Cuadernillo de Actividades 7 A 7B PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

CUADERNILLO DE

ACTIVIDADES
7° GRADO “A” y “B”
DOCENTES:
MELINA CIMINELLI
ROCÍO ZAS
 Matemática
 Prácticas del lenguaje
 Ciencias Naturales
 Ciencias Sociales
 Inglés
Cs. Naturales

Actividad 1

Estrellas circumpolares.

Si se dejara una cámara fotográfica quieta apuntando hacia el cielo durante varias horas de una noche, se podría
obtener una imagen del cielo nocturno en ese lugar, que permitiría registrar cómo parecen moverse las estrellas a lo
largo de un cierto tiempo. Al observar una fotografía así obtenida, podría
suponerse el camino de cada estrella. Esa es una forma de mostrar que el
camino de cada estrella es similar al del Sol. Ambos recorridos forman un
arco de circunferencia.

¿Cómo explicarías esta coincidencia entre el movimiento del Sol y


las estrellas?

Actividad 2

Movimiento de las estrellas.

El movimiento propio de una estrella es la medida del cambio de su posición en el cielo en el tiempo después de que se
descarta el movimiento impropio (se le llama movimiento impropio al movimiento que parecen hacer las estrellas debido
al movimiento de la Tierra).

Durante siglos, las estrellas parecen mantener posiciones casi fijas una con respecto a otras, de modo que forman las
mismas constelaciones durante el tiempo histórico. La Osa Mayor, por ejemplo, tiene casi la misma forma ahora que hace
cientos de años. Sin embargo, observaciones exactas a largo plazo muestran que las constelaciones cambian de forma,
aunque muy despacio, y que cada estrella tiene un movimiento independiente.

Este movimiento es causado por el movimiento verdadero de las estrellas en relación con el Sol y el sistema solar en el
espacio.

Las estrellas con movimiento propio grande tienden a ser cercanas; la mayor parte de las estrellas son bastante lejanas
por lo que sus movimientos propios parecen ser muy pequeños. Por ese motivo durante varios se creyó que las estrellas
no se movían.

En conclusión, el movimiento de las estrellas puede clasificarse según:

- MOVIMIENTO APARENTE: Movimiento relacionado con la rotación de la Tierra, que hace que parezca que las estrellas se
mueven.

- MOVIMIENTO PROPIO: Movimiento que hacen las estrellas cambiando su posición en el cielo. Es un movimiento muy
lento y difícil de percibir.

ESTRELLAS CIRCUMPOLARES

Las estrellas circumpolares son aquellas que se pueden ver, desde cierta latitud, todos los días del año. Esto sucede
porque están a cierta distancia del polo celeste elevado, de forma que no se ocultan nunca en su recorrido circular.

Que determinada estrella sea circumpolar o no sólo depende de la latitud del observador. Es fácil llegar a la conclusión de
que a medida que uno se acerca a cualquier polo, la cantidad de estrellas circumpolares aumenta, aunque la cantidad
total de estrellas visibles durante todo el año disminuye. Esto es porque las estrellas que no son circumpolares cambian
con las estaciones del año, siendo visibles durante determinada época, y así dan lugar a la visibilidad de otras estrellas en
su lugar.
A partir de la lectura, respondé:

1) ¿A qué se llama movimiento propio de las estrellas?

2) ¿Por qué durante muchos años se creyó que las estrellas no se movían?

3) ¿A qué se llama movimiento aparente de las estrellas?

4) ¿Qué característica diferencia a las estrellas circumpolares del resto de las estrellas?

Actividad 3

Las creencias al mirar el cielo.

Leé los siguientes textos que explican qué creían los pueblos originarios al mirar el cielo.

La Cruz de Sur y los guaraníes

La Cruz del Sur es muy famosa porque sirve para orientarse. Ayuda a reconocer dónde se encuentra,
precisamente, el Sur. Sin embargo, para los pueblos originarios la cruz representaba otras cosas que no son
una cruz precisamente.

Muchos de los mitos y leyendas que se conocen, son de transmisión oral, ya que no ha quedado otro tipo
de documentación, pues como todo pueblo conquistado, el aborigen sudamericano en su momento, vio
avasallado su conocimiento porque lo consideraron pagano.

Según el padre Franz Müller, "para los guaraníes el ñandú, significa avestruz, así como también todo tipo de
arañas y toda la vía láctea. Según la mentalidad guaranítica, en el fondo, son una misma cosa: aquello que
come a nosotros." El ñandú celeste guaraní es un ave gigantesca que aparece todas las noches en el
firmamento. Según su leyenda haría tiempo ya que los hubiera tragado, sin embargo Tupa, el amigo de los
hombres, en previsión de esto le indico en la Vía Láctea, un gran depósito de alimentos: la “Bolsa de
carbón”. Al principio había tres depósitos. A uno de ellos, ya se lo comió el avestruz, cuando se haya
devorado los dos restantes, caerá sobre la gente y habrá llegado el fin del mundo.

La Cruz de Sur y los mapuches

La Cruz del Sur es muy famosa porque sirve para orientarse. Ayuda a reconocer dónde se encuentra, precisamente,
el Sur. Sin embargo, para los pueblos originarios la cruz representaba otras cosas que no son una cruz precisamente.

Muchos de los mitos y leyendas que se conocen, son de transmisión oral, ya que no ha quedado otro tipo de
documentación, pues como todo pueblo conquistado, el aborigen sudamericano en su momento, vio avasallado su
conocimiento porque lo consideraron pagano.

Para los Mapuches la Cruz del Sur representa el rastro o la huella del choike o ñandú, uno de sus animales sagrados.
Nemec, que era el jefe cazador, quiso capturar un enorme choike, que había avistado, pero éste, viéndose a punto
de ser atrapado, escapó volando hacia las estrellas. El jefe entonces lanzó con toda su fuerza las boleadoras
(elemento que se utilizaba para enlazar las patas del animal y voltearlo), pero éstas, no pudieron alcanzar a el ave,
quedando también en el cielo, cerca de la pata del choike, formando las estrellas que conocemos como Alpha y Beta
del Centauro, conocidas también como "las balizas de la Cruz del Sur", ya que parecen señalar a la misma,
apuntando al palo menor de la Cruz.
Para hacer…

1) ¿De qué pueblos originarios leyeron el mito sobre la Cruz del Sur?

2) ¿Qué veían los aborígenes en las estrellas? ¿Por qué?

3) ¿Las creencias de los pueblos originarios forman parte de la astronomía o de la astrología?

4) Leé el siguiente texto, para conocer mejor la diferencia entre astronomía y astrología.

Llamamos Astronomía a la ciencia de la naturaleza que estudia los objetos celestes, entre ellos, la Luna, el Sol, los
planetas, las estrellas, las galaxias y demás grandes estructuras del cielo. Su objetivo es entender el funcionamiento
de los cuerpos celestes. Es una ciencia que realiza observaciones y mediciones, formula hipótesis y construye teorías.

La astrología está constituida por mitos y tradiciones, entre ellos la creencia de que las personalidades de mujeres y
hombres, están influidas o determinadas por las posiciones de las estrellas, los planetas, la Luna y el Sol en
determinados momentos, particularmente en el del nacimiento de cada uno.

A) ¿En qué se parecen y en qué se diferencian la astronomía y la astrología?

B) ¿El horóscopo forma parte de la astronomía o de la astrología? ¿Por qué?

Actividad 4

Planteá tus hipótesis sobre las siguientes preguntas.

1) ¿La Luna se mueve o está siempre quieta?

2) ¿Cómo se originó la Luna?

3) ¿De qué está formada la Luna?

4) ¿Qué movimientos hace la Luna?

5) ¿Quién ilumina a la Luna?

6) ¿Por qué la superficie lunar tiene cráteres?

7) ¿Hay agua en la Luna?


Matemática

Múltiplos y divisores

Actividad 1
PARA PENSAR Y RESOLVER

1. Un museo envía 432 cuadros a una exposición. Si en cada caja caben 12, ¿Cuántas cajas se
necesitan?

2. Patricia necesita colocar 96 libros en cajas. Si en cada caja, caben 8 libros ¿Cuántas cajas
necesitará? ¿Sobra algún libro?

3. Jorge acomoda los cuadernos en cajas. Los organiza por el número de hojas y también tiene en
cuenta si son hojas rayadas, cuadriculadas u hojas blancas.
Si Jorge recibió 398 cuadernos rayados, 242 cuadriculados y 143 de hojas blancas y los
acomoda en cajas contando de 22 en 22 ¿Cuántos grupos de 22 se formarán de cada tipo de
cuadernos?

4. En el cine del barrio hay 13 filas de 18 asientos cada una ¿Cuál es el máximo de entradas que
pueden venderse en cada función para que todas las personas estén sentadas?

Actividad 2

Resolvé las siguientes situaciones problemáticas:

A. Un portero eléctrico tiene 234 timbres. En cada piso hay 13 timbres, ¿cuántos pisos tiene el
edificio?

B. En la playa de estacionamiento de un supermercado los autos se ubican en 47 filas. En cada fila


hay lugar para 72 autos ¿Cuántos autos hay cuando el estacionamiento está completo? Si no se
permite estacionar porque están haciendo reparaciones en 9 filas completas, ¿para cuántos autos
quedará lugar?

C. En una casa de empanadas preparan 1500 por día. Las hornean en fuentes de 48 empanadas
¿Cuántas fuentes necesitan necesitan para hornear todas en la menor cantidad de tiempo
posible?

D. En la ferretería tienen que guardar 846 tuercas en cajones. En cada cajón entran 72 tuercas
¿Cuántos cajones necesitan para guardar todas las tuercas?

E. Ana fue a comprar 19 cartuchos de tinta para la oficina. Cada uno vale $130. Si tiene $3000, ¿le
sobra? ¿le falta? ¿le alcanza justo?
Actividad 3

Más problemas…

1. Una maestra tiene 36 alumnos en su curso y quiere formar equipos para investigar
sobre la historia del mundial y ningún alumnos puede quedar sin integrar un equipo
¿Cuántos equipos se pueden formar? ¿Cuántos alumnos quedarán en cada grupo?
¿Hay una única manera?

2. Intentá
a. Escribir el número 48 como resultado de multiplicar 3 números, pero que ninguno
de ellos sea el 1.

b. Ahora intentá escribirlo como el resultado de multiplicar 5 números, pero que


ninguno de ellos sea el 1.

3. Si escribís la escala ascendente de 5 en 5 partiendo del 0, ¿llegarás justo al número


115? ¿Y al 486? ¿Cómo te diste cuenta? Y si escribieras la escala de 3, también
empezando de 0, ¿llegarías a esos números?

¿Qué es un múltiplo?
Se llama múltiplo de un número a aquel que obtenemos al multiplicar ese número por otro
cualquiera.

Posee las siguientes características:

 0 es múltiplo de cualquier número.


 Todo número natural es múltiplo de 1.
 Todo número natural es múltiplo de sí mismo.
 Todo número natural tiene infinitos múltiplos.

Entonces: Un numero natural es múltiplo de otro cuando es el resultado de multiplicar este


último número por otro número natural. Por ejemplo, 1722 es múltiplo de 6 porque 6 x 287 =
1722. Y es múltiplo de 287.
Actividad 4
Números decimales y fracciones.

Actividad 5

Resolvé los siguientes problemas:

1) De las 24 pizzetas que hizo Silvana, ¼ son con jamón y 1/8 con cebolla. ¿Cuántas pizzetas
de cada clase preparó Silvana?

2) Matías comió 1/4 de pizza. Sol comió 1/3 de pizza. ¿Quién comió más?

3) En una casa de instrumentos musicales, ofrecen una guitarra eléctrica a un precio de contado
de $1.400 o en seis cuotas de $250,40 cada una. ¿Cuánto más caro es comprarla en cuotas que al
contado?

4) ¿Cuál de estos dos números está más cerca del 7,4: 7,36 o 7,5?

5) Una modista tiene restos de cintas que le sobraron de sus trabajos y decide ordenarlos
según su medida.

Cinta negra: 0,6 m


Cinta gris: 0,14 m
Cinta blanca: 0,63 m
Cinta rayada: 0,8 m

a) ¿Cuál es la cinta más larga? ¿Cuál es la más corta?

Actividad 6
Actividad 7

Actividad 8
Prácticas del lenguaje

Actividad 1:

Teniendo en cuenta las características de los cuentos tradicionales y el género maravilloso reescribí el final
de uno de los cuentos leídos en clases.
Acá hay algunas opciones de escritura, sin embargo, si se te ocurre otra, podés utilizarla.
Para realizar esta actividad vas a seguir una serie de pasos. En primer lugar planificá sobre qué vas a
escribir, es decir, si incluirás un nuevo objeto mágico, si agregarás un personaje y en qué consistirá tu nuevo
final.
Una vez que lo hayas revisado, comenzarás la escritura.
Recordá que podés revisar en tu carpeta, la fotocopia de “El relato tradicional”, allí podrás revisar qué
características tiene que tener el desenlace/resolución (final) del cuento.

 Las posibilidades son:

La cenicienta
Posibles finales:

1. El zapato le entra a una de las hermanastras correctamente y la Cenicienta debe


encontrar otra forma para demostrar que fue ella la que bailó con el príncipe.
2. La cenicienta es asesinada por la madrastra antes de que el príncipe se la lleve
con él.

Hansel y Gretel
Posibles finales:

1. Hansel y Gretel son comidos por la bruja.


2. La madrastra de Hansel y Gretel no muere y ellos la conducen a la casa de
dulces para matarla al igual que a la bruja en venganza por lo que les había
hecho.

Barba Azul
Posibles finales:

1. Los hermanos de la esposa no llegan a tiempo


2. De la barba de Barba azul se desprende un veneno que cuando la esposa lo pisa
para limpiar se muere.

IMPORTANTE: estos finales son solo posibilidades, podés inventar uno distinto, no es necesario usar uno
de ellos, es solo una ayuda.

Una vez que te hayas decidido, completá la siguiente tarjeta:


 Cuento elegido:

Nuevo personaje:

Nuevo objeto mágico:

Nuevo final:

Acciones que me llevarán al final:



Escribí brevemente la justificación de tu elección, es decir, el motivo por el cual seleccionaste dicho cuento.

_______________________________________________________________________________________

Actividad 2:

Leé con atención el siguiente texto, deberás tenerlo en cuenta para hacer una correcta escritura del final del
cuento seleccionado, ya que deberá estar articulado con el resto de lo sucedido en la historia.

Luego de la lectura, escribí cuáles son los


hechos principales del cuento que
seleccionaste y algunos de los hechos
secundarios. Justificá tu respuesta.

Hechos principales:

Hechos secundarios:
Una vez que hayas completado la tarjeta con los objetos, personajes y situaciones nuevas del final, y hayas
pensado los hechos principales del cuento que deberás respetar, reescribí el final nuevo de tu cuento.

Tomate el tiempo que necesites para pensar y revísalo las veces que sea necesario.

Tené en cuenta la ortografía. Recordá poner las letras mayúscula donde corresponde, colocá las tildes,
teniendo en cuenta el tipo de palabra (grave, aguda, esdrújula), separá las oraciones y párrafos con la
puntuación correspondiente. Lo más importante es que no olvides que estás escribiendo un cuento
maravilloso y como tal debe respetar sus características.

Escribí acá el nuevo final:

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
Actividad 3:

Repasamos: Oraciones

Leé el siguiente texto para refrescar lo aprendido el año anterior acerca de las oraciones. Luego, resolvé la
consigna.
Resolvé:

Actividad 4:

 Algunas de estas oraciones están mal escritas. Encuentren el error en las mismas y corríjanlo. Una
vez que todas estén correctamente conjuguen el verbo que aparece en cada una en algún tiempo
distinto en el que estén.

Ej: Cenicienta corrió Cenicienta corre (El verbo estaba conjugado en pretérito y luego lo
conjugué en presente)

Leé las oraciones:

 Hansel y Gretel corrieron en búsqueda de su padre luego de matar a la bruja.

 En el campo, Barba azul y su mujer caminó para disfrutar del paisaje.

 La cenicienta encontraron a su príncipe luego de sufrir durante muchos años.


Respondé:

 ¿Cuáles de estas oraciones están mal? ¿Por qué? ¿Qué es lo que habría que modificar sin
que pierda sentido la oración?

 ¿Por qué creen que es importante que el verbo y el sujeto coincidan en persona y número?

 ¿Qué sucede con el sujeto si modificó el tiempo del verbo? ¿Cambia? ¿Por qué?

Lo primero que tenemos que hacer para analizar una oración es mirar el verbo. El verbo nos da
información, nos dice si la acción, estado o proceso la realiza una o varias personas. Además nos da
información sobre el tiempo.

Actividad 5:

Leé el siguiente texto para conocer más sobre el sujeto. Luego resolvé la actividad propuesta:
 Escribí dos oraciones que tengan sujeto expreso simple.

_________________________________________________________________________________

 Escribí dos oraciones que tengan sujeto expreso compuesto.

_________________________________________________________________________________

 Escribí dos oraciones que tengan sujeto tácito.

_________________________________________________________________________________

Leé la siguiente oración:

Viajó a Buenos Aires por trabajo.

 Marcá el verbo con un color.


 ¿Qué tipo de sujeto tiene esta oración?
 ¿Qué relación tiene el sujeto con el verbo de la oración?

Actividad 6:

Leé el texto sobre “tipos de predicados “ que se encuentra en la página siguiente y luego resolve la
actividad:

 Escribí dos oraciones con predicado verbal simple:

 Escribí dos oraciones con predicado verbal compuesto.

 Escribí dos oraciones con predicado no verbal.


Leé la siguiente oración:

Los alumnos de 7° están contentos y ansiosos por egresar.

 ¿Qué clase de predicado presenta esta oración? ¿Por qué?

 Cambiá el sujeto de esta oración por un sujeto que esté en singular, ¿cómo serían ahora los verbos?
Actividad 7:

Resolvé la actividad en este cuadernillo (no en la carpeta)

Actividad 8:
Ciencias Sociales

Actividad 1:

Continuamos pensando… ¿Quiénes eran los desparecidos de la última dictadura?

La lectura de distintas trayectorias de vida nos permitió conocer historias particulares. Ahora nos queda
pendiente saber en qué medida estas historias individuales representan a la totalidad de desaparecidos. Para
eso es importante que observen la siguiente imagen, es extraída del libro Nunca Más de la CONADEP.

En 1983, ya en democracia, el presidente Alfonsín conformó la Comisión Nacional por la Desaparición de


Personas (CONADEP) con el fin de investigar las violaciones a los Derechos Humanos. Esta comisión
constató la existencia de 340 centros clandestinos de detención y recibió denuncias por 8960 desaparecidos.
Sin embargo, los organismos de derechos humanos estiman que la cantidad es mayor ya que, por temor, los
sobrevivientes no siempre denunciaron la desaparición de sus familiares y amigos. Es por ello que se calcula
el número de 30.000 desaparecidos. También es fundamental señalar que la propia dictadura destruyó
documentación que podría brindar mayor información, como por ejemplo listados de personas que fueron
secuestradas. Aún hoy, a más de cuarenta años del golpe, se continúa investigando y recibiendo nuevas
denuncias.

Respondé:

 ¿En qué franjas etarias hay mayor cantidad de desaparecidos?


 ¿Qué profesiones tienen la mayor cantidad de desaparecidos?
 A partir de lo que ya conocés, teniendo en cuenta el cuadro que armamos en clase con las diferentes
historias de desaparecidos: ¿por qué creés que eso fue así? ¿Por qué serán los obreros la mayor parte
de los desaparecidos?

Actividad 2:

 Hasta ahora estuvimos analizando las diferentes historias de algunos desaparecidos y aquellas
cuestiones que permiten identificar algunas de sus características comunes. Ahora nos haremos otras
preguntas: mientras la dictadura cívico-militar secuestraba y desaparecía a diferentes personas ¿Qué
pasaba con el resto de la población? ¿Nadie sabía lo que sucedía? Para responder estas preguntas nos
proponemos trabajar con algunas imágenes:

Observá con atención:

Esta fotografía pertenece al


archivo del diario Clarín. Fue
tomada el 17 de septiembre de
1976, por un fotógrafo cuyo
nombre no ha quedado
registrado

Respondé:

a. ¿Quiénes están en la fotografía?


b. ¿En dónde fue tomada (lugar cerrado, aire libre, vía pública, lugar emblemático)?
c. ¿Qué situación estará transcurriendo en ese momento? ¿por qué el fotógrafo tomó esta imagen?
d. El señor de la bolsa, ¿se habrá dado cuenta de lo que había a su alrededor? ¿Qué habrá sentido?
e. ¿Qué lugar eligió el fotógrafo para tomar la imagen? ¿por qué? Observen las líneas rectas del
edificio: ¿a quién parecen apuntar? ¿por qué?

La segunda fotografía fue tomada en


1981 por Alejandro Amdan.
Respondé:

a. ¿Quiénes están en la fotografía?


b. ¿En dónde fue tomada?
c. ¿Con qué contenidos que vimos en las clases anteriores podés relacionar esta imagen? ¿por qué?

Para enriquecer y contrastar con lo que observaron, lean este epígrafe de la fotografía:

“Un grupo de estudiantes universitarios se propone marchar desde Plaza Houssay hacia el Ministerio
de Educación, pero la guardia de infantería carga contra los manifestantes y los dispersa. Dos policías
vestidos de civil encañonan al dirigente estudiantil Alejandro Mosquera, y lo arrastran hasta un Ford
Falcon verde” (Cerolini, 2006: 122).

 A continuación lean el testimonio de Amdan (el fotógrafo que tomó esta imagen), recopilado en un
libro de 2006:

Imagen de un secuestro frustrado

Los estudiantes universitarios realizaron su primera manifestación pública durante la dictadura militar:
marcharon desde Plaza Houssay hacia el Ministerio de Educación. Un dirigente estudiantil daba un discurso
desde el improvisado palco de una calesita, cuando la guardia de infantería cargó contra los manifestantes
para dispersar a la gente que lo escuchaba. En la confusión de la estampida, dos jóvenes vestidos de civil
que habían permanecido mimetizados entre los estudiantes atraparon al orador y lo arrastraron, armas en
mano, hasta introducirlo en un Falcon verde. Los estudiantes se reagruparon y comenzaron a discutir con la
policía, que requisó cámaras fotográficas y veló los rollos que pudieran dar cuenta del acontecimiento. Yo
logré defender el material, y al día siguiente fue tapa del Diario Popular. Las fotos generaron un gran
escándalo: se trataba de las primeras imágenes que se publicaban de un secuestro. Hasta ese momento los
medios no las publicaban, ya sea por imposición o bien autocensura. En el mismo día de la publicación, la
policía brindó una conferencia de prensa en la que negaba la existencia de agentes de civil infiltrados en la
marcha. A modo de reacción, la foto no solo salió en la tapa de Diario Popular del día siguiente sino que fue
publicada por todos los medios nacionales y agencias internacionales. El Diario Popular volvió a publicarla
una vez más al tercer día, también en la tapa. El dueño del matutino y de la agencia Noticias Argentinas me
citó para avisarme que, por mi seguridad, evitara aparecer en los lugares que frecuentaba. El estudiante
detenido era el dirigente de la Federación Juvenil Comunista y ex diputado de Buenos Aires por el
FREPASO, Alejandro Mosquera. Esta imagen y ese diario lograron en ese momento romper con la censura
y la autocensura que hasta entonces era moneda corriente en los medios argentinos (cit. en Cerolini, 2006:
178).
a. ¿Quiénes están en la fotografía?
b. ¿En dónde fue tomada (lugar cerrado, aire libre, vía pública, lugar emblemático)?
c. Observá con atención los objetos están en los autos e intentá describirlos.
d. ¿Qué situación estará transcurriendo en ese momento? ¿por qué el fotógrafo tomó esta imagen? ¿Por qué
habrá una larga fila de automóviles?

Leé ahora el epígrafe: “Una caravana de autos lleva televisores desde Uruguayana (Brasil) a Paso de los
Libres. El dólar barato alentaba las compras en el exterior”.

El propio gobierno, en el marco del Mundial 78, reorganizó el Canal 7 en ATC (Argentina Televisora a
Color) e invirtió millones de dólares en tecnología y en el nuevo edificio (ubicado en Av. del Libertador y
Tagle). El objetivo de tales innovaciones fue transmitir los partidos del Mundial a color, si bien solamente
los televidentes del exterior pudieron verlo de ese modo, mientras que en la Argentina se vieron en blanco y
negro debido a la poca cantidad de receptores. A partir de 1979 y 1980, con la plata dulce, esto es, un
período donde los productos importados habían relativizado sus precios debido al bajo valor del dólar, se
empezaron a difundir los televisores a color (véase el detalle de la caja que lleva el auto en primer plano de
la fotografía de Sarraf). Muchas personas vieron a color en 1982 las imágenes de la Guerra de Malvinas.
Posteriormente, se hicieron populares series televisivas que requerían color como parte del sentido de la
trama, como por ejemplo El increíble Hulk o El Chapulín Colorado (Sticotti, 2017).

¿Cuáles son tus nuevas ideas a partir de la lectura del epígrafe? Podés escribirlo del siguiente modo: “Al
principio pensaba que… pero con el epígrafe me doy cuenta que…

Para cerrar esta actividad con las imágenes: pensá y escribí: ¿qué información nos dan las imágenes acerca
de cómo se vivía en la dictadura? ¿considerás que los que no fueron secuestrados ni desaparecidos tenían
miedo? ¿por qué? ¿se sabía lo que pasaba? ¿por qué?

Actividad 3:

Si bien la mayoría de la gente no estaba al tanto de lo que ocurría, algunas personas habían visto, escuchado,
les habían contado sobre la desaparición de personas, o eran familiares, amigos, conocidos de desaparecidos
y estaban al tanto de la situación. Con el propósito de conocer estas perspectivas, leé el cuento “La
composición” de Silvia Schujer. Este cuento fue publicado originalmente en Nuevos cuentos argentinos.
Antología para gente joven (2001), Buenos Aires, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara Infantil.

La composición. Silvia Schujer

A las madres que buscan a sus hijos. A los hijos de esos hijos. A las abuelas que quieren encontrarlos.

Pronto va a hacer como un año que pasó. Fue en noviembre. No me acuerdo qué día. Sé que fue en noviembre
porque faltaba poco para que terminaran las clases y ya estábamos planeando las vacaciones. Siempre nos vamos
unos días a algún lugar con playa. No muchos porque sale muy caro, dice mi mamá. Bueno, decía. Mi hermanita y yo
estábamos durmiendo. No me importó demasiado que esa noche, la anterior, papá y mamá estuvieran preocupados,
porque ellos casi siempre andaban preocupados, pero igual eran muy buenos con nosotras y nos hablaban todo el
tiempo. Más a mí, porque mi hermana es un poco chica todavía. Recién ahora está en primer grado con la señorita
Angélica. A veces yo no entendía del todo lo que me querían decir, pero mi papá me explicaba que algún día iba a
poder. Igual, ahora también sigo sin entender mucho que digamos. Mi hermanita no sabe nada. La abuela me quiso
mentir a mí también, pero yo no soy tonta, así que…

Prométame que no le va a contar a nadie ¿eh? Y menos a mi abuela porque ella tiene mucho miedo y no quiere que
lo hablemos. Pero yo a usted se lo tengo que decir porque después me va a preguntar y si lloro ¿qué les digo a las
chicas?
Estábamos durmiendo y de repente yo abrí los ojos. La puerta de la pieza estaba cerrada. Era raro que no me
hubiera venido a despertar mi mamá si ya entraba luz por las persianas. Yo siempre me doy cuenta de la hora por la
luz que se mete entre los huecos de las persianas. Y esa mañana la pieza ya estaba bastante clara y no se escuchaba
ningún ruido. A mí no me gustaba faltar al colegio porque entonces me tenía que pasar todo el día sola
aburriéndome en casa. Por eso no me hice la dormida. Llamé a mi mamá. Pensé que era ella la que se había
quedado dormida. Me imaginé que se iba a poner contentísima de que ya me pudiera despertar sola. Pensé que me
iba a decir que yo ya era una señorita y que eso la tranquilizaba. La llamé y, como no vino y tampoco hubo ningún
ruido, me levanté. Primero me senté en la cama y traté de despertar a mi hermanita para que no llegáramos tarde.
Blanquita, al jardín. Y como ella tampoco me escuchaba, me empezó a agarrar miedo y casi me puse a llorar. Miedo,
qué sé yo. La sacudí un poco y cuando abrió los ojos, le di un beso como hacía mi mamá y le alcancé la ropa. Tuve
miedo porque un día escuché que mamá le decía a papá que si a ella le pasaba algo… que siempre nos hiciera
acordar a nosotras… de un mundo mejor, qué sé yo, esas cosas. Tuve miedo igual, porque para mí el mundo no era
feo, el mío por lo menos. Ahora todo es horrible. Mi hermanita y yo nos vestimos. Yo la ayudé un poco, pobre. No
me animaba a salir sola de la pieza. No sé por qué. Así le dábamos juntas la sorpresa a mamá. Blanquita no hablaba
porque estaba medio dormida. Cuando preguntó por mamá le dije que íbamos a ir juntas a despertarla. Que seguro
se había quedado dormida. Nuestra pieza da al comedor. Y enfrente, del otro lado del comedor, está la pieza de mis
padres. Salimos en puntas de pie. Mi hermanita venía atrás mío. ¡Yo me quedé!...

Blanquita también se dio cuenta de que algo había pasado porque en el comedor había un desbarajuste bárbaro. Los
libros estaban en el suelo y algunos rotos. Las sillas, cambiadas de lugar. Y bueno, para qué le voy a seguir contando.
Usted no vaya a decir nada, seño, pero yo tuve miedo. Llegamos a la pieza de ellos: la cama estaba vacía y deshecha,
pero no como cuando se iban apurados. Deshecha del todo, hasta un poco corrida de lugar. Ahora no sé si había
llegado ese día: que si pasaba algo y las nenas. Hablaban tanto… Papá siempre me abrazaba y me decía que yo iba a
ser libre y Blanquita también. Como un pájaro. Que iba a ser amiga de muchos chicos y en el colegio para el día del
niño todos iban a tener un juguete y que eso era la libertad por la que ellos peleaban. ¿Dónde?, me pregunto.
Porque entre ellos no peleaban nunca. No, casi nunca. Y menos por la libertad, que también es eso de los juguetes
¿no? No estaba ninguno de los dos en toda la casa. Blanquita lloraba más fuerte que yo. Entonces la abracé y le di un
beso. Nos sentamos en el piso del comedor en el medio de todos los libros. Yo empecé a ponerlos en orden, los que
estaban rotos los dejé para arreglarlos. Pensé que a lo mejor mamá había salido a comprar la leche y le dábamos la
sorpresa. Lo que más nerviosa me ponía era cómo lloraba Blanquita, dale y dale. Capaz que tenía hambre, así que fui
a la cocina que también era un bochinche.

Iba a sacar unos panes de la bolsa y justo sonó el teléfono. ¡Ah! Me había olvidado de decirle que cuando entramos
al comedor para ir a la pieza de mis padres, el teléfono estaba descolgado y yo lo puse bien.

Entonces atendió Blanquita y yo enseguida le saqué el tubo de la mano. Era mi abuela con la que estamos ahora. Y
cuando le conté lo que pasaba, en vez de decir que ay esta madre que tienen, dio un grito y dijo no se muevan,
esperen ahí.

Me asusté mucho y yo también grité. Con Blanquita nos quedamos en un rincón. La llamábamos a mi mamá porque
mi papá siempre salía temprano así que sabíamos que no podía estar. Después me sentí un poco mal, porque el más
grande tiene que ayudar al más chico, y en ese momento yo no la estaba ayudando nada a Blanquita. Ni siquiera la
soltaba porque me sentía mejor agarrada a ella. Prométame señorita que usted no va a contar nada de lo que le
digo. Mi abuela dice que es peligroso y no quiere. Usted cree que vivo con ella porque no tengo mamá, porque se
fue de viaje o algo así –como dice mi abuela cuando alguien se muere–. Pero es mentira, seño. Le juro que es
mentira. Yo tengo mamá. No sé dónde está, pero tengo. Ella decía otro mundo y eso a lo mejor es un poco lejos. La
verdad que ahora sería bueno que invente un mundo mejor ¿no? porque es una porquería todo esto. Las chicas se
piensan que yo estoy muy contenta con mis abuelos porque nos compran todo lo que queremos, pero es mentira.
Usted no les diga nada, no, porque de verdad son muy buenos y nos compran lo que queremos. Yo a usted se lo tuve
que contar porque recién dijo que había que hacer una composición para el día de la madre y las chicas me dijeron
que bueno Inés, vos le podés hacer una a tu abuela, y usted también me iba a decir eso cuando yo me vine acá y le
hice perder el recreo largo en su escritorio ¿no?

Buenos Aires, 1977.

Luego de la lectura tomate un rato para reflexionar y respondé:

a. ¿Cuál es el tema del cuento?


b. ¿En qué momento transcurre la historia? ¿qué indicios lo evidencian?
c. ¿Qué aspectos de la dictadura aparecen representados en este relato? Transcribí alguna oración que
lo demuestre.
d. ¿Quién es el narrador? ¿un niño, un adolescente, un adulto?
e. ¿cuál es su punto de vista sobre lo sucedido?
f. ¿Cuál fue el destino de los padres de Inés? ¿qué indicios aparecen en el cuento al respecto?
g. ¿Cuál les parece que podría haber sido la actividad de los padres? ¿Por qué habrán sido
secuestrados?
h. ¿Por qué les parece que la abuela calla el tema y obliga al silencio a su nieta?

A través de lo que dice Inés, pueden percibirse muchas de las cuestiones que marcaron la vida de tantos
chicos durante la dictadura:

- La necesidad de guardar silencio.

- La soledad.

- La dificultad para comprender el horror.

Marcá en el texto, con colores diferentes cada una de esas sensaciones. Buscá una oración que permita
comprender que hay necesidad de guardar silencio, otra que demuestre la soledad y por último una que
demuestre que Inés no entendía bien lo que estaba sucediendo.

Actividad 4:

¿Por qué fueron desaparecidos?

Hasta ahora hemos trabajado sobre qué son los desaparecidos, hemos leído distintas trayectorias de vida de
desaparecidos, presos sin proceso y exiliados. Hemos organizado y comparado la información que nos han
brindado esas historias de vida a partir de un cuadro comparativo. También hemos analizado información
estadística sobre los desaparecidos y fotos sobre cómo vivía el resto de la sociedad en la época. Si tuvieran
que generar hipótesis (es decir, respuestas provisorias a esa pregunta, suposiciones que sirvan de base a un
argumento), ¿qué dirían? Es decir, ¿por qué les parece la dictadura produjo la desaparición de personas?
Inglés

También podría gustarte