UNIDAD I Semana 1 LA EMPRESA CLASIFICACIÓN Y FORMALIZACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

CONTABILIDAD GENERAL

VI CICLO
FACULTAD DE INGENIERIAS
SEMANAS 1 Y 2

UNIDAD I
La Empresa, Clasificación y Régimenes Tributarios

Logro específico de aprendizaje


Al término de la unidad el estudiante identifica los diferentes Regímenes Tributarios
LA EMPRESA
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Leemos atentamente la siguiente
afirmación y contestamos las preguntas
“La empresa es el motor de la
vida socioeconómica de un país y
conforma la clase de vida que
tienen sus habitantes.”
Empresa
Sistema dentro Objetivo Funciones Clasificación
del cual una Maximización
persona o Técnicas
del beneficio.
grupo de Por su giro o
personas Comerciales actividad
desarrollan un Producción de
conjunto de bienes y
actividades servicios. Financieras Por su
encaminadas a tamaño
la producción
y/o Promoción y De Seguridad
distribución de desarrollo de Por su
bienes y/o los procedencia
servicios, colaboradores Contables de capital
enmarcados en .
un objeto
Administrativ
social
Desarrollo as
determinado.
Tecnológico.
Ciclo Operativo de una empresa Comercial
LA EMPRESA

Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades con fines


económicos o comerciales:

“Una empresa es un sistema que interacciona con su entorno materializando una idea,
de forma planificada, dando satisfacción a unas demandas y deseos de clientes, a
través de una actividad económica". Requiere de una razón de ser, una misión, una
estrategia, unos objetivos, unas tácticas y unas políticas de actuación.
LA EMPRESA

"Se considerará empresa toda entidad, independientemente de


su forma jurídica, que ejerza una actividad económica.

La empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo


dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado. “una
organización o actividad económica; especialmente una
organización de negocios”

“Grupo social en el que a través de la administración de sus


recursos, del capital y del trabajo, se producen bienes o
servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de una
comunidad. Conjunto de actividades humanas organizadas con
el fin de producir bienes o servicios.”
CLASIFICACION:

SEGÚN SU TAMAÑO

Según su tamaño o el número de trabajadores en plantilla:

1. Microempresa: de 0 a 10 trabajadores
2. Pequeña: de 5 a 50 trabajadores. Ingresos hasta 150 UIT
3. Mediana: entre 1 a 100 trabajadores. Ingresos hasta 1 700 UIT
4. Grande: más de 100 trabajadores. Ingresos más de 1 700 UIT
Según el sector actividad
Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el
elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza:
agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales,
petróleo, energía eólica, etc.

Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan


algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan
diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo


principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o
intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las
de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación,
restaurantes, etc.
Según la propiedad de la capital
 Se refiere a si el capital está en poder de los particulares, de
organismos públicos o de ambos. En sentido se clasifican en:
Empresa Privada: La propiedad del capital está en manos
privadas .
 Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital le
pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial o
Municipal .
 Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedad del
capital es compartida entre el Estado y los particulares .
Según el ámbito de actividad
 Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o
municipio .
 Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito
geográfico de una provincia o estado de un país.
 Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a
varias provincias o regiones.
 Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en
prácticamente todo el territorio de un país o nación .
 Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden
a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier
país.
Según el destino de los beneficios
Según el destino que la empresa decida otorgar a
los beneficios económicos (excedente entre
ingresos y gastos) que obtenga, pueden
categorizarse en dos grupos:

 Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyos


excedentes pasan a poder de los propietarios,
accionistas, etc.
 Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso los
excedentes se vuelcan a la propia empresa para
permitir su desarrollo.
Según la forma jurídica
 Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad
legal para ejercer el comercio, responde de forma ilimitada con todo
su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas por el
accionar de la empresa .

 Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más


de una persona, los socios responden también de forma ilimitada
con su patrimonio, y existe participación en la dirección o gestión de
la empresa.

 Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son constituidas para


satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de los
cooperativistas, quienes también son a la vez trabajadores, y en
algunos casos también proveedores y clientes de la empresa .
 Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con
la característica de la responsabilidad ilimitada, y los
comanditarios cuya responsabilidad se limita a la aportación de
capital efectuado.

 Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios


de éstas empresas tienen la característica de asumir una
responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por
capital o patrimonio que aportan a la empresa.

 Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad


limitada al capital que aportan, pero poseen la alternativa de
tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee
adquirir acciones de la empresa. Por este camino, estas
empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de las
normas que las regulan .
CASO PRÁCTICO

El Sr. Gutiérrez acaba de recibir una


cantidad considerable de dinero; herencia
de un tío; quiere invertir en un negocio
pero para ello necesita asesoría.

¿Qué ideas de negocio podría sugerirle al


Sr. Gutiérrez? Mencione 3 y sustente.
IDEA DE NEGOCIO: Es la base de la que parten todos los proyectos empresariales. El
inicio de cualquier empresa viene dado por la aparición de una idea de negocio que
no es otra cosa que una descripción corta de lo que el emprendedor desea que sea
el negocio.

EMPRENDIMIENTO: La palabra emprendimiento se refiere a la capacidad de una


persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo. También
fue utilizada para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto.
Después se aplicó a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un
producto o proceso ya existente.

PRODUCTOS Y SERVICIOS INNOVADORES: Se dice que un producto es innovador cuando


revoluciona la forma de entender una determinada actividad o servicio que posibilite,
por ejemplo, una mejora en la calidad de vida de los consumidores
Daniel había dejado de trabajar en una gran empresa, con la indemnización
recibida pensó en independizarse poniendo un negocio.

Había escuchado que los taxis eran una buena fuente de ingresos así invirtió
una parte del dinero recibido en la adquisición de dos automóviles y sus
respectivas licencias. Después de unos meses, estaba harto de lidiar con los
choferes, taller mecánico y con el pago de incontables multas así que decidió
liquidar los autos y las licencias . Ya que estaba entusiasmado con otro negocio
que le reportaría tranquilidad y ganancias.

Después, decidió invertir en el alquiler de un pequeño club para instalar


canchas del deporte de moda en ese momento, el “paddle”. Al principio las
cosas fueron bien pero, la “moda” duró poco y el alquiler del predio le
resultaba una carga enorme, así que decidió cerrar el complejo deportivo,
vender las instalaciones y recuperar lo que pudiera.
Pese a ello Daniel no había perdido la fe en su capacidad de generar negocios,
todavía le quedaba un poco de dinero. Se entusiasmó con un nuevo proyecto,
decidió alquilar un local y poner un “videoclub”, negocio seguro, ya que todo el
mundo alquilaba películas.

El local lo puso en una zona muy poblada y lo surtió con gran cantidad de
películas que le recomendaron los proveedores, ya que sus conocimientos en el
tema cine era muy pobre. El negocio se movía, pero no lo suficiente como para
dejar alguna ganancia ya que entre empleados, impuestos, alquiler y otros
gastos, a fin de mes tenía que poner dinero propio para sostenerlo.

Comenzó a desesperarse pero no a perder la fe, se quejaba de su mala suerte,


le echaba la culpa al gobierno, a la economía, a las empresas proveedoras y a
cualquier cosa que se le ocurría, por sus reiterados fracasos y su dinero
malgastado.
DESPUES DE LEER LA HISTORIA DE DANIEL CONTESTEMOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Por qué es importante elaborar un plan de negocio?

Situación deseada
Situación Actual Decisiones a tomar en el futuro

Si no sabes a donde vas, cualquier camino te conduce allí


APLICAMOS LO APRENDIDO

Ahora que ya sabes para que es útil un


PLAN DE NEGOCIOS dale 5 consejos a
Daniel (protagonista de nuestra
historia) para que ya no cometa los
mismos errores en los próximos
proyectos que quiera emprender.
LEEMOS LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES

“Una falla en la estructura causó el


derrumbe de una torre en Kuala Lumpur”.

“Me encanta la estructura de esta casa, con el


baño ubicado junto a la habitación principal”

“El nuevo libro tiene una estructura compuesta por


ocho capítulos y un prefacio”

“La estructura de las canciones más populares está


formada por verso-estribillo-verso”.

1. ¿Qué es una estructura y para que nos sirve?


2. Un plan de negocio debe tener una estructura? ¿Por
qué?
ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIO

INTRODUCCIÓN

RESUMEN
EJECUTIVO

IDEA DE NEGOCIO

ESTUDIO DE MERCADO

VENTAS Y MERCADOTECNIA
ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIO

TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
DIRECCIÓN
EMPRESARIAL
ANÁLISIS ECONÓMICO
FINANCIERO

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

CONCLUSIONES
ETAPAS DE UN PLAN DE NEGOCIO

ESTUDIO DE VENTAS Y
MERCADO MERCADOTECNIA

TECNOLOGÍA Y DIRECCIÓN
PRODUCCIÓN EMPRESARIAL

ANALISIS RESPONSABILIDA
ECONÓMICO D SOCIAL
FINANCIERO EMPRESARIAL
APLICAMOS LO APRENDIDO

¿Recuerdan a Daniel? … El que


fracasaba constantemente en sus
negocios.

Pues no se ha dado por vencido y


ahora se le ha ocurrido poner un mini
spa.

Ayude a Daniel a elaborar su plan de


negocio, teniendo en cuentas las
etapas a considerar.
La primera decisión: Formalizarte.
Ruta a la FORMALIZACION Ruta a la INFORMALIDAD

1. Crecimiento 1. Inseguridad
2. Financiamiento 2. Estancamiento
3. Mercado de compras estatales 3. Alto riesgo
4. Exportación 4. Sin respaldo financiero
5. Sistema de salud 5. Notificaciones
6. Acceso a servicios de desarrollo 6. Pocos clientes
7. empresarial que ofrece el
Estado
8. (asistencia técnica, capacitación,
9. fondos concursables)
10. Más clientes La formalización es el primer paso -y
quizás el más
importante- en el camino hacia el
CRECIMIENTO de tu
negocio. Así podrás acceder a mercados
con mayores
oportunidades de negocio y rentabilidad
para tu empresa.
APLICAMOS LO APRENDIDO

Observe las imágenes que se muestran en la


siguiente diapositiva y de manera ordenada,
señale cual seria el proceso para la formalización
de una empresa.
LIBRO DE
PERMISOS PLANILLAS
ESCRITURA ESPECIALES
PUBLICA

MINUT
A

INSCRIPCIÓN
ESSALUD
LICENCIA MUNICIPAL
DE FUNCIONAMIENTO LEGALIZAR LIBROS
CONTABLES
SESION 7: Tipos de organización empresarial

FORMAS LEGALES DE CONSTITUIR UNA EMPRESA


FORMAS LEGALES DE CONSTITUIR UNA EMPRESA

Tomaste la acertada decisión de


Formalizarte porque entendiste que es el
único camino para hacer crecer tu negocio
y conducir al éxito a tu empresa.

Sin embargo, así como obtienes beneficios,


con la formalización también adquieres
obligaciones que no podrás eludir, no solo
con tus clientes o proveedores, sino
también con el Estado.
Persona Natural
1. Características
2. Ventajas
3. Desventajas
4. Requisitos

Persona Jurídica.
1. Modalidades
2. Ventajas
3. Desventajas
4. Requisitos
APLICACIÓN PRÁCTICA

Elabore un organizador visual que contenga


las formas legales de constituir una empresa.
SESION 8: TALLER - Procedimientos Generales para constituir una empresa

Aplica los pasos para constituir una empresa, inventa ejemplos.

También podría gustarte