Recuperación Térmica
Recuperación Térmica
Recuperación Térmica
Calentadores de Fondo
Inyeccion de Vapor
Combustion en Situ
2 Métodos térmicos Los métodos de recuperación térmica están clasificados dentro de los
métodos de recuperación mejorada y son aquellos en los que la extracción del hidrocarburo se
debe principalmente al uso de energía térmica. Estos métodos se han utilizado principalmente
para el desplazamiento de aceites pesados. La producción mundial proveniente de métodos EOR
en 2010 fue de 3 millones de barriles de aceite por día de acuerdo a lo reportado por Kokal y Al-
Kaabi (2010), lo que representa aproximadamente el 3.5 por ciento de la producción mundial
total. Los métodos de recuperación térmica proporcionaron cerca de 2 millones de barriles de
aceite por día, es decir aproximadamente 67 por ciento de la producción mundial proveniente de
métodos EOR. De acuerdo a los datos publicados en el 2012 worldwide EOR survey del Oil & Gas
Journal, Canadá, E.U.A. y Venezuela son los países con mayor número de proyectos de
recuperación mejorada de esta naturaleza. La Figura 1.2, muestra la distribución de proyectos
térmicos de recuperación mejorada en el mundo. Figura 1.2 Distribución de proyectos térmicos de
recuperación mejorada en el mundo al año 2012 Fuente: Generada a partir de Koottungal, L.
(2012). 2012 worldwide EOR survey. Oil & Gas Journal, 110(4). 62 44 10 9 8 5 2 1 1 USA Venezuela
Canadá Trinidad Alemania Brasil Indonesia Egipto PaÍses Bajos 142 proyectos alrededor del mundo
Capítulo I Procesos de recuperación térmica Página | 7 El desarrollo cronológico del uso de calor
para la recuperación de petróleo se enlista a continuación: Principios de 1900.- se utilizaron
calentadores de fondo de pozo para calentar el aceite y así evitar el depósito de sólidos, como
parafinas y asfáltenos. 1920-1930.- Se reportaron las primeras pruebas de inyección de vapor y
combustión in situ en Estados Unidos y en la URSS. Estas primeras pruebas fueron incidentes
aislados. Principios de 1950.- La pruebas piloto de combustión in situ cobran bastante
importancia. Finales de 1950 a principios de 1960.- Se comienzan a probar con mayor seriedad la
inundación con vapor, estimulación por vapor y la inyección de agua caliente en E.U.A., Venezuela
y los Países Bajos. Existen dos formas de suministrar calor a la formación. La primera de ellas es
desde el exterior a través de inyección de vapor, inyección de agua caliente o suministro de
energía eléctrica. La segunda es generando el calor en el interior de la formación por combustión,
en donde el aceite in situ funciona como combustible y se inyecta aire (o cualquier otro fluido que
contenga oxígeno) para que haga la acción del oxidante. Se aplica calor al crudo para: a) reducir la
viscosidad del aceite b) activar el empuje por gas en solución en algunas instancias c) producir una
expansión térmica del aceite y por lo tanto incrementar el efecto de empuje por expansión de
fluidos d) alterar la mojabilidad, la tensión interfacial y por consecuencia modificar la presión
capilar y la permeabilidad relativa e) crear destilación y en algunos casos, craqueo térmico del
aceite (Schumacher, 1981). La Figura 1.3, muestra la clasificación de los métodos térmicos de
recuperación mejorada. Capítulo I Procesos de recuperación térmica Página | Capítulo I Procesos
de recuperación térmica Página | 9 inundación de agua caliente funciona a una presión de
superficie menor y, presumiblemente, puede ocuparse una fuente de agua de menor calidad. En
general, la inyección de agua caliente no es prometedora. Lo anterior, debido a que se necesita un
capital de inversión para el equipo de generación de calor igual al necesario para procesos de
inyección de vapor, y estos últimos son más eficientes debido a que tienen una mayor eficiencia de
barrido. 1.2.2 Inyección de vapor 1.2.2.1 Inyección cíclica de vapor (CSS) La inyección cíclica de
vapor, CSS (por sus siglas en inglés Cyclic Steam Stimulation), también conocida como estimulación
de vapor o método “huff and puff”, es el método térmico de recuperación mejorada más utilizado.
Se implementa a aceites altamente viscosos. Este método térmico de recuperación mejorada
proporciona factores de recuperación que varían de 10 a 40% del aceite original in situ (Thomas,
2008). El proceso consta de tres etapas en las cuales el pozo funciona como inyector y productor
de manera alternada. La primera etapa consiste en inyectar vapor de alta calidad (80% de calidad
aproximadamente) a la formación por un periodo de tiempo de 2 a 3 semanas. En la siguiente
etapa, el pozo es cerrado algunos días para que el vapor se distribuya a través de la formación en
la vecindad del pozo y caliente al aceite. Finalmente el pozo se abre a producción y se deja
produciendo durante un periodo que va de 3 meses a aproximadamente un año, dependiendo de
la declinación de la producción. Cuando la producción de aceite caliente termina, se inicia un
nuevo ciclo. La Figura 1.4, ilustra el proceso de la estimulación de vapor. En este proceso la
principal fuerza motriz para el desplazamiento del aceite es proporcionado por la presión del
yacimiento, la fuerza gravitacional, la expansión de la roca y el fluido, y posiblemente, la
compactación de la formación (Chu, 1986). El ciclo se repite hasta que la producción llegue a su
límite económico. La inyección cíclica de vapor será menos eficiente conforme el número de ciclos
de inyección de vapor aumente. La relación de barriles de aceite producido por barriles de agua en
forma de vapor inyectados es el indicador de la eficiencia del proceso. Los mejores resultados
indican que en los primeros ciclos se tendrá una relación de 30 barriles de aceite producido por 1
barril de agua inyectado (Schumacher, 1981).
1.2.2.2 Inyección continúa de vapor La inyección continua de vapor es conocida también como
desplazamiento de vapor o empuje por vapor, contribuye con poco más de dos tercios de la
producción por procesos térmicos (Pautz, Sarathi & Thomas, 1990). Generalmente se aplica a
yacimientos someros de aceite pesado con altas viscosidades, altas saturaciones y buena
permeabilidad. La Tabla 1.2 resume las características requeridas del aceite y del yacimiento para
poder emplear este proceso. Para implementar este proceso de recuperación adicional de
hidrocarburos es necesario contar con al menos dos pozos: un inyector y otro productor.
Generalmente los pozos se distribuyen en arreglos geométricos ya establecidos. Capítulo I
Procesos de recuperación térmica Página | 11 Tabla 1.2 Criterios de selección para la inyección de
vapor. Rango recomendado Rango de los proyectos al 2012 Propiedades del aceite Gravedad,
(°API) 8 a 25 8 a 30 Viscosidad, (cp) < 100,000 20 a 500,000 Composición No crítica, pero algunos
componentes ligeros para la destilación de vapor ayudan. Características del yacimiento
Saturación de aceite, (%) >40 0.8 a 90 Tipo de formación Arena o arenisca con alta porosidad y
permeabilidad, de preferencia. Areniscas y arenas no consolidadas, principalmente. Porosidad, (%)
21 a 65 Permeabilidad promedio, (md) > 200 1 a 10,000 Espesor, (ft) > 20 Profundidad, (ft) < 5,000
175 a 3,820 Temperatura, (°F) No crítica. 54 a 159 Transmisibilidad, (mdft/cp) > 50 Fuente:
Modificada de Cruz Hernández , J. (2006). Criterios de selección para métodos de recuperación
secundaria y mejorada. IMP. El proceso consiste básicamente en inyectar continuamente vapor
dentro del perímetro del yacimiento. El vapor calienta al hidrocarburo por lo que reduce su
viscosidad, además forma un frente que va desplazando lentamente al aceite hacia las zonas
productoras. Este desplazamiento se logra por destilación de vapor del aceite, extracción con
solvente y empuje de gas. Las saturaciones en zonas barridas por el vapor registran reducciones de
hasta 10 por ciento, lo anterior indica que los factores de recuperación se encuentran en un rango
de 50 a 60 por ciento del volumen original. Para obtener mejores resultados, se puede
implementar conjuntamente inyección cíclica de vapor en los pozos productores. En la Figura 1.5
se muestra la distribución de fluidos durante la inyección continua de vapor.