Peritajes Scopometricos Tomo 2 - Jorge Omar Silveyra PDF
Peritajes Scopometricos Tomo 2 - Jorge Omar Silveyra PDF
Peritajes Scopometricos Tomo 2 - Jorge Omar Silveyra PDF
Documentología y Balística.
- PRÓLOGO
- INTRODUCCIÓN
CAPITULO 1
- La scopometría.
- Origen del vocablo scopometría.
- Sherlock Holmes: ¿Inspirador del vocablo?
- Desarrollo de la scopometría
- El método scopométrico.
- Tipos de peritajes scopométricos
CAPITULO 2
4- Análisis Intrínseco.
Espontaneidad.
Estudio de trazos y rasgos.
Enlaces.
Morfología.
Signos de puntuación.
Ortografía.
Dimensiones de las letras.
- Consideraciones finales.
- Diferencias entre firmas y textos.
- Determinación de Autenticidad y de Autoría.
CAPITULO 3
- FALSIFICACIONES Y ADULTERACIONES.
- Falsificación de documentos en general.
- ¿Qué son los documentos?
- Documentos públicos.
- Documentos privados.
- Concepto de falsificaciones
- Concepto de adulteraciones.
- Falsificaciones de textos y firmas.
a) Falsificaciones sin imitación
b) Falsificaciones con imitación:
1- Imitaciones por calco.
a) Calcos por transparencia
b) Calcos por pigmentación
c) Calcos a punta seca
d) Calcos por proyección de imagen
e) Calcos por papel carbónico
f) Calcos por Pantógrafo
g) Calcos por estampado de sello.
h) Calcos por fotocopiado o scanner.
CAPITULO 4
CAPITULO 5
-Peritajes mecanográficos.
1) La identificación individual de la máquina.
2) La determinación de la marca y modelo de la máquina.
3) Determinación de los tiempos de ejecución de un escrito
mecanográfico.
4) La identidad del dactilógrafo.
5) Peritajes tendientes a establecer la antigüedad de un escrito
mecanográfico.
6) Lecturas de cintas de máquinas de escribir para revelar escritos.
- Peritajes sobre estampados de elementos selladores
CAPITULO 6
CAPITULO 8
CAPITULO 9
CAPITULO 10
CAPITULO 11
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
(1) JUVENTINO MONTIEL SOSA, en su obra “CRIMINALISTICA” TOMO 1, “CIENCIAS EN LAS QUE SE FUNDAMENTA LA
CRIMINALISTICA”, p. 44, LIMUSA, MEXICO, AÑO 1997.
Ahora bien, los peritajes relativos al campo de la Biología y Medicina
Legal tienen y tuvieron históricamente un encuadre bien definido, siendo su
principal punto de estudio los cadáveres y los restos humanos.
EL AUTOR
CAPITULO I
LA SCOPOMETRÍA
1) Ricardo Rosset, Pedro A. Lago, en su obra “EL A.B.C. DEL DACTILOSCOPO”, Capítulo V
“Dactiloscopía: origen del vocablo”, p. 54, Policial, Buenos Aires, Argentina, año 1978.
-////por ende también posee un lugar privilegiado en los estudios de los
criminalistas. (2)
DESARROLLO DE LA SCOPOMETRÍA.
5) Anacleto Luque ,“REVISTA DE POLICIA”, año XLI nro. 937, página 225 . Buenos Aires. Enero
de 1938.
Han corrido ya 30 años desde el día que el Jefe de Investigaciones,
Señor José Gregorio Rossi, con el propósito de dar mayor expansión a la
fotografía y procurar más luz para los trabajos que en ella se efectuaban,
mandó construir en la azotea del Departamento Central de Policía una casilla
de madera. Al empleado don Ernesto Belaunde, que tenía a su cargo la
confección de los planos ilustrativos de inspecciones oculares, se le pasó
entonces a ese local, para que lo utilizara como laboratorio en las pericias
sobre impresiones digitales. El primer plano de aquella índole confeccionado
por esa oficina fue ejecutado por disposición del Juez de Instrucción, Dr.
Jorge H. Frías, para ilustración de un sumario por homicidio.
EL MÉTODO SCOPOMÉTRICO
(7) Jorge Omar Silveyra, “INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DEL DELITO – Escena del Crimen-“,
Capítulo 4 “La scopometría y otras denominaciones del peritaje de manuscritos”, p. 149,
La Rocca, Buenos Aires, Argentina, año 2004. Define:
SCOPOMETRÍA: Técnica de estudio y estructuración de una pericia sobre identificación de
manuscritos y/o firmas, con leyes definidas, requisitos irreversibles, etapas inmutables, e
instrumental indispensable. Abarca íntegramente las técnicas físicas de comparación de
cosas, documentos en general, papel moneda, y otros valores.
PERICIA SCOPOMÉTRICA: Realización científico-técnica de base lógico-inductiva que
determina en forma categórica autenticidad o falsedad de grafismos , establece
adulteraciones y/o falsificaciones en soportes en general y se plantea todo tipo de
comparaciones e identificaciones de cosas. Su método principal se basa en la
OBSERVACIÓN, LA MEDICIÓN Y LA COMPARACION.
El proceso de comparación consiste en encontrar elementos
coincidentes en calidad y cantidad suficiente para poder abrir juicio
categórico y es fundamental para arribar a conclusiones de identificación o
descarte (8).
(8) Jorge Omar Silveyra, “INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DEL DELITO – Escena del Crimen-“, Capítulo
4 “EL PROCESO DE COMPARACION”, p. 154, La Rocca, Buenos Aires, Argentina, año 2004.
(9) Ricardo Rosset, Pedro A. Lago, en su obra “EL A.B.C. DEL DACTILOSCOPO”, Capitulo VI, p. 69, Policial,
Buenos Aires, Argentina, año 1978.:Identidad Dactiloscópica.Para arribar a conclusión categórica es
menester: 1ro).....2do) Las impresiones digitales comparadas deben coincidir en cantidad de puntos
característicos, igualmente situados, ubicados y dirigidos.
TIPOS DE PERITAJES SCOPOMÉTRICOS:
(1) Solange Pellat, E., en su obra “Les lois de l’écriture”, París, Francia, 1927.
(2) José Del Picchia (hijo), Celso Del Picchia, Tratado de Documentoscopía (La falsedad documental), La Rocca,
Buenos Aires, Argentina, 1993, ver Capítulo V, “PRINCIPIO FUNDAMENTAL Y LEYES DEL GRAFISMO”, p. 98 a
103.
(3) Félix del Val Latierro, en su obra “Grafocrítica”, Editorial Tecnos, Madrid España, año 1956, ver en la
“INTRODUCCION”, “LA GRAFOCRÍTICA COMO CIENCIA Y ARTE”, p. 7.-
Leyes de la escritura:
1) El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro. Su
forma no es modificada por el órgano escritor, si este funciona
normalmente y se encuentra suficientemente adaptado a su función.
(Primera ley de Solange Pellat)
(4) Felix del Val Latierro, en su obra “Grafocrítica”, Editorial Tecnos, Madrid España, año 1956, ver en la
“INTRODUCCION”, “Decálogo”, p. 7, principio nro. 4.-
9) Pueden producirse cambios transitorios en la escritura de una persona
por razones físicas y mentales temporarias, tales como la fatiga, tensión
nerviosa, intoxicaciones o distintas enfermedades.
12) Las variaciones en la escritura de una persona son menores entre escritos
realizados en un mismo momento, que entre los mas distantes en el tiempo.
Documentos originales:
(5) Osvaldo C. Bernacchi y Roberto Albarracín en su texto “Escuelas de Policía- Peritajes Judiciales” Biblioteca
Policial, año 1944, p. 147 y 148.:
“Salvo casos de excepción, dados por aquellos en que sea posible la identificación positiva, los
cuerpos de escritura confeccionados en juicio para y a raíz de la diligencia pericial ordenada, no son
admitidos en principio por el perito scopométrico para abrir juicio de autenticidad o falsedad sobre textos o
firmas dubitadas, dado que dos circunstancias pueden influir sobre el escribiente para desviar, disfrazar o
desnaturalizar su escritura:
- La solemnidad del acto judicial que le comunica cierta nerviosidad, sea inocente o culpable,
que se exterioriza en alteraciones involuntarias su escritura;
- La intención deliberada, por parte del autor, de desfigurar sus signos gráficos para eludir la
adjudicación de los elementos probatorios de un delito o falta; y, en ambos casos la escritura
así obtenida y ofrecida como único elemento auténtico de comparación, no será la real
exteriorización de la personalidad gráfica del escribiente, pudiendo el experto incurrir en
errores de apreciación en cuanto a la determinación de las esenciales y a la justificación o
ubicación de las accidentales.”
(6) Jorge Omar Silveyra, “Investigación científica del delito – Escena del Crimen-“,
“32. MUESTRAS DE MANUSCRITOS”.”Instrucciones para la toma de muestras” p. 130 a 132.
La Rocca, Buenos Aires, Argentina, año 2004.
La fecha transcurrida entre la escritura del documento en estudio y la
de los especímenes de comparación, no debe corresponder a mas de dos o
tres años de intervalo, en su defecto se enviará lo que se posea, es obvio que
la autenticidad y originalidad de los ejemplares de comparación es esencial
para que puedan ser utilizados como material de cotejo en forma idónea.
(7) “REVISTA DE POLICÍA Y CRIMINALÍSTICA” Nro. 2 - NOTA SOBRE ‘IDENTIFICACION DE MANUSCRITOS POR
EL SISTEMA SCOPOMÉTRICO’, ROBERTO RODOLFO CAPELLO –EDITORIAL POLICIAL- P.F.A. BUENOS AIRES.
ARGENTINA. AÑO 1995.
1) Verificación de los principios sobre idoneidad del material en estudio.
a) Borrados mecánicos:
b) Raspados:
RASPADOS
SELECTIVOS
c) Lavados:
LAVADOS
PARCIAL Y AGREGADDOS
TOTAL
d) Agregados y enmiendas:
2- Ritmo de escritura.
A) Velocidad.
B) Presionado del elemento escritor.
C) Grosor de trazos y rasgos.
D) Continuidad.
ESPONTANEIDAD
AUTENTICA
FALSA
2- Ritmo de escritura:
a) Velocidad
b) Presionado del elemento escritor.
c) Grosor de trazos y rasgos.
d) Continuidad.
a) Velocidad:
Escritura lenta
Características de la escritura normal o medianamente veloz:
a) Movimientos acompasados.
b) Dimensión media.
c) Uniformidad en dimensiones, espacios, dirección,
etc.
d) Presión en la colocación de los signos de puntuación.
e) Presionado mediano.
f) Equilibrio en el uso de los ángulos y de las curvas.
g) Meseta de la “r” mediana.
De esta forma se pueden dar variantes interesantes en este ítem tales como:
Cabe aclarar que se denomina trazo a la línea que forma parte esencial
de una letra, mientras que rasgo es una línea que no forma parte esencial de
la letra y se llama gramma al elemento gráfico mínimo que compone una
letra. Es indudable que este subfactor tiene una relación importante con el
tipo de elemento escritor usado y el presionado ejercido, pero da pautas que
pueden ser de interés en la investigación de manuscritos.
d) Continuidad:
Existe continuidad
Medianamente continua;
Discontinua
3- Inclinación de los ejes de escritura:
VERTICAL
EJES A LA DERECHA
La orientación es la dirección que toma la línea une las bases de las letras
de una palabra o de una firma, puede ser: Ascendente, Horizontal o
Descendente, a su vez la ascendente puede ser muy ascendente,
medianamente ascendente y levemente ascendente; lo mismo para la
descendente puede ser muy descendente, medianamente descendente y
levemente descendente.
Orientación: Ascendente y
Descendente
5- Diagramación:
LEGIBLE
MEDIANAMENTE LEGIBLE
ILEGIBLE
6- Irradiación:
FIGURAs 24,25 y 26
VERTICALMENTE EXPANSIVO
HORIZONTALMENTE EXPANSIVO
VERTICALMENTE EXPANSIVO
7- Calibre de trazos y rasgos:
Se denomina calibre a la distancia entre las líneas que pasan por las bases
de las letras minúsculas y por el sector superior de las mismas. Dichas
medidas pueden ser constantes o de líneas paralelas en cuyo caso al calibre
se lo denomina ingladiolado; en otras ocasiones ambas líneas se van
cerrando de izquierda a derecha, en ese caso el calibre se denomina
disminuido o gladiolado; cuando las dos líneas se van abriendo de izquierda
a derecha el calibre es aumentado o creciente.
8- Proporciones:
Al evaluarse este factor se considerará en forma general las veces que las
letras minúsculas entran en las mayúsculas y a su vez las proporciones entre
las minúsculas sean éstas cortas, largas, etcétera.
9- Intervalos:
El intervalo entre dos palabras está dado por la distancia que media entre
el remate de una y el inicio de la siguiente.
El intervalo entre letras está dado por la distancia que media entre los ejes
de dos letras ubicadas una al lado de la otra, tomada sobre la línea horizontal
de base.
El intervalo entre grammas esta dado por la distancia que existe entre los
ejes de cada gramma tomo también sobre la línea de base de escritura.
Se subdivide en:
________________________________________________________
4) Análisis Intrínseco.
Presionados.
Evolución del trazo.
Velocidad.
Continuidad.
Sentido del giro de las curvas.
Enlaces con otras letras.
Ojal.
Bucle.
Festón.
Los trazos acerados.
El inicio.
El remate.
Barrados.
Los ángulos o curvas en la construcción.
Espontaneidad. (intrínseca)
Estudio de trazos y rasgos.
Enlaces.
Morfología.
Signos de puntuación.
Ortografía.
Dimensiones de las letras.
1- Espontaneidad (intrínseca):
Detenciones:
8) Felix del Val Latierro, en su obra “Grafocrítica”, Editorial Tecnos, Madrid España, 1956,
hace referencia a las modificaciones no fraudulentas o naturales de la escritura y expresa:
“Puede afirmarse que la escritura no es igual a sí misma en cada momento, lo que
quiere decir que existe en la escritura espontánea de una misma persona una cierta
variabilidad en sus elementos, más o menos amplios según los individuos.
Esa variabilidad, consustancial con la escritura de cada individuo, contribuye a
reforzar los caracteres de la personalidad.”
Retomas:
Hesitaciones:
Tremulaciones:
El trazo es aquella línea que forma parte esencial de la letra sin el trazo la
letra no queda conformada, queda indefinida.
El trazo por su forma puede ser recto, curvo o mixto, a su vez el trazo
curvo puede ser convexo o cóncavo.
El ataque o primer sector del rasgo inicial, por su forma puede ser
arponado, ganchoso, maza, golpe de sable, golpe de látigo o envolvente.
El rasgo final tiene un remate, es decir el punto final del rasgo final, que
puede ser acerado, punto de reposo, arpón o gancho, con las características
que ya hemos examinado en el rasgo inicial.
4- Morfología:
En el primer caso si trazamos una línea que toque las bases de todas
las letras de un renglón manuscrito o de una firma, esa línea es recta o casi
recta, en el segundo caso dicha línea es curva pudiéndose establecerse si esa
curvatura es cóncava o convexa, en el tercer caso la línea presenta una
sucesión de curvas cóncavas y convexas, en ese caso se denomina
serpentina.
5- Signos de puntuación:
En el caso particular del punto de la letra ‘i” puede examinarse también por
su ubicación, situación y dirección.
La ubicación está dada por la colocación del punto sobre el eje de la letra
“i” o a la derecha o izquierda de dicho eje, la situación esta dada por:
6- Ortografía:
Las letras pueden ser cortas o sobresalientes de cuerdo con su altura, entre
las cortas podemos señalar la “a”,“c”,“e”,”ï”,“m”,“n”,”o”,”r”,”s”, ”u”,”v””,
w”,“x”.
Las sobresalientes son todas las restantes, las que a su vez se subdividen en
largas como la “f”, altas como la “b” y la “l”, bajas como la “g” y la “j”,
intermedias altas como la “d” y “t”, e intermedias bajas como la “p” y la “q”.
También por su ancho las letras pueden ser angostas, medianas y anchas.
Las angostas son la “i” y la “t”, las anchas son las “m” y “w”, y medianas
toas las restantes.
Consideraciones finales:
FALSIFICACIONES Y ADULTERACIONES
Art. 292. El que hiciere en todo o en parte un documento falso o adultere una
verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, será reprimido con
reclusión o prisión de 1 a 6 años, si se tratare de un instrumento público y
con prisión de 6 meses a 2 años, si se tratare de un instrumento privado.
Si el documento falsificado o adulterado fuere de los destinados a
acreditar la identidad de las personas o la titularidad de dominio o
habilitación para circular de vehículos automotores, la pena será de 3 a 8
años.
Para los efectos del párrafo anterior están equiparados a los
documentos destinados a acreditar la identidad de las personas, aquellas que
a tal fin se dieren a los integrantes de las fuerzas armadas, de seguridad,
policiales o penitenciarias, las cédulas de identidad expedidas por la
autoridad pública competente, las libretas cívicas o de enrolamiento y los
pasaportes, así como también los certificados de parto y de nacimiento.
(1) Ver “Código Penal de la Nación Argentina” anotado según la doctrina del Dr. Carlos Fontán Balestra, “FALSIFICACION
DE DOCUMENTOS EN GENERAL”. Editorial Policial, P.F.A, Buenos Aires, Argentina. año 1977.
¿Qué son los documentos?
DOCUMENTOS PÚBLICOS:
DOCUMENTOS PRIVADOS:
Art. 295. Sufrirá prisión de 1 mes a 1 año, el médico que diere por escrito un
certificado falso, concerniente a la existencia o inexistencia, presente o
pasada, de alguna enfermedad o lesión de cuando ello resulte perjuicio.
La pena será de 1 a 4 años, si el falso certificado debiera tener por
consecuencia que una persona sana fuera detenida en un manicomio, lazareto
u otro hospital.
Art. 297. Para los efectos de este Capítulo quedan equiparados a los
instrumentos públicos los testamentos ológrafos o cerrados, los certificados
de parto o de nacimiento, las letras de cambio y los títulos de crédito
transmisibles por endoso o al portador, no comprendidos en el artículo 285.
Art. 298. Cuando alguno de los delitos previstos en este Capítulo, fuere
ejecutado por un funcionario público con abuso de sus funciones, el culpable
sufrirá, además, in-habilitación absoluta por doble tiempo del de la condena.
CONCEPTO DE FALSIFICACIONES:
Algunos autores extranjeros y en varios diccionarios se considera
como sinónimo de la acción de falsificar a la de adulterar pero en realidad
en el sentido estrictamente pericial, falsificar significa realizar una copia
total o reproducción de algo verdadero o auténtico.
Los instrumentos públicos, como los llama el código, pueden ser objeto de
falsedad material en más de un aspecto y siempre dentro de las nociones
dadas, pueden hacerse estas distinciones:
Este tipo de falsedades son las más torpes y burdas de todas las que se
desarrollarán. No exige ningún esfuerzo del falsario, que ni siquiera debe
conocer las grafías auténticas. Es estos casos hasta un lego en la materia
reconoce la falsedad.
Es un tipo de falsificación primaria o elemental que sin embargo
aparece en la práctica, por ejemplo cito el caso en que particularmente me
toco intervenir como perito único de oficio, referido a una firma realizada en
alfabeto diferente al nuestro, específicamente sobre una firma realizada en
caracteres coreanos, atribuida a una persona de esa nacionalidad.
FIRMA AUTENTICA
b) FALSIFICACIONES CON IMITACIÓN:
a) Imitaciones de memoria, y
b) Imitaciones a mano libre y ejercitadas.
(2) ) Felix del Val Latierro, en su obra “Grafocrítica”, Editorial Tecnos, Madrid España, año 1956,”, p. 64.-
“Aparato Fischof”.Se basa en el tablero de los fotógrafos, pero con un perfeccionamiento moderno que
permite, utilizando la escritura de un individuo, proyectar sobre un cristal esmerilado un texto cualquiera,
formado con letras y palabras de la escritura del mismo. Dicho texto se copia luego por transparencia o se
fotografía para hacerlo pasar como obra del autor de la escritura utilizada. Fue el procedimiento empleado
contra el cardenal Mindszenty. Más, pese a la perfección del sistema, fallan en él algunas características
notables que no pueden escapar al examen pericial, como son la anomalía en los enlaces y en la forma y
dirección de la caja del renglón.
Se observarán al microscopio trazados con características mecánicas
del desplazamiento del elemento escritor, tales como rigidez, cortes y
detenciones en lugares no habituales para la escritura corriente (v.g. parte
media de una curva o de una recta etc.) o retomas que denotan falta de
espontaneidad. Además el presionado será extremadamente monótono, sin
las variantes naturales del movimiento del pulso humano.
FIRMA
AUTENTICA
FALSIFICACION DE
MEMORIA
4- Falsificación por imitación a mano libre y ejercitadas:
FIRMA AUTENTICA
En general las firmas falsas pueden ser detectadas por presentar falta
de espontaneidad, a saber:
Un mensaje que halla sido encriptado con la clave pública, sólo puede
ser desencriptado con la correspondiente clave privada, no es posible
descifrarlo usando la misma clave pública. El único que podrá leer el
mensaje es el destinatario, porque es el único que posee la contrapartida o
sea la clave privada.
Firma digital:
(5) Anacleto Luque ,“REVISTA DE POLICIA”, año XLI nro. 937, PÁGINA 225 . Buenos Aires. Enero de 1938, ver
nota completa en Capítulo I, y que una de sus partes dice:
“Han corrido ya 30 años desde el día que el Jefe de Investigaciones, Señor José Gregorio Rossi, con el propósito
de dar mayor expansión a la fotografía y procurar más luz para los trabajos que en ella se efectuaban, mandó
construir en la azotea del Departamento Central de Policía una casilla de madera. Al empleado don Ernesto
Belaunde, que tenía a su cargo la confección de los planos ilustrativos de inspecciones oculares, se le pasó
entonces a ese local, para que lo utilizara como laboratorio en las pericias sobre impresiones digitales.”
(6) José Del Picchia (hijo), Celso Del Picchia, “Tratado de Documentoscopía” (La falsedad documental), La
Rocca, Buenos Aires, 1993,Ver Capítulo XXVII, p. 460 , “IMPRESIONES DIGITALES EN DOCUMENTOS
PARTICULARES”.
La utilización de la impresión digital en documentos privados junto a
las firmas ológrafas, dentro de poco tiempo serán también objeto de estudio
de los Calígrafos Públicos y Peritos en Documentología.
La proliferación del uso de esta metodología traerá aparejado al igual
que en otros países, el consiguiente desafío para los expertos en
falsificaciones y adulteraciones de las impresiones digitales, lo cual es
posible de efectuar mediante el uso de diversas técnicas.
Por ejemplo se han detectado casos en el extranjero mediante
digitalización y un sistema láser de reproducción en la confección de una
matriz para la realización de un sello de polímero usándose una máquina
para foto-polímeros. Así se obtienen moldes casi perfectos y pueden
falsificarse impresiones en el papel complicando la identificación por
sistemas electrónicos biométricos como el AFIS (7) u otros similares.
También con el uso de sellos de goma o polímero, se puede lograr un
molde o sello que producirá una estampado en tinta (o latente con sustancia
grasa invisible), casi en todos sus puntos iguales a la huella original. Se ha
probado que es factible producir una huella en polímero en un guante que
pueda colocarse o adherirse sobre el dedo o los dedos y así, intentar usurpar
una identidad al momento de ser identificado por un sistema biométrico.
Ahora bien, no todo es tan complicado y difícil en esta materia, así
como los avances tecnológicos complican al principio, también la ciencia
nos ofrece soluciones, existen estudios que dan la posibilidad de relacionar
una huella con determinada persona, es la determinación de ADN en la
misma, ya que quedan generalmente restos celulares contenidos en la
grasitud de las huellas latentes y en la tinta de los dactilogramas visibles.
Tampoco el tema es nuevo, si nos remontamos a los orígenes de la
criminalística vemos que en diversos trabajos científicos se platea esta
hipótesis de falsificación.
(7) Jorge Omar Silveyra, “INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DEL DELITO – Escena del Crimen-“, La
Rocca, Buenos Aires, Argentina, año 2004. , ver p. 207 “AFIS”.
En nuestro país no se han detectado casos comprobados de
falsificaciones de huellas dactilares. Es más cabe acotar que en una de las
novelas de Sherlock Holmes se menciona un caso de este tipo como
hipótesis de investigación del detective de ficción. (8)
8) Arthur Conan Doyle, en su obra “The return of Sherlock Holmes” (Título en castellano
“El retorno de Sherlock Holmes”), publicación original en inglés, Londres, Inglaterra, año
1905. Capítulo titulado “The Norwood Builder” (El constrtuctor de Norwood). Donde el
detective de ficción, investiga un homicidio sobre el cual la policía había encontrado
pruebas irrefutables para inculpar a un sospechoso, entre estas pruebas en el lugar del
hecho se menciona: “...una impresión sangrienta fue descubierta cerca del rosetón donde
el criminal puso y retiró su sombrero, impresión que corresponde al pulgar derecho del
inculpado”, Holmes explica como el verdadero culpable logró plantar una impresión digital
partiendo de un molde de cera sobre el cual se había apoyado el supuesto culpable, y con
ayuda de este molde logró preparar la impresión falsa sangrienta. Si bien no se explica el
método usado en detalle, el secreto actualmente sería muy bien pago por muchos
delincuentes.”
CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LAS FALSIFICACIONES
GRÁFICAS:
(9) Jorge Omar Silveyra, “INVESTIGACIÓN CIENTIFICA DEL DELITO – Escena del Crimen-“, La
Rocca, Buenos Aires, Argentina, año 2004. p. 155 a 157.
CAPITULO IV
1) “La prueba pericial caligrafica”. Fernando López Peña y Eduardo Casá. 3ra. ed., Abeledo
Perrot. Buenos Aires. Argentina, 1997, p. 92.-
Es por ello que para que se pueda efectuar el peritaje correctamente es
necesario antes del análisis extrínseco e intrínseco tradicional de los
manuscritos en examen, conocer el alfabeto utilizado, la manera de
ejecución en las letras o símbolos, y muy especialmente la dirección de los
trazados y el orden que llevan según el idioma utilizado para su ejecución.
Los caracteres en una fila, o las columnas en una página, pueden estar
asentados tanto de izquierda a derecha como de derecha izquierda. La
orientación vertical en todo sistema de escritura es más bien de arriba abajo
que de abajo a arriba. Considerando todas las combinaciones posibles de
ambos factores, filas o columnas, y la orientación horizontal izquierda o
derecha, encontraremos cuatro posibilidades teóricamente posibles para los
caracteres de una página.
Estas se muestran en el cuadro siguiente, en que las filas y las columnas son
trazadas en un cuadro y el orden de escritura de los caracteres se muestra con
numerales. (2)
1 2 3
4 5 6
7 8 9
(a)
Español-Inglés-etc.
3 2 1
6 5 4
9 8 7
(b)
Árabe-Hebreo.
2) Romá, J., “Album Caligráfico Universal”, S. en C. Editores Bruch, Barcelona, España,
año 1901.
7 4 1
8 5 2
9 6 3
(c)
Chino clásico-Japonés-Coreano.
Alternativa moderna (a)
1 4 7
2 5 8
3 6 9
(c)
No se conoce alfabeto.
Referencias:
(a) Es la manera que en español se escribe al igual que casi todas los
alfabetos occidentales de caracteres romanos.
(b) Son ejemplos de árabe y hebreo.
(c) Es ejemplo del chino clásico, japonés, coreano y otros idiomas
orientales, aunque actualmente y según se verá han adoptado la forma (a)
alternativa.
(d) De esta forma no se reconocen ejemplos de lengua actual.
ESCRITURA HEBREA:
Compárese la letra “a” que escribe uno mismo con la que escribe otro,
y con la “a” que viene en el diario en letra de imprenta, y se verá que
seguramente no se parecen en nada de forma, pero todas son “a”. Lo mismo
pasa en árabe; todo el mundo sabe leer las diferentes formas de las letras,
pero cada uno usa sólo las que le gustan. Es una de las maneras de
identificar a los autores.
Por eso la manera de escribir árabe que se explica es una especie de
compromiso entre varios tipos de letra manuscrita y de letra de imprenta.
Por eso, para poder tener una idea acabada de cómo se escribe el
árabe, no es aconsejable fiarse sólo de modelos impresos (imposibles de
copiar), ni sólo de muestras caligráficas, muy bonitas pero demasiado
difíciles de copiar. Hay que buscar muestras de escritura manuscrita normal.
Lo cual también es muy fácil, sólo hay que buscar a quienes conozcan esta
escritura, que son muchos, y pedirles que escriban para familiarizarse con su
manera de escribir.
ESCRITURA EN ÁRABE
NUMERACIONES:
Para escribir los números, en algunos países árabes se usan las mismas
cifras arábigas que usamos nosotros, y en otros países distintas. Los dos
juegos de cifras son igualmente árabes. Las cifras se leen en la misma
dirección a la que estamos acostumbrados los occidentales: el mil quinientos
veintiséis se escribe normal, 1526, nunca 6251. Esto se hace así porque en
tiempos antiguos los árabes leían este número 1526 de derecha a izquierda.
Nosotros sumamos de derecha a izquierda aunque escribimos de
izquierda a derecha porque los árabes nos enseñaron a sumar.
ESCRITURA CHINA:
ALFABETO CHINO:
Para que sea una auténtica escritura china es preciso hacerse con los
cuatro tesoros. No obstante, a falta de todo ello, podemos encontrar en
algunos comercios de bellas artes unos rotuladores tipo pincel que llevan la
tinta incorporada y su punta es biselada pero flexible. Para los más fanáticos
de la escritura china existe el set del escritor, que incluye: sellos de mármol
para gravar su nombre (como hacían hasta hace muy poco los nativos
chinos); tinta en polvo de color rojo, para el sello; un tintero especial de
piedra para diluir la tinta, un tintero de auténtica tinta china, un instrumento
para medir la cantidad exacta de agua que necesitaremos para diluir la tinta;
un posa-pinceles y uno o dos pinceles. (3)
ESCRITURA JAPONESA:
(3) Roldan, Patricio, “Documentacion Pericial Caligráfica”, ver “Escritura China” p. 53,
Ediciones La Rocca, Bs.As., Argentina, año 2001.
(4) Guzmán, Carlos A., “El peritajeCaligráfico”, Ed. La Rocca, Buenos Aires, Argetnina,
año 1994, Ver capítulo VIII “EL EXAMEN DE LA ESCRITURA CHINA Y SUS CARACTERES”,
p. 156 a l67.-
La escritura japonesa está basada en dos sistemas de ortografía. El
primero lo componen los ideogramas chinos, o Kanji, que se introdujeron en
Japón hace alrededor de 1500 años. En éste, cada carácter tiene un
significado preciso. El segundo sistema, llamado Kana, es un silabario
(alfabeto de sílabas, lo que es también el concepto en que se basa la
taquigrafía).
Es bastante común que en una misma frase se encuentren los tres tipos
de escrituras, y ahí está la principal dificultad. Mientras que los silabarios
Kana son un conjunto limitado de símbolos, memorizables de una forma
relativamente fácil, los Kanji son otra cuestión.
ESCRITURA COREANA:
El cambio de (c) a (a) fue gradual, pero hoy en día los periódicos son
prácticamente las únicas publicaciones principales que usan todavía (c)
combinada con la horizontal. Los caracteres chinos clásicos han sido casi
totalmente reemplazados del coreano actual pero se sigue enseñando en las
escuelas de nivel medio y superior.
PERITAJES MECANOGRÁFICOS
El ANALISIS INTRÍNSECO:
Consiste en la búsqueda de los defectos de uso o desgaste de los
diseños de letras, números y símbolos, que se realiza ya en el campo
microscópico buscando roturas, fisuras, faltantes, picaduras, rebabas,
deformaciones, abolladuras, asimetrías, etcétera, y detalles que hacen a la
identidad de cada una de las máquinas, producidos algunos en el proceso de
fabricación y montaje y otros adquiridos por el uso o mal uso del
instrumento impresor. Si se hallan coincidencias en el campo intrínseco se
puede afirmar categóricamente que los escritos tienen un común origen
mecánico.
Con respecto a la cantidad de elementos defectuosos necesarios para la
identificación se deben aplicar los criterios enunciados en el proceso de
comparación mencionado para los manuscritos, los mismos deberán ser
suficientes en calidad y cantidad a criterio del experto de acuerdo al tipo de
material cotejado y su experiencia. Normalmente y sin llegar a ser taxativo
se usan criterios similares a los aplicados en la dactiloscopia y con una
cantidad de 12 puntos coincidentes se puede acreditar el común origen.
(8) Gary Herbertson, realiza un interesante detalle al respecto en su obra “EXAMEN DEL
SELLO DE GOMA”, Ediciones La Rocca, Buenos Aires, Argentina, Año 2000.
CAPITULO VI
Litografía:
Matriz de piedra calcárea, con imagen invertida, la plancha tiene contacto
directo con el papel.
Offset:
Matriz de plancha metálica gruesa con la imagen al derecho, esta la
transmite en tinta un cilindro de caucho que luego toma contacto con el
papel, por ello a esta impresión se la conoce como procedimiento indirecto
debido a la interposición del cilindro de caucho entre la plancha y el papel.
Tipografía:
Proceso de impresión en el que la forma o molde a imprimir está
realizada en relieve con respecto a las zonas que no se desean imprimir.
Históricamente es el procedimiento industrial más antiguo y actualmente su
importancia va decreciendo cada vez más con respecto a otros
procedimientos.
Flexografía:
Calcografía:
En este proceso de impresión las formas a imprimir están realizadas
en bajorrelieve o en hueco sobre la plancha, también sel o conoce con el
nombre de Intaglio. En su acepción más general, el procedimiento utiliza
una plancha en la que se graban las zonas portadoras de imagen, bien sea por
procedimientos mecánicos o químicos, quedando las zonas de imagen
ahuecadas en la plancha.
Calcografía
Sistema de impresión serigráfico:
Serigrafía:
LASER DE BARRIDO
FOTOCOPIA
Sistema de impresión termográfico:
Impresión termográfica
CAPITULO VII
Antes de 1968 se emitía la Libreta Cívica (L.C.) para las personas del
sexo femenino, con tapas de color celeste y similar tamaño de cartilla que los
D.N.I., y la Libreta de Enrolamiento (L.E.) con tapas color marrón y de
mayor tamaño que el D.N.I. actual.
En los D.N.I. hay modelos que poseen los datos del titular en forma
manuscrita y otros con terminal impresora láser, amén de las variantes en
calidad de papel, con o sin códigos de barras, tapas en cambiantes
impresiones, y ubicación diferente de la fotografía, etcétera. Por ello no
resulta posible en esta obra detallar todas las variantes sugiriéndose consultar
al organismo emisor antes de emitir conclusión pericial definitiva sobre su
autenticidad.
TIPOS DE ADULTERACIONES:
e) Impresión digital:
MEDIDAS DE SEGURIDAD:
1- Papel:
2- Marca de agua:
3- Banda de seguridad:
4- Fibrillas de seguridad:
5- Impresión Calcográfica:
6- Microimpresión:
7- Imagen latente:
Con el mismo método de impresión, se ha desarrollado una viñeta
ubicada por sobre la microimpresión de las páginas y en el conjunto de soles
de la retiración de tapa.
9- Registro Perfecto:
La costura que conforma la cartilla es con un hilo blanco que, expuesto a luz
ultravioleta, presenta una fluorescencia de color rojo a la luz ultravioleta. El
tipo de enlace de esta costura dificulta que el documento sufra un desarme y
aplicar determinadas foliaturas con fines adulterativos.
Cabe indicar que todas las fojas del pasaporte poseen un fondo de
seguridad , compuesto por tintas de alto grado de fugitividad – alteración de
impresiones al sufrir lavados químicos -. Por su parte, ambas reiteraciones de
tapa y contratapa, presentan una impresión plana bicolor que alterna en
forma expansiva y comprimida la expresión “REPÚBLICA ARGENTINA”
otorgándose un efecto ondulado a toda la realización.
Como se citara para los D.N.I. los puntos del perforado tienen que
hallarse perfectamente alineados ya que se realizan con máquinas especiales
sacabocados, las adulteraciones tienen imperfecciones y en el reverso el
corte suele estar desgarrado y no limpio como en la perforación mecánica
original.
2- Fondo de seguridad:
3- Microimpresión:
5- Impresiones invisibles:
6- Impresión Tipográfica:
7- Laminado de seguridad:
Con respecto a los formularios observados por el anverso, tienen los bordes
superior, inferior y derecho troquelados, ya que proceden de un formulario
continuo de mayor tamaño “certificado de fábrica”, separado, plegado y
plastificado finalmente para conformar las cédula.
Fondo de Seguridad:
Tintas especiales:
Todos los renglones a completar del formulario que simulan ser finas
líneas negras a simple vista, constituyen una micro-leyenda continua que
reza “REGISTRONACIONALDELAPROPIEDADDELAUTOMOTOR”,
sector que de ser borrado no podrá restituirse íntegramente.
Fondo de Seguridad:
Endosos:
Si se endosa un cheque a un tercero, bastará con que ese estampe al
dorso de él su firma y el número de documento o se selle la razón social si es
persona jurídica. Todo cheque que se deposita debe ser firmado por el cliente
al reverso (endoso), siendo indispensable que le agregue su numero de
Cuenta y el número de documento.
Cheque cruzado.
Los cheques con cruzamiento general o especial podrán ser pagados
directamente a los clientes, a cuyo efecto se entenderán como tales a los
titulares de cuentas corrientes y/ o de cajas de ahorros de la entidad girada.
Cheque para acreditar en cuenta.
Ante la presentación de un instrumento con esa condición, la entidad
girada solo puede liquidar el cheque mediante un asiento contable. La tacha
de dicha leyenda se tendrá por no hecha.
DISEÑO Y MEDIDAS DE SEGURIDAD DE LOS FORMULARIOS DE
CHEQUES
Talón de cobro.
Diseño.
CÓDIGO DE RUTA:
b)Código de tipo de casa: A tal efecto cada entidad asignará a sus casas un
código de tres cifras, según el siguiente criterio:
- Casa Central y/o única como 000
- Casa Matriz como 999
- Filiales o sucursales en forma correlativa del 001 al 998.
SEGUNDA LÍNEA:
El número de cheque.
TERCERA LÍNEA:
El número de cuenta.
072-047-1424 5
84567890 4
0000030300 0
Los mismos se hallan ubicados en una Franja Libre, reservada para la línea
de SCAN de caracteres magnéticos. Al pie del documento esta franja libre
longitudinal reservada para la línea de código de reconocimiento magnético,
tiene un ancho a partir del borde inferior de 16 mm.
ÁREA 1
De derecha a izquierda
· Símbolo Nro. 2
· Importe: 10 posiciones (8 enteros, 2 decimales)
· Campo en blanco: mínimo un espacio de 3,2 mm
· Tipo de documento: 2 posiciones
· Campo en blanco: mínimo un espacio de 3,2 mm
ÁREA 2
De derecha a izquierda:
· Símbolo Nro. 5
· Número de cuenta: 11 posiciones
· Número de cheque o timbrado: 8 posiciones
· Código postal (bancario): 4 posiciones
· Número de sucursal: 3 posiciones
· Número de entidad: 3 posiciones
· Símbolo Nro. 3
ADULTERACIONES DE “3” TRANSFORMADOS EN “8”
NÓTESE QUE LAS BARRAS NO COINCIDEN CON EL ORIGINAL “8”
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE ESTOS INSTRUMENTOS DE PAGO.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD.
d) Fondo auxiliar:
c) Fondo de seguridad:
d) Antirraspado:
a) Microletras:
b) Imágenes Latentes.
d) Guilloches
e) Imágenes de hologramas
f) Numeraciones especiales
h) Tintas invisibles
En general estas tintas son invisibles a la luz blanca o natural y visibles
con fluorescencia al U.V. en los cheques pueden tener fluorescencia amarilla
y roja individualmente o combinadas.
i) Tintas reactivas
Estas tintas a diferencia de las anteriores al ser sometidas a la luz
ultravioleta no son fluorescentes, sino cambian de color (viran).
j) Tintas iridiscentes
Son aquellas que cambian de brillo según el ángulo de incidencia
de la luz. Tienen componentes de mica o metálicos y los poseen algunos
logotipos bancarios en su zona reservada.
k) Tintas metálicas:
Su denominación se debe a la composición química dado que entre sus
componentes se hallan componentes metálicos (bronce, cobre, etcétera), que
le otorgan características tales como brillo metálico irreproducible por las
fotocopiadoras que usan tóner.
l) Tintas sangrantes:
Son tintas que se infiltran en el papel dejando una mancha o aureola
alrededor del diseño, suele usarse para evitar las erradicaciones de
numeraciones de cartulares o en los caracteres impresos con C.M.C.7, suelen
presentar coloración rojiza.
CONSTATACIÓN DE FALSEDADES:
CONSTATACIÓN DE ADULTERACIONES:
a) Numeración principal,
b) Código de Ruta,
c) Línea de SCAN,(CMC7)
d) Miniletras debajo del principal,
e) Detrás del número de cuenta,
f) Impresión en negativo,
g) Impresión en tinta invisible,
h) Impresiones piramidales de los números, etcétera.
Las tres primeras son obligatorias mientras que cada entidad bancaria puede
agregar cualquiera de la otras para mayor seguridad de controles.
Otras zonas habitualmente vulneradas son los sectores donde se
asientan las cantidades en letras y números, las fechas y el nombre del
beneficiario. Aquí se suelen realizar borrados, raspados y/o lavados,
erradicando las leyendas originales y luego agregando los nuevos.
DELAMINACIONES O ABLACIONES:
4- Falsificaciones de plásticos.
La práctica más frecuente llevada a cabo para cometer fraudes –
además de los robos y pérdidas – es el copiado de la banda magnética del
plástico, lo cual revela el trabajo de “mano de obra calificada” para
implementar ilícitos. Según una estadística realizada entre los Bancos de
mayor volumen de emisión de tarjetas de crédito, 9 (nueve) de cada 10 (diez)
estafas que se cometen con plásticos, se realizan con bandas magnéticas
copiadas. La restante con cupones. Una de las claves para poder detener esta
modalidad pasa por una correcta inspección por parte de los comerciantes y
del propio usuario del plástico. Existen zonas de la tarjeta que dejan huellas
claras de que se está en presencia de un “plástico falso”, a saber:
a) NÚMERO DE TARJETA
El número de la tarjeta deberá estar grabado en relieve, en forma clara y sin
alteraciones. No deben existir signos de grabados anteriores o planchado.
c) HOLOGRAMAS
Algunas tarjetas tienen un holograma metálico con características propias de
cada compañía. Es importante verificar que la figura no haya sido
reemplazada por otra, que sea original y que no denote relieve al tacto, lo
cual marcaría un pegado posterior. Hay que comparar con ejemplares
originales los diseños.
d) PANEL DE FIRMA
En el panel está impreso el nombre de la empresa emisora de la tarjeta. No
debe tener raspaduras ni enmiendas, y la tarjeta deberá estar firmada por el
titular de la misma. Valen las apreciaciones sobre adulteraciones en el
capítulo 2 del presente. (Análisis del Soporte)
e) CÓDIGO DE SEGURIDAD
Este código está impreso sobre el panel de firmas, y según la compañía, el
número de dígitos varía, y el lugar donde está ubicado. (3)
3) Ver mas detalles sobre este tema en “REVISTA DE POLICIA Y CRIMINALISTICA” Nro. 10 - nota
sobre ‘TARJETA DE CREDITO, DEBITO Y CAJEROS AUTOMATICOS.” , Jorge Pacheco; Miguel
Rinaldi y Flavio Argüello. EDTORIAL POLICIAL- P.F.A. BUENOS AIRES. ARGENTINA. AÑO 2002.
CAPITULO 10
Por otro lado cabe anotar que hay tintas que cambian su color inicial
entre los tres y diez días siguientes a su uso, lo cual quiere decir que su
intensidad no logra estabilizarse sino mediante la acción del tiempo y del
medio físico que la rodea. En el peritaje y en los cotejos relativos a este
fenómeno, debe expresarse claramente el efecto proveniente del hecho
indicado.
Hay que agregar, además, que la tinta no funciona sola, ya que por su
finalidad esta destinada a ser recibida en el papel. Los papeles para escribir
cartas, contratos, cheques, etcétera, tienen un grado normal de encolado, que
dejan que las tintas penetren en ellos casi insensiblemente
Por esta razón interesa saber igualmente la calidad del papel porque,
según su constitución, será mayor o menor el efecto de los reactivos o
medios usados para borrar lo escrito. No basta, pues, que la tinta pueda
hacerse desaparecer fácilmente, sino que es necesario que el falsificador, al
hacer caer el reactivo sobre el papel, sepa que con él no se alteran la fibra, el
color y el encolado.
Tipos de tintas:
B) EXAMEN DE PAPELES.
Dimensiones:
Se mide en centímetros, milímetros o décimas de milímetro.
Ancho y espaciado:
Del rayado, tabulado o pautado si lo tuviera.
Gramaje:
Se expresa en gramos por metro cuadrado (g/m2) y se determina
mediante una balanza de precisión en la que se suspende en decímetro
cuadrado de la muestra con lo cual se obtendrá el peso por metro cuadrado,
mediante una ecuación matemática. Se recomienda ambientar las muestras a
temperatura y humedad constante ya que algunos papeles son muy
higroscópicos (absorben mucha humedad).
Resistencia a la explosión:
Se mide la presión necesaria para provocar el estallido de una muestra
de papel colocada sobre un diafragma. Los resultados se expresan en
kilogramos por centímetros cuadrado (K/cm2) o libras por pulgada cuadrada.
Tersura:
Apreciación del alisado, el matiz del papel y de los cantos.
Espesor:
Utilizando un esferómetro o micrómetro se mide en varias partes y se
promedia ya que la distribución microscópica de las fibras no es homogénea
ciento por ciento, las irregularidades del espesor y la presión de la escritura
se podrán poner a descubierto por este método también.
Fluorescencia al U.V.:
Examen con lámpara de Wood o de luz negra de longitud de onda
corta y larga.
Por este motivo es bueno advertir que siempre ha sido indicio de grave
sospecha el hecho de que en un mismo documento se presenten rasgos
contrarios o discordantes. En este caso, la prueba de la enmienda o de la
intercalación se dirige simplemente al establecimiento de tales discordancias.
PRIMER POSTULADO:
SEGUNDO POSTULADO:
TERCER POSTULADO:
Todas estas cuestiones tienen que ver con la obra, su técnica y proceso
de creación. Pero por otro lado hay que investigar directamente sobre las
características de los materiales que pueden ser empleados en la creación de
obras de arte y su comportamiento con el paso del tiempo, teniendo en
cuenta como le afecta su uso y exposición.
Este tipo de documentos que, aunque desde otro punto de vista, suelen
ser analizados por los historiadores y críticos de arte, han de ser tenidos muy
en cuenta por los peritos, ya que pueden ofrecer datos o informaciones claras
de los materiales y técnicas empleados por el artista, sus preferencias
estéticas o sus planteamientos conceptuales.
Los robos y asaltos a casas en ausencia de moradores son muy elevados, los
perpetradores de estos delitos a menudo “se evaporan en el aire”. Muchas
veces, el investigador no tiene testigos a quienes llamar para que lo ayude a
resolver el caso. Sin embargo, el criminal puede dejar un rastro importante
que el investigador no puede pasar por alto. El destornillador usado para
abrir un cajón o un alicate para cortar el candado de una cerradura, podrán
finalmente conducir a identificar, detener y condenar al delincuente.
Muchas veces, el objeto golpeado puede ser de material más duro que el de
la herramienta usada. En consecuencia, las marcas características que
pueden formar la base de una identificación, se pueden encontrar en la
herramienta más que en el objeto golpeado. La comparación de marcas de
herramientas es más difícil que la de los proyectiles y vainas de las armas de
fuego. El proyectil disparado por un arma sigue el camino determinado por
el cañón, sin embargo, hay varias formas en las que una herramienta se
puede sostener para que produzca un juego de marcas o impresión en
particular. A menudo, el material en el que aparece la impresión, tiene una
naturaleza tal que no produce una impresión clara. El uso subsiguiente de la
herramienta puede causar cambios en la superficie de corte de esa
herramienta.
Art.3622.- Las formas ordinarias de testar son: el testamento ológrafo, el testamento por acto público y el
testamento cerrado.
Art.3623.- Los diversos testamentos enumerados en el artículo anterior están sometidos a las mismas reglas,
en lo que concierne a la naturaleza y extensión de las disposiciones que contengan, y gozan de la misma
eficacia jurídica.
Capitulo I –
Del testamento ológrafo
Art.3639.- El testamento ológrafo para ser válido en cuanto a sus formas, debe ser escrito todo entero, fechado
y firmado por la mano misma del testador. La falta de alguna de estas formalidades lo anula en todo su
contenido.
Art.3640.- Si hay algo escrito por una mano extraña, y si la escritura hace parte del testamento mismo, el
testamento será nulo, si lo escrito ha sido por orden o consentimiento del testador.
Art.3641.- El testamento ológrafo debe ser escrito precisamente con caracteres alfabéticos y puede escribirse
en cualquier idioma.
Art.3642.- Las indicaciones del día, mes y año en que se hace el testamento, no es indispensable que sean
según el calendario: pueden ser reemplazadas por enunciaciones perfectamente equivalentes, que fijen de una
manera precisa la fecha del testamento.
Art.3643.- Una fecha errada o incompleta puede ser considerada suficiente, cuando el vicio que presenta es el
resultado de una simple inadvertencia de parte del testador, y existen en el testamento mismo, enunciaciones
o elementos materiales que fijan la fecha de una manera cierta. El juez puede apreciar las enunciaciones que
rectifiquen la fecha, y admitir pruebas que se obtengan fuera del testamento.
Art.3644.- El testador puede dispensarse de indicar el lugar donde ha hecho el testamento, y el error que
cometa en la indicación de ese lugar, no influye en la validez del testamento.
Art.3645.- Las disposiciones del testador escritas después de su firma deben ser fechadas y firmadas para que
puedan valer como disposiciones testamentarias.
Art.3646.- Cuando muchas disposiciones están firmadas sin ser fechadas, y una última disposición tenga la
firma y la fecha, esta fecha hace valer las disposiciones anteriormente escritas, cualquiera que sea el tiempo.
Art.3647.- El testador no está obligado a redactar su testamento de una sola vez, ni bajo la misma fecha. Si
escribe sus disposiciones en épocas diferentes, puede datar y firmar cada una de ellas separadamente o
poner a todas la fecha y la firma, el día en que termine su testamento.
Art.3648.- El testamento ológrafo debe ser un acto separado de otros escritos y libros en que el testador
acostumbra escribir sus negocios. Las cartas por expresas que sean respecto a la disposición de los bienes,
no pueden formar un testamento ológrafo.
Art.3649.- El testador puede, si lo juzgare más conveniente, hacer autorizar el testamento con testigos, ponerle
su sello, o depositarlo en poder de un escribano, o usar de cualquiera otra medida que de más seguridad de
que es su última voluntad.
Art.3650.- El testamento ológrafo vale como acto público y solemne; pero puede ser atacado por su fecha,
firma o escritura, o por la capacidad del testador, por todos aquellos a quienes se oponga, pudiendo éstos
servirse de todo género de pruebas.
Diferencia entre el testamento ológrafo y una simple carta:
Cabe señalar que, para que el testamento sea válido, debe ser escrito
por una persona con probadas cualidades físicas e intelectuales.