Temario Oposiciones Abogado Del Estado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38403

II. AUTORIDADES Y PERSONAL


B. Oposiciones y concursos

MINISTERIO DE JUSTICIA
5634 Orden JUS/900/2016, de 6 de junio, por la que se aprueba el Programa que
ha de regir en las pruebas selectivas de acceso al Cuerpo de Abogados del
Estado.

De conformidad con lo establecido en el Real Decreto 997/2003, de 25 de julio, por el


que se aprueba el Reglamento del Servicio Jurídico del Estado («BOE» del 7 de agosto),
a propuesta de la Abogacía General del Estado-Dirección del Servicio Jurídico del Estado
y previo informe favorable de la Dirección General de la Función Pública,
Este Ministerio aprueba el programa que habrá de regir en los ejercicios teóricos de las
pruebas selectivas de acceso al Cuerpo de Abogados del Estado y que figura como anexo
a la presente Orden.

Madrid, 6 de junio de 2016.–El Ministro de Justicia, P. D. (Orden JUS/696/2015, de 16


de abril), la Abogada General del Estado-Directora del Servicio Jurídico del Estado, Marta
Silva de Lapuerta.

ANEXO

Programa que ha de regir en las pruebas selectivas de acceso al Cuerpo


de Abogados del Estado

Derecho Civil

Tema 1.  El concepto de Derecho. Las divisiones del Derecho: Derecho natural y
Derecho positivo; Derecho público y Derecho privado; otras clasificaciones. La norma
jurídica: su naturaleza. Caracteres, estructura y principales clasificaciones de las normas
jurídicas. Aplicación e interpretación de las normas.
Tema 2.  El ordenamiento jurídico: concepto y caracteres. El Derecho Civil de España:
evolución Derecho Civil y contenido actual. El Código Civil español: historia, contenido y
crítica. Eficacia derogatoria y eficacia general supletoria del Código Civil. Referencia a las
principales modificaciones del texto del Código Civil y a la legislación posterior
complementaria del mismo.
Tema 3.  Los Derechos civiles forales y especiales. Comunidades Autónomas y
territorios de Derecho foral o especial. Su fundamento constitucional. Principales normas
de Derecho foral o especial. El Derecho interregional en España. La vecindad civil:
adquisición y pérdida.
Tema 4.  Teoría general de las fuentes del Derecho. Fuentes del ordenamiento
español: enumeración y ordenación. Referencia a la Constitución y el Derecho de la Unión
Europea en el sistema de fuentes. La ley: concepto, requisitos y clases.
Tema 5.  La costumbre: clases; prueba de la costumbre. Los principios generales del
Derecho; funciones. La jurisprudencia: su valor en el sistema de fuentes. Otras pretendidas
Verificable en http://www.boe.es

fuentes del Derecho. Las lagunas de la Ley y la analogía.


Tema 6.  Efectos esenciales de las normas. Inexcusabilidad de su cumplimiento y
cve: BOE-A-2016-5634

error de Derecho. La nulidad como sanción general. El fraude de Ley; requisitos y efectos.
La eficacia constitutiva del Derecho. La relación jurídica y la institución jurídica.
Tema 7.  El derecho subjetivo: derechos subjetivos absolutos y relativos. Situaciones
jurídicas secundarias e interinas. Ejercicio de los derechos; sus límites; referencia a la
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38404

doctrina del abuso del Derecho, a la buena fe y a la teoría del levantamiento del velo de la
personalidad jurídica. Renuncia. El poder de disposición y sus límites. Modificación,
transmisión y extinción de derechos.
Tema 8.  Comienzo y fin de la vigencia de las normas; la derogación tácita. Normas
de transición. El principio de irretroactividad y sus excepciones en nuestro ordenamiento.
Tema 9.  La Ley en el espacio. El Derecho Internacional Privado. Normas generales
en la materia: calificación, reciprocidad, orden público, reenvío y fraude de ley. Conflictos
de leyes: especial referencia a las normas de la Unión Europea sobre conflicto de leyes.
Tema 10.  Conflictos de leyes: Principios y normas del Código Civil español en esta
materia.
Tema 11.  La persona. El nacimiento de la persona física. Protección jurídica del
concebido. Aspectos civiles de la regulación de técnicas de reproducción asistida. La
muerte de la persona. Los derechos de la personalidad. El domicilio.
Tema 12.  Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Las circunstancias modificativas
de la capacidad; teoría de los estados civiles. La edad. La mayoría de edad. Situación
jurídica del menor de edad. La emancipación: Sus clases y efectos.
Tema 13.  La incapacitación: Concepto, naturaleza y clases. Régimen especial de
protección de las personas con discapacidad y en situación de dependencia. La
prodigalidad. Situación jurídica del concursado.
Tema 14.  El Registro Civil: su organización; secciones. Promoción de asientos.
Eficacia de los asientos. Prueba del estado civil. Publicidad y rectificación de los asientos.
Tema 15.  La nacionalidad. Adquisición, conservación, pérdida y recuperación de la
nacionalidad.  La doble nacionalidad. Condición jurídica de los extranjeros.
Tema 16.  La ausencia. Defensa del desaparecido. Declaración de ausencia;
requisitos y efectos. Declaración de fallecimiento: requisitos y efectos.
Tema 17.  Las personas jurídicas: Su naturaleza y clases. Constitución, capacidad,
representación, domicilio, nacionalidad y extinción de las personas jurídicas. Aspectos
civiles de las fundaciones y de las asociaciones.
Tema 18.  Las cosas. Clases: bienes muebles e inmuebles; de dominio público y de
propiedad privada. Partes integrantes y pertenencias. El patrimonio; tipos.
Tema 19.  El hecho y el acto jurídico. El negocio jurídico. Elementos esenciales. La
voluntad: los vicios del consentimiento; normas del Código Civil sobre vicios del
consentimiento.
Tema 20.  La causa; teoría general. La causa de los contratos; normas del Código
Civil. Los negocios abstractos. Teoría del enriquecimiento sin causa. Los negocios jurídicos
anómalos: simulados, indirectos, fiduciarios y fraudulentos.
Tema 21.  La representación en el negocio jurídico. Representación directa e indirecta.
Representación voluntaria y legal. El poder irrevocable. El negocio consigo mismo
(autocontrato). La subsistencia del poder extinguido. Bastanteo de poderes por el Abogado
del Estado.
Tema 22.  Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas. Cómputo del tiempo. La
prescripción y sus clases. Examen especial de la prescripción extintiva. La caducidad. La
prescripción extintiva en los Derechos forales o especiales.
Tema 23.  El derecho real: Naturaleza y caracteres. Su diferencia con el derecho de
crédito. La tipicidad de los derechos reales. Derechos reales reconocidos en la legislación
española. Tipos dudosos de derechos reales.
Tema 24.  El derecho real de dominio: Extensión y contenido. Protección del dominio:
Examen especial de la acción reivindicatoria. Limitaciones del dominio: las relaciones de
Verificable en http://www.boe.es

vecindad.
Tema 25.  Modos de adquirir el dominio. El título y el modo en el sistema romano y en
cve: BOE-A-2016-5634

el Derecho comparado. Derecho español: La tradición. Estudio de la ocupación.


Tema 26.  La accesión; su fundamento, clases. Accesión en bienes muebles e
inmuebles. Doctrina de los frutos.
Tema 27.  La usucapión; referencia histórica y significado actual. Requisitos y efectos.
Renuncia. Breve referencia al Derecho foral o especial en la materia.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38405

Tema 28.  Modos de perder el dominio. Estudio especial del abandono. La pérdida del
dominio en virtud de las adquisiciones «a non domino».
Tema 29.  La comunidad de bienes y el condominio. Su régimen en el Código Civil:
derechos de los propietarios sobre la cosa común y sobre su cuota. División de cosa
común. El derecho de aprovechamiento por turnos de bienes inmuebles de uso turístico.
Tema 30.  La propiedad horizontal. Naturaleza: ámbito de aplicación de la legislación
especial. Derechos y deberes de los propietarios. Obligaciones de la comunidad.
Elementos comunes y privativos: la cuota. Órganos de gobierno de la comunidad de
propietarios. Estudio de los acuerdos de la junta de propietarios y de su impugnación.
Aplicación de la legislación especial a los complejos inmobiliarios privados.
Tema 31.  La propiedad intelectual: naturaleza y régimen jurídico. Los derechos de
autor: sujetos, objeto y contenido. La protección de los derechos de propiedad intelectual:
acciones y procedimientos; el Registro de la Propiedad Intelectual. El contrato de edición.
Las entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual.
Tema 32.  La posesión; su naturaleza jurídica. Fundamento y condiciones de la
protección posesoria. Clases. La posesión de derechos y la posesión civilísima.
Tema 33.  Adquisición, conservación, pérdida y recuperación de la posesión. Efectos
de la posesión.
Tema 34.  El usufructo. Naturaleza y caracteres. Contenido: Examen especial de los
derechos y obligaciones del usufructuario.
Tema 35.  Constitución y extinción del usufructo. Usufructos especiales. Derechos de
uso y habitación.
Tema 36.  El derecho real de servidumbre. Fundamento, caracteres y elementos.
Clases. Constitución, contenido, modificación y extinción. Las llamadas servidumbres
personales.
Tema 37.  Las servidumbres legales en particular. Normas fundamentales de las
servidumbres de aguas, paso, medianería, luces y vistas y desagüe de edificios. Distancias
y obras intermedias. Breve referencia al Derecho foral o especial en materia de
servidumbres.
Tema 38.  Derechos reales de garantía; formas de garantía real. La prenda. La
anticresis. Concepto de los censos. El derecho de superficie: naturaleza y contenido.
Tema 39.  La obligación; evolución y naturaleza. Elementos. Sujetos, objeto y vínculo.
Las fuentes de las obligaciones. Las obligaciones naturales en el Código Civil.
Tema 40.  Clases de obligaciones por el sujeto y por el vínculo; unilaterales y
recíprocas, mancomunadas y solidarias. Obligaciones puras, condicionales y a plazo. La
llamada «conditio iuris».
Tema 41. Clases de obligaciones por el objeto: Únicas y múltiples (conjuntivas,
alternativas y facultativas), positivas y negativas, específicas y genéricas, divisibles e
indivisibles, principales y accesorias. La cláusula penal.
Tema 42.  Cumplimiento de las obligaciones. Incumplimiento: causas, mora, dolo,
culpa, caso fortuito y fuerza mayor. Efectos del incumplimiento; cumplimiento forzoso en
forma específica.
Tema 43.  Resarcimiento de daños y perjuicios. El principio de responsabilidad
patrimonial universal. Modificaciones convencionales; limitaciones legales. La acción
subrogatoria.
Tema 44.  Causas de extinción de las obligaciones. El pago; naturaleza y requisitos.
Formas especiales de pago; imputación de pagos, dación en pago, pago por cesión de
bienes y consignación.
Verificable en http://www.boe.es

Tema 45.  Pérdida de la cosa debida. Condonación de la deuda. Confusión de


derechos. La compensación. La novación. Asunción de deuda.
cve: BOE-A-2016-5634

Tema 46.  El contrato: fundamento y función. Sistemas de contratación. Capacidad de


los contratantes. Objeto del contrato. La forma. Referencia a la contratación electrónica.
Tema 47.  Perfección y consumación del contrato. Interpretación de los contratos.
Irrevocabilidad de los contratos. Revisión del contrato por alteración extraordinaria de las
circunstancias. Estipulaciones en favor de tercero.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38406

Tema 48.  Ineficacia de los contratos. Inexistencia, nulidad y anulabilidad: Sus causas
y efectos. Confirmación de los contratos. Rescisión; contratos y pagos rescindibles. La
acción revocatoria o pauliana.
Tema 49.  Idea de la clasificación de los contratos. Contratos atípicos, múltiples y
mixtos. El contrato preparatorio o precontrato. La promesa de venta y el contrato de
opción. Contratos de adhesión; condiciones generales de la contratación.
Tema 50.  El contrato de compraventa. Naturaleza. La transmisión del dominio. La
condición resolutoria explícita; el pacto de reserva de dominio. Elementos de este contrato.
Prohibiciones. La venta de la cosa ajena. Perfección de la compraventa; las arras.
Tema 51.  Obligaciones del vendedor. Conservación de la cosa; teoría de los riesgos.
Entrega de la cosa vendida. Saneamiento. Obligaciones del comprador. Pago del precio y
pago de intereses.
Tema 52.  El retracto convencional; naturaleza, condiciones y efectos. Retractos
legales; preferencia entre retractos y entre retrayentes. Referencia al Derecho foral o
especial en materia de compraventa y retracto.
Tema 53.  La transmisión de créditos; sus causas. El contrato de cesión; requisitos y
efectos. Cesiones especiales; la cesión de créditos litigiosos. El contrato de permuta.
Tema 54.  La donación: Su naturaleza. Elementos personales, reales y formales.
Perfección del contrato. Efectos generales y efectos derivados de pactos especiales.
Tema 55.  Reducción y revocación de las donaciones. Donaciones especiales.
Especialidades forales en materia de donaciones.
Tema 56.  El contrato de arrendamiento; su función y especies. Principios y normas
fundamentales del Código Civil en materia de arrendamientos. El contrato de arrendamiento
de obra o de empresa. El arrendamiento de servicios: su diferencia del contrato de trabajo.
Tema 57.  Régimen de los arrendamientos urbanos (I). Ámbito de aplicación de la Ley
de Arrendamientos Urbanos. Arrendamiento de vivienda. Normas generales. Duración del
contrato. Renta.
Tema 58.  Régimen de los arrendamientos urbanos (II). Derechos y obligaciones de
las partes en los arrendamientos de viviendas. Suspensión, resolución y extinción del
contrato. Arrendamiento para uso distinto del de vivienda: régimen jurídico. Disposiciones
comunes.
Tema 59.  Régimen de arrendamiento de fincas rústicas en el Derecho común y en la
legislación especial; ámbito de aplicación de ésta. Principios básicos de la legislación
especial en la materia; el acceso a la propiedad. El contrato de aparcería. Referencia al
Derecho foral o especial.
Tema 60.  El contrato de préstamo; sus especies. El comodato. El precario. El mutuo.
Legislación sobre préstamos usurarios. Referencia a las cláusulas abusivas en los
préstamos.
Tema 61.  El contrato de mandato: Su naturaleza y especies; constitución y efectos.
Extinción del mandato. Contrato de mediación o corretaje.
Tema 62.  El contrato de depósito: Su naturaleza y especies; el depósito ordinario.
Depósitos irregular y necesario. El secuestro. Referencia a los contratos de hospedaje y
de exposición.
Tema 63.  El contrato de sociedad. Naturaleza y clases. Constitución. Contenido del
contrato. Extinción de la sociedad.
Tema 64.  El contrato de fianza. Clases. Elementos constitutivos. Relaciones entre
acreedor y fiador, entre deudor y fiador, y entre cofiadores. Extinción.
Tema 65 Los contratos aleatorios: el contrato de alimentos. El juego y la apuesta. La
Verificable en http://www.boe.es

renta vitalicia. Contrato de transacción. El convenio arbitral.


Tema 66.  Los cuasicontratos. La gestión de negocios ajenos sin mandato. El cobro
cve: BOE-A-2016-5634

de lo indebido. Las obligaciones nacidas de culpa extracontractual. Régimen jurídico en el


Código Civil y en leyes especiales y su evolución jurisprudencial. La cuestión de los daños
morales.
Tema 67.  La concurrencia de créditos desde el punto de vista del Derecho Civil.
Clasificación y prelación de créditos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38407

Tema 68.  El derecho de familia: Sus caracteres. El matrimonio; sistemas


matrimoniales; referencia a las uniones de hecho. Requisitos del matrimonio. Forma de
celebración e inscripción. Efectos personales.
Tema 69.  Efectos patrimoniales del matrimonio; sistema del Código Civil.
Disposiciones generales sobre la materia. Capitulaciones matrimoniales. Donaciones por
razón de matrimonio.
Tema 70.  La sociedad de gananciales. Naturaleza. Constitución de la sociedad de
gananciales. Bienes privativos de los cónyuges y bienes gananciales: Normas generales
y reglas especiales. Cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales.
Tema 71.  Administración y enajenación de los gananciales. Administración por uno
solo de los cónyuges. Disolución de la sociedad de gananciales. Liquidación de la sociedad
de gananciales.
Tema 72.  Referencia al régimen de participación. Régimen de separación de bienes.
Derecho foral o especial en materia de régimen económico matrimonial.
Tema 73.  Nulidad, separación, disolución del matrimonio y divorcio. Sus
presupuestos. Principales efectos que producen. Medidas provisionales.
Tema 74.  La filiación: Concepto y clases. Determinación y prueba de la filiación.
Referencia a las acciones de filiación. La filiación civil o adoptiva.
Tema 75.  La patria potestad. Deberes y facultades. Representación legal de los hijos.
Administración y disposición de bienes. Extinción y prórroga de la patria potestad.
Tema 76.  La deuda alimenticia: Sus caracteres. Personas obligadas a darse
alimentos; orden de preferencia para reclamarlos y prestarlos. Contenido de la obligación
alimenticia. Su extinción.
Tema 77.  La tutela (I). Principios generales del Código Civil. Personas sujetas a
tutela. Delación de la tutela. Constitución de la tutela.
Tema 78.  La tutela (II) El tutor; derechos y deberes del tutor. Actos para los que el
tutor necesita autorización. Extinción de la tutela. Otros órganos de protección de los
menores e incapacitados: La curatela, el defensor judicial, la guarda de hecho. El
acogimiento.
Tema 79.  La sucesión «mortis causa». Fundamento, evolución histórica y clases. La
herencia y el derecho hereditario. Carácter diferencial entre el heredero y el legatario.
Situaciones en que puede encontrarse la herencia.
Tema 80.  La Apertura y delación. Condiciones requeridas para suceder; capacidad e
incapacidad; causas de indignidad. El «ius delationis»; su transmisión. La herencia
yacente.
Tema 81.  Adquisición de la herencia; la aceptación. Clases. Capacidad para aceptar
y forma de la aceptación. Efectos de la aceptación pura y simple; responsabilidad por las
deudas y cargas de la herencia. Beneficio de inventario y derecho de deliberar. Repudiación
de la herencia. Renuncia en perjuicio de los acreedores.
Tema 82.  Las reservas. La reserva ordinaria; fundamento y naturaleza. Reservistas,
reservatarios y bienes reservables; efectos de la reserva; enajenación de bienes
reservables; extinción. La reserva lineal; fundamento y naturaleza. Estudio del artículo 811
del Código Civil.
Tema 83.  La partición: Su naturaleza jurídica. Personas que pueden pedir la partición.
Personas que pueden practicar la partición; examen de la partición hecha por el testador,
por contador partidor y por los herederos.
Tema 84.  Reglas de la partición y análisis de las diferentes operaciones que
comprende. Consideración especial de la colación. Efectos de la partición. Nulidad,
Verificable en http://www.boe.es

rescisión y modificación.
Tema 85.  La sucesión testamentaria. El testamento: Caracteres y contenido.
cve: BOE-A-2016-5634

Capacidad para testar. Incapacidades. Solemnidades generales de los testamentos.


Tema 86.  Clases de testamentos en el Código civil: Testamento abierto. Testamento
cerrado. Testamento ológrafo. Sus respectivos requisitos. Principales variedades del
Derecho foral o especial.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38408

Tema 87.  Interpretación de las disposiciones testamentarias. Revocación del


testamento; cláusulas «ad cautelam». Nulidad y caducidad de los testamentos. Referencia
al Derecho foral o especial en la materia.
Tema 88.  Institución de heredero. Requisitos, forma y modalidades. Especialidades
forales.
Tema 89.  Sustituciones hereditarias: sus clases; La sustitución vulgar, pupilar y
ejemplar. La sustitución fideicomisaria. La sustitución fiduciaria de residuo. Especialidades
forales.
Tema 90.  La sucesión forzosa y la libertad de testar; evolución histórica y sistemas.
Naturaleza jurídica de la legítima con arreglo al Código Civil. Fijación de la legítima.
Renuncia o transacción sobre la legítima futura; la intangibilidad de la legítima. Derecho de
reversión.
Tema 91.  Legítima de los descendientes y ascendientes. La mejora. Legítima del
cónyuge viudo. Pago en metálico de la porción hereditaria. Usufructo universal de
viudedad. Referencia al derecho foral o especial en la materia.
Tema 92.  La desheredación: Su fundamento. Requisitos. Causas y efectos de la
desheredación. Extinción. La preterición; sus efectos. La acción de suplemento de la
legítima.
Tema 93.  El legado. Idea de sus diferentes especies. Estudio del legado de parte
alícuota. Aceptación y renuncia. Orden de preferencia para su pago. Extinción.
Tema 94.  La sucesión intestada. Ordenes de llamamientos en el Código Civil y en el
Derecho foral o especial. Examen especial de la sucesión del Estado.
Tema 95.  Derechos de representación y de acrecer. La acción de petición de
herencia. El albaceazgo.
Tema 96.  La sucesión contractual en el Derecho común y en Derecho foral o especial.
Los títulos nobiliarios en su aspecto civil.

Derecho Hipotecario

Tema 1.  Derecho Inmobiliario y Derecho Hipotecario. Referencia a los sistemas


hipotecarios. Normativa española vigente. El Registro de la Propiedad: su demarcación.
Los libros del Registro. Asientos que se practican en ellos. Publicidad formal del Registro.
Tema 2.  Los principios hipotecarios. Principio de inscripción. Clases de inscripción
por sus efectos. La inadmisibilidad de los documentos no inscritos. El principio de rogación:
Legitimación para pedir la inscripción. El desistimiento.
Tema 3.  La legitimación y el principio de legitimación registral. Alcance y
consecuencias sustantivas de este principio. Sus efectos procesales.
Tema 4.  El principio de la fe pública registral. Requisitos: Examen del artículo 34 de
la Ley Hipotecaria. Excepciones a la fe pública registral.
Tema 5.  Efectos de la inscripción respecto de los actos y contratos nulos. Las
condiciones suspensivas y resolutorias en relación al Registro de la Propiedad. El precio
aplazado: Examen del artículo 11 de la Ley Hipotecaria.
Tema 6.  El principio de prioridad. El artículo 17 de la Ley Hipotecaria. El asiento de
presentación: Sus circunstancias y efectos. Rango hipotecario y sustantivación del puesto:
Permuta, posposición y reserva de puestos. El asiento de inscripción y circunstancias que
debe contener.
Tema 7.  La posesión y el Registro de la Propiedad. La prescripción en relación con
el Registro. Las prohibiciones de disponer. Examen de los artículos 26 y 27 de la Ley.
Verificable en http://www.boe.es

Tema 8.  Principio de tracto sucesivo: Sus modalidades y excepciones. Principio de


legalidad: La calificación registral. Su ámbito en relación con los documentos notariales,
cve: BOE-A-2016-5634

judiciales y administrativos. Recursos contra la calificación del Registrador.


Tema 9.  El principio de especialidad. La finca como base del Registro de la Propiedad.
Clases de fincas. Examen especial de las discontinuas y de la llamada propiedad
horizontal. Agrupación, división, agregación y segregación de fincas.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38409

Tema 10.  Los derechos inscribibles en la doctrina y en la legislación vigente.


Derechos que no pueden inscribirse y derechos que no necesitan ser inscritos. Los títulos
inscribibles y sus requisitos. Inscripción de títulos extranjeros.
Tema 11.  Inscripción de bienes del Estado. Inscripción de los deslindes judiciales y
administrativos. Inscripción de las aguas. Medidas registrales para la protección del
dominio público marítimo-terrestre. Inscripciones de concesiones administrativas y de
bienes procedentes de expropiación forzosa.
Tema 12.  Inscripciones derivadas de procedimientos de apremio fiscal: Intervención
de los Abogados del Estado. Inscripción del arrendamiento de bienes inmuebles.
Inscripción de la transmisión de fincas arrendadas sujetas a la legislación común y a la
especial rústica y urbana. Inscripción del derecho de retorno.
Tema 13.  El urbanismo y el Registro de la Propiedad. Actos y títulos inscribibles.
Aspectos registrales de la ejecución del planeamiento. Inscripciones de obra nueva.
Reflejo registral de los procesos judiciales en materia de urbanismo. Los derechos de
opción, superficie y vuelo en relación con el Registro de la Propiedad.
Tema 14.  El derecho hereditario y su reflejo en el Registro de la Propiedad. Inscripción
de capitulaciones matrimoniales. La sociedad de gananciales y el Registro de la Propiedad:
Inscripción de las adquisiciones y disposiciones de bienes hechas por persona casada y
anotación de embargo de bienes gananciales.
Tema 15.  La anotación preventiva: Concepto y efectos generales. Clases de
anotaciones preventivas. Examen especial de las de demanda de propiedad o derecho
real. Inscripción y anotación de resoluciones judiciales que afectan a la capacidad civil de
las personas y en caso de concurso.
Tema 16.  Anotaciones preventivas de embargo, de legado, de crédito refaccionario y
por defectos subsanables. Particularidad de las de suspensión de mandamientos de
embargo por débitos a la Hacienda. Extinción de las anotaciones preventivas. Examen de
la prelación de los créditos anotados.
Tema 17.  El asiento de cancelación: Concepto. Causas generales de cancelación
total o parcial y circunstancias de los respectivos asientos. Las cancelaciones y el
consentimiento del titular registral. Cancelaciones de oficio. El asiento de nota marginal.
Tema 18.  Concepto y caracteres del derecho real de hipoteca. Tipos de hipoteca en
el Derecho español. Requisitos de capacidad y forma en las voluntarias. Hipotecas
constituidas unilateralmente. Efectos de la hipoteca.
Tema 19.  Bienes hipotecables, no hipotecables e hipotecables con especiales
modalidades. Hipoteca sobre varias fincas o derechos. Agrupación y división de fincas
hipotecadas. La hipoteca inversa.
Tema 20.  El concepto de tercer poseedor. La venta de la finca hipotecada. Extensión
de la hipoteca con relación a la finca hipotecada y a las obligaciones que garantiza. Cesión
y subrogación de créditos hipotecarios, con especial referencia a la regulación de la
subrogación y modificación de préstamos hipotecarios por entidades financieras.
Tema 21.  Obligaciones que pueden ser garantizadas con hipoteca. Hipoteca en
garantía de obligaciones futuras y condicionales. Hipoteca en garantía de cuentas
corrientes y títulos transmisibles. Otros supuestos especiales.
Tema 22.  Hipotecas legales: Su naturaleza. Prelación de los créditos tributarios y
demás créditos de Derecho público: Su relación con el Registro de la Propiedad.
Tema 23.  La acción real y la acción personal en la ejecución hipotecaria. Aspectos
registrales del Procedimiento de ejecución de bienes hipotecados: la certificación de
dominio y cargas. La venta extrajudicial de la finca hipotecada. La paralización de acciones
Verificable en http://www.boe.es

reales en caso de concurso.


Tema 24.  Extinción de las hipotecas voluntarias: Sus causas y formalidades de la
cve: BOE-A-2016-5634

cancelación. Extinción parcial. Prescripción de la acción hipotecaria. Extinción y


cancelación de las hipotecas legales.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38410

Tema 25.  Concordancia entre el Registro de la Propiedad y la realidad física y jurídica


extrarregistral. Medios para obtenerla. Incorporación al Registro de la Propiedad de la
certificación gráfica catastral. Referencia a la concordancia entre el Registro de la
Propiedad y el Catastro.
Tema 26.  Expediente de dominio. Otros medios de obtener la inmatriculación de
fincas en el Registro. Inmatriculación por las Administraciones Públicas y entidades de
Derecho Público vinculadas o dependientes de ellas.
Tema 27 Inmatriculación por título público de adquisición. La reanudación del tracto
sucesivo interrumpido. Doble inmatriculación.
Tema 28.  La hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento de posesión.
Precedentes inmediatos. Disposiciones comunes y especiales sobre constitución,
contenido y extinción. Procedimientos. Breve referencia al Registro de Bienes Muebles y
al Registro de Condiciones Generales de Contratación.

Derecho Procesal

Primera Parte

Tema 1.  El proceso. Naturaleza y fundamento. Clases. Los principios procesales


contenidos en la Constitución: Especial referencia a los principios de gratuidad, publicidad
y oralidad.
Tema 2.  El derecho a la tutela judicial efectiva: Titularidad y contenido. El derecho al
Juez ordinario predeterminado por la ley. Derecho a la defensa y asistencia letrada.
Derecho a ser informado de la acusación. Derecho a un proceso público con todas las
garantías. Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa. Derecho a
no declarar contra sí mismo y a no declararse culpable. Derecho a la presunción de
inocencia. El derecho al secreto profesional.
Tema 3.  Estructura de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Normas fundamentales
sobre el Poder judicial y el ejercicio de la potestad jurisdiccional en relación con la
aplicación de los reglamentos, el principio de buena fe y la independencia del Poder
Judicial. Competencias de las Comunidades Autónomas en la Administración de Justicia.
Tema 4.  Extensión y límites de la Jurisdicción en cada orden jurisdiccional. Conflictos
y cuestiones de competencia. Las normas europeas en materia de jurisdicción
internacional. Las inmunidades de jurisdicción y ejecución de los Estados extranjeros.
Tema 5.  Planta y organización territorial. Composición de los órganos jurisdiccionales.
La Carrera judicial. Breve referencia a la Oficina judicial y a las competencias del Letrado
de la Administración de Justicia.
Tema 6.  Régimen de los Juzgados y Tribunales: Abstención y recusación. Las
actuaciones judiciales: Sus requisitos. Nulidad de los actos judiciales. Cooperación
jurisdiccional.
Tema 7.  Las resoluciones procesales. Los actos de comunicación a las partes;
especial mención a los actos de comunicación a las Administraciones Públicas.
Responsabilidad patrimonial del Estado por el funcionamiento de la Administración de
Justicia.
Tema 8.  El proceso civil. La Ley 1/2000 de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil:
antecedentes y principios inspiradores. Su título preliminar. La jurisdicción de los tribunales
civiles: extensión y límites de la jurisdicción civil en la LEC. Cuestiones prejudiciales.
Tema 9.  La competencia de los órganos jurisdiccionales civiles y mercantiles.
Verificable en http://www.boe.es

Competencia objetiva. Competencia territorial; el Fuero territorial del Estado. Competencia


funcional. La sumisión y la conexión: sus efectos sobre la competencia. El reparto de los
asuntos.
cve: BOE-A-2016-5634

Tema 10.  Las partes en el proceso civil; posición jurídica de las partes. Capacidad
para ser parte y capacidad procesal. Condición de parte procesal legitima y reglas
especiales de legitimación. Sucesión procesal.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38411

Tema 11.  Representación y defensa técnica de las partes; mención especial a la


representación y defensa técnica de las Administraciones Públicas, autoridades y
empleados públicos en los procesos civiles. La contraposición de intereses entre
Administraciones u Organismos Públicos. La obligación de colaborar con el Servicio
Jurídico del Estado.
Tema 12.  Ausencia de partes: La rebeldía en el proceso civil. Pluralidad de partes. El
litisconsorcio; sus especies; régimen jurídico. La intervención procesal: teoría general de
la tercería. La intervención adhesiva. La intervención provocada o forzosa.
Tema 13.  Teoría de la acción procesal; evolución del concepto material al procesal de
la acción. Acción, pretensión y demanda. La pretensión como objeto del proceso. Clases
de pretensiones. Contenido; determinación de la cuantía.
Tema 14.  Pluralidad de pretensiones. Acumulación de acciones y de procesos.
Ampliación de la demanda. Reconvención.
Tema 15.  Hechos y actos procesales. Aclaración del proceso. Actos preparatorios de
los juicios; diligencias preliminares establecidas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Cuestiones incidentales; supuestos; procedimiento para su tramitación.
Tema 16.  Actos de iniciación del proceso civil: La demanda; sus efectos. Actos de
desarrollo del proceso civil. La prueba; su objeto y valoración. Carga de la prueba.
Disposiciones generales en materia de prueba.
Tema 17.  La prueba documental. Concepto de documento. Clases: los documentos
públicos y privados. Valor probatorio. Documentos otorgados en el extranjero: su eficacia
en España.
Tema 18.  La presentación de documentos, dictámenes, informes y otros medios o
instrumentos. La práctica de la prueba documental.
Tema 19.  El interrogatorio de las partes. El interrogatorio de testigos. Especialidades
aplicables a las Administraciones Públicas.
Tema 20.  El dictamen de peritos. El reconocimiento judicial. Otros medios de prueba.
Las presunciones.
Tema 21.  La sentencia. Concepto y clases. Efectos: La cosa juzgada. La motivación.
Requisitos internos de la sentencia: claridad, precisión y congruencia. Estructura externa
de la sentencia.
Tema 22.  Formas anormales de terminación del proceso: La renuncia. El
desistimiento. El allanamiento. La transacción. La satisfacción extraprocesal. La carencia
sobrevenida de objeto. Especial referencia a la disposición de la acción procesal por el
Abogado del Estado. La caducidad. La suspensión del proceso; La suspensión del curso
de los autos para elevar consulta a la Abogacía General del Estado.
Tema 23.  La resolución extrajudicial de controversias (I). La conciliación. La
mediación.
Tema 24.  La resolución extrajudicial de controversias (II). El arbitraje. Procedimiento
arbitral. El laudo: anulación, revisión y ejecución.
Tema 25.  Efectos económicos del proceso; costas y tasas judiciales. Supuestos de
devengo de tasas. Criterios para la imposición de costas en los distintos órdenes
jurisdiccionales. Tasación de costas.
Tema 26.  Las particularidades de las tasaciones de costas en los procesos en que
son parte las Administraciones Públicas. El derecho a la asistencia jurídica gratuita:
Procedimiento para su declaración; efectos del reconocimiento del derecho. La exención
de depósitos y cauciones en favor de las Administraciones Públicas.
Tema 27.  Tipos de procesos de conocimiento. El juicio ordinario. Caracteres y
Verificable en http://www.boe.es

procedimiento.
Tema 28.  El juicio verbal. Caracteres y procedimiento.
cve: BOE-A-2016-5634

Tema 29.  La ejecución forzosa. Disposiciones generales en materia de ejecución. Del


reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales y del procedimiento de exequátur;
referencia a la normativa de la Unión europea en la materia.
Tema 30.  La ejecución dineraria (I). Disposiciones generales. Requerimiento de
pago. El embargo de bienes.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38412

Tema 31.  La ejecución dineraria (II): El procedimiento de apremio: Disposiciones


generales. Valoración de los bienes embargados. El convenio de realización. Realización
por persona o entidad especializada.
Tema 32.  La ejecución dineraria (III): La subasta de bienes muebles. La subasta de
bienes inmuebles. La administración para pago.
Tema 33.  Tercerías de dominio y de mejor derecho. Particularidades de la ejecución
de bienes hipotecados o pignorados. Referencia a las medidas de protección de los
deudores hipotecarios.
Tema 34.  La ejecución no dineraria. Ejecución de sentencias de condena a las
Administraciones Públicas.
Tema 35.  Los procesos especiales (I). Los procesos sobre capacidad, filiación,
matrimonio y menores. Procedimiento para la liquidación del régimen económico
matrimonial. La actuación del Abogado del Estado en reclamaciones internacionales en
materia de familia.
Tema 36.  Los procesos especiales (II). Breve referencia al proceso monitorio. El
juicio cambiario. Referencia a las acciones cambiarias. Impugnación de acuerdos sociales.
Tema 37.  Los juicios sucesorios en la LEC. Procedimiento para la división de la
herencia. Intervención y administración del caudal hereditario. Declaración administrativa
de heredero abintestato a favor del Estado. Referencia a la declaración notarial de
heredero abintestato.
Tema 38.  Aseguramiento del proceso. Medidas cautelares en el proceso civil. La
ejecución provisional de resoluciones judiciales.
Tema 39.  Impugnación del proceso. Clases de recursos. El recurso de reposición. El
recurso de apelación. Recursos frente a las resoluciones de los Letrados de la
Administración de Justicia.
Tema 40.  El recurso de casación: concepto y fin. Requisitos: Resoluciones contra las
que procede; motivos del recurso. Procedimiento del recurso de casación. Efectos de la
sentencia.
Tema 41.  El recurso extraordinario por infracción procesal: Requisitos; resoluciones
contra las que procede; motivos del recurso; tramitación; efectos de la sentencia. La
revisión de las sentencias firmes en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Recursos que puede
utilizar el demandado rebelde.
Tema 42.  El proceso concursal (I) Secciones en las que se articula el proceso
concursal. El Juez del Concurso: jurisdicción y competencia. La provisión de la solicitud de
concurso. El auto de declaración de concurso: régimen de publicidad registral; el Registro
Público Concursal. Los concursos conexos.
Tema 43.  El proceso concursal (II) El procedimiento abreviado. El incidente concursal.
Régimen de recursos. Referencia a los procedimientos extranjeros de insolvencia:
reconocimiento y coordinación. Breve referencia al reglamento europeo de procedimientos
de insolvencia.
Tema 44.  El proceso concursal (III) Institutos preconcursales: Comunicación de inicio
de negociaciones con los acreedores (artículo 5 bis). El acuerdo extrajudicial de pagos y
la exoneración del pasivo insatisfecho. Los acuerdos de refinanciación y su homologación.
Tema 45: Jurisdicción voluntaria: objeto y ámbito de aplicación. Normas comunes en
materia de tramitación de los expedientes de jurisdicción voluntaria. Referencia a los
expedientes de jurisdicción voluntaria en materia civil y mercantil.

Segunda Parte
Verificable en http://www.boe.es

Tema 46.  El proceso penal. La Ley de Enjuiciamiento Criminal: principios


cve: BOE-A-2016-5634

configuradores. Las partes en el proceso penal. Representación y defensa de las partes.


La rebeldía. Objeto del proceso penal.
Tema 47.  Criterios y reglas para determinar la competencia en el proceso penal.
Cuestiones prejudiciales. Recursos contra las resoluciones de los Tribunales y Jueces de
Instrucción. Referencia a los recursos contra las resoluciones de los Letrados de la
Administración de Justicia.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38413

Tema 48.  Proceso ordinario por delitos graves: fases y carácter supletorio de su
regulación. Modos de iniciación del mismo: denuncia, querella, e iniciación de oficio; el
atestado. Investigación preprocesal.
Tema 49.  El sumario (I): Su objeto. Exposición de las principales diligencias
sumariales. Especial referencia a los medios de investigación sobre las personas. Medidas
limitadoras de derechos fundamentales.
Tema 50.  El sumario (II): Auto de conclusión del sumario; el procesamiento: efectos
y recursos contra éste. Medidas cautelares personales. Medidas cautelares reales:
especial referencia a las destinadas al aseguramiento de responsabilidades pecuniarias en
los delitos contra la Hacienda Pública.
Tema 51.  El Sumario (III). La prueba: concepto y medios de prueba. Proposición y
admisión; la prueba acordada de oficio. Pruebas obtenidas con violación de derechos
fundamentales. Prueba producida irregularmente. Valor probatorio de lo actuado en el
sumario.
Tema 52.  Período intermedio: pase para instrucción. Sobreseimiento o apertura de
juicio oral. Conclusiones provisionales. Artículos de previo pronunciamiento. Conformidad
del procesado. Celebración de juicio oral y sentencia.
Tema 53.  El procedimiento abreviado (I): Ámbito, objeto y competencia. Iniciación,
diligencias previas; la intervención del ministerio fiscal y de la policía judicial. La posición
jurídica del investigado en el procedimiento abreviado. Conclusión de la fase instructora.
Escritos de acusación, apertura de juicio oral, escritos de defensa.
Tema 54.  El procedimiento abreviado (II): Especialidades del juicio oral. Sentencia y
apelación. Procedimiento para el enjuiciamiento rápido de determinados delitos. Proceso
por aceptación de decreto. Procedimiento para el juicio de delitos leves.
Tema 55.  El Tribunal del Jurado: Composición y Competencias. Procedimiento de las
causas ante el Tribunal del Jurado. Recurso de apelación. Aspectos sustanciales de los
procesos penales especiales.
Tema 56: Recurso de apelación frente a resoluciones de las Audiencias Provinciales y
de la Audiencia Nacional. Recurso de casación penal. Resoluciones recurribles, motivos,
admisión y sustanciación. Recurso de queja.
Tema 57.  La revisión en materia penal; casos en que procede. Fase previa de
preparación. Interposición, sustanciación y decisión. La ejecución penal: su naturaleza
jurídica. Tramitación.
Tema 58.  El proceso contencioso-administrativo: Referencia a los sistemas en
Derecho comparado y a su evolución histórica en España. Naturaleza de la Jurisdicción
Contencioso-administrativa. Ámbito subjetivo y objetivo. Cuestiones prejudiciales.
Tema 59.  Los órganos del orden jurisdiccional contencioso-administrativo. Reglas
determinantes de su respectiva competencia.
Tema 60.  Las partes: Capacidad, legitimación; representación y defensa de las
partes. Objeto del recurso contencioso-administrativo: actividad administrativa impugnable.
Pretensiones de las partes. Acumulación. Cuantía del recurso.
Tema 61.  Procedimiento contencioso-administrativo (I). Disposiciones generales
sobre plazos: el artículo 128 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
Medidas cautelares. Diligencias preliminares en el procedimiento en primera o única
instancia: declaración de lesividad y requerimiento previo en litigios entre Administraciones
Públicas. Interposición del recurso contencioso-administrativo. Anuncio del recurso y
reclamación del expediente.
Tema 62.  Procedimiento contencioso-administrativo (II): Emplazamiento y
Verificable en http://www.boe.es

personación de interesados. Demanda y contestación: Requisitos, contenido y efectos.


Aportación de documentos. Reclamación de antecedentes para completar el expediente
cve: BOE-A-2016-5634

administrativo. Trámites de inadmisión y de alegaciones previas. Especialidades de la


prueba en el proceso contencioso-administrativo.
Tema 63.  Procedimiento contencioso-administrativo (III). Vista y conclusiones: El
planteamiento de cuestiones nuevas. La sentencia: contenido. Otros modos de terminación
del procedimiento. Cuestión de ilegalidad.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38414

Tema 64.  Procedimiento contencioso-administrativo (IV). Procedimiento abreviado.


Procedimiento en los casos de suspensión administrativa previa de acuerdos.
Procedimiento contencioso electoral.
Tema 65.  Procedimiento contencioso-administrativo (V). Procedimiento para la
protección de los derechos fundamentales de la persona. Procedimiento para garantía de
la unidad de mercado. Declaración judicial de extinción de partidos políticos.
Tema 66.  Recursos en el proceso contencioso-administrativo (I). Recursos contra
providencias y autos. Recurso de apelación. Resoluciones contra las que procede.
Procedimiento. Contenido y efectos de la sentencia. Recursos frente a las resoluciones de
los Letrados de la Administración de Justicia. Recurso de Revisión.
Tema 67.  Recursos en el proceso contencioso-administrativo (II). Recurso de
casación. Resoluciones contra las que procede y motivos del recurso. Procedimiento.
Contenido y efectos de la sentencia.
Tema 68.  Ejecución de sentencias en el proceso contencioso-administrativo:
Disposiciones generales. Imposibilidad de ejecución y expropiación de derechos
reconocidos en sentencias firmes frente a la Administración. Modalidades específicas de
ejecución. La extensión de efectos de sentencias. Incidentes e invalidez de actos
procesales en el proceso administrativo.
Tema 69.  El proceso de trabajo. Órganos jurisdiccionales. Competencia.
Comparecencia en juicio, representación y defensa. Acumulación de acciones. De la
conciliación o mediación previas y de los laudos arbitrales. Del agotamiento de la vía
administrativa previa a la vía judicial.
Tema 70.  Proceso ordinario de trabajo. Actos preparatorios y diligencias preliminares.
Tramitación del proceso ordinario. Breve referencia al proceso monitorio.
Tema 71.  Procesos especiales de trabajo. Examen particular de los siguientes:
despidos y sanciones; reclamación al Estado del pago de salarios de tramitación en juicios
por despido; modificación sustancial de condiciones de trabajo; procedimiento de oficio;
impugnación de actos administrativos en materia laboral; Intervención del fondo de
Garantía Salarial; Conflictos colectivos.
Tema 72.  Recursos contra providencias, autos, diligencias de ordenación y decretos.
Recurso de suplicación. Recurso de casación. Recurso de casación para la unificación de
doctrina. Revisión y error judicial.
Tema 73.  Ejecución de sentencias en el proceso de trabajo: Preceptos generales.
Normas sobre ejecuciones colectivas. Supuestos especiales. Ejecución provisional.

Derecho Mercantil

Tema 1.  Concepto de Derecho Mercantil. Teoría del acto de comercio: contenido
actual. Especialidades del Derecho Mercantil en materia de fuentes. El Código de
Comercio vigente: su estructura. Relevancia de las normas de Derecho de la Unión
Europea.
Tema 2.  La publicidad en el Derecho Mercantil. El Registro Mercantil. Principios.
Organización. Objeto de inscripción en el Registro Mercantil.
Tema 3.  Significado, principios generales y función de la contabilidad. Los libros.
Requisitos. Las cuentas anuales.
Tema 4.  Concepto del comerciante. Comerciante individual. Condiciones de
capacidad, incapacidades y prohibiciones. El matrimonio y la capacidad de obrar mercantil.
Concepto de empresa: en especial, sus elementos inmateriales; el fondo de comercio.
Verificable en http://www.boe.es

Referencia sucinta a las formas de valoración.


Tema 5.  La sociedad mercantil: Concepto, naturaleza y clases. Personalidad de la
cve: BOE-A-2016-5634

sociedad. El objeto social: su determinación y efectos. Requisitos generales de constitución


de la sociedad mercantil. La sociedad irregular. Derecho Europeo de Sociedades. La
Sociedad Anónima Europea. Las sociedades profesionales.
Tema 6.  La sociedad regular colectiva. La sociedad comanditaria. Las sociedades
cooperativas. Las sociedades laborales.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38415

Tema 7.  Las sociedades de capital: Naturaleza y régimen jurídico. Constitución:


Escritura pública e inscripción. Los estatutos.
Tema 8.  El Capital social. Aportaciones. La condición de socio. Participaciones
sociales y acciones. Representación y transmisión. Copropiedad y derechos reales.
Negocios sobre participaciones y acciones. Emisión de obligaciones.
Tema 9.  La Junta General: Convocatoria, competencia, asistencia, régimen de
adopción de acuerdos. El acta de la Junta General. Régimen de impugnación de acuerdos
sociales.
Tema 10.  La administración de la sociedad. Los administradores: Requisitos, deberes
y retribución. La representación de la sociedad. El régimen de responsabilidad de los
administradores. El consejo de administración.
Tema 11.  Las cuentas anuales. La auditoría. El depósito y publicidad de las cuentas
Tema 12.  La modificación de los estatutos. Referencia al aumento y reducción del
capital social. La exclusión y separación de socios.
Tema 13.  Las sociedades cotizadas. Normas de transparencia. Los grupos de
sociedades.
Tema 14.  Régimen jurídico de la transformación, fusión y escisión de sociedades
mercantiles. Cesión global de activo y pasivo. Traslado internacional del domicilio social.
Tema 15.  Disolución de sociedades mercantiles. Causas generales. Causas
especiales aplicables a las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada, colectivas
y comanditarias. La llamada disolución parcial. Liquidación de sociedades mercantiles.
Operaciones que comprende.
Tema 16.  La propiedad industrial. La Oficina Española de Patentes y Marcas.
Patentes. Marcas. Otros derechos de propiedad industrial. Transmisión y régimen jurídico
de protección. Régimen jurídico internacional. Breve referencia a los nombres de dominio
en Internet.
Tema 17.  Derecho de la competencia. Competencia ilícita y competencia desleal;
Defensa de la competencia: Órganos de defensa de la competencia. Particular referencia
al régimen de la publicidad y el consumo.
Tema 18.  Las entidades de crédito. La banca. Fundaciones bancarias. Referencia a
las cooperativas de crédito y a las sociedades de garantía recíproca. Entidades de
servicios de pago.
Tema 19.  Títulos de crédito: concepto y caracteres. Títulos nominativos. Títulos a la
orden. Títulos al portador.
Tema 20.  La letra de cambio: concepto. Emisión y forma de la letra. El endoso. La
aceptación. El aval. Vencimiento de la letra: el pago y el protesto. La intervención.
Tema 21.  El cheque: emisión y forma. Su transmisión. Presentación y pago. El
pagaré. Las tarjetas de crédito.
Tema 22.  Obligaciones y contratos mercantiles: Disposiciones generales del Código
de Comercio sobre estas materias. La comisión mercantil.
Tema 23.  Contrato de compraventa mercantil: Concepto y régimen jurídico; doctrina
sobre el riesgo. Compraventas especiales. Referencia al convenio de Viena de
compraventa internacional de mercaderías y a los Incoterms. Ventas de bienes muebles a
plazos.
Tema 24.  El contrato de cuenta corriente mercantil. Breve referencia al contrato de
cuentas en participación. Préstamo y depósito mercantiles. Compañías de almacenes
generales de depósito. Los créditos documentarios.
Tema 25.  El contrato de transporte terrestre: Concepto, naturaleza y clases.
Verificable en http://www.boe.es

Elementos personales, reales y formales. Contenido. Breve referencia al transporte de


personas y al transporte ferroviario, marítimo y aéreo.
cve: BOE-A-2016-5634

Tema 26.  Mercados de valores: instrumentos financieros. Especial referencia a los


valores anotados en cuenta. Las empresas de servicios de inversión. Las instituciones de
inversión colectiva.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38416

Tema 27.  Mercado primario de valores. Los mercados secundarios oficiales: admisión
a negociación de instrumentos financieros, suspensión y exclusión. Miembros de los
mercados secundarios oficiales.
Tema 28.  Las bolsas de valores. El mercado de deuda representado mediante
anotaciones en cuenta. El mercado de renta fija. Los mercados de futuros y opciones. La
Comisión Nacional del Mercado de Valores.
Tema 29.  Las ofertas públicas de adquisición de valores. La titulización crediticia e
hipotecaria. Las normas de conducta. Especial referencia al abuso de mercado.
Tema 30.  Operaciones bancarias: clases. Operaciones bancarias activas: el préstamo
de dinero, el descuento, el contrato de apertura de crédito. Los créditos sindicados.
Operaciones bancarias pasivas: el contrato de cuenta corriente bancaria y el depósito
bancario. Referencia a los servicios bancarios de gestión. Referencia a las garantías
personales en los contratos bancarios. Avales bancarios.
Tema 31.  El contrato de agencia. La concesión y la franquicia. Contrato de
aparcamiento de vehículos. Contrato de arrendamiento financiero. El contrato de cesión de
crédito para cobro.
Tema 32.  El contrato de seguro: Concepto, naturaleza y regulación. Elementos
personales, reales y formales. Contenido y extinción.
Tema 33.  Seguro contra daños: Concepto y normas generales. Distintos supuestos.
Seguros de personas: Concepto y distintos supuestos.
Tema 34.  Responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor. El
Consorcio de Compensación de Seguros: Funciones.
Tema 35.  El Concurso (I). El concurso. Presupuesto objetivo y subjetivo. La
administración concursal: nombramiento, funciones y breve referencia al estatuto de los
administradores concursales y a las funciones de la Administración Concursal. Efectos de
la declaración de concurso sobre los acreedores, los créditos y los contratos. Embargos
Administrativos.
Tema 36.  El Concurso (II) El informe de la administración concursal. Determinación
de la masa activa. La acción de reintegración. Determinación de la masa pasiva. Créditos
concursales y créditos contra la masa.
Tema 37.  El Concurso (III) El convenio. La propuesta de convenio. La propuesta
anticipada de convenio. La apertura de la fase de convenio. La junta de acreedores. La
aprobación del convenio. Efectos del convenio. Cumplimiento e incumplimiento del
convenio.
Tema 38.  El Concurso (IV). La liquidación. La apertura de la fase de liquidación:
Efectos. Operaciones de liquidación. La calificación del concurso. Conclusión y reapertura
del concurso. Referencia a la conclusión por insuficiencia de masa activa del concurso.
Tema 39.  El derecho marítimo. El buque. Los sujetos de la navegación. Referencia a
los contratos de utilización del buque.
Tema 40.  El contrato de seguro marítimo. Los accidentes de la navegación: el
abordaje, la avería gruesa y el salvamento. La limitación de responsabilidad derivada de
un accidente. La navegación aérea.

Derecho del Trabajo

Tema 1.  Objeto del Derecho del Trabajo: Libertad, remuneración, dependencia y
ajenidad. Formación y desarrollo del Derecho del Trabajo. Contenido y concepto del
Derecho del Trabajo.
Verificable en http://www.boe.es

Tema 2.  El sistema de fuentes del Derecho del Trabajo: Caracterización general.
Tipología de normas laborales. La distribución de competencias entre el Estado y las
cve: BOE-A-2016-5634

Comunidades Autónomas en esta materia. Las ordenanzas de trabajo: Vigencia. El


convenio colectivo: Concepto, eficacia y tipología. La norma internacional laboral.
Tema 3.  La aplicación de las normas laborales: Principios de ordenación. La relación
ley-convenio colectivo. Colisión y concurrencia entre normas estatales y normas
convencionales. El principio de condición más beneficiosa. Los principios de
irrenunciabilidad de derechos y territorialidad de las normas laborales.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38417

Tema 4.  El contrato de trabajo. El trabajador. Concepto jurídico y legal. El empresario:


Concepto y tipología. La interposición de empresarios. Las contratas y subcontratas de
obras y servicios. Referencia a la cesión ilegal de trabajadores. Las empresas de trabajo
temporal.
Tema 5.  Clases del contrato de trabajo atendiendo a su duración. Los contratos
temporales. Referencia al trabajo en común y contrato de grupo; contratos formativos;
trabajo a distancia. Los derechos fundamentales. La categoría profesional. El cumplimiento
de la prestación de trabajo; Los deberes de diligencia, obediencia y buena fe.
Tema 6.  La jornada de trabajo: Jornada normal y jornadas especiales. El contrato a
tiempo parcial y el contrato de relevo. Las horas extraordinarias. El horario de trabajo. El
descanso semanal y festivo. Las vacaciones anuales.
Tema 7.  Los poderes del empresario. Caracterización general. El poder de dirección.
El poder de variación. El poder disciplinario. La responsabilidad empresarial.
Tema 8.  El salario: Concepto, estructura y modalidades. El salario mínimo
interprofesional. Absorción y compensación de salarios. Garantías del crédito salarial. El
Fondo de Garantía Salarial.
Tema 9.  Las modificaciones del contrato de trabajo. Tipología. La sucesión en la
titularidad de la empresa. Movilidad geográfica. La suspensión del contrato de trabajo.
Tema 10.  La extinción del contrato de trabajo. Cuadro general de las causas
extintivas. La terminación convencional del contrato. Extinción por muerte e incapacidad
del trabajador. Muerte, jubilación e incapacidad del empresario y extinción de la
personalidad contratante. La extinción por voluntad del trabajador.
Tema 11.  La extinción por causas objetivas. El despido disciplinario. El despido
colectivo. Prescripción y caducidad de las acciones nacidas del contrato de trabajo.
Tema 12.  Las infracciones y sanciones en el orden social. La prevención de riesgos
laborales.
Tema 13.  La libertad sindical: Titularidad y contenido. La libertad sindical de los
funcionarios públicos. La representatividad sindical. Las asociaciones empresariales. Las
representaciones sindicales en la empresa. La protección de la acción sindical.
Representación y participación de los trabajadores en la empresa. Las garantías de los
representantes del personal. El derecho de reunión.
Tema 14.  El convenio colectivo de eficacia general: Partes, contenido, elaboración,
registro, depósito y publicación, eficacia, adhesión, extensión y concurrencia. El convenio
colectivo de eficacia limitada. Los acuerdos marco interprofesionales.
Tema 15.  El conflicto colectivo: Concepto y clases. Procedimientos de composición
de los conflictos colectivos. Huelga: Régimen jurídico. La huelga en los servicios esenciales
de la comunidad. El cierre patronal.
Tema 16.  El sistema de Seguridad Social: Estructura y ámbitos. La gestión de la
Seguridad Social. El régimen general de la Seguridad Social. Campo de aplicación,
afiliación, altas y bajas. Cotización y recaudación. El presupuesto de la Seguridad Social.
Tema 17.  La acción protectora. Las contingencias protegidas: Cuadro general. El
accidente de trabajo y la enfermedad profesional. Las prestaciones: Concepto, clases,
caracteres y régimen jurídico. Asistencia sanitaria. Incapacidad temporal. Invalidez.
Prestaciones por desempleo. Jubilación. Muerte y supervivencia. Protección a la familia.
Tema 18.  Los regímenes especiales de la Seguridad Social. Las mejoras voluntarias.
Regímenes complementarios. El ejercicio de los derechos de la Seguridad Social.
Referencia a los fondos de pensiones. La Política social y de Seguridad Social en la Unión
Europea.
Verificable en http://www.boe.es

Derecho Constitucional
cve: BOE-A-2016-5634

Tema 1.  Derecho Constitucional: La Constitución: Contenido y clases. La Constitución


de 1978: su estructura y características generales de la Constitución. La Constitución
como norma jurídica.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38418

Tema 2.  Los valores constitucionales superiores y los principios en la Constitución.


La soberanía nacional. La división de poderes. La representación política. La participación
política.
Tema 3.  El Estado en la Constitución: El Estado social y democrático de Derecho. El
Estado español como Estado compuesto. Mutación constitucional. Reforma constitucional
en el Derecho español.
Tema 4.  La Monarquía parlamentaria como forma política del Estado. Las funciones
constitucionales del Rey. El refrendo. El orden de sucesión. La regencia. La tutela del Rey.
Tema 5.  El Gobierno: Su composición. Causas y procedimiento del nombramiento y
cese del Gobierno. Las funciones constitucionales del Gobierno: La función normativa; la
función política; la función administrativa.
Tema 6.  Las Cortes Generales. El Congreso de Diputados. El Senado. Relaciones
entre las dos Cámaras. Las Diputaciones Permanentes.
Tema 7.  Los privilegios parlamentarios colectivos. Los Reglamentos parlamentarios.
El gobierno interior de las Cámaras. Los privilegios parlamentarios individuales: La
inviolabilidad parlamentaria; la inmunidad parlamentaria.
Tema 8.  El funcionamiento de las Cámaras. Plenos y Comisiones. Grupos
parlamentarios. Sesiones: Sus clases. La disolución.
Tema 9.  Las funciones de las Cortes Generales. La función legislativa. Su ejercicio,
iniciativa y tramitación. La sanción.
Tema 10.  La función de control. Preguntas, interpelaciones y mociones. Las
comisiones de investigación. La cuestión de confianza. La moción de censura.
Tema 11.  Las funciones financieras. Las funciones económicas. Las Cortes
Generales y la política internacional: Los tratados. Otras funciones.
Tema 12.  Elecciones y normas electorales. El cuerpo electoral. Inelegibilidades.
Administración electoral. Convocatoria de elecciones. Presentación y proclamación de
candidatos. La campaña electoral.
Tema 13.  Los sistemas electorales en el Congreso de los Diputados y en el Senado.
Procedimiento electoral. Reclamaciones electorales. Delitos e infracciones electorales.
Tema 14.  El Poder Judicial. El Consejo General del Poder Judicial. Otros órganos. La
independencia y actuación judiciales.
Tema 15.  Las Comunidades Autónomas: Su naturaleza. Los Estatutos de Autonomía:
Naturaleza y contenido.
Tema 16.  La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades
Autónomas: Tipología competencial. El bloque de constitucionalidad. El artículo 150 de la
Constitución. Las cláusulas de prevalencia y supletoriedad. Los decretos de traspaso.
Tema 17.  El artículo 149 de la Constitución y la Jurisprudencia constitucional sobre
los principales títulos competenciales.
Tema 18.  Los órganos de las Comunidades Autónomas. Sus competencias.
Relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Control del Estado sobre las
Comunidades Autónomas. Régimen básico de financiación autonómica.
Tema 19.  Los derechos fundamentales y las libertades públicas en la Constitución.
Su eficacia, garantía y límites. El Defensor del Pueblo. La suspensión de los derechos.
Tema 20.  El principio y derecho fundamental a la igualdad; especial referencia a la
igualdad de género y su garantía en nuestro Derecho. Derecho a la vida y a la integridad
física y moral; especial referencia a la protección contra la violencia de género.
Tema 21.  Derecho a la libertad ideológica y religiosa. Derecho a la libertad y a la
seguridad. El «habeas corpus». Libertades de residencia y desplazamiento.
Verificable en http://www.boe.es

Tema 22.  Derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. Inviolabilidad del


domicilio. Secreto de las comunicaciones. Derecho Fundamental a la protección de datos.
cve: BOE-A-2016-5634

Libertades de expresión e información. Conflicto entre estos derechos.


Tema 23.  Derecho de reunión. Derecho de asociación: Los partidos políticos.
Derecho de sindicación y libertad sindical. Derecho de Huelga.
Tema 24.  Derechos de participación en los asuntos públicos. Derecho a la educación
y libertad de enseñanza. Derecho de petición.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38419

Tema 25.  Derechos de los ciudadanos. Los principios rectores de la política social y
económica. Deberes constitucionales: especial referencia al deber tributario y a los
principios que lo rigen.
Tema 26.  La defensa jurídica de la Constitución: Sistemas. El Tribunal Constitucional:
Naturaleza. Sus funciones. Composición del Tribunal Constitucional. Nombramiento y cese
de los Magistrados.
Tema 27.  Disposiciones comunes sobre procedimiento. Postulación procesal. Reglas
sobre los actos de iniciación, desarrollo y terminación de los procesos constitucionales.
Tema 28.  Procedimientos de declaración de inconstitucionalidad. Disposiciones
generales. La sentencia en estos procedimientos: sus modalidades, efectos y ejecución de
las resoluciones del Tribunal Constitucional.
Tema 29.  El recurso de inconstitucionalidad. La cuestión de inconstitucionalidad. El
recurso previo de inconstitucionalidad.
Tema 30.  Recurso de amparo constitucional. Casos en que procede y requisitos
procesales: La especial trascendencia constitucional. Tramitación del recurso. La sentencia
de amparo y sus efectos. La suspensión del acto impugnado.
Tema 31.  Conflictos constitucionales. Conflictos positivos y negativos con las
Comunidades Autónomas. Impugnación de disposiciones y resoluciones de las
Comunidades Autónomas.
Tema 32.  Conflictos en defensa de la Autonomía Local. Conflictos entre órganos
constitucionales del Estado. Declaración previa de inconstitucionalidad de los Tratados
Internacionales. Referencia a la actuación de la Abogacía del Estado ante el Tribunal
Constitucional.

Derecho Administrativo

Primera Parte

Tema 1.  La Administración Pública. Actividad administrativa y actividad política. El


Derecho Administrativo. El régimen administrativo: Sistemas; rasgos fundamentales del
español. La consideración no jurídica de la Administración: La Ciencia de la Administración.
Tema 2.  Fuentes del Derecho Administrativo. La ley: Clases de leyes estatales en la
Constitución. Las leyes de las Comunidades Autónomas. Disposiciones del Gobierno con
valor de ley: decretos legislativos; decretos-leyes. Referencia a la costumbre y principios
generales del derecho.
Tema 3.  El Reglamento: Concepto y naturaleza; su distinción con los actos
administrativos generales. Fundamento de la potestad reglamentaria. Clasificación de los
Reglamentos. Órganos con potestad reglamentaria. Circulares e Instrucciones.
Tema 4.  Los principios de reserva de Ley, de jerarquía normativa y de competencia.
Nulidad de pleno derecho de las disposiciones administrativas por infracción de tales
principios. La inderogabilidad singular de las disposiciones generales. La impugnación de
los Reglamentos.
Tema 5.  Los sujetos en el Derecho Administrativo: Concepto y clasificación. El Estado
y la Administración: Doctrinas acerca de la personalidad jurídica de esta última. La
Administración y los Tribunales de Justicia. Conflictos de Jurisdicción entre los Tribunales
y la Administración. Otros conflictos de jurisdicción.
Tema 6.  Las potestades administrativas. El principio de legalidad y sus
manifestaciones. La actividad administrativa discrecional y sus límites. Control de la
Verificable en http://www.boe.es

discrecionalidad: en especial, la desviación de poder. Los conceptos jurídicos


indeterminados.
Tema 7.  El administrado. Derechos públicos subjetivos e intereses legítimos:
cve: BOE-A-2016-5634

Concepto y diferencias. Clasificación de los derechos públicos subjetivos. Situaciones


jurídicas pasivas. Las prestaciones del administrado. Colaboración del administrado con la
Administración Pública.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38420

Tema 8.  Los actos jurídicos de la Administración: públicos y privados. El acto


administrativo. Concepto y elementos. Clasificación de los actos administrativos. Especial
referencia a los actos jurisdiccionales, de trámite y que ponen fin a la vía administrativa.
Los actos políticos: Naturaleza y régimen de impugnación en nuestro Derecho Positivo.
Referencia a la licencia, autorización o permiso.
Tema 9.  La forma de los actos administrativos. La motivación, la notificación y la
publicación. El silencio administrativo: Su régimen jurídico.
Tema 10.  Eficacia de los actos administrativos en el orden temporal: comienzo,
suspensión y retroactividad. La ejecutividad de los actos administrativos. Fundamento y
naturaleza. La ejecución forzosa por la Administración de los actos administrativos: Medios
en nuestro Derecho. Examen de la vía de hecho: Sus consecuencias procesales.
Tema 11.  La invalidez de los actos administrativos: Nulidad de pleno derecho y
anulabilidad. Los actos administrativos irregulares. La convalidación, conservación y conversión
de los actos administrativos. Los errores materiales o de hecho: Concepto y tratamiento.
Tema 12.  Declaración de nulidad de pleno derecho y anulación de los actos
administrativos por la propia Administración, mediante la revisión de oficio: Casos en que
procede; trámites. Concepto de la revocación: Su tratamiento en el Derecho español. La
revisión de los actos en vía jurisdiccional a instancia de la Administración: Declaración
previa de lesividad; requisitos y procedimiento.
Tema 13.  El servicio público: concepto y evolución. Servicios económicos de interés
general. Referencia a los modos de gestión de los servicios públicos. La Administración
electrónica: funcionamiento electrónico del sector público. Uso de medios electrónicos por
los interesados en su relación con las Administraciones Públicas.
Tema 14.  Los contratos del sector público: ámbito subjetivo del Texto refundido de la
Ley de Contratos del Sector Público. Ámbito objetivo: negocios excluidos, contratos mixtos,
contratos sujetos a regulación armonizada, contratos administrativos y privados: régimen
aplicable y jurisdicción competente. Disposiciones generales sobre la contratación del
sector público con especial referencia a las encomiendas de gestión.
Tema 15.  Órganos competentes en materia de contratación. Prerrogativas de
derecho público en la contratación administrativa. Capacidad y solvencia de los
contratistas. Prohibiciones. Clasificación y registro de los empresarios y de los contratos.
Garantías exigibles en los contratos administrativos. Actuaciones preparatorias.
Tema 16.  Selección del contratista y adjudicación de los contratos: publicidad y
plazos para la presentación de proposiciones y solicitudes de participación. El
procedimiento abierto: especial referencia a las proposiciones económicas, los criterios de
valoración de las ofertas y la adjudicación. Especialidades del procedimiento restringido.
El procedimiento negociado: sus causas y su régimen jurídico. El diálogo competitivo.
Notificación, formalización y publicidad de los contratos.
Tema 17.  Efectos, cumplimiento y extinción de los contratos. Especial referencia al
régimen de las modificaciones contractuales y a la cesión y subcontratación. Régimen de
invalidez de los contratos del sector público. El Tribunal Administrativo Central de Recursos
contractuales. Recurso especial en materia de contratación: actos recurribles, legitimación,
plazo de interposición, medidas provisionales, procedimiento y resolución.
Tema 18.  Régimen jurídico del contrato de obras: definición, especialidades en cuanto
a las actuaciones preparatorias, procedimiento de adjudicación, modificación y extinción.
Ejecución de obras por la propia Administración. El contrato de concesión de obra pública.
Tema 19.  Régimen de los contratos de gestión de servicios públicos. Contratos de
suministros. Los contratos de servicios. Especialidades del contrato para la elaboración de
Verificable en http://www.boe.es

proyectos de obras. El contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado.


Adjudicación de otros contratos del sector público. Referencia a los procedimientos de
cve: BOE-A-2016-5634

contratación en los sectores del agua, la energía, los transportes y las telecomunicaciones.
Tema 20.  La Organización administrativa. El órgano administrativo: concepto,
naturaleza y clases; especial referencia a los órganos colegiados. Abstención y recusación.
La competencia: naturaleza, clases y criterios de delimitación. Delegación de competencias.
Avocación. Encomiendas de gestión. Delegación de firma. Suplencia.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38421

Tema 21.  Los convenios. Relaciones interadministrativas. Relaciones de cooperación:


especial referencia a la Conferencia de Presidentes, Conferencias Sectoriales, Comisiones
Sectoriales, Comisiones Bilaterales de Cooperación y Comisiones Territoriales de
Coordinación. Relaciones electrónicas entre las Administraciones.
Tema 22.  El procedimiento administrativo: su naturaleza y fines. El procedimiento
administrativo común: regulación legal y principios generales. Registros administrativos y
archivo de documentos. Documentos públicos administrativos y copias. Aportación de
documentos al procedimiento.
Tema 23.  Los interesados en el procedimiento administrativo: capacidad de obrar,
representación e identificación. Derechos de las personas en sus relaciones con las
Administraciones Públicas y derechos del interesado en el procedimiento administrativo.
Tema 24.  Términos y plazos. Iniciación del procedimiento: formas y especialidades.
Medidas provisionales. Ordenación del procedimiento.
Tema 25.  Instrucción del procedimiento: alegaciones y participación de los
interesados, prueba e informes. Tramitación simplificada del procedimiento administrativo
común.
Tema 26.  Terminación del procedimiento: formas. Terminación convencional La
resolución: contenido y especialidades. Otros modos de terminación: Desistimiento,
renuncia y caducidad.
Tema 27.  Ejercicio de la iniciativa legislativa y de la potestad reglamentaria: principios
rectores y procedimiento. Principios de la potestad sancionadora.
Tema 28.  Los recursos administrativos: Concepto, clases y principios generales de
su regulación. Recurso de alzada. Recurso potestativo de reposición. Recurso
extraordinario de revisión.
Tema 29.  La responsabilidad patrimonial de la Administración. Legislación española:
antecedentes y regulación actual. La responsabilidad de las autoridades y personal.
Responsabilidad de la Administración por actos de sus concesionarios y contratistas. La
responsabilidad del Estado legislador: especial referencia a la responsabilidad por
incumplimiento del Derecho de la Unión Europea.
Tema 30.  Disposiciones generales en materia de Subvenciones. Distribución de
competencias según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Procedimiento de
concesión de subvenciones. Límites a la subcontratación. Reintegro de subvenciones.
Control financiero: objeto y competencia. La Ley 20/2013 de garantía de la unidad de
mercado: objeto, ámbito de aplicación y principio de eficacia en todo el territorio nacional.
Tema 31.  La expropiación forzosa (I): Su justificación y naturaleza. Régimen jurídico.
Sujetos y objeto. Procedimiento general; especial referencia a la determinación del
justiprecio: elementos que comprende, procedimiento y criterios de valoración.
Tema 32.  La expropiación forzosa (II): Peculiaridades del procedimiento de urgencia.
Funciones del Abogado del Estado. Reversión de los bienes expropiados: Concepto,
naturaleza y análisis de los diversos supuestos. Garantías jurisdiccionales: Estudio
especial de la impugnación por la Administración de los acuerdos de los Jurados.
Tema 33.  La autorización judicial de entrada para la ocupación. Limitaciones
administrativas de la propiedad privada y servidumbres administrativas: Diferencias y
régimen jurídico. Referencia a los procedimientos especiales de expropiación. Estudio de
la ocupación temporal y la requisa. Referencia a las transferencias coactivas y a las
expropiaciones virtuales.
Tema 34.  Patrimonio de las Administraciones Públicas: concepto y clasificación. Bienes
de dominio público y bienes patrimoniales: Concepto legal y principios relativos a los mismos.
Verificable en http://www.boe.es

El Patrimonio del Estado: Concepto y competencias. Adquisición de bienes y derechos del


Patrimonio del Estado. Referencia a las relaciones interadministrativas en materia patrimonial
cve: BOE-A-2016-5634

y a la relación entre régimen urbanístico y gestión de los bienes públicos.


Tema 35.  Régimen de facultades y prerrogativas administrativas para la protección y
defensa del Patrimonio del Estado: especial referencia a la investigación, deslinde y
desahucio administrativo. Régimen registral. Inventario de bienes. Régimen de los bienes
del Estado en el extranjero. Régimen patrimonial de los organismos públicos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38422

Tema 36.  El dominio público: Concepto y naturaleza. Clasificaciones; en especial el


demanio natural. Los elementos del dominio público: Sujetos, objeto y destino. Afectación,
desafectación, mutaciones demaniales.
Tema 37.  Régimen jurídico del dominio público: Inalienabilidad, inembargabilidad,
imprescriptibilidad. Utilización de bienes de dominio público: régimen general de las
autorizaciones y concesiones demaniales. Referencia al régimen sancionador.
Tema 38.  Bienes y derechos patrimoniales: aprovechamiento y explotación. Principios
de gestión patrimonial. Adquisición, arrendamiento, enajenación y cesión de bienes y
derechos patrimoniales. La gestión del patrimonio empresarial de la Administración
General del Estado. El Patrimonio Nacional.

Segunda Parte

Tema 39.  La función pública. Naturaleza de la relación entre el funcionario y la


Administración. Régimen legal vigente de la función pública civil. Órganos rectores
superiores. El empleado público: sus clases. Personal con legislación específica propia.
Referencia a la función pública europea.
Tema 40.  Funcionarios de carrera: Ingreso. Derechos y deberes. Situaciones
administrativas; provisión de puestos de trabajo.
Tema 41.  Incompatibilidades de los funcionarios públicos. Régimen disciplinario.
Derechos económicos: sistema de retribución. Funcionarios interinos. Personal laboral.
Personal eventual. Personal directivo.
Tema 42.  Derechos pasivos de los funcionarios civiles: Naturaleza jurídica de las
pensiones. Legislación vigente. Pensiones ordinarias y extraordinarias. Incompatibilidades.
Competencia y prescripción.
Tema 43.  La organización administrativa central de España. El Consejo de Ministros:
consideración administrativa y atribuciones. El Presidente y los Vicepresidentes del
Gobierno. Los Ministros. Las Comisiones Delegadas del Gobierno. Órganos de
colaboración y apoyo del Gobierno.
Tema 44.  La Administración General del Estado: organización administrativa. Los
Ministerios y su estructura interna. Conflictos de atribuciones entre órganos del mismo o
de distinto Departamento.
Tema 45.  El Consejo de Estado: Breve referencia a los precedentes. Regulación
actual, composición y competencias.
Tema 46.  El Ministerio de Justicia: Organización. Abogacía General del Estado-
Dirección del Servicio Jurídico del Estado: Antecedentes históricos, estructura orgánica y
funciones. Cuerpo de Abogados del Estado: Normativa fundamental.
Tema 47.  Los servicios contenciosos del Estado. Defensa de la Administración ante
los distintos órdenes jurisdiccionales: Sus especialidades. Defensa de funcionarios. Los
servicios consultivos.
Tema 48.  La organización territorial de la Administración General del Estado. Los
Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla.
Los Subdelegados del Gobierno en las provincias. Órganos colegiados. Servicios
integrados y no integrados.
Tema 49.  El ordenamiento jurídico en materia de administración local. Clases de
entidades locales. El municipio: Referencia general de sus competencias. Autoridades y
organismos municipales.
Tema 50.  Organización y administración de las provincias. Autoridades y organismos
Verificable en http://www.boe.es

provinciales. Bienes, actividades y servicios de las entidades locales. Normas


fundamentales sobre contratación y funcionarios locales.
cve: BOE-A-2016-5634

Tema 51.  Régimen de funcionamiento de las Entidades locales. Impugnación de


acuerdos y ejercicio de acciones. Regímenes especiales.
Tema 52.  El sector público institucional (I). Organización y funcionamiento.
Organismos públicos estatales: organismos autónomos estatales y entidades públicas
empresariales de ámbito estatal.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38423

Tema 53.  El sector público institucional (II). Autoridades administrativas


independientes de ámbito estatal. Sociedades mercantiles estatales. Los consorcios. Las
fundaciones del sector público estatal. Los fondos carentes de personalidad jurídica del
sector público estatal. Las universidades públicas no transferidas.
Tema 54.  La Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno:
objeto, ámbito subjetivo de aplicación y referencia a los regímenes especiales. El Consejo
de Transparencia y Buen Gobierno. Referencia a la Oficina de la Transparencia y Acceso
a la Información. La publicidad activa. El derecho de acceso a la información pública:
especial referencia a los límites y al régimen de impugnaciones. Referencia a los principios
de buen gobierno.
Tema 55.  La defensa nacional: objeto, atribuciones de los poderes del Estado y
organización. Centro Nacional de Inteligencia. Régimen profesional de las Fuerzas
Armadas. El contencioso disciplinario militar.
Tema 56.  Protección de la seguridad ciudadana: Régimen vigente. Estados de
alarma, excepción y sitio. Uso y tenencia de armas y explosivos. La protección civil. La
seguridad nacional.
Tema 57.  Régimen de los extranjeros en España: entrada y situaciones de los
extranjeros; trabajo y establecimiento; garantías. Derecho de asilo y condición de
refugiado.
Tema 58.  El Estado y la enseñanza. Sistema educativo. Centros docentes. Las
universidades.
Tema 59.  La sanidad pública: Administraciones y órganos competentes; el Sistema
Nacional de Salud. Acción administrativa en materia de consumo: Administraciones y
órganos competentes; ámbito de protección; asociaciones de consumidores.
Tema 60.  La protección del medio ambiente. Contaminación atmosférica; regulación
sobre la calidad del aire y la protección de la atmósfera. Espacios naturales protegidos.
Residuos tóxicos. Referencia a la política de medio ambiente en la Unión Europea.
Tema 61.  La acción administrativa en la agricultura y en la ganadería. Vías pecuarias.
La Política Agrícola Común.
Tema 62.  Montes: concepto y competencias en la materia. Acción administrativa en
materia de pesca. La política de pesca en la Unión Europea.
Tema 63.  Costas: Competencias administrativas. Dominio público marítimo-terrestre:
Delimitación, protección y utilización. Régimen económico-financiero. Infracciones y
sanciones.
Tema 64.  Los puertos. Concepto y clasificación. Organización portuaria del Estado:
Puertos del Estado y Autoridades Portuarias; régimen jurídico de estos organismos.
Delimitación y gestión del dominio público portuario. La prestación de los servicios
portuarios. Tasas y precios portuarios. Referencia a la marina mercante.
Tema 65.  Aguas terrestres: El dominio público hidráulico. Competencias del Estado y
de las Comunidades Autónomas. Organismos de cuenca. Utilización del dominio público
hidráulico: Examen especial de las concesiones de aguas.
Tema 66.  Minas: legislación vigente. Clasificación de los yacimientos minerales y
demás recursos geológicos. Sistema de aprovechamiento de los recursos de las distintas
secciones. Zonas de reserva a favor del Estado. Referencia a la minería del carbón.
Tema 67.  Régimen jurídico de los hidrocarburos. Ordenación del sector petrolero.
Energía nuclear: El Consejo de Seguridad Nuclear. La energía eléctrica. La Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia: La Dirección de Energía. El Mercado único
de la energía en la Unión Europea.
Verificable en http://www.boe.es

Tema 68.  Competencia estatal sobre bases y coordinación de la planificación general


de la actividad económica. Acción administrativa en materia de industria. La política
cve: BOE-A-2016-5634

industrial en la Unión Europea. Acción administrativa en materia de turismo. Acción


administrativa en materia de juego.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38424

Tema 69.  Sistema monetario y crediticio. La Administración monetaria y crediticia: El


Banco de España. Disciplina jurídico-administrativa de las entidades de crédito. El Instituto
de Crédito Oficial. Los Fondos de Garantía de Depósitos. Referencia al FROB. Referencia
al Mecanismo Único de Supervisión de la UE.
Tema 70.  Régimen jurídico de las inversiones extranjeras en España. El comercio
exterior. Referencia a las competencias en materia de comercio interior. La política
comercial común de la Unión Europea. Régimen jurídico del control de cambios. El
blanqueo de capitales.
Tema 71.  Obras públicas: Concepto y clasificación. Normativa fundamental. Planes y
proyectos de obras públicas. Carreteras. Regímenes de construcción y explotación.
Autopistas: Régimen de concesión.
Tema 72.  Ordenación del transporte terrestre. Transportes por carretera. Transporte
ferroviario. Los aeropuertos y la Seguridad Aérea. Referencia a la Política de transportes
en la Unión Europea y a las redes transeuropeas.
Tema 73.  Ordenación de las telecomunicaciones. Órganos reguladores de la materia.
Referencia a la política europea de telecomunicaciones. Ordenación del Sector Audiovisual.
Aspectos esenciales del régimen jurídico de la radio y la televisión.
Tema 74.  Derecho Urbanístico (I): Urbanismo y Derecho. Distribución de
competencias en la materia. Planes de ordenación. Régimen urbanístico del suelo.
Clasificación del suelo.
Tema 75.  Derecho Urbanístico (II): Ejercicio de facultades y edificación del suelo;
fomento de la edificación. Intervención en la edificación y uso del suelo. Disciplina
urbanística: Régimen jurídico. Acción administrativa en relación con la vivienda.
Tema 76.  Acción administrativa en relación con la cultura. El patrimonio histórico
español. Acción administrativa en relación con las fundaciones: el Protectorado y Registro
de Fundaciones. Acción administrativa en relación con el deporte.

Derecho Financiero y Tributario

Primera Parte

Tema 1.  La actividad financiera: concepto y naturaleza. El Derecho Financiero:


concepto y naturaleza. El Derecho Tributario: concepto y naturaleza. Fuentes. El derecho
de los gastos públicos.
Tema 2.  La Ley General Presupuestaria. Ámbito de aplicación y organización del
sector público estatal. Régimen de La Hacienda Pública: Derechos y obligaciones;
prerrogativas de los derechos y obligaciones de la Hacienda Pública; prescripción de los
derechos y obligaciones.
Tema 3.  El Presupuesto: Concepto, naturaleza y clases. Los principios
presupuestarios. Los Presupuestos Generales del Estado: Concepto, contenido y fuentes
de su ordenación jurídica; principios y reglas de programación y de gestión presupuestaria;
la estabilidad presupuestaria y la programación presupuestaria. El presupuesto de la Unión
Europea.
Tema 4.  Régimen jurídico de la elaboración, modificación, aprobación, ejecución y
liquidación de los Presupuestos Generales del Estado; especialidades relativas a las
entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles y fundaciones del sector público
estatal.
Tema 5.  La Intervención General de la Administración de Estado; la función
Verificable en http://www.boe.es

interventora. Formulación y tramitación de reparos. El control financiero permanente. La


auditoría pública. Referencia al régimen de responsabilidades. El Tesoro público. Principios
básicos de la contabilidad pública: La cuenta general del Estado.
cve: BOE-A-2016-5634

Tema 6.  El gasto público. Limitación de los créditos presupuestarios para gastos. Los
ingresos públicos: Concepto y clasificación. Referencia a los ingresos monopolísticos.
Loterías y apuestas.
Tema 7.  La Deuda Pública: concepto y régimen jurídico. Régimen jurídico de los
avales del Estado. Las relaciones financieras con otras administraciones.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38425

Tema 8.  La norma tributaria. Ámbito de aplicación. Interpretación de las normas


tributarias. El conflicto de aplicación de la norma tributaria. Convenios internacionales para
evitar la doble imposición. Los paraísos fiscales. Cooperación tributaria internacional:
referencia a la elusión internacional y medios para evitarla.
Tema 9.  La Administración tributaria. La Agencia Estatal de Administración Tributaria:
funciones y competencias. Especialidades de su régimen jurídico. La asistencia jurídica
tributaria: la Abogacía del Estado y la Agencia Tributaria. Referencia a la Autoridad
Independiente de Responsabilidad Fiscal.
Tema 10.  Los tributos: concepto, naturaleza y clases. El Impuesto: Su concepto y
fundamento. Clasificación de los impuestos. Principios de la imposición.
Tema 11.  Sistema tributario: consideración general. Sistema tributario español.
Evolución. Estructura básica del sistema vigente. La Política fiscal de la Unión Europea.
Tema 12.  La relación jurídico-tributaria: concepto, naturaleza y elementos. Las
obligaciones tributarias: sus clases. El hecho imponible. Obligaciones y deberes de la
Administración Tributaria. Derechos y garantías de los obligados tributarios.
Tema 13.  Los obligados tributarios: concepto y clases; el sujeto pasivo; los
responsables del tributo. La capacidad de obrar en el orden tributario. El domicilio fiscal.
La exención tributaria.
Tema 14.  La base imponible: Concepto y regímenes de determinación. Estimaciones
directa e indirecta. Estimación objetiva. La comprobación de valores.
Tema 15.  La base liquidable. El tipo de gravamen y la deuda tributaria; elementos
que integran esta última. El pago de la deuda tributaria; medios de pago. Referencia al
fraccionamiento y al aplazamiento del pago.
Tema 16.  La prescripción. Otras formas de extinción de la deuda tributaria. Garantías
del crédito tributario.
Tema 17.  Principios de la potestad sancionadora en materia tributaria. Las
infracciones tributarias: concepto, naturaleza y clases. Sanciones. La condonación de
sanciones. Procedimiento sancionador en materia tributaria.
Tema 18.  La aplicación de los tributos. Normas comunes sobre actuaciones y
procedimientos tributarios: las liquidaciones tributarias; autoliquidaciones. Información y
asistencia a los obligados tributarios; especial referencia a las consultas tributarias. La
colaboración social en la aplicación de los tributos.
Tema 19.  Actuaciones y procedimiento de gestión tributaria. Los procedimientos de
gestión tributaria: clases y régimen jurídico.
Tema 20.  La inspección de los tributos. Organización. El procedimiento de la
inspección. Especial referencia a las actas de inspección.
Tema 21.  La gestión recaudatoria de los tributos y otros recursos de naturaleza
pública. Disposiciones generales. Recaudación en período voluntario y ejecutivo.
Recaudación en periodo ejecutivo: el procedimiento de apremio (I). Carácter del
procedimiento de apremio, concurrencia de procedimientos y suspensión del procedimiento
de apremio.
Tema 22.  El procedimiento de apremio (II): sus fases; embargo, concurrencia de
embargos y anotación del embargo en el Registro de la Propiedad. Enajenación de bienes
embargados. Tercerías. Actuación de la Hacienda Pública en procedimientos concursales
y otros procedimientos de ejecución. Procedimiento frente a responsables y sucesores.
Tema 23.  Revisión de actos en vía administrativa. Procedimientos especiales de
revisión: Revisión de actos nulos de pleno derecho; declaración de lesividad de actos
anulables; revocación; rectificación de errores; devolución de ingresos indebidos. El
Verificable en http://www.boe.es

recurso de reposición: Objeto; naturaleza; procedimiento; su relación con las reclamaciones


económico-administrativas.
cve: BOE-A-2016-5634

Tema 24.  Reclamaciones económico-administrativas: naturaleza. Ámbito y actos


susceptibles de reclamación. Órganos de resolución: Su composición, competencia y
funcionamiento. Funciones de los Secretarios de los Tribunales económico-administrativos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38426

Tema 25.  Los interesados en el procedimiento económico-administrativo. Cuantía y


acumulación de reclamaciones. Suspensión del acto impugnado por los Tribunales
Económico Administrativos.
Tema 26.  Procedimiento general económico-administrativo: Normas comunes.
Procedimiento en única o primera instancia: iniciación; tramitación; terminación.
Procedimiento abreviado.
Tema 27.  Recursos contra las resoluciones de los Tribunales económico-
administrativos: Recurso de anulación; recurso de alzada ordinario; recurso extraordinario
de alzada para la unificación de criterio; recurso extraordinario para la unificación de
doctrina; recurso extraordinario de revisión. Recurso de ejecución. Ejecución. Reembolso
del coste de garantías.
Tema 28.  Actuaciones y procedimientos de aplicación de los tributos en supuestos de
delito contra la Hacienda pública. Recuperación de ayudas de Estado que afecten al
ámbito tributario.

Segunda Parte

Tema 29.  Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Hecho imponible. Sujetos
pasivos. Régimen de la unidad familiar. Regímenes de determinación de la base imponible.
Tema 30.  La base imponible en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas:
referencia a las diversas fuentes de renta gravable. Base liquidable y cuota tributaria.
Tema 31.  Gravamen autonómico y gestión del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas. El Impuesto sobre la Renta de los no Residentes. Referencia a la
imposición sobre el patrimonio.
Tema 32.  Impuesto sobre Sociedades. Hecho imponible. Sujeto pasivo. Período
impositivo y devengo del impuesto. Base imponible: reglas de valoración e imputación
temporal.
Tema 33.  Deuda tributaria del Impuesto sobre Sociedades. Regímenes especiales.
Gestión del Impuesto.
Tema 34.  Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. Hecho Imponible. Sujetos
pasivos y responsables. Base imponible y base liquidable. La tarifa: idea general. La deuda
tributaria. Devengo y prescripción. Normas especiales. Gestión del impuesto.
Tema 35.  Impuesto sobre el Valor Añadido. Naturaleza. Hecho imponible. Aspectos
básicos de las exenciones. La base imponible.
Tema 36.  Sujetos pasivos y responsables del Impuesto sobre el Valor Añadido; la
repercusión del Impuesto. Tipo impositivo. Deducciones y devoluciones. Regímenes
especiales. Gestión del Impuesto.
Tema 37.  Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados. Aspectos fundamentales de las tres modalidades: Transmisiones
Patrimoniales, Operaciones Societarias y Actos Jurídicos Documentados. Disposiciones
comunes.
Tema 38.  Impuestos Especiales. Naturaleza y función. Los Impuestos Especiales de
Fabricación: Impuestos Especiales sobre el Alcohol y las Bebidas Alcohólicas; Impuesto
sobre Hidrocarburos; Impuesto sobre las Labores del Tabaco. El Impuesto Especial sobre
Determinados Medios de Transporte. El Impuesto Especial sobre el Carbón. Impuesto
sobre la Electricidad.
Tema 39.  Los derechos de aduanas. El Arancel Aduanero Común. Impuestos
aduaneros. Hecho imponible, devengo, sujetos pasivos y extinción. Los regímenes
Verificable en http://www.boe.es

aduaneros económicos. Las zonas francas y los depósitos francos. Contrabando:


Evolución de la legislación sobre la materia. Infracciones administrativas en materia de
cve: BOE-A-2016-5634

contrabando.
Tema 40.  Las tasas: Naturaleza; normas básicas de su régimen jurídico; principales
supuestos. Los precios públicos.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38427

Tema 41.  Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas. Principios


generales: Especial referencia al principio de estabilidad presupuestaria. El Consejo de
Política Fiscal y Financiera. Recursos de las Comunidades Autónomas. Fondo de
Compensación Interterritorial.
Tema 42.  El poder tributario de las Comunidades Autónomas: Límites. Tributos
propios. Tributos cedidos por el Estado. La Ley de Cesión. Alcance de la Cesión.
Participación en tributos estatales no cedidos.
Tema 43.  La financiación de las Comunidades Autónomas de régimen foral: País
Vasco y Navarra. Especialidades del régimen tributario de estas Comunidades Autónomas.
Las Juntas Arbitrales: objeto y procedimiento. El régimen económico-fiscal de Canarias.
Tema 44.  Haciendas Locales. Recursos. Tributos: Normas Generales. Imposición y
ordenación. Tasas y contribuciones especiales. Precios públicos. Presupuesto y gasto
público de las entidades locales. Regímenes especiales: particular referencia a Ceuta y
Melilla.
Tema 45.  Los tributos propios de los municipios. El impuesto sobre bienes inmuebles.
El impuesto sobre actividades económicas. Referencia a otros impuestos municipales.
Otros recursos de los municipios. Recursos de las provincias.
Tema 46.  El Tribunal de Cuentas: Su naturaleza. Composición. La función
fiscalizadora: Los procedimientos de fiscalización.
Tema 47.  La Jurisdicción contable: Naturaleza y extensión. Procedimiento en el juicio
de cuentas. Procedimiento de reintegro por alcance. Expedientes de cancelación de
fianzas. Funciones de los Abogados del Estado en el Tribunal de Cuentas.
Tema 48.  El Catastro Inmobiliario. Concepto y regulación. Principios informadores.
Especial estudio de la revisión administrativa de los actos de gestión catastral y de los
recursos y reclamaciones.

Derecho Internacional Público y de la Unión Europea

Tema 1.  Derecho internacional público: Concepto y contenido. La obligatoriedad y


juridicidad del Derecho internacional. Las relaciones del Derecho internacional con los
Derechos internos.
Tema 2.  Los tratados internacionales. El Derecho de los tratados. Otras fuentes del
Derecho Internacional Público. El acto internacional administrativo y el acuerdo
internacional no normativo.
Tema 3.  Los sujetos de Derecho internacional. Reconocimiento de Estados y de
Gobiernos. Teoría de la sucesión de Estados.
Tema 4.  Las competencias de los Estados. Fronteras. Espacio aéreo. Régimen
jurídico de los espacios marítimos. La zona económica exclusiva.
Tema 5.  El acto ilícito internacional. La responsabilidad internacional del Estado.
Referencia a la responsabilidad internacional del individuo y de las organizaciones
internacionales. Las diferencias internacionales y su solución pacífica. Referencia al
arbitraje internacional. El Tribunal Internacional de Justicia. Los Tribunales penales
Internacionales.
Tema 6.  La intervención del Estado en operaciones humanitarias y de mantenimiento
de la paz. La cooperación internacional al desarrollo. La Política europea de desarrollo
regional.
Tema 7.  Las Organizaciones internacionales. La Organización de las Naciones
Unidas: Origen, miembros, órganos y funciones. El Consejo de Europa.
Verificable en http://www.boe.es

Tema 8.  La protección internacional de los derechos humanos: La Declaración


Universal de los Derechos Humanos y los pactos subsiguientes. Sistema de protección de
cve: BOE-A-2016-5634

los derechos en el ámbito de las Naciones Unidas. El Convenio de Roma de 1950: El


Tribunal Europeo de Derechos Humanos; procedimiento y efectos de sus sentencias.
Tema 9.  Órganos estatales en las relaciones internacionales. Los agentes
diplomáticos. Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas. Los Agentes consulares.
Tema 10.  La Unión Europea. Principios y objetivos. Categorías y ámbitos de
competencias de la Unión. Principio de subsidiariedad. Competencias de atribución.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38428

Tema 11.  El sistema institucional de la Unión Europea. El Parlamento Europeo. El


Consejo Europeo. El Consejo.
Tema 12.  La Comisión. El Tribunal de Cuentas. El Comité Económico y Social. El
Comité de las Regiones.
Tema 13.  Fuentes del Derecho de la Unión (I) Derecho originario: Tratado de la Unión
Europea y Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Derecho derivado:
Reglamento, Directivas, Decisiones. El procedimiento legislativo ordinario. Actos delegados
y actos de ejecución.
Tema 14.  Fuentes del Derecho de la Unión Europea (II). Principios generales del
Derecho de la Unión Europea: Principio de igualdad. Confianza legítima. Seguridad
jurídica. Proporcionalidad.
Tema 15.  Derecho de la Unión y Derecho nacional. Efecto directo. Primacía.
Aplicación descentralizada del Derecho de la Unión. Responsabilidad patrimonial de los
Estados Miembros en caso de violación del Derecho de la Unión.
Tema 16.  El sistema jurisdiccional de la Unión Europea (I) El Tribunal de Justicia. El
Tribunal General. Composición y reglas generales de procedimiento.
Tema 17.  El sistema jurisdiccional de la Unión Europea (II). El recurso de
incumplimiento. El recurso de anulación. El recurso de inacción. La cuestión prejudicial. El
recurso de casación.
Tema 18.  La ciudadanía de la Unión. Principio de no discriminación. Libertad de
circulación. La Carta de los Derechos Fundamentales.
Tema 19.  El mercado interior (I) La libre circulación de mercancías. La libre circulación
de trabajadores y la política social.
Tema 20.  El mercado interior (II). La libertad de establecimiento y la libre prestación
de servicios. La libre circulación de capitales.
Tema 21.  El Mercado Interior (III). El Mercado Interior y la Política de Competencia.
Derecho Europeo de la Competencia. Ayudas de Estado.
Tema 22.  El espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. Políticas sobre controles en
frontera, asilo e inmigración. Cooperación judicial en materia civil y penal.
Tema 23.  La Política Económica y Monetaria. El Banco Central Europeo.

Derecho Penal

Tema 1.  Concepto del Derecho Penal. El Código Penal vigente: Estructura y
contenido. El principio de legalidad. Principio de intervención mínima. Principio de
culpabilidad.
Tema 2.  La ley penal en el tiempo: El principio de irretroactividad y sus excepciones.
La ley penal en el espacio. La extradición; referencia a la orden europea de detención y
entrega. Interpretación de las leyes penales.
Tema 3.  Concepto del delito según las diversas teorías. Concepto del delito en el
Código Penal español: Clases de delitos. Elementos del delito.
Tema 4.  El dolo: Sus clases. Teoría del error en el Derecho Penal: Error de tipo y
error de prohibición. La imprudencia.
Tema 5.  La acción. Causalidad e imputación objetiva. Antijuridicidad y tipicidad.
Punibilidad.
Tema 6.  La vida del delito. La conspiración, la proposición y la provocación para
delinquir. Tentativa de delito. El delito consumado.
Tema 7.  Autoría y participación en el delito: autor, inductor, cooperador necesario y
Verificable en http://www.boe.es

cómplice. La responsabilidad de las personas jurídicas.


Tema 8.  Formas de aparición del delito. La unidad de delito. El delito continuado. El
cve: BOE-A-2016-5634

delito masa. Concurso de delitos: Concurso real y concurso ideal. El concurso de leyes.
Tema 9.  Circunstancias que eximen de la responsabilidad criminal. Examen especial
de la anomalía o alteración psíquica, la legítima defensa y el estado de necesidad. Las
restantes eximentes admitidas en el Código Penal.
Tema 10.  Examen de las circunstancias atenuantes y agravantes en el Código Penal.
Circunstancia mixta de parentesco.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38429

Tema 11.  Concepto y fines de la pena: especial consideración a la prisión permanente


revisable. Clases y reglas para su determinación. Consecuencias accesorias: especial
referencia al decomiso.
Tema 12.  La suspensión de la pena. Las medidas de seguridad. Derecho
penitenciario: la relación jurídica penitenciaria y el régimen penitenciario. El tratamiento
penitenciario y la asistencia penitenciaria. Competencias del Juez de Vigilancia
Penitenciaria.
Tema 13.  La responsabilidad civil derivada de los delitos. Extensión de la
responsabilidad civil. Personas civilmente responsables. Particularidades de la
responsabilidad civil derivada de delito en relación con los Entes Públicos. Del cumplimiento
de la responsabilidad civil y demás responsabilidades pecuniarias.
Tema 14.  Extinción de la responsabilidad criminal; sus causas y efectos. Examen
especial de la prescripción del delito y de la pena. Cancelación de antecedentes penales.
Tema 15.  Del homicidio y sus formas. Del aborto. De las lesiones. De las lesiones al
feto. Delitos contra la libertad. Detenciones ilegales y secuestros. De las amenazas y
coacciones. Torturas y otros delitos contra la integridad moral.
Tema 16.  Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Agresiones sexuales,
abusos sexuales. Abusos y agresiones sexuales a menores de 16 años. Del acoso sexual.
De la omisión del deber de socorro. Delitos contra la intimidad, derecho a la propia imagen
y la inviolabilidad del domicilio: descubrimiento y revelación de secretos; acceso no
permitido a información electrónica; allanamiento de morada, domicilio de personas
jurídicas y establecimientos abiertos al público. Acceso no permitido a información
electrónica.
Tema 17.  Delitos contra el honor: calumnia e injuria. Delitos contra las relaciones
familiares.
Tema 18.  Delitos contra el patrimonio y orden socioeconómico (I): el hurto. El robo.
La extorsión. Usurpación. Defraudaciones: estafa, administración desleal, apropiación
indebida, defraudación de fluidos eléctricos y análogos. Frustración de la ejecución.
Tema 19.  Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (II). Insolvencias
punibles. Alteración de precios en concursos y subastas públicas. Daños. Referencia a los
delitos contra la propiedad intelectual, industrial, el mercado y los consumidores.
Tema 20.  Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico (III). Delitos de
corrupción en los negocios. De la sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural.
Delitos societarios. Receptación y blanqueo de capitales. Delitos de financiación ilegal de
partidos políticos.
Tema 21.  Referencia a los delitos contra los derechos de los trabajadores y los
ciudadanos extranjeros. Delitos relativos a la ordenación del territorio. Protección penal del
patrimonio histórico. Delitos contra los recursos naturales, el medio ambiente, la flora y la
fauna. Delitos contra los animales domésticos.
Tema 22.  Delitos contra la seguridad colectiva: referencia a los delitos relativos a la
seguridad nuclear, estragos e incendios. Delitos contra la salud pública. Especial referencia
a los delitos contra la seguridad vial.
Tema 23: El delito fiscal (I). Bien jurídico protegido. Elementos objetivos y subjetivos
del tipo: el dolo. Autoría y participación; el delito cometido a través de persona jurídica.
Causas de justificación; la regularización tributaria.
Tema 24 El delito fiscal (II): Penalidad y subtipos agravados. Valoración de la prueba
en el delito fiscal. Prescripción del delito. Responsabilidad civil y medidas cautelares.
Singularidades en la ejecución de sentencias condenatorias. Referencia a la prejudicialidad.
Verificable en http://www.boe.es

Tema 25.  Otros delitos contra la Hacienda Pública (I): Fraude de subvenciones. El
delito contable. Especialidades de los delitos de frustración a la ejecución e insolvencias
cve: BOE-A-2016-5634

punibles en relación con la Hacienda Pública.


Tema 26.  Otros delitos contra la Hacienda Pública (II): el delito de contrabando.
Delitos contra la Administración de Justicia.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 139 Jueves 9 de junio de 2016 Sec. II.B. Pág. 38430

Tema 27.  Delitos de falsedad: falsificación de documentos. Delitos contra la


Administración Pública (I): Concepto de autoridad y funcionario público a efectos penales.
Examen especial de la prevaricación de los funcionarios públicos.
Tema 28.  Delitos contra la Administración Pública (II). Abandono de destino y omisión
del deber de perseguir de delitos. Desobediencia y denegación de auxilio. Infidelidad en la
custodia de documentos y violación de secretos. Cohecho.
Tema 29.  Delitos contra la Administración Pública (III). Tráfico de influencias.
Malversación. Fraudes y exacciones ilegales. Negociaciones y actividades prohibidas a los
funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función.
Tema 30.  Aspectos fundamentales de los delitos contra la Constitución: Examen
especial de los delitos cometidos por funcionarios públicos contra las garantías
constitucionales. Idea de los delitos contra el orden público, de traición y contra la paz o la
independencia del Estado y relativos a la defensa nacional y contra la comunidad
internacional. Delitos electorales.
Tema 31.  Delitos leves. Regulación. Clases. El principio «non bis in idem». Las leyes
penales especiales: el código penal militar. Legislación penal de la navegación aérea.
Referencia al derecho penal de menores.

Verificable en http://www.boe.es
cve: BOE-A-2016-5634

http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D. L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X

También podría gustarte