Grupo 39 Trabajo Colaborativo Unidad 2 Paso 3
Grupo 39 Trabajo Colaborativo Unidad 2 Paso 3
Grupo 39 Trabajo Colaborativo Unidad 2 Paso 3
Presentado por
Pablo Andrés Villegas 1087986068
Julián Villegas Ospina 1060647138
Mauricio Ocampo Henao 1093213082
Luis Alberto Rincón Betancourt 1093215539
Ana Catalina Guzmán 1087998806
Grupo 39
Los algoritmos de planificación de proceso son la parte del sistema operativo que se encarga de
administrar la ejecución de los procesos de forma ordenada y secuencial, distribuyendo los ciclos
de CPU para cada uno de ellos de acuerdo con prioridades, indicaciones y técnicas, de esta forma
se dirigen los procesos para asegurar que ninguno de ellos monopolice el uso de la CPU, además
poseen los siguientes criterios:
2. Cuál es la función de la
memoria en un sistema
computacional.
El almacenamiento principal o memoria real es más costosa y rápida que la secundaria como se
observa en la Imagen 8, a esta se le debe dar una debida administración, también conocida como
Random Access Memory (Memoria de Acceso Aleatorio), es un tipo de memoria que permite
almacenar temporalmente información a una velocidad elevada, permitiendo que el dispositivo
computarizado funcione y realice tareas automatizadas. Dicha información o datos se pierden
cuando el equipo ya sea una computadora, portátil, Smartphone o tableta se apaga. La función de
la memoria principal es la de almacenar todos los programas e información para ser tratados y
procesados de forma inmediata, siendo además de carácter temporal y aleatoria, la cual permite
interconectar la información allí almacenada con la CPU y los dispositivos de entrada y salida,
por medio de la lectura de instrucciones, el resultado queda almacenado de nuevo en la memoria
y posteriormente se podrá visualizar a través de un periférico de salida. Para poder almacenar la
información la memoria está formada por un conjunto de casillas o células están pueden ser del
mismo tamaño, tamaño variable o pueden redimensionare dinámicamente, por ejemplo como se
observa en la Imagen 9, llamadas posiciones de memoria, en las que coloca instrucciones y
datos, gracias al direccionamiento que tienen los espacios de memoria, pueden ser accedidos los
datos de manera constante y eficiente por los dispositivos del computador.
Mientras más memoria RAM tenga un equipo electrónico, más velocidad de ejecución de
programas y capacidad de trabajo tendrá, esto se debe a que cuenta con más espacio para
almacenar datos temporales y ejecutar secuencias de comandos (programas). Un nivel mayor de
memoria es la memoria Cache la cual es aún más costosa que la memoria principal pero mucho
más veloz, en ella se encuentran los programas previos a ejecución.
3. Defina con sus propias palabras como cree usted que el sistema operativo administra la
memoria.
El sistema operativo debe tener total control sobre las operaciones de administración de los
recursos, ejecutando de forma ordenada una serie de comandos y adjudicándole a los procesos
sus respectivos espacios de memoria evitando fallas del sistema por la no disponibilidad de
recursos o por sobre escribir en espacios ya ocupados con datos o registros de información. El
sistema operativo también deberá tener en cuenta los requerimientos de memoria de cada
proceso en cola y contrastarlos con las particiones de memoria disponibles, para su posterior
asignación o denegación de solicitud por insuficiencia en los recursos, otra característica
importante es el uso de espacios para contener variables compartidas que son accedidas por
varios procesos, el sistema operativo debe contar con estas y otras más técnicas de
administración de la memoria con el fin de mantener un sistema estable y apto para su
utilización.
Existe también estrategias de administración de memoria, dichas metodologías son utilizadas por
el sistema operativo para optimizar el uso de la memoria principal, estas se clasifican en:
Estrategia de búsqueda por demanda: esta estrategia busca optimizar la búsqueda del
siguiente fragmento que va a ingresar a la memoria principal.
Estrategia de colocación: este se centra en buscar el lugar para ubicar el programa que
llega.
Estrategia de Reposición: esta estrategia busca revisar cual es el fragmento de memoria
que puede liberar para alojar al programa nuevo.
El sistema operativo cuenta entonces con una Unidad de Administración de Memoria o MMU,
este es un dispositivo hardware que transforma las direcciones lógicas en físicas, su trabajo es
seguir la pista de que partes de la memoria están en uso y cuales no lo están, con el fin de poder
asignar memoria a los procesos cuando la necesiten, y recuperar esa memoria cuando dejen de
necesitarla, así como gestionar el intercambio entre memoria principal y el disco cuando la
memoria principal resulte demasiado pequeña para contener a todos los procesos.
Objetivos de la administración de la memoria:
Ofrecer a cada proceso un espacio lógico propio.
Proporcionar protección entre los procesos.
Permitir que los procesos compartan memoria.
Maximizar el rendimiento del sistema.
Las funciones que realiza la MMU se puede dividir en tres parrtes, que son la gestión de la
memoria hardware, la del sistema operativo y la de aplicación. Aunque esta unidad de gestión
puede ser un componente separado de los demás sistemas, normalmente se encuentra integrado
en la CPU. El administrador de la memoria busca además optimizar el almacenamiento cuidando
la relación costo-velocidad para ello administra memorias primarias y secundarias las cuales son
gestionada por el administrador de memoria según la necesidad del proceso que se está
procesando. Otra función es llevar un registro de los recursos de memoria utilizados, reserva
espacios de memoria para los procesos nuevos y libera el espacio de memoria de los procesos
que finalizan, en caso de tener procesos tan grandes que no quepan en la memoria este gestiona
el intercambio de datos entre memoria y disco, utilizando estrategias de gestión de memoria,
estrategias de búsqueda, estrategias de colocación y estrategias de reposición.
5. Teniendo en cuenta el estudio de la organización interna del sistema operativo para
manejar la estructura de archivos y directorios, realizar un cuadro sinóptico en donde
resuma los tipos de estructuras de archivos y qué sistemas operativos los maneja
MS-DOS
Windows 95
Windows 98
FAT16 Windows NT
Windows 2000
Windows XP
Windows Server 2003
Windows 95
OSR2
FAT32 Windows 98
Windows 2000
Tipos de sistema Windows XP
de archivo Windows Server 2003
NTFS 4 Windows NT
Netware 5
NSS
Netware 6
HPFS
OS/2
Ext2
Ext3
Estructuras de archivos Ext4 UNIX
Swap LINUX
HFS
MFS MAC OS
Contigua
Métodos de Enlazada
asignación Indexada
Bibliografía