Articulo de Opinión Feminicidio
Articulo de Opinión Feminicidio
Articulo de Opinión Feminicidio
Artículo de Opinión
Autor (es):
Asesor:
Lima – Perú
2020
I. INTRODUCCIÓN
El feminicidio es un problema no solo local sino también mundial, por lo que diversas
instituciones defensoras de derechos humanos han realizado estudios y planteado sugerencias
a los Estados de los diversos países para que enfrenten este problema.
Asimismo, las víctimas de intento de feminicidio pocas veces solicitan ayuda a las
autoridades o a un familiar; esto da a notar que incluso las mujeres, sin desearlo, se
convierten muchas veces en cómplices de su propia agresión, ya sea por temor, vergüenza u
otro motivo.
III. ARGUMENTACIÓN
Marcuello (2016) y otros opositores argumentan que dado que más del 80% de todas
las víctimas los homicidas son varones, sin embargo, una pareja es responsable en casi el
40% de los homicidios que involucran a una mujer víctima, en comparación con el 6% de la
responsabilidad de la pareja por homicidios que involucran a una víctima masculina. Además,
el estudio del femicidio es un desafío social.
La palabra femicidio se registró por primera vez en 1820 a 1830. El término femicidio
se uso por primera vez en Reino Unido en 1801 para significar "el asesinato de una mujer
(Corry, 1801)". En 1848, se publicó el termino en Wharton's Law Lexicon. Otro término
utilizado es feminicidio, que se forma correctamente del latín femina, que significa "mujer"
("femicidio" se trunca).
El uso actual surgió con los movimientos feministas de la década de 1970, querían
generar conciencia en la ciudadanía sobre el abuso hacia el género femenino y como dicha
opresión seguía latente en la sociedad (Kaye, 2007). El término también fue acuñado por
feministas radicales para sacar a la luz política la violencia contra las mujeres (García, 2018).
Carol Orlock, es largamente reconocida por instruir el estilo del vocablo en este
argumento en su selección inédita relativo al feminicidio. Diana Russell publicó el término en
el Tribunal de Crímenes hacia la Mujer en 1976 mientras "testificaba en el primer Tribunal
Internacional relativo Crímenes contra la Mujer en Bélgica". Esto es segmento de lo que
escribió para el sumario: "Debemos darnos cuenta de que muchos asesinatos son
feminicidios. Debemos señalar que no existe una política correcta para su prevención
Weil (2016) afirma que hasta hace poco, el femicidio era invisible en gran parte de la
literatura científica. El feminicidio íntimo puede identificarse como tal utilizando la
"gravedad de la violencia, como el acceso y las amenazas con armas de fuego, sexo forzado,
amenazas de muerte y estrangulamiento" para determinar si un caso puede considerarse un
acto de feminicidio o no. La definición de feminicidio también se basa en "desigualdades de
género" en términos de educación, nivel económico y empleo"(Palma, 2008).
El feminicidio es un problema no sólo local sino también mundial, por lo que diversas
instituciones defensoras de derechos humanos han realizado estudios y planteado sugerencias
a los Estados de los diversos países para que enfrenten este problema.
Para el Estado peruano, se considera como feminicidio, al homicidio de mujeres
cometido presuntamente por la pareja o ex pareja de la víctima; por cualquiera de las
personas comprendidas en la Ley de Protección frente a la Violencia Familiar o por alguna
persona desconocida por la víctima, siempre que el homicidio revele discriminación contra la
mujer. Se considera como tentativa a la acción frustrada que en un contexto de violencia
familiar, violencia sexual o discriminación de género.