Guia de Piaget
Guia de Piaget
Guia de Piaget
sujeto o ser humano. Para ello tomamos dos marcos teóricos de la psicología (ciencia que tiene
como objeto de estudio al ser humano), dentro de la psicología cognitiva se veían los procesos
cognitivos consientes (pensamiento, memoria, aprendizaje) y dentro del psicoanálisis se ven los
procesos inconscientes.
En la Psicología cognitiva nos encontramos con los postulados
constructivista, donde hay dos grandes teorías, la psicología
genética de Piaget y la teoría socio histórico cultural de
Vigostky.
Vigostky quería saber como influye el contexto sociocultural en el desarrollo mental del niño,
como esa interacción con el medio genera conocimiento, es decir le da importancia a la
experiencia exterior en la construcción de ese sujeto cultural, ya que si eso no está por fuera
nunca va a ser internalizado. Sujeto socio-cultural.
1- Teniendo en cuenta:
Capítulo 1 “El desarrollo mental del niño” del libro: Seis
estudios de Psicología” de Jean Piaget.
Capítulo “La inteligencia del niño” de Ed. Salvat, responder
¿Cómo concibe Piaget al desarrollo?
La teoría del desarrollo cognitivo, explica cómo los niños construyen un modelo mental del
mundo, de cómo se van estructurando los mecanismos de representación de la realidad, cómo
ellos llegan a ese conocimiento. Piaget explica este proceso a través de los mecanismos
mentales que regulan la acción de los niños, describiendo la evolución de sus procesos
cognitivos, es decir, todos los procesos que tienen lugar en la mente del individuo para
adquirir informaciones sobre el mundo y crear conocimiento.
Para ello se refiere a una serie de etapas o estadios y sus sub-estadios, que se dan en las
diferentes edades del niño, por lo que el desarrollo psíquico se inicia con el nacimiento y
finaliza con la edad adulta, comparable al crecimiento orgánico el cual también comienza al
nacer, pero con la diferencia que con la edad adulta comienza a decaer.
Además, el niño nace con un patrimonio básico que le permite comunicarse, entrar en
contacto con el mundo externo, y tanto ese entorno, como las características innatas, se
vuelven fundamentales en el desarrollo de la mente del individuo. Aunque niega que las
estructuras de la mente se puedan heredar o transmitir, ni que el conocimiento sea adquirido
totalmente del exterior.
Según Piaget, el desarrollo cognitivo de los niños avanza a través de una secuencia de cuatro
estadios, una serie de etapas jerarquizadas cada uno de los cuales está marcado por cambios
en como los niños conciben el mundo.
Hay tres componentes básicos de la teoría cognitiva de Piaget:
Estructuras variables, los estadios: Sensorio-motor, Pre-operacional, Operacional
concreta, Operacional formal.
La invariantes funcionales (adaptación, organización, asimilación y acomodación).
Esquemas (Bloques constructivos del conocimiento).
Dos motores complementarios importantes: Intelectual (profundiza), Afectivo (no le
interesa).
La pregunta que se hacía Piaget ¿Cómo el sujeto pasa de un estado de menor conocimiento
a un estado de mayor conocimiento? El desarrollo mental es un camino hacia el equilibrio.
Estadio sensorio-motriz:
Inteligencia Práctica (no pensamiento)
• Esquema-inteligencia Acciones primitivas /elementales.
• Por qué se denomina sensorio motriz Relaciona x Sensaciones/ acciones
• Cómo concibe la niña-niño: el espacio, tiempo y la relación pasado- presente —futuro
• Qué posibilita el pasaje al siguiente estadio
El primero de los estadios que distingue Piaget se extiende desde el nacimiento hasta los 2 años
aproximadamente y lo denomina estadio sensorio motriz. En este estadio el esquema (el modo de
organización y de funcionamiento de la mente) es de acción, corresponde a acciones muy simples y
elementales, donde su inteligencia es práctica, no posee pensamiento. Es decir que la manera de
entrar en contacto con la realidad es actuando, todo se desarrolla en el plano físico, el niño transforma
e interpreta la realidad a través de las sensaciones que recibe del exterior. Mediante la manipulación
de objetos se crea el esquema de las cosas y con el tiempo, de forma gradual comienza a ampliar su
campo de acción, aprende a modificar esos esquemas de acción, que conoce, para adaptarse mejor a
los cambios.
Hay ausencia de la noción de tiempo, espacio y realidad externa, por lo que no existe ni el pasado, ni,
el futuro, solo el presente, donde solo se centra en él mismo y en sus sensaciones.
El infante no tiene conciencia de los objetos o las personas que no estén inmediatamente presentes
en un momento dado, por lo cual carece de lo que Piaget, llama la permanencia de objeto. La
permanencia de objeto es la conciencia de que los objetos y las personas continúan existiendo aun
cuando no estén al alcance de la vista.
El niño solo se centra en sus necesidades y en sus sensaciones, ignora completamente el mundo que lo
rodea, por lo que se lo caracteriza como un estado de egocentrismo radical.
Lo que posibilita el pasaje al siguiente estadio es cuando aparece el pensamiento, porque hay
representación del objeto permanente.
Estadio pre-operatorio:
• Esquema MENTAL
• Caracterizar el pensamiento INTUITIVO (percepción de una variable)
• Juego Simbólico
• Lenguaje
• Imitación diferida
• Qué permite el pasaje al estadio operaciones concretas.
Cuando el niño por fin logra imaginar la realidad en su mente, empieza la segunda etapa del
desarrollo que Piaget denomina Estadio Preoperatorio, que se extiende desde los 2 años hasta los 6 o
7 aproximadamente. Lo que caracteriza a esta etapa es que su esquema (estructura cognitiva), es
mental, lo que le permite al niño actuar físicamente, así como también, actuar con la imaginación, el
pensamiento. Es decir, es la nueva organización que gobierna este estadio, por lo que puede tener
una representación de la realidad, dentro de sí mismo, puede recordar, suponer acontecimientos
futuros, como imaginar cosas que nunca ha visto.
Incluye de forma más compleja la noción de permanencia de objeto. Cuando hace referencia al Juego
Simbólico se refiere al comportamiento que tiene el niño cuando comienza a utilizar cualquier objeto
que encuentre a su alrededor para inventar juegos fantasiosos, es decir que modifica el uso del
objeto para convertirlo en un instrumento de juego, pero nunca pierde el verdadero uso, el para que
se utiliza. También en el juego, en este estadio se observa que todos sienten que ganan, no hay
reglas, ni un nivel de competencia.
Otra conducta que el niño puede reproducir es intentar imitar las acciones de un adulto, alguna
actuación o escena que haya pasado en el pasado, a lo que se denomina Imitación Diferida.
Otro logro fundamental en este periodo es el lenguaje, gracias a la evolución del pensamiento, que lo
utiliza como un instrumento para expresar el pensamiento, un medio para comunicarse. Al principio
el niño hablara solo para si como si estuviera haciendo un monologo, después con el tiempo, el niño
estará cada vez menos centrado en sí mismo y su manera de hablar se volverá más parecida a la de
los adultos.
En este periodo, el niño todavía está concentrado en sí mismo, todavía no logra considerar que las
otras personas pueden pensar y ver las cosas de una manera diferente a la suya, creen que la realidad
siempre es la misma, lo que se denomina Egocentrismo Intelectual. Esta condición es la consecuencia
del modo de funcionamiento primitivo de la mente del niño, que aún no logra considerar más de un
pensamiento a la vez.
Es por ello que se puede considerar al pensamiento preoperatorio como un pensamiento intuitivo
(se basa en lo que percibe), que carece de sentido lógico, por lo que el niño solo tiene en cuenta lo
que ve en el momento, sin pensar, todavía no puede operar. Piaget define a este tipo de
pensamiento como intuitivo, porque refleja una manera de pensar que viene antes de la lógica.
Entonces el esquema mental, el modo de organización y de funcionamiento de la mente es rígido y
poco flexible, donde cada pensamiento está separado de los demás y está caracterizado por la
irreversibilidad, es decir el pensamiento no logra volver a situaciones anteriores y razonar sobre
ellas, de modo que cada concepto se aísla y se desconecta de los demás.
Por último, nos podemos encontrar con tres aspectos característicos de este periodo. El niño al
comparar objetos que le rodean pone de manifiesto características como el animismo, que es la
tendencia a ponerle alma a los objetos, como si tuviese vida, emociones y pensamientos humanos; el
artificialismo, que indica que todas las cosas que se encuentran en el mundo han sido creadas por el
hombre; y el finalismo, donde creen que todas las cosas del mundo ocurren por una razón, es decir
siempre tiene que haber un motivo que explique el por qué, su finalidad.
Se denomina preoperatorio porque esta previo a las operaciones, es decir, no puede operar, recién
lo va a poder realizar cuando el pensamiento se hace reversible y ahí nos encontramos con el
estadio de operaciones concretas.
En este estadio la edad aproximada en la que se extiende es de los 6/7 hasta los 11/12, donde el niño
además de estar en contacto con la familia ahora se incorpora la escuela con nuevas reglas,
conocimientos y experiencias.
En esta etapa el pensamiento del niño se hace poco a poco menos intuitivo y cada vez mas lógico. La
nueva estructura cognitiva, es decir, la nueva forma de organización y de funcionamiento de la
mente, se llama operación intelectual o mental (esquema de acción basado en el pensamiento, es
una transformación, acción del sujeto que es reversible). Donde los pensamientos ya no están
aislados, sino que están unidos y se comunican entre sí, esto permite efectuar razonamientos
basados en la lógica porque es posible recorrer mentalmente lo que ha ocurrido antes. Sin embargo,
solo se puede razonar sobre un material concreto, es decir, real.
Este nuevo modo de pensamiento todavía se basa solo y exclusivamente en situaciones verdaderas,
reales y no únicamente imaginadas. A pesar de que pueda recordar cosas que haya visto con
anterioridad y reflexionar sobre ello, el niño todavía no consigue hacer un razonamiento lógico de las
cosas que no puede ver o tocar. Es por ello que estos pensamientos permanecen vinculados a
experiencias concretas. Si tiene que llevar a cabo operaciones mentales, es decir, pensar, razonar,
imaginar como transformar, como intervenir sobre un objeto, puede hacerlo solo si tiene a
disposición el material real con el que puede actuar.
La reversibilidad en el pensamiento lógico del niño de las operaciones concretas, ahora puede volver
mentalmente al punto de partida. Vuelve mentalmente a la situación inicial y recorre todas las
etapas.
Gracias a la reversibilidad del pensamiento, el niño consigue responder correctamente a todas las
tareas propuestas, mostrando de esta manera que consigue efectuar razonamientos de diferentes
tipos. Hay tres tipos de conservación la de sustancia (permite saber que un objeto por ejemplo una
porción de pizza que se separó, pertenece a una entera, la totalidad), de peso ( cuando dos objetos
de igual peso pero diferente forma, el niño observando, pueda dar cuenta de que poseen igual peso),
volumen (que observando por ejemplo dos recipientes con agua, iguales al introducir las plastilinas
del ejercicio anterior el niño pueda entender q el volumen aumentara en los dos por igual ya q el
peso q se ingre es el mismo en los dos recipientes).
Seriación y clasificación, es capaz de hacer consideraciones en grupo y subgrupo de objetos, así como
de organizarlos en base a características particulares. En este periodo, su pensamiento es capaz de
efectuar comparaciones y organizar los elementos del mundo en diferentes grupos. Piaget habla de la
capacidad de clasificación, a lo que refiere como la capacidad del sujeto para organizar, clasificar el
mundo en agrupaciones de objetos q comparten características parecidas, en donde el niño va a
tener en cuenta más de una variable.
Otra capacidad del niño es la seriación, con este termino hace referencia a la capacidad de organizar
los objetos a base a ciertas características suyas, como por ejemplo la longitud, la altura, el peso y la
velocidad. En la clasificación es necesario tener en cuenta los aspectos sobre la diferencia q existen
en una determinada característica de grupo de objetos, con el fin de ordenarlos. A través del proceso
de seriación, es posible poner en orden, desde el más bajo, al más alto, es poder realizar una
operación previa para poder seriar determinados objetos.
La nueva capacidad del niño para ordenar el mundo también le permite entender mejor el significado
de número. Puede contar de una manera correcta un conjunto de elementos sin contar dos veces el
mismo objeto, también conoce mejor la secuencia correcta de los números y con el tiempo, también
aprende a realizar operaciones matemáticas básicas.
Durante el estadio de las operaciones concretas, los niños adquieren de manera completa el
significado de espacio (fuera, dentro, arriba, abajo) y de tiempo (el antes, el después, el orden de los
acontecimientos)
El juego ahora esta reglado, y el egocentrismo declina dejando lugar a otros, por eso las discusiones
se hacen posibles.
Vygotsky aboca sus estudios a la conformación de los procesos psicológicos y cómo el ser humano
se constituye socialmente. Su idea principal es que el desarrollo cognitivo individual proviene de la
sociedad, es decir el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras personas, como influye la
cultura, la religión, etc. Del desarrollo, se desprenden dos líneas, que explican la constitución de los
procesos psicológicos, una línea natural y una línea cultural.
La línea natural, es la que compartimos con otras especies, es decir, las funciones de origen
biológico, emparentadas al proceso de maduración y crecimiento; y una línea cultural, que es
propia del ser humano, es decir, los procesos de apropiación y dominio de los recursos e
instrumentos que la cultura posee. Dicha línea, obedece al hecho de que lo social intervendrá como
un factor inherente a la constitución de los procesos psicológicos superiores como lo es, por
ejemplo: el lenguaje escrito.
De la línea cultural parten los procesos psíquicos superiores que permiten regular la acción en
función de un control voluntario, para Vygotsky: “a mayor interacción social, mayor conocimiento,
más posibilidades de actuar, más sólidas funciones psicológicas”.
Dentro de los procesos psíquicos superiores, se desprende una nueva distinción, que consiste en
distinguir los procesos psíquicos rudimentarios y los procesos psíquicos avanzados. Al interior de
los procesos psíquicos rudimentarios Vygotsky sitúa el lenguaje oral, porque se adquiere en la vida
social “general” y por la totalidad de los miembros de la especie, su adquisición se produce por
internalización de actividades socialmente organizadas, como lo es el habla. Está ligado a lo
constitutivo de “lo humano”, es decir, que el sujeto no necesita un ámbito específico donde
pueda aprender, sino que se adquiere en relación con el otro.
Mientras que los procesos psíquicos avanzados, que implica que se aprenda en lugares formales,
institucionales (implica que haya un experto que enseñe y otro sujeto que aprenda con esfuerzo), es
decir, el modo de formación se adquiere en el seno de los procesos instituidos de socialización
específicos, por ejemplo: los procesos de escolarización.
Los procesos psíquicos superiores se adquieren a través ley de doble formación o internalización,
que permite interiorizar, aprender lo social a través de la mediación. Entendiendo a la capacidad
humana de reconstruir e interiorizar las experiencias vividas externamente, reconstruyendo
dialécticamente sus experiencias, atribuyendo significados conforme a los elementos culturales
presentes en su contexto. Primero, el hombre se ve inmerso y diluido en una red social de
significados que, a través de la internalización, puede construir su individualidad y su conciencia.
Todas las funciones en el desarrollo del sujeto aparecen dos veces, primero, en un plano social
(carácter interpsicológico) y luego, en un plano individual (carácter intrapsicológico). La dimensión
social es condición esencial en relación a la dimensión individual.
Para Lograr apropiarnos de este mundo y transforma, se recurre a dos aspectos de la mediación, las
herramientas y los signos que permiten la interacción, la vinculación, para ser incorporado. Las
herramientas están externamente orientadas, son los elementos materiales que actúan
transformando el entorno. Los signos y símbolos no son materiales, están internamente orientados,
son parte de la cultura y median entre los individuos y el entorno, en constante interacción como el
lenguaje, la lectoescritura.