Piano Complementario de Gio Miranda - M1
Piano Complementario de Gio Miranda - M1
Piano Complementario de Gio Miranda - M1
1
Piano Complementario – Módulo 1
Twitter: https://twitter.com/giovagm23
2
Piano Complementario – Módulo 1
Lección 1: Introducción al piano
Historia y definición
Inventado en Italia por Bartolomeo Cristofori alrededor del año 1700, el piano es un
instrumento musical de cuerda percutida formado por una serie de cuerdas metálicas de
diferentes longitudes y diámetros, ordenadas de mayor a menor en una caja de resonancia,
y una serie de teclas blancas y negras. Al ser pulsadas, dichas teclas accionan unos
pequeños mazos de madera, macillos o martinetes, golpeando las cuerdas y generando el
sonido.
Cabe destacar que hoy en día existen tres tipos de pianos: horizontal o de cola, vertical o de
pared, electrónico digitales o electromecánicos.
3
Piano Complementario – Módulo 1
Lo que hace particular al piano vertical es que la caja de resonancia, las cuerdas y los
macillos o martinetes están ubicados, como su nombre lo indica, en posición vertical. Al
contar con dicha configuración, la parte trasera del piano permite que el sonido salga sin
ningún impedimento.
El piano vertical también es conocido como piano de pared debido a que de forma habitual
la parte de atrás se encuentra pegada a un muro.
A diferencia del piano vertical, en el piano de cola la caja de resonancia y las cuerdas están
situadas de forma horizontal, es decir, paralelas al suelo.
Como hemos visto anteriormente, en el piano vertical no hay obstáculo para que el sonido
salga del mismo, pero en el piano de cola si lo hay. Los pianos de cola, tienen una tapa en la
parte posterior, ésta debe levantarse para hacer que el sonido salga y se escuche
perfectamente.
4
Piano Complementario – Módulo 1
Relación del teclado con “el grand staff”
El grand staff es, básicamente, la unión de dos pentagramas con una línea invisible entre
ellos, a esta línea se le conoce como C central, que sería el C4 en el piano. El pentagrama
superior utiliza la clave de Sol para identificar las notas y el pentagrama inferior utiliza la
clave de Fa.
Como pianistas, al encontrarnos con un grand staff, debemos tocar las notas en el
pentagrama superior con la mano derecha y las del pentagrama inferior con la mano
izquierda.
Figura 1.3. Relación del teclado con el sistema de notación musical
Posición de la mano
Relaje los dedos y coloque la mano sobre una superficie plana con todas las yemas de los
dedos apoyadas sobre la superficie y la muñeca a la misma altura que los nudillos. Es
importante que la mano y los dedos formen una cúpula. Todos los dedos deben estar
curvos.
5
Piano Complementario – Módulo 1
El pulgar debe apuntar ligeramente hacia abajo y doblarse ligeramente hacia los dedos, de
modo que la última falange del pulgar quede paralela a los otros dedos.
La Figura 1.6 muestra los dedos ligeramente curvados, orientándose hacia abajo y
alcanzando la superficie en ángulos de cerca de 45 grados. Esta configuración rizada
permite que los dedos jueguen entre las teclas negras.
La punta del pulgar y las otras yemas de los dedos deben formar un semicírculo
aproximado en la superficie plana. Si hace esto con ambas manos una al lado de la otra,
ambos dedos deben estar uno frente al otro.
Esta es solo una posición inicial. Una vez que empiezas a tocar estas reglas desaparecen
inmediatamente, pues es posible que tengas que estirar los dedos casi en línea recta o
curvarlos más, según lo que estés tocando. Por lo tanto, aunque se deba de aprender la
posición curvada ideal, la adhesión estricta a dicha configuración fija no es correcta,
especialmente porque tiene desventajas significativas.
6
Piano Complementario – Módulo 1
Posición del Cuerpo
La altura correcta del banco y su distancia del piano también es una cuestión de gusto
personal. Para un buen punto de partida, siéntese en el banco con los codos a los lados y
los antebrazos apuntando directamente hacia el piano. Con las manos en las teclas en
posición de juego, los codos deben estar ligeramente por debajo de la altura de las teclas.
Seguidamente, coloque las manos sobre las teclas blancas: la distancia entre el banco y el
piano (y su posición de sentado) debe ser tal que los codos pierdan su cuerpo al acercarse
uno al otro.
7
Piano Complementario – Módulo 1
No se siente en el centro del banco, sino siéntese más cerca del borde delantero para que
pueda plantar los pies firmemente en el piso o los pedales. La altura y la ubicación del
banco son más críticas cuando se reproducen acordes fuertes. Por lo tanto, puede probar
esta posición tocando dos acordes de teclas negras simultáneamente, lo más alto que
pueda.
El peso del brazo es importante no sólo como fuerza de referencia para una ejecución
uniforme y equilibrada tomando en cuenta que la gravedad es siempre constante, sino
también para comprobar tu nivel de relajación.
El piano fue diseñado con la gravedad como fuerza de referencia debido a que el cuerpo
humano evolucionó para ajustarse muy exactamente a la gravedad, lo cual significa que la
fuerza para tocar el piano es casi igual al peso del brazo. Cuando realizamos tareas
complejas, tales como tocar un pasaje de piano complicado, nuestra tendencia natural es
tensarnos de forma que el cuerpo entero se transforma en una masa contraída de
músculos.
8
Piano Complementario – Módulo 1
Es importante señalar que al presionar las teclas, es necesario hacerlo hacia abajo y con
fuerza, inclinándose un poco hacia adelante, con todo el peso de sus brazos y hombros,
para emitir un sonido envolvente mas no ruidoso. Asegúrese de que los hombros estén
totalmente involucrados. No se pueden hacer sonidos impresionantes usando solo las
manos y los antebrazos, la fuerza debe venir de los hombros y el cuerpo.
Si puedes relajar todos los músculos innecesarios y usar sólo aquellos requeridos en el
momento necesario, podrás tocar extremadamente rápido, sin esfuerzo, durante largos
periodos de tiempo, sin fatiga y con más fuerza de reserva de lo necesario para producir el
más ruidoso sonido.
9
Piano Complementario – Módulo 1
Tipos de memoria en la música
1. Memoria auditiva
2. Memoria visual
Esta memoria se usa para retener lo captado a través de la vista. Usted memoriza la
partitura completa y realmente la representa y la lee en la mente. Incluso, aquellos que
piensan que no tienen memoria visual, pueden obtenerla si la practican rutinariamente
mientras estudian la pieza desde el principio. Otra forma de aproximarse a la memoria
visual es comenzar a memorizar los datos generales primero, cuántos sistemas tiene la
partitura y cuántos compases por sistema. Después las notas de cada compás, entonces las
marcas de expresión, etcétera.
Una ventaja de la memoria visual es que se puede trabajar en ella sin el piano, en cualquier
momento, dondequiera. Otra ventaja es que si usted pierde la concentración a la mitad de
la ejecución de una pieza, puede recomenzar fácilmente leyendo esa sección de la música
en su mente. La memoria visual también permite leer por adelantado mientras toca,
ayudándole a pensar por adelantado y a desarrollar la lectura a primera vista.
10
Piano Complementario – Módulo 1
3. Memoria táctil
Un gran componente de su memoria inicial será la memoria de táctil, que se adquiere
practicando repetidamente. La mano simplemente continúa tocando sin que realmente
recuerde cada nota. La "memoria táctil" tiene por lo menos dos componentes: un
movimiento reflejo de la mano que viene de tocar las teclas y un reflejo en el cerebro a
partir del sonido del piano.
Ambos sirven como señales para que la mano se mueva de una manera pre-programada.
Por lo tanto, cuando se comienza a memorizar una nueva pieza, no hay necesidad de
activar conscientemente la memoria de la mano.
La memoria táctil es útil porque ayuda a memorizar a la vez que se practica una pieza. De
hecho, todos deben practicar construcciones comunes, tales como escalas, arpegios,
acompañamientos de Alberti, etcétera, con la memoria táctil, de modo que sus manos
puedan tocarlas automáticamente, sin tener que pensar en cada nota.
4. Memoria nemotecnia
La memoria nemotecnia hace referencia a un proceso intelectual mediante el cual el músico
establece una asociación de ideas, conceptos o conocimientos para recordar un pasaje o
ejercicio que ejecutará. Una manera de aplicarla es recordar la secuencia de las teclas y los
movimientos de la mano, con la música, mientras se está tocando. Es como si tuviéramos
un piano en nuestra mente.
Lo ideal para desarrollar esta memoria, es memorizar manos separadas, o MS según sus
siglas, y después ambas manos, o AM también según sus siglas. Entonces, cuando estemos
lejos del piano, debemos tocar la pieza en la mente, primero con MS, luego con AM. Tocar
en la mente, sin el piano es nuestra meta última usando la memoria nemotecnia como base.
Memorizar de esta forma produce las mismas ventajas que la memoria visual más una
ventaja adicional, ya que las notas memorizadas son teclas del piano en vez de marcas en
una hoja del papel. Por lo tanto, no hay que traducir de las figuras musicales a las teclas.
11
Piano Complementario – Módulo 1
Esto permite tocar con menos esfuerzo si lo comparamos con la memoria visual, puesto
que no hay necesidad de pasar por el proceso adicional de interpretar la partitura.
5. Memoria teórica
En el nivel avanzado, el aprendizaje de la memoria del teclado es fácil porque los
estudiantes han adquirido ciertos conocimientos, por lo que las lecciones teóricas le darán
la mejor manera de memorizar.
A diferencia de las otras memorias, la teórica tiene asociaciones más profundas porque la
teoría conduce a una mejor comprensión de la música y las asociaciones son más
detalladas, los pequeños detalles que usted difícilmente notó antes pueden adquirir un
significado importante.
En resumen, la memoria del teclado debe ser el método principal de memoria. Debes oír la
música al mismo tiempo, para que así la memoria musical sea parte de este proceso. Alista
la ayuda de la memoria visual siempre que venga fácilmente, y agrega tanta memoria
teórica como pueda. No has memorizado realmente hasta que sepas tocar la pieza en su
mente, ésta es la única forma de puede ganar confianza para tocar musicalmente y con
seguridad.
La escala mayor
La escala mayor o diatónica es la más importante y la más utilizada a nivel de composición
en la música popular, por lo tanto es la primera que se debe aprender como estudiante de
música y piano. Esta escala está compuesta por un grupo de siete notas, el patrón para
estas notas es: Tono-Tono-Semitono-Tono-Tono-Tono-Semitono.
En resumen, la escala mayor, también conocida como modo jónico, está formada por siete
notas, con un semitono entre el tercer y cuarto grado, y entre el séptimo y octavo grado. Es
decir, tiene cinco tonos y dos semitonos. Desde cualquier punto que se comience, si
seguimos este patrón obtendremos el sonido peculiar de la escala mayor.
12
Piano Complementario – Módulo 1
Digitación para las escalas mayores
A continuación vemos una tabla que muestra la digitación adecuada para tocar las escalas
mayores diatónicas en las doce tonalidades con ambas manos.
Figura 1.8. Tabla de digitación para las 12 escalas mayores en ambas manos
13
Piano Complementario – Módulo 1
Note que en los ejercicios anteriores la digitación para cada nota aparece arriba o debajo de
cada figura musical. Estamos empleando solamente dos escalas mayores (C y G mayor), en
dos octavas, terminando con el arpegio de la tríada principal de las mismas.
En el estudio de las escalas lo más importante es apoyarse en la gran ventaja del pulgar con
respecto a los demás dedos. Sin duda alguna el pulgar tiene mayor riqueza muscular,
sobrepasando en mucho la de los otros dedos, lo que condiciona su superior movilidad y
fuerza sonora, aparte de su independencia.
Por ejemplo, note el patrón de las escalas en la MD es 123 luego 1234, entre estos dos
grupos el pasaje del pulgar es de gran importancia para poder mantener la simetría en la
ejecución de las notas. Ahora cuando desciende es 54321 luego 321. El dedo tres, el medio,
pasa por arriba del pulgar apoyándose del mismo para poder realizar el movimiento de la
mano con gran facilidad.
Es fundamental tocar todas estas escalas atendiendo al pasaje de los dedos, para así
producir una ejecución totalmente impecable.
14
Piano Complementario – Módulo 1
15
Piano Complementario – Módulo 1
En estos ejercicios de escalas menores eólicas de Am y Em aplicaremos el mismo
procedimiento de las escalas mayores, que vendrían siendo los relativos menores de C y G
mayor. Una forma más práctica de ver esta escala es visualizarnos tocando la misma escala
mayor desde su sexto grado, así se obtiene la escala menor eólica. Por esa razón la
armadura de clave entre sus relativos se mantiene, y en estos casos la digitación usada
también es la misma.
Rutinas de práctica
Con respecto a la ergonomía en el instrumento:
Encuentra una altura adecuada para sentarte, de modo que los codos estén
al mismo nivel que las teclas.
Siéntate siempre en posición vertical, nunca debes sentarte con las piernas
cruzadas.
Los brazos nunca deben estirarse o estrecharse. Ejecuta el movimiento a
través del teclado con una sensación de "pincelada" en el cuerpo.
En conclusión, el objetivo es utilizar la menor potencia y esfuerzo posible en la
ejecución, incluso durante los momentos más fuertes de una canción.
Durante el estudio de las escalas cada pasaje debe repetirse muchas veces pues la
repetición es la mejor forma de memorizar. Por lo tanto, no tiene sentido no
memorizar mientras se estudia, especialmente porque resulta ser la manera más
rápida de aprender
Programa tu tiempo de práctica en una rutina
Se consistente. 45 minutos cada día son más productivos que practicar cinco horas
los domingos o antes del día que te corresponda ver clases
Planifica la sesión de práctica. Tener objetivos para cada semana permite un enfoque
claro durante el tiempo de práctica
Es importante destacar el estudio con manos separadas (MS), ya que es la única
forma de incrementar rápidamente la velocidad con control y sin encontrar
problemas.
16
Piano Complementario – Módulo 1
El metrónomo debería usarse sólo brevemente para comprobar el tempo, velocidad y
ritmo. Si lo usas en exceso puedes encaminarte a la pérdida de tu ritmo interno,
musicalidad, e incluso a dificultades biofísicas por exposición excesiva a repeticiones
rígidas, por lo que tu cerebro comenzará a contrarrestar al clic del metrónomo y
puede ser que o bien no escuches el clic o lo escuches en el momento incorrecto
Para poder memorizar y tocar bien debemos estudiar lentamente, incluso después de
poder tocar la pieza con facilidad a la velocidad real
17
Piano Complementario – Módulo 1
18
Piano Complementario – Módulo 1
Las cuatro triadas fundamentales
Una triada es un acorde de tres notas, usualmente formado por intervalos de terceras;
tónica, tercera y quinta. Existen cuatro combinaciones posibles y cada una forma una tríada
distinta:
Triada mayor: formado por un intervalo de tercera mayor con tercera menor.
Triada menor: formado por un intervalo de tercera menor con tercera mayor.
19
Piano Complementario – Módulo 1
El nivel más básico de la armonía se encuentra en las triadas. Recuerda que se necesitan al
menos tres notas para formar un acorde, por lo tanto, las triadas son el primer conjunto de
acordes que encontrarás en la agrupación de notas.
Las triadas añaden una gran cantidad de textura y sonidos nuevos a la interpretación en el
piano, la importancia de aprender a crearlas radica en que mediante ellas tendrás todo un
nuevo mundo de posibilidades musicales para ti.
Inversiones de triadas
Podemos invertir un acorde según el número de notas que posea, como una triada está
conformada por tres notas podemos obtener de ella dos inversiones más la posición
fundamental. Básicamente, las inversiones se obtienen pasando la nota más grave de la
triada que se esté tocando a la siguiente octava.
Al tocar las inversiones notarás que las notas son iguales aunque en diferente orden. Sin
embargo, el sonido se ha invertido, por ende no es exactamente el mismo, esto ayudará a
que cualquier pieza musical que ejecutemos con el piano suene muchísimo mejor al hacer
una transición entre un primer acorde y un segundo.
El punto principal de las inversiones es evitar los saltos en el piano, si usted tiene dos
acordes, C y G por ejemplo, y los toca en posición fundamental, la distancia entre ellos será
de una quinta, lo que lo hace un tanto engorroso, sobre todo cuando se está tocando una
obra musical de tempo rápido.
Ahora, si empleas las inversiones evitarás este cambio tan brusco y podrías ejecutar C en
segunda inversión, (G-C-E), y G en posición fundamental, (G-B-D), o C en posición
fundamental, (C-E-G), y G en primera inversión, (B-D-G). Ejecuta al piano estos ejemplos y
verás cómo puede pasar de un acorde a otro de manera más fácil y serán más agradables al
oído.
20
Piano Complementario – Módulo 1
A continuación veremos dos ejemplos de las posibles inversiones de los cuatro tipos de
triadas:
Figura 2.7. Triadas de C con sus inversiones
21
Piano Complementario – Módulo 1
Digitación para las triadas
A continuación se muestra una tabla con las digitaciones comúnmente usadas para tocar
las triadas, en el piano, con sus respectivas inversiones y con ambas manos:
La inmensa mayoría de la música popular se reduce a esa armonía básica y el resto tiene su
base en este concepto. Por esta razón no solo se debe aprender a tocar la escala sino
también estudiar su armonización.
22
Piano Complementario – Módulo 1
Las Figuras 2.11 y 2.12 indican las triadas diatónicas encontradas dentro de las escalas C
mayor y G mayor:
23
Piano Complementario – Módulo 1
Relacionando las triadas anteriores con las cuatro tipos de Triadas Fundamentales, tenga
en cuenta que las Triadas Mayores se construyen a partir de los grados de escala principal I,
IV y V, y las tríadas menores se construyen a partir de los grados de la escala II, III y VI, y
finalmente se construye una triada disminuida en el VII grado de la escala. La triada
aumentada no aparece en ninguna parte de la serie diatónica.
Acordes de séptima
Al agregarle una tercera a cualquiera de las triadas mencionadas anteriormente
obtendremos un acorde de séptima. El nombre se debe al intervalo de séptima que se
forma con relación a la tónica. Al igual que las triadas, podemos construir un acorde de
cuatro notas sobre cada grado de la escala mayor, lo cual nos dará como resultado cuatro
especies distintas:
1. Acorde de séptima mayor: formado por una triada mayor más una 7ª mayor. Se
genera en los grados I y IV de una escala mayor.
24
Piano Complementario – Módulo 1
2. Acorde de séptima dominante: formado por una triada mayor más una 7ª menor. Se
genera en el V grado de una escala mayor.
Figura 2.14. Acorde de séptima dominante de C en posición fundamental
3. Acorde de séptima menor: formado por una triada menor más una 7ª menor. Se
genera en los grados II, III y VI de una escala mayor.
Figura 2.15. Acorde de séptima menor de C en posición fundamental
4. Acorde semidisminuido: formado por una triada disminuida más una 7ª menor. Se
genera en el VII grado de una escala mayor.
Figura 2.16. Acorde semidisminuido de C en posición fundamental
Al tocar los acordes con séptima, notará que el sonido de cada uno es particular, esto ayuda
a romper con la simetría en la composición de la música y a jugar con las sensaciones, por
ejemplo el acorde con séptima mayor brinda una sensación de tranquilidad en la música,
mientras que el acorde con séptima menor, o acorde dominante, aporta más tensión a la
25
Piano Complementario – Módulo 1
misma, por eso es muy común que después de un acorde dominante se resuelva a un
acorde de séptima mayor.
26
Piano Complementario – Módulo 1
Inversiones de séptimas mayores
Figura 2.19. Acordes de séptima mayor con sus inversiones en C
Figura 2.21. Tabla de digitación para los acordes de séptimas dominantes y mayores
27
Piano Complementario – Módulo 1
Estudio de acordes: ataque de acordes
Practicar la ejecución precisa de acordes es el primer paso para aplicar el ataque de acorde.
Practiquemos con el acorde de C, Do-Mi-Sol, para la M.I. El método del peso del brazo es la
mejor forma de conseguir precisión y relajación.
Ubica tus dedos sobre las teclas para tocar Do-Mi-Sol. Relaja tu brazo y el cuerpo entero,
mantén tu muñeca flexible, eleva la mano entre 5 y 20 centímetros sobre las teclas usando
las distancias menores al principio y, simplemente, deja que la gravedad haga caer tu mano
y dedos como una sola unidad, no muevas los dedos.
Relaja las manos completamente durante la caída, y entonces "activa" tus dedos y la
muñeca en el instante del impacto con las teclas y deja que la muñeca se flexione
ligeramente para amortiguar el impacto del descenso y de la presión de las teclas. Dejando
que sea la gravedad la que haga bajar tu mano, estás basando tu fuerza o sensibilidad a una
fuerza constante.
La sensación debe ser que tocas desde tus hombros y brazos, no con tus yemas. Cuando
puedas tocar esto suavemente, relajado, rápido, y sin ninguna sensación de fatiga, habrás
realizado progresos.
Asegúrate de estar tocando acordes perfectos, lo que significa que todas las notas deben
descender al mismo tiempo, porque sin esta clase de sensibilidad no dispondrás de la
precisión requerida para tocar rápido.
Rutinas de Práctica
Observe bien las tablas de digitaciones descritas en la lección, toque cada triada y
acorde con séptima siguiendo esas indicaciones con ambas manos, puede
practicarlas en conjunto o tocar cada nota por separado, como un acorde quebrado
Practique las escalas diatónicas en triadas y séptimas en orden ascendente y
descendente aplicando las digitaciones ya mencionadas anteriormente
28
Piano Complementario – Módulo 1
Estudie las inversiones de triadas y acordes con séptima por separado, y luego úselas
en progresiones armónicas comunes como: I – V – VI – IV
Tome un acorde al azar y trabaje detalladamente el “ataque de acorde”, siga cada
paso al pie de la letra, sin duda mejorará el desarrollo y la sonoridad al ejecutar los
acordes en el piano
Una vez domine las triadas y séptimas en las tonalidades de C y G mayor, trabájelas
en otras tonalidades comunes como D ó F mayor
29
Piano Complementario – Módulo 1
Ejecución Mental
¿Cómo "hacen música" los músicos? Ya sea que compongamos música o toquemos un
instrumento, toda la música se debe originar en el cerebro del artista. Podemos
ciertamente apagar la conciencia y tocar el piano de memoria después de bastante práctica,
una manera totalmente incorrecta de hacer música porque el nivel que resulta será
deficiente.
Muchos pianistas tienen la falsa idea de que el costoso y enorme piano de cola para
concierto produce su propio sonido con su música característica y por lo tanto debemos
entrenar a nuestros dedos para que aprendan a tocar el piano. Pero el cerebro humano es
por mucho más complejo y superior a cualquier dispositivo mecánico en términos de la
musicalidad.
30
Piano Complementario – Módulo 1
El cerebro no tiene las limitaciones de la madera, del fieltro, y del metal. Por lo tanto, es
más importante entrenar al cerebro que a los músculos de los dedos, especialmente
porque cualquier movimiento de estos se origina como un impulso nervioso en el cerebro.
La respuesta a la pregunta anterior es lo que llamaremos la Ejecución Mental, o EM.
31
Piano Complementario – Módulo 1
Ejercicios de extensión para los dedos
La habilidad física de los dedos de un pianista, denominados por las exigencias del
repertorio interpretado, necesitan una formación especial. El desarrollo de fuerza y
disociación de los movimientos de los dedos caracterizan técnicamente a un pianista
formado de manera adecuada.
Los ejercicios de extensión para los dedos están dispuestos para dar la mayor flexibilidad
posible a los dedos y la mano. Para obtener los mejores resultados, debemos practicar con
moderación y solo por períodos cortos, trabajando muy despacio y con mucha atención.
No será necesario exagerar la unión de las notas, sino prestar estricta atención al contacto
del dedo con la tecla, escuchar con atención y extraer del piano una sonoridad redonda y
completa. La mano debe sostenerse ligeramente, y la muñeca, el brazo y el cuerpo estar
libres de toda contracción.
32
Piano Complementario – Módulo 1
Escala cromática
La escala cromática está compuesta por doce sonidos separados entre sí por un intervalo
de semitono, es tan simple como esto. Por ejemplo, digamos que usted quiera construir
esta escala a partir de la nota C, quedaría de la siguiente manera: C, C#, D, D#, E, F, F#, G, G#,
A, A#, B y C.
Esto sucedería en orden ascendente, en orden descendente tocaría las mismas notas,
excepto que algunas de éstas serían equivalentes enarmónicas, lo que significa que son las
mismas notas con diferentes nombres. Entonces, la escala cromática en orden descendente
quedaría así: C, B, Bb, A, Ab, G, Gb, F, E, Eb, D, Db y C.
33
Piano Complementario – Módulo 1
Figura 3.2. Escala cromática en octavas
34
Piano Complementario – Módulo 1
Figura 3.3. Tabla de digitación para la ejecución de la escala cromática para ambas manos
Figura 3.4. Tabla de digitación de la escala de tonos enteros para la mano derecha en todas las
tonalidades
35
Piano Complementario – Módulo 1
Como básicamente existen dos escalas de tonos enteros, a continuación se muestran dos
ejemplos de cómo tocar éstas en dos octavas con ambas manos:
36
Piano Complementario – Módulo 1
Escala de tonos enteros de B mayor para ambas manos
Figura 3.6. Escala de tonos enteros en B mayor
Signo de compás
Armadura de clave
Alteraciones ajenas a la armadura de clave
Cualquier ritmo o elemento que pueda representar un desafío
37
Piano Complementario – Módulo 1
A menudo, observar estos ritmos y pensar en ellos durante una fracción de segundo es
suficiente para eliminar cualquier problema que puedan crear.
Rutinas de práctica
Cada vez que vaya a practicar una obra musical aplique la técnica de la ejecución
mental, notará que al dominarla mentalmente primero le hará más fácil tocarla el
piano
Desarrolle el hábito del estudio con MS en cada ejercicio o pieza musical que vaya
a interpretar, para que así pueda ahorrar tiempo y a su vez pueda mantener
ambas manos al mismo nivel técnico
Practique cada ejercicio descrito en esta lección con un tempo de 60 a 80 bpm con
MS, luego junte las manos cuando se tenga completamente dominado por
separado
No se apresure a tocar los ejercicios rápidos, lo primordial es trabajar la limpieza
en la ejecución y obtener un buen control entra ambas manos
38
Piano Complementario – Módulo 1
39