Significado de Ciclo Celular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Significado de Ciclo celular

Qué es Ciclo celular:


El ciclo celular es el ciclo vital o ciclo de vida de una célula. En las células
eucariotas (con núcleo definido), el ciclo celular se divide en interfase y fase
M (mitosis o meiosis y citocinesis).
En la mayor parte del tiempo del ciclo celular, la célula se encuentra en la
interfase, siendo la parte preparatoria, de reposo o de dormancia. La interfase se
divide a su vez en 3 etapas:

 La fase G1 o período presintético: donde la célula puede permanecer por


horas, días o durante toda su vida,
 La fase S o período de síntesis: donde se replican los cromosomas, y
 La fase G2: cuando se prepara el contenido duplicado para la división
celular.
Por otro lado, la fase M se divide en la citocinesis, donde se divide el citoplasma, y
la mitosis que se resume en las siguientes fases o procesos:

 Profase: cromosomas se condensan, se crea el huso mitótico que captura


los cromosomas, el nucleolo desaparece y la envoltura nuclear se descompone.
 Metafase: se genera la placa metafísica.
 Anafase: las cromátidas hermanas son separadas.
 Telefase: huso mitótico desaparece y aparece el nucleolo.
Un ciclo se caracteriza por no ser lineal. En este sentido, cada una de las células
hijas tienen la capacidad de iniciar el proceso nuevamente.

El ciclo celular es importante como son los ciclos de vida, ya que permiten la
reproducción y la regeneración de las células que componen todos los órganos,
tejidos y elementos de los organismos vivos.

Fases del ciclo celular


El ciclo celular de las células eucariotas se divide en dos fases principales: la
interfase y la fase mitótica o fase M.

Interfase
La interfase comporta la mayor parte de la vida de la célula. En esta fase, la célula
vive, crece y se prepara para reproducirse. La interfase del ciclo celular se divide
en tres etapas:

1. Fase G1 o presintético: la célula crece, copia los organelos y hace los
componentes moleculares que necesitará para las etapas posteriores.
2. Fase S (síntesis): se replica el ADN que se encuentra en forma de
cromatina y se duplica el centrómetro.
3. Fase G2: la célula crece aún más, hace más organelos y proteínas
necesarias, y reorganiza el contenido duplicado para prepararse para la mitosis.
Es importante tener en cuenta que antes que la célula entre en la fase M o fase
mitótica, 2 copias idénticas y completas del cromosoma estarán conectadas,
denominadas cromátidas hermanas. Al estar conectadas en el centrómetro, se
consideran 1 cromosoma. Luego, al separarse en la anafase se considerará a
cada una un cromosoma diferente.

La infomación genética del ADN se encuentra en forma de cromatina antes de la


replicación del ADN. Cuando la cromatina se condensa, el ADN de las células
eucariotas se divide en pedazos lineales llamados cromosomas. En las células
procariotas como, las bacterias, los cromosomas suelen ser circulares.

Fase mitótica (M)


La fase mitótica es el reparto igualitario del material genético que fue duplicado en
la interfase. Esto es importante, ya que el desorden del ciclo celular puede generar
enfermedades, siendo que las células con demasiados cromosomas o con
insuficientes suelen ser débiles o producir cáncer.
La fase mitótica se divide en a mitosis o meiosis y la citocinesis.

La mitosis es el proceso por el cual una célula madre se divide en 2 células hijas.
Esta división celular es asexual, de células diploides (2n), cuyos cromosomas
vienen en pares homólogos.

La meiosis, en cambio, es una división sexual de células haploides como, por


ejemplo, los espermatozoides y los óvulos, que necesitan ser combinados para
formar un conjunto completo de cromosomas diploides.

La fase mitótica se divide en cuatro subetapas:

Profase
La profase se subdivide en algunos textos en profase temprana y profase tardía o
prometafase.

En la profase temprana, los cromosomas se condensan y se forma el huso


mitótico que organizará y moverá los cromosomas. El nucleolo desaparece, siendo
la señal de preparación del núcleo para descomponerse.
En la prometafase, el huso mitótico captura y organiza los cromosomas. Los
cromosomas terminan su condensación, la envoltura nuclear se descompone para
que los cromosomas se liberen, y el huso mitótico crece para capturar más
cromosomas.
Metafase
En la metafase, el huso mitótico captura todos los cromosomas formados por dos
cromátidas hermanas y los alinea en el centro de la célula creando lo que se llama
una placa metafísica.

Antes de la próxima etapa de la mitosis, el huso mitótico genera un punto de


control comprobando que todos los cromosomas existentes estén en la placa
metafísica y la sección de proteínas del centrómetro que une las cromátidas
hermanas (cinetocoro) estén conectados correctamente con los microtúbulos del
huso mitótico. De esta manera podrán dividirse uniformemente.

Anafase
En la anafase, las cromátidas hermanas son separadas y tiradas hacia los polos
opuestos del huso mientras los microtúbulos libres de cromosomas que componen
el huso mitótico crecen para alargar la célula. Este proceso es impulsado por
proteínas motoras.

Telefase
En la telefase, el huso mitótico desaparece mientras la membrana nuclear y el
nucleolo aparece.
Entretanto, los cromosomas se descondensan para dar paso al paso final de la
citocinesis, proceso que se superpone a la anafase o la telefase.

La citocinesis es la etapa final de la división celular, en la cual se divide el


citoplasma para terminar de formar dos células hijas de una célula madre. Este
proceso comienza junto con la anafase.
Vea también Citocinesis.

También podría gustarte