Diseño Interactivo Siglo 21

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

RESUMEN DISEÑO INTRACTIVO

CAPITULO 1

¿Qué hace funcionar a un sitio web?

El diseño de una pagina web tiene que orientar su uso a la medida del usuario.

El diseñador de la página web debe ser el primer usuario.

Después de mostrar el sitio web a un grupo y preguntarles que les gusta y que
no, los agrupamos en 3 áreas:

1 Técnica: uso eficaz de la interactividad. Relación entre el ancho de banda y la


descarga.

2 Aspecto y sensación: Estética, funcionalidad, buena redacción.

3 Adicionales: búsqueda de información, aspectos de navegación. Enfocarse en


el usuario.

¿Qu
é desagrada de la web?

A) No puedo encontrarlo: busco info y no la encuentro o me re direcciona a sitios


externos; esta clase de sitios no tiene índice, contenido, mapa del sitio ni función del
grupo.

Diferentes colores en cambios de página de un mismo sitio web pueden


confundir al consumidor. (Piensa que es otro sitio web).

B) Diseño gráfico y composición de fuentes: quejas, vínculos, imágenes, mucho


texto. Los espacios en blanco son importantes. La saturación produce páginas largas que
exigen un desplazamiento de la pantalla largo para llegar a obtener algo relevante
(Scrolling).
Diseño aburrido y excesivo (contradictorio).

C) Uso gratuito de efectos de sonido: las tecnologías deberían ayudar al


consumidor a encontrar lo que busca. No deberían incluir efectos de sonido
innecesarios.

D) Tono inadecuado: el desarrollador debe hacer el sitio para comunicarse en


base al lenguaje que pueda llegar a entender el usuario y no al revés.
E) Diseño centralizado: los grandes sitios no son diseñados para que se expresen
los diseñadores, sino para ser usados por muchas personas. Anunque Hay algunos sitios
que solo sirven para la autoexpresión del webmaster.

F) En construcción: a los usuarios no les gusta ver los sitios cuando están en
construcción. Se hace innecesario que el desarrollador publique que está en proceso de
construcción.

G) Falta de atención al detalle: demuestra poco profesionalismo que el sitio no


esté actualizado.

¿Qué gusta de la web?

Los sitios que gustan comparten similitudes: arquitectura de la información,


diseño técnico y gráfico.

A Estética: estéticamente agradable, un sitio atractivo, apariencia cohesiva y


consistente, imágenes que gustan. Todos estos aspectos están integrados con sistemas
de navegación. Aplicaciones personalizadas o estilo editorial. El usuario no percibe
imágenes individuales, percibe la atmosfera global del sitio.

Cualidades intangibles: consistencias y funcionalidad de sus elementos gráficos,


integrados a la composición de la pagina.

B Grandes ideas: cualidades intangibles, calidad de los textos, redacción y


habilidad global para comunicar ideas de un modo eficaz.

C Utilidad: el usuario asiste al sitio por que le es útil y encuentra lo que está
buscando. Ej: juegos, buscador.

D Facilidad de búsqueda: arquitectura de información bien planteada y solidad.


(páginas web grandes necesitan sistemas de navegación y esquemas de organización.
Cualidades intangibles: organización, facilidad de navegación y que el sitio no se
interponga entre el usuario y la info que necesita.

E Personalización: personalización de info para que aplique a diferentes clases.


(Segmentos de mercados) Cualidades intangibles: identificar las diferencias entre
usuarios.

Los consumidores tienen un tiempo de atención breve, cuando visitan el sitio


generalmente se dan por vencidos antes de que la pagina se muestre por completo

Preguntas que se hace el diseñador a la hora de hacer el sitio:


¿Qué se está diseñando y porque?
¿Quién lo usará?
¿Cómo sabes si tuvo éxito?

CAPITULO 2

Arquitecto de la información:

"Define que será el sitio en realidad y como trabajara"

A) persona que organiza los patrones inherentes a los datos de tal modo que
haga claro lo complejo.

B) persona que crea la estructura o mapa de información que permite que otras
personas puedan crear sus propios caminos hacia el conocimiento.

C) Ocupación del siglo 21 que se centra en y comprender a la humanidad en la


ciencia que organiza la información.

-Principales labores del arqui:

1)clarifica la misión y la visión del sitio.


2)Determina contenido y funcionalidad.
3)Define la organización, navegación, rotulado y búsqueda para el usuario.
4)Proyecta el modo en que el sitio se va a adaptar al cambio y al crecimiento a
través del tiempo.

¿Qué implica la creación de un sitio web?

HTML

Diseño gráfico (Experiencia)


Servidor conectado a internet.
Gerente del proyecto.
Se debe definir que será del sitio web en realidad y como trabajará.
El sistema de navegación, rotulado, organización, indexación, búsqueda y
metáforas, unen al sitio y le permite evolucionar con naturalidad.

La perspectiva del consumidor:

Buscar información con rapidez y facilidad.


Todos los usuarios tienen necesidades diferentes.
Búsqueda de elementos conocidos: el usuario busca algo que sabe que existe y
sabe como buscarlo para encontrarlo.
Otros usuarios: no saben lo que buscan, divagan sobre el sitio.
Para satisfacer al cliente: imágenes atractivas y tecnologías confiables.

Perspectiva del productor:

Si se produce una intranet, los empleados de la organización son los


consumidores…
El arquitecto de un sitio web grande tiene que ser una persona que pueda
pensar como alguien externo y sea sensible para entender las necesidades de los
usuarios del sitio. Tienen que entender la organización del patrocinador del sitio, misión,
objetivos, contenido, público y trabajo interno. Debe combinar las aptitudes generales
para comprender las visiones de las otras disciplinas, y contar con habilidades como
imaginar, organizar y rotular la información.
Pensar como alguien externo
Arquitecto: persona experimentada que conozca la organización como un todo y
que no esté relacionada de forma exclusiva con las partes del departamento. Cuando se
eligen personas externas para hacer este trabajo, estas se dan el lujo de hacer preguntas
ingenuas, la desventaja es que puede salir caro.
Pensar como alguien interno
Persona que conoce todo acerca de la organización y sabe cómo conseguir que
se hagan las cosas correctamente. El problema de poner a alguien con poca experiencia
es que tienen conocimientos muy específicos, carecen de un sustento político para
movilizar a otros de la organización para que cooperen. Una solución para este
problema es que la arquitectura de la información sea su única tarea.

Conocimientos para poder hacer un sitio web


Reclutar usuarios de forma activa, buscar gente para que se hagan cargo del
sitio.
-Diseño grafico
Crear relaciones entre elementos visuales y a decidir la integración efectiva
como un todo. Suelen hacer páginas de información individuales.
-Información y biblioteconomía
Relacionados con la organización y acceso a los datos dentro de sistemas de
organización y acceso a los datos dentro del sistema de información. Los bibliotecarios
vanguardistas (cibertecarios) ven que su experiencia se aplica en áreas nuevas que no
tienen relación con dar acceso a información impresa almacenada en bibliotecas
tradicionales.
-Periodismo
Capacitados para organizar la información, pero en distintos campos.
Información dinámica, basado en la tecnología del push. Deben tener buena redacción y
dicción.
Ingeniería de aplicabilidad
Expertos en probar y evaluar el modo en que trabajan los sistemas. Miden
aspectos como cuánto tiempo lleva a los usuarios aprender a usar el sistema, encontrar
información, y cuantos errores cometen en el proceso.

-Mercadotecnia
Expertos en comprender públicos y comunicar mensajes que causan efectos.
Desventaja: enfocado a las ventas y no tanto a ayudar a los usuarios.
-Ciencia de la computación
Moderan el contenido a fin de incluirlo en una base de datos, no necesariamente
orientados al consumidor. La cualidad más importante de un arquitecto de información
es que tiene la capacidad para leer entre líneas para aportar nuevos enfoques.

Equilibrio en las perspectivas


Todos tienen la influencia de la visión que les da su disciplina. Consejos: 1-
reunite con un grupo de amigos o colegas dispuestos a actuar como una caja de
resonancia de sus ideas. 2- practique una suerte de esquizofrenia controlada para que
pueda ver el sitio desde diversas perspectivas: primero desde el lado del arquitecto,
luego desde el diseñador, etc.

Colaboración y comunicación
El arquitecto debe comunicarse de un modo eficaz con un equipo desarrollado.
Los procesos necesitan:
Mercadotecnia: se concentran en los propósitos trazados y en el público del
sitio. Debe entender que es lo que lleva a la gente correcta a visitar el sitio y que los
hará regresar.
Arquitecto de la información: se concentran en el diseño de los sistemas de
organización, indización, rotulado y navegación. Para dar soporte a la navegación y a la
búsqueda por todo el sitio.
Diseño gráfico: definen la identidad, apariencia, crean.
Editorial: uso del lenguaje en todo el sitio, redacción.
Área técnica: administración del servidor y desarrollo o integración de las
herramientas de producción y aplicaciones del sitio web.
Gerencia del proyecto: mantiene el proyecto a tiempo y dentro del presupuesto
facilita la comunicación entre las áreas.

Capítulo 3:

Organización de la información.

la forma en que org., rotulamos y relacionamos la info. Influye en el modo en


que la gente entiende.
Arq. De la info: organizar para que las personas puedan encontrar respuestas
correctas a las preguntas por medios de sistemas de org. y rotulación que tengan
sentido para el usuario.

Retos de la org.

Los encargados de organizar la info. Tomaron la posición de los bibliotecarios quienes


eran los encargados de acomodarla con sistemas propios como el sistema de
clasificación decimal Dewey.

Por qué es difícil org. la info ?


 Ambigüedad: porque se eregen sobre el lenguaje y este es ambiguo. Cuando
empleamos palabras para rotular, puede que su significado se escape de
nuestros usuarios. Y porque a veces no sabemos cómo clasificarlo.
 Heterogeneidad: en dos aspectos. Primero , dan acceso a sus documentos y a
sus componentes en grados de granularidad diversos. Segundo, dan acceso a
documentos que tienen formatos múltiples.
Esto dificulta la imposición de un sist. Org. muy estructurados.
 Diferencia en las perspectivas: las formas de ordenar están influenciadas por
las perspectivas de sus creadores. Hay que ponerse en los zapatos del
usuario.
 Políticas internas: el arq de la info debe ser susceptible a las políticas de la
organización.

Organización de sitios web e intranet

La organización es un factor primordial para el éxito.


Los sist. De org se basan en esquemas y estructuras de la org.
Los esquemas definen las características comunes de los elementos del contenido e
influyen en el modo en que se agrupan esos elementos de manera lógica
Las estructuras definen los tipos de relaciones que hay entre los elementos del
contenido y los grupos.
La org, está estrechamente relacionada con la navegación, rotulación e indexación.
Las estructuras jerárquicas desempeñan la función de sist de navegación principal. Los
rótulos de cada categoría tienen un papel relevante en la definición del contenido de
las categorías. La indexación manual, es una herramienta para org los elementos del
contenido en grupos con un grado de detalle elevado.

Esquemas de organización

 Exactos: dividen la info en secciones bien definidas y excluyentes entre sí.


Búsqueda de elemento conocido: usted sabe lo que busca y es evidente
donde lo encontrara.
El problema es que exige que el usuario sepa el nombre específico.
Son fáciles de diseñar y de mantener. También fáciles de usar. Tipos:
-Alfabético: enciclopedias y diccionarios. Se usa como sombrilla
para otra para otros esquemas de org.
-Cronológico: archivos, revistas, guías.
-Geográfico:

 Esquemas de org ambiguos: dividen la info en categorías que resisten a la


definición exacta. Contaminados por la ambigüedad del lenguaje y la org.
Difícil diseñarlos y mantenerlos, posiblemente difíciles de usar.
Son útiles porque no siempre sabemos lo que buscamos. La búsqueda de ino
muchas veces es iterativa e interactiva, lo que se haya al principio puede
influenciar después. Esto es navegación web.
Ayuda a un modo de búsqueda de info casual al agrupar temas de modo
intelectualmente significativos y apoya al aprendizaje asociativo para el usuario.
Requieren de más trabajo e introducen un confuso elemento de subjetividad, sin
embargo suelen ser más valiosas que las exactas.
El éxito depende del diseño inicial de del sist de clasificación y de la progresiva
indexación de los elementos Tipos:
-Temático: org de la info por materia o por tema. Es importante definir su
amplitud.
-Funcional: org en base a un conjunto de procesos, funciones o tareas. Es
posible cuando se sabe la cant de tareas limitad que un usuario querrá
realizar. En la web son menos comunes, ya que tienen más contenido que
aplicaciones. La intranet y extranet son ideales para este modelo.
- Para públicos específicos: si se tiene dos o más públicos definidos con
total nitidez. Divide al sitio en mini sitios específicos que pueden ser
personalizados para cada público y solo presentan opciones de interés para el
mismo. Pueden ser abiertos o cerrados. Los primeros, permiten el acceso a otro
tipo de público que no sea el previsto y el segundo, evitan que entren por alguna
suscripción o medida de seguridad.
- Conducidos por metáforas: ayudar al usuario a entender lo nuevo al relacionarlo
con lo conocido. Pueden ayudar al usuario a entender contenido y
funcionamiento de manera intuitiva. Puede generar nuevas ideas y excitantes
acerca del diseño, organización y funcionamiento de un sitio web.
Hay que tener precaución cuando cuando considere un esquema de org global
conducido por ellas. Porque si quiere que tenga éxito, el usuario debe ser capaz
de reconocer las metáforas y porque las metáforas pueden tener una carga
indeseable o ser restrictivas.

 Esquemas híbridos: Cuando se combinan varios esquemas se genera confusión., un


esquema de modelo sencillo que los usuarios entiendan con rapidez. Cuando no
saben que esquema plantear para la página principal, comienzan a mezclar de
varios esquemas.
Cuando se quieren presentar varios esquemas, se le debe avisar a los
diseñadores de mantener la integridad de los mismos y mientras se presenten
por separado.

Estructuras de org

Función intangible pero relevante para el diseño web. Definen las formas primarias en
que los usuarios pueden navegar. Las más importantes son:
- Jerárquica: enfoque de arriba abojo. Como varias cosas en la vida son
jerárquicas, permite a los usuarios entender y sin problemas los sitios con
este modelo. Son un buen lugar para empezar el proceso de construcción de
la arq de la info.
Diseño de jerarquías: reglas a tener en cuenta:
 Las categorías jerárquicas son mutuamente excluyentes. Hay que equilibrar
la tensión entre lo que incluye y lo que excluye. Si hay mucha info , este no
sirve.
 Considerar el equilibrio entre amplitud y profundidad. Amplitud es la
cantidad de opciones de cada nivel. Para esto hay que tener en cuenta los
límites cognoscitivos de los usuarios. En cuanto la profundidad, hay que ser
conservador, no más de cuatro click de nivel, sino se cansara el usuario.
Es más fácil agregar contenido en segundos niveles que en la página
principal.
 La página principal funciona como interfaz de navegación mas importante
para el usuario. Los cambios que hagan puedan dañar el orden mental que se
ha venido construyendo a largo plazo. Se les da mucha importancia en el
diseño y en la composición.
 No se debe anclar toda la página a este modelo, algunos sectores pueden
requerir de otra estructura.
- Modelo orientado a base de datos: modelo de abajo a arriba. El manejo de
contenido es mucho más fácil con una base de datos ( conjunto de registros ).
Pueden facilitar el manejo de contenido distribuido y el empleo de medidas
de seguridad. Permiten utilizar un mismo contenido de varias maneras para
distintos públicos. Pero tiene sus limitaciones: debe apegarse a reglas rígidas,
dentro de una case de registros cada uno de estos tiene que tener los
mismos campos, y dentro de estos las reglas de formato deben aplicarse de
manera consistente. Desde el punto de vista técnico no es fácil colocar todo
el contenido de cada página de HTML en una base de datos, esto puede ser
muy caro y llevar mucho tiempo.
El diseño, es de abajo a arriba y pueden pedir ayuda a un programador para
armar la base de datos. Es así para poder identificar el contenido y la estructura
de clases de registros que tendrá el contenido. Permite buscar lo que necesitas,
lo especifico. Se necesita de un vocabulario controlado para indicar los términos
aceptables que pueden emplearse en un campo específico. Exige un alto grado
de consistencia que ayuda a la búsqueda y a la navegación.
Cuando se haya construido los registros y los vocabularios, puede comenzar la
reflexión de como los usuarios podrán navegar por esta info.
La base de datos brinda gran eficacia y precisión para la introducción de datos y
administración de contenido.
Pueden implementarse de varias formas: puede configurarse para producir
paginas HTML estáticas por grupo o dinámicas mientras el usuario explora el
sitio.
- Hipertexto: Comprende dos tipos de componentes: los elementos o
fragmentos que van a vincularse, y los vínculos entre esos. Ambos pueden
formar sistemas de hipermedios. Los fragmentos pueden estar conectados
jerárquicamente o no, o ambos. Plantea gran flexibilidad pero tiene una
complejidad y confusión para el usuario. No puede elaborar un modelo
mental de la org. del sitio por lo que se pierde. Además los vínculos son
personales y puede que estos no sean los mismos que los usuarios. No es
principal candidato para la org principal del sitio, se usa para complementar
los otros modelos de estructuras.

Creación de sistemas de organización cohesivos

La receta para logras sist de org cohesivos varia de un sitio a otro, pero hay
directrices a seguir:

- Considerar que esquemas de org debe emplear (exactos o ambiguos).


Siempre que sea posible use los dos tipos.
- Tener en cuenta los retos que plantea la org de la info en web, el lenguaje es
ambiguo, el contenido heterogéneo, la gente tiene perspectivas distintas y la
política puede entrometerse.
- Proponer varias vías para acceder a la misma info.
- Cuando piense en la estructura debe emplear los tres tipos en los sitios e
intranet.
- Las tres estructuras pueden crear un sist cohesivo.

Capitulo 4
Diseño de sist. de navegación

Características de exploración del navegador


Al diseñar el sist. de navegación tener en cuenta los navegadores porque estos traen
diversas características de exploración.
Abrir URL permite tener acceso directo a cualquier página del sitio.
Anterior y siguiente, dan capacidad de desplazamiento bidireccional.
Menú historia permite entrar de modo aleatorio a páginas que se visitaron durante la
sesión en curso
Marcadores o favoritos dan posibilidad de que guarden la ubicación de páginas
específicas.
De manera predefinida los vínculos no visitados son de un color y el visitado de otro.
Funciona como migas de pan. Permite saber donde han estado y donde no.
Visión prospectiva: cuando se pasa el curso sobre un vínculo, el URL destino aparece en
la parte inferior de la ventana. Así se da una idea de la naturaleza de ese contenido.

Construcción de contexto
Reglas:
1. Todos las págs deben llevar el nombre de la organización. Colocar identidad gráfica en
todo el sitio da contexto y consistencia.
2. Debe presentar la estructura de la jerarquía de la info de un modo claro y congruente.
Así como la ubicación relativa a esa jerarquía.

Mejorar la flexibilidad
Jerarquía permite movilidad arriba y abajo. Hipertextuales soporta navegación vertical y
horizontal.

Tipos de sistemas de navegación

-Jerárquicos: sist. principal. Importante pero restrictiva.


-Globales: desplazamiento vertical y lateral. Reglas generales en cada nivel del sitio.
Barra de navegación gráfica. Las páginas no pueden tener vínculos a ellas mismas.
-Local: útil para los subsitios. Un barra de navegación para un parte del sitio especifica.
Complementan al anterior.
-Ad jpc: características editorial más que de arquitectura. Una palabra o frase dentro de
un texto es un vínculo de hipertexto integrados. Usuarios suelen pasarlos por alto.

Subsitios: conjunto de páginas que tiene un estilo y un mecanismo de navegación único


y compartido entre ellas.

Elementos de navegación integrados


Elementos más comunes e importantes son los que están integrados en las páginas
relacionadas con el contenido del sitio. Dos categorías: barras de navegación y menús
desplegables.

Barras de navegación
Conjunto de vínculos de hipertexto que se colocan juntos. Pueden ser textos, en un
mapa, imágenes; esta decisión pertenece al diseño gráfico y desempeño técnico. Si se
prevé un gran crecimiento de la página es mejor usar una barra de texto. Las gráficas
permiten transmitir el contenido y el contexto. Hay algunos problemas con los gráficos:
demoran más en cargarse, las imágenes pueden tener más de un significado.
Marcos: permiten definir un panel, con su propio mecanismo de desplazamiento
independiente, que aparece en cada página del sitio en todo momento siempre en el
mismo lugar. Incluso si el usuario se desplaza hacia abajo sigue en el mismo lugar. Dan
contexto y congruencia adicional. Su ele ser vertical. Problemas:
-Dimensionales de la pantalla.
-Modelo de página: hay una alteración aquí porque el marco se repite
igual en todas las páginas. Desactiva funciones como los marcadores, diferenciación de
sitios visitados y no, el historial.
-Velocidad de despliegue mayor.
-Diseño complejo: se ejecutan de forma diferente en cada navegador.

Menús desplegables
Muchas opciones de navegación de modo compacto.

Elementos de navegación remotos o sistemas de navegación complementarios


Son externos a la jerarquía básica de un sitio y proporcionan una visión global del
contenido. Tienden a exhibir estos elementos fuera de la ventana del navegador. No
deben ser utilizados como sustitos para el sist de navegación. Semejantes la
documentación o al sistema de ayuda de cualquier programa.

Tabla de contenido
Presenta los niveles superiores de la jerarquía. Da una visión amplia del contenido del
sitio y facilita el acceso al azar a segmentos. Utilizar vínculos de hipertexto. Solo para
organizaciones jerárquicas amplias.

Índice
Si no hay jerarquía, se una este. Presenta palabras claves en orden alfabético sin
jerarquía. Son planos y solo muestran uno o dos niveles de profundidad. Funcionan con
usuarios que conocen lo que buscan. Su reto es el grado de granulidad, para esto hay
que tener en cuenta qué términos buscarán los usuarios. Debe guiar a páginas destino,
no a páginas de navegación.

Mapa del sitio


Representación gráfica de la arquitectura del sitio. Se usan para la navegación física en
vez de por espacio intelectual (a diferencia de las dos anteriores). Cuanto más abstracto
más intuitivo.

Visita guiada
Herramienta para presentas a los usuarios nuevos las áreas de contenido importante del
sitio. También útil para sitios de acceso restringido (ej. con suscripción). Navegación
lineal. Incluye instantáneas de las páginas importantes junto con texto que explique
qué puede hallarse en cada una de las áreas del sitio. Oportunidad e mercadotecnia.
Diseño de sistemas de navegación elegantes
Importante: construir contexto, mejorar la flexibilidad y ayudar al usuario a que
encuentre la info que necesita.
Para crear un buen sistema se debe tener en cuenta los objetivos, el público y el
contenido de cada proyecto.
Se debe comenzar con la jerarquía como sist primordial. Luego la elección de las
categorías más importantes de los niveles superiores determinan el diseño del sist. de
navegación global. Con base en la jerarquía se eligen las páginas claves a las que se
deben poder acceder desde cualquier otra pág del sitio. El sist. de navegación global
determinará el diseño de los sist. local y ad hoc.
Una vez diseñado el sist de navegación, se pueden añadir elementos de navegación
remotos.

Capitulo 5

Sistemas de rotulación
La rotulación es una forma de representación. Empleamos rótulos para
representar parte de información en nuestros sitios web. Uno no puede mostrar en su
sitio toda la info necesaria de manera rápida y eficaz, porque la página ya de por sí se
encuentra saturada y abrumaríamos a los usuarios. En estos casos, hay que confiarnos
de las etiquetas para desencadenar la asociación correcta en la mente del usuario sin
presentar toda la info de manera evidente. El propósito de un rotulo al final de cuentas,
es comunicar info con eficacia, es decir sin ocupar demasiado espacio de la página
vertical, o del espectro cognoscitivo del sistema.
Los rótulos son una consecuencia natural de la creación de los sistemas de
organización y navegación sin los cuales un sitio no puede funcionar.
Cuando hablamos con otra persona ya sea en persona, o a través de un chat,
podemos entender cierta información que esta nos envía a través de su respuesta. Hay
una retroalimentación constante en la conversación. Pero esto no pasa en las páginas
web, en donde el diseñador tiene que hacer conjeturas promedio de como el usuario
puede llegar a responder a nuestro mensaje y redacción. La web no es tan interactiva
como lo es una conversación con alguien. Es por esta razón que es un desafío dentro de
la construcción de un sitio web.
Con frecuencia, el sistema de rotulación debe mostrar con mayor claridad al
usuario los sistemas de organización y de navegación. Es decir que el sistema de
rotulación siempre debe construirse después de los dos sistemas recién nombrados.
Porque se debe prestar atención a los rótulos?
 Períodos de atención: los usuarios web no quieren pasar mucho tiempo
explorando un sitio tratando de descifrar lo que el diseñador quiso poner en sus
rotulos.
 Si están mal estrablecidos, los rotulos pueden llegar a causar una muy mala
impresión en los usuarios
 Se puede llegar a dar una rotulación egocéntrica, en la que no se tenga en
cuenta al usuario, sino por ejemplo a los empleados de la empresa. ( se usan
como rotulas palabras muy propios del ámbito interno de la organización o del
proceso que se lleva a cabo en ella)

Sistemas de rotulación, no rótulos


Hay que recordar que los rótulos, al igual que los sistemas de organización y de
navegación, es un sistema por derecho propio. Para que tenga éxito este sistema
requiere de una planeación previa. Tienen que centrarse en los usuarios. La ventaja de
un sistema de rotulación planificado y bien pensado, es que el usuario solamente tiene
que aprender el sistema, no cada uno de los rotulos individuales. Esto permite que se dé
una lectura y comprensión del sitio de una manera mucho más rápida y eficaz. La
coherencia de los rótulos engendra conocimiento, y el conocimiento termina
produciendo contenido.
Tipos de sistemas de rotulación
Los rótulos vienen en dos formatos: textuales y con iconos. Por lo común se usan
de dos maneras como vínculos a partes de información en otras páginas. Como
encabezados dividen e identifican partes de la información en la misma página.
Rótulos dentro del sistema de navegación
Los rot del sistema de navegación exigen aplicación coherente más que cualquier
otra clase de sistema de rotulación. Los usuarios confían en que los rótulos trabajen de
una manera coherente. Aplicados con eficacia, los rot son parte integral para construir
ese sentido de familiaridad de modo que no deben cambiar de una página a otra. Por
ejemplo, si en un sitio web a la página principal se le llama “página principal” que
después ese nombre no cambia a “home”.
Fueron surgiendo algunas convenciones para los sistemas de rot, como por ejemplo:
 Principal,inicio,pagina de inicio
 Buscar, encontrar, explorar
 Contacto, contáctenos, comuníquese con nosotros
 Ayuda, preguntas frecuentes
 Noticias, novedades
 Acerca de, acerca de nosotros, quienes somos

Estas convenciones no son totalmente infalibles y seguras. Siempre debe tenerse en


cuenta lo que el usuario puede llegar a comprender, y tratar de pensar como este
llamaría a lo que estamos queriendo rotular.
Rótulos como términos indizados
Los rot se usan cada vez más como términos indizados a fin de clasificar el
contenido de un sitio grande. Funcionan de dos maneras: mejoran la posibilidad de que
un documento sea encontrando mediante un sistema de búsqueda, y apoyan a la
exploración del sitio.
Para soportar la búsqueda se asignan palabras claves a un documento ya sea a
través de una etiqueta html <meta> o en un registro de una base de datos que describa
el contendí del doc. Estos datos no son visibles para el usuario, pero si son percibidles en
el funcionamiento de la búsqueda.
Los rot de indización eficaces dentro de las etiquetas <title> pueden mejorar las
posibilidades de que el usuario obtenga las paginas correctas de un sitio. Es como una
etiqueta <title> correctamente acompañada con ciertas palabras clave, se posiciona en
la lista de los buscadores. Estos rótulos además de ayudar a la búsqueda, también
cooperan con la exploración del sitio, porque al usar palabras clave para indizar
manualmente el contenido de la página nos permite poder entrar desde fuera del sitio
directamente al contenido que estamos buscando. Es por ejemplo cuando google nos
manda directamente a la pestaña de contacto del sitio de una empresa.
Rótulos de vínculos
Se emplean como vínculos de texto dentro del cuerpo o del texto de una parte
de la información. Se usan con naturalidad en el contexto descriptivo del texto que
rodea a los vínculos. La coherencia y la redacción se vuelven muy importantes dentro de
la relación de estos rótulos y la parte de información a la que conducen. Este tipo de
rótulos son mejores para vínculos ad hoc que no pueden separarse con facilidad del
texto circundante. Aun así este tipo de rótulos no son de fiar.
Rótulos como encabezados
Los vínculos se usan como encabezados que describen la info que viene
enseguida de ellos. Hasta cierto punto un rotulo de encabezado, también depende del
texto como los rot de vínculos. No obstante a diferencia de ellos, no existe garantía
alguna de que el usuario lea la parte de texto relacionada. Así los rótulos de
encabezados atraen al usuario solamente hacia la parte de info que les corresponde.
Para que un sistema de rótulos de encabezados funciones bien, tiene que haber una
coherencia en terminología y en granularidad. LA primera quiere decir que las frases
usadas sean uniformes y cohesivas. La segunda se relaciona a dos cosas: que las partes
representadas en cada rotulo tienen la misma importancia más o menos y que los
niveles en profundidad de los rótulos no varían mucho entre ellos.
Sistema de rotulación con iconos
Los iconos pueden representar información de una manera muy similar al texto.
Los vemos con frecuencia como etiquetas de navegación. Además en ocasiones sirven
como rótulos de encabezados e incluso como rótulos de vínculos aunque es raro.
El problema con los iconos es que forman un lenguaje mucho más limitado que
el texto. Debido a que no todos somos artistas, no todos vamos a transmitir un
concepto de forma visual igual que lo hacemos con las palabras. Los iconos además
dependen mucho de su colocación coherente en las páginas de un sitio. Si se les mueve
de una página a otra, puede que termine sacrificándose la capacidad del usuario para
ver la página rápidamente y entender que representan los iconos.
Los iconos son buenos para representar algunos conceptos claves de un sitio
web. El uso de iconos adema cuenta con dos ventajas: contribuyen a dar una identidad
gráfica coherente y atractiva, y son conocidos, prestándose a los usuarios que los vea en
la página.

Creación de sistemas de rotulación eficaces


Los sistemas de rótulos exitosos no reflejan el pensamiento del diseñador web, sino que
reflejan el del usuario.
Fuentes para sistemas de rotulación
 Los rótulos que ya están puestos: de manera predeterminada, un
sitio web ya tiene rótulos. A medida que tome algunas decisiones
en el transcurso de creación del sitio, lo m{as seguro es que no
quiera desechar los rótulos que tenga, sino modificarlos o
construir sobre ellos.
 Otros sitios web: la naturaleza abierta de la web permite que los
plagios se den comúnmente en este aspecto. Uno puede copiar
los rótulos usados en otros sitios. Hay que fijarse correctamente
que se usa y que no. Conviene imitar lo que funciona bien, y
cambiar lo que no funciona, pero siempre en base a lo que el
usuario usaría.
 Vocabulario controlado y tesauro: son con frecuencia fuentes
creadas por profesionales con conocimientos de biblioteconomía
u otra disciplina. El vocabulario controlado es simplemente una
lista de términos predefinidos que describen un tema. Están
controlados porque debe empleárselos para el teman y no usar un
término alternativo. El tesauro es un vocabulario controlado que
incluye relaciones entre esos términos entre ellas:
o Términos “véase” o “úsese”
o Términos “véase también” o “relacionados”
o Términos “más amplio” y padre
o Términos “más estrechos” o hijo
Puede ocupar y adaptar términos de vocabularios controlados y
tesauros solo recuerde mientras más estrechos y específicos sean
los términos mejor es para el sitio. Es preferible usar vocabularios
mas enfocados que ayuden a que públicos específicos tengan
acceso a tipos de información concreta.
 Rótulos a partir del contenido: pueden provenir de los propios
documentos
 Rótulos de usuarios y expertos: los usuarios de un sitio pueden
indicarle de forma directa o indirecta cuales deben ser los rótulos.
No es la mejor información para poner a construir el sitio, pero si
para poder establecer los rótulos. No es un método práctico, lleva
mucho tiempo e investigación.

Afinación del sistema de rotulación


La lista de términos con la que se trabaja puede ser burda, por eso es
conveniente ir limándola hasta que coincida perfectamente con lo que el usuario
necesita.
Fundamentos: implica revisar la coherencia de los rótulos usados, la puntación
gramatical, el estilo de redacción, etc.
Límites y tamaño del sistema de rotulación: Es necesario que las decisiones en
torno a qué términos se tienen que usar se tomen en el contexto de cuan amplio
y grande se requiere que sea el sistema de rotulación.

Sistemas de rotulación no representativos


Los rótulos no representativos no son algo que se recomiende muy a menudo. Es
difícil decir cuándo deben ser usados. Dos ejemplos de cuando funciona bien
son:
 Perplejidad de la buena: Es cuando se sorprende al usuario para
bien, con el uso de términos muy genéricos como rótulos, para
llegar a una experiencia más personal. Los rótulos son casi
totalmente no representativos e incluso con cierto contexto hacen
que el usuario dude y quiera saber más.
 Cuando debe usar iconos solamente

También podría gustarte