Metodologia de Colores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EVALUACION DE RIESGOS AMBIENTALES (METODOLOGIA DE COLORES)

PRESENTADO POR:

DEISSY YANIRA SILVA PRIETO 17565


JUAN PABLO SIERRA-13009
JESSICA GOMEZ SAAVEDRA-14604
JOHANA VARON RAQUEJO-30180
SEBASTIAN ABRIL-49489
LISSETH LOPEZ-17131

PRESENTADO A:
DOCENTE: LUZ ADRIANA AREVALO

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
EVALUACION DE RIESGO
BOGOTÁ D.C.
MAYO DE 2018
5.2 APLICACION METODOLOGIA COLORES

Permite desarrollar análisis de amenazas y de vulnerabilidad de personas,


recursos, sistemas y procesos, con el fin de determinar el nivel de riesgo a través
de la combinación de los elementos con códigos de colores.
Así mismo es posible identificar una serie de observaciones que se constituirán en
la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que
contemplan los planes de emergencia.
5.2.1 Análisis de la amenaza
En la siguiente tabla se presenta la clasificación de amenazas de acuerdo al tipo y
a la probabilidad de ocurrencia, esta última teniendo en cuenta la tabla 2 de
calificación de la amenaza.

Tabla 1. Clasificación de amenaza

PROBABILIDAD DE
ORIGEN AMENAZA OCURRENCIA
Sismo Probable

Inundación por lluvias Posible


NATURAL
Inundación por cercanía a fuente hídrica
Posible
superficial
Incendio por sustancias químicas Posible
Explosión por cercanía a estación de Posible
servicio
Incendio por sobrecarga eléctrica Inminente
ANTROPIC Derrame por sustancias inflamables Inminente
A corrosivas
Fallas estructurales Posible
Fuga de sustancias químicas peligrosas Posible
Explosión de sustancias químicas Posible
peligrosas
Vandalismo Posible
SOCIAL
Ataque terrorista Posible

Respecto a la descripción de las amenazas, se realiza el afianzamiento y análisis


de las mismas en la tabla 3 en el numeral 5.2.1.1 y se hace de la siguiente
manera:
 Primera columna: Hace referencia a las posibles amenazas de origen
natural, social y antrópico.
 Segunda y tercer columna: Indica si la amenaza identificada es de origen
interno o externo.
 Cuarta columna: Se realiza la descripción de la amenaza lo más detallado y
se incluye la fuente que la genera.
 Quinta y sexta columna: Se coloca la respectiva calificación y el color del
pictograma, diamante o rombo según corresponda de acuerdo a la tabla 2
de clasificación de la amenaza
 Séptima columna: Se hace referencia al origen de la amenaza

Tabla 2. Calificación de la amenaza

COLOR
EVENTO COMPORTAMIENTO
ASIGNADO
Es aquel fenómeno que puede
suceder o que es factible porque
POSIBLE no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no
sucederá.
Es aquel fenómeno esperado del
PROBABL cual existen razones y
E argumentos técnicos científicos
para creer que sucederá.

Es aquel fenómeno esperado que


INMINENTE
tiene alta probabilidad de ocurrir.

Posible Nunca ha sucedido Verde


Probable Ya ha ocurrido Amarillo
Inminente Evidente, detectable Rojo
5.2.1.1 Identificación, descripción y calificación de las amenazas

Tabla 3. Análisis de amenazas


AMENAZA INTERNO EXTERNO DESCRIPCION DE LA AMENAZA CALIFICACION COLOR TIPO

Según el servicio geologico clombiano es probable que


se presente este fenomeno natural ya que en el mapa
Sismo X de actividad sismica de bogota evidenca una amenaza Probable Natural
intermedia ya que solo se presenta una falla que se
encuentra ubicada hacia los cerros orientales

según el idiger, este fenomeno es posible en el mapa


de localizacion de las localidades donde se han
Inundación por lluvias X presentado mayores inundaciones en bogota, la zonas Posible Natural
de mayor afectacion a estos eventos, esta la localidadd
e kennedy, donde se encuentra la empresa
según el instituto de estudios urbanos, estos eventos
pueden ser posibles ya el barrio patio bonito, cuenta
Inundacion por cercanía a
X con una ameneza baja para que ocurra una inundacion Posible Natural
fuente hídrica superficial
por cercanias a la fuente hidrica superficial cercana ( rio
bogota )

este evento tiene como calificacion posible ya que la


Incendio por sustancias
X empresa cuenta con productos Inflamables que estan Posible Antropica
químicas
en Contacto con sustancias químicas

Es posible debido a que nunca se ha presentado pero


Explosion por cercanía a puede suceder por la cercania que se encuentra con la
X Posible Antropica
estacion de servicio empresa pinturas J.P , ademas de que no existen razon
historicas o cientificas

este evento puede llegar a ser inminente , puesto que la


Incendio por sobrecarga empresa podria llegar a tener Fallas en redes eléctricas
X Inminente Antropica
electrica por alta carga Combustible o equipos conectados a
una sola red electrica

según la caificacion dada este evento puede llegar a


Derrame por sustancias ser inminente, ya que por el almacenamiento de las
X Inminente Antropica
inflamables corrosivas sustancias quimicas, existe la probabilidad de que
ocurra un derrame de las mismas
según la calificcaion dada que es posible, la empresa
Fallas estructurales X no evidencia riesgo en cuanto a un desplome o falla de Posible Antropica
estructura por agrietamiento

Fuga de sustancias Es posible que se presente dicha amenaza a causa de


X que no hay un buen manejo de las sustancias, ademas Posible Antropica
quimicas peligrosas
de que el almacenamiento de las sustancias no es el
adecuado y puede llegar a presentarde alguna fuga

Es posible la presencia de esta amenaza debido a que


Explosion de sustancias
X no se cuenta con un almacenamiento adecuado donde Posible Antropica
quimicas peligrosas
esten separadas unas sustancias de otras

según la calificacion puede llegar a ser posible, si se


llegasen a presentar hurtos, Robo a mano armada,
Vandalismo X Posible Social
agresiones a trabajadores en Posible inmediaciones de
la empresa o Sabotaje
este fenomeno puede llegar a ser posible debido a
comportamiento no adaptativo, apoderamiento de las
Ataque terrorista X Posible Social
instalaciones esto debido a conflicto interno (grupos,
milicias)
5.2.1.2 Mapa de ubicación de amenazas internas y externas

Mapa 1. Ubicación de amenazas internas


Mapa 2. Ubicación de amenazas externas

5.2.2 Análisis de vulnerabilidad


 Elementos y aspectos de la vulnerabilidad

Tabla 4. Elementos y aspectos de vulnerabilidad


1.PERSONAS 2.RECURSOS 3.SISTEMAS Y PROCESOS
Gestión
Suministros Servicios
organizacional
Capacitación y
Edificación Sistemas alternos
entrenamiento
Características de
Equipos Recuperación
seguridad

Para cada uno de los aspectos nombrados anteriormente se realiza un programa


de cuestionarios para así brindar una vista general que permita una valoración
entre mala, regular o buena de cada aspecto, es decir la vulnerabilidad de cada
uno de los aspectos ante las amenazas. Además se modifican los cuestionarios
establecidos, adaptando las preguntas según las necesidades de la empresa
PINTURAS J.P.
1. Análisis de vulnerabilidad de las personas
En el formato 1 se analiza la vulnerabilidad de las personas teniendo en cuenta
aspectos como la gestión organizacional, capacitación y entrenamiento y
características de seguridad; para ello se realizan una serie de preguntas que se
formulan en la primera columna que conllevan a la calificación final, la columna
dos, tres y cuatro corresponden a la respuesta de cada pregunta marcando con
una X teniendo en cuenta que se marca:
SI Cuando existe o tiene un nivel bueno
NO Cuando no existe o tiene un nivel deficiente
PARCIAL Cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular.

En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas así:


SI PARCIAL NO
1 0,5 0

Al final de esta, se determina el promedio de las calificaciones dadas por cada


aspecto así: Promedio=Suma de las calificaciones/ Número total de preguntas por
aspecto; esto arroja un resultado que es interpretado de acuerdo a la tabla 5 y se
debe realizar para cada uno de los aspectos.
Y en la sexta columna se registran las observaciones respecto a la pregunta que
se realiza, que permite determinar aspectos de mejora.
Para la calificación de cada elemento se realiza la sumatoria de cada uno de los
aspectos así: Calificación= (Promedio gestión organizacional+ promedio
capacitación y entrenamiento + promedio características de seguridad) y
finalmente, teniendo en cuenta la tabla 6 referente a la vulnerabilidad por cada
elemento se interpreta el resultado anterior.

2. Análisis de vulnerabilidad de los recursos

En el formato 2 se analiza la vulnerabilidad de los recursos teniendo en cuenta


aspectos como suministros, edificación y equipos; para ello se realizan una serie
de preguntas que se formulan en la primera columna que conllevan a la
calificación final, la columna dos, tres y cuatro corresponden a la respuesta de
cada pregunta marcando con una X teniendo en cuenta que se marca:
SI Cuando existe o tiene un nivel bueno
NO Cuando no existe o tiene un nivel deficiente
PARCIAL Cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular.
En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas así:
SI PARCIAL NO
1 0,5 0

Al final de esta, se determina el promedio de las calificaciones dadas por cada


aspecto así: Promedio=Suma de las calificaciones/ Número total de preguntas por
aspecto; esto arroja un resultado que es interpretado de acuerdo a la tabla 5 y se
debe realizar para cada uno de los aspectos.
Y en la sexta columna se registran las observaciones respecto a la pregunta que
se realiza, que permite determinar aspectos de mejora.
Para la calificación de cada elemento se realiza la sumatoria de cada uno de los
aspectos así: Calificación= (Promedio gestión organizacional+ promedio
capacitación y entrenamiento + promedio características de seguridad) y
finalmente, teniendo en cuenta la tabla 6 referente a la vulnerabilidad por cada
elemento se interpreta el resultado anterior.

3. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos


En el formato 3 se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos teniendo
en cuenta aspectos como servicios, sistemas alternos y recuperación; para ello se
realizan una serie de preguntas que se formulan en la primera columna que
conllevan a la calificación final, la columna dos, tres y cuatro corresponden a la
respuesta de cada pregunta marcando con una X teniendo en cuenta que se
marca:
SI Cuando existe o tiene un nivel bueno
NO Cuando no existe o tiene un nivel deficiente
PARCIAL Cuando la implementación no está terminada o tiene un nivel regular.

En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas así:


SI PARCIAL NO
1 0,5 0

Al final de esta, se determina el promedio de las calificaciones dadas por cada


aspecto así: Promedio=Suma de las calificaciones/ Número total de preguntas por
aspecto; esto arroja un resultado que es interpretado de acuerdo a la tabla 5 y se
debe realizar para cada uno de los aspectos.
Y en la sexta columna se registran las observaciones respecto a la pregunta que
se realiza, que permite determinar aspectos de mejora.
Para la calificación de cada elemento se realiza la sumatoria de cada uno de los
aspectos así: Calificación= (Promedio gestión organizacional+ promedio
capacitación y entrenamiento + promedio características de seguridad) y
finalmente, teniendo en cuenta la tabla 6 referente a la vulnerabilidad por cada
elemento se interpreta el resultado anterior.

Tabla 5. Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

CALIFICACION CONDICION
Si el número de respuestas se
Bueno encuentra dentro el rango 0,68 a
1

Si el número de respuestas se
Regular encuentra
dentro el rango 0,34 a 0,67
Si el número de respuestas se
Malo encuentra dentro el rango 0 a
0,33

Tabla 6. Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

RANGO INTERPRETACION COLOR

0.0 – 1.0 Alta Rojo


1.1 – 2.0 Media Amarillo

2.1 – 3.0 Baja Verde

5.2.2.1 Análisis de vulnerabilidad de las personas

Formato 1. Análisis de
vulnerabilidad de las
RESPUESTA
personasXPUNTO A EVALUAR CALIFICACION OBSERVACIONES
PARCIA
1.Gestion organizacional SI NO
L
¿Existe una politica general en
Se deben disponer e
gestion de riesgo donde se
implementar los
indique la prevencion y   X   0
lineamientos de
reparacion para afrontar una
emergencia
emergencia

Crear un esquema
¿Existe comité de emergencias
  X   0 organizacional con
con las funciones asignadas?
funciones asignadas
Difundir mediante
Se promueven dinamicamente a
capacitaciones el
los trabajadores programas de     X 0,5
programa de
preparaion ante emergencias
emergencias
Deben ser instruidos
adecuadamente para
¿Los empleados han adquirido
actuar ante
responsabilidades especificas en     X 0,5
diferentes
caso de emergencia?
situaciones de
emergencia
Existencia en la
empresa Pinturas J.P
de una brigada para
¿Existe brigada de emergencias?   X   0 actuar desde el
primer momento ante
situaciones de
emergencia
¿Existen instrumentos o formatos Contemplar
para realizar inspecciones a las recomendaciones en
areas para identificar condiciones X 0 la inspeccion para
inseuras que puedan generar mejorar seguridad y
emergencias? minorar riesgo
Disponer de
¿Existen instrumentos, formatos
instrumentos propios
o folletos como material de
de la empresa que
divulgacion en temas de     X 0,5
permitan divulgar las
prevencion y control de
situaciones de
emergencias?
emergencia
¿Se realizan inspecciones a las Vigilar
areas para identificar condiciones periodicamente las
    X 0,5
inseguras que puedan generar areas de peligro para
emergencias? evitar accidentes
Promedio gestion organizacional 2/8=0,25 MALO
PUNTO EVALUAR RESPUESTA
2. Capacitacion y PARCIA CALIFICACION OBSERVACIONES
SI NO
entrenamiento L
Este programa debe
realizarse a los
¿Se cuenta con un programa de
trabajadores que
capacitación en prevención y   X   0
conformen o no el
control de emergencias ?
grupo de brigadas de
emergencia.
Se deben incluir las
¿Los funcionarios de la empresa revisiones de EPP
cuentan con elementos de contenidas en el
  X   0
proteccion personal para realizar presente plan de
sus actividades dentro la misma? emergencia
y contingencia..
Se debe generar un
¿Los trabajadores han recibido
compromiso de
capacitación general en temas
    X 0.5 capacitaciones para
básicos de emergencias y
los trabajadores de la
autoprotegerse ?
empresa
El plan de
emergencia debe
darse a conocer a
¿Todos los miembros de la
todos los
organización se han capacitado
colaboradores y
de acuerdo al programa de   X   0
trabajadores de la
capacitación en prevención y
empresa , incluyendo
respuesta a emergencias?
las partes
interesadas cuanto
este lo amerite
Esta divulgación
debe estar
organizada en el plan
¿Esta divulgado el plan de
    X 0.5 de capacitación
emergencias y evacuación?
anual y ser extendida
a todos los
trabajadores
La información de
¿Se cuenta con manuales,
apoyo para
folletos como material de difusión
  X   0 divulgación de la
en temas de prevención y control
información debe ser
de emergencias ?
clara y llamativa.
Promedio de capacitacion y entrenamiento 1/6=0,16 MALO
PUNTO A EVALUAR RESPUESTA
PARCIA CALIFICACION OBSERVACIONES
3.Caracteristicas de seguridad SI NO
L
Se debe tener un
inventario
completo del
¿Se ha identificado el personal personal fijo y
de trabajadores y personas que flotante a fin de
x     1
concurren el sitio en los horarios mantener
laborales y no laborales ? actualizado el plan
de
emergencia y
contingencia.
¿Se tienen acciones específicas
Mantener y mejorar
en la preparacion de respuestas
la preparacion de los
ante alguna emergencia ,
  X   0 planes de
teniendo en cuenta la poblacion
emergencia según la
en la que se encuentra ubicada
poblacion
la empresa ?
Se debe mejorar los
¿Cuentan los empleados con elementos de
EPP para realizar sus labores   x   0 proteccion personal
diarias dentro de la empresa? para todo el personal
de la empresa

Se debe tener un
inventario completo y
actualizado con
¿Cuentan con elementos de elementos de
protección personal para la protección personal
respuesta a emergencias, de para la respuesta a
  X   0
acuerdo con las amenazas emergencias, de
identificadas y las necesidades acuerdo con las
de la empresa ? amenazas
identificadas y las
necesidades de la
empresa de pinturas
Es importante
extender el plan de
¿Se cuenta con un esquema de emergencia y
    X 0.5
seguridad física? contingencia al
equipo de seguridad
física.
Promedio de características de seguridad 1.5/5=0.3 MALO
SUMA TOTAL DE PROMEDIOS 0,71 ALTA
X

5.2.2.2 Análisis de vulnerabilidad de los recursos


Formato 2. Análisis de vulnerabilidad de los recursos

5.2.2.3 Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos


Formato 3. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos

5.2.3 Nivel de riesgo


Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

Recursos

Sist. Y
Personas
procesos

Amenaza

Figura 1. Diamante de riesgo

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los
análisis desarrollados, así:
 Para la amenaza

Posible Nunca ha sucedido Verde

Probable Ya ha ocurrido Amarillo


Inminente Evidente, detectable Rojo

 Para la vulnerabilidad

Baja Entre 2.1 y 3.0 Verde

Media Entre 1.1 y 2.0 Amarillo

Alta Entre 0 y 1.0 Rojo

Para determinar el nivel de riesgo referente al resultado del diamante se pinta


cada rombo del diamante teniendo en cuenta la calificación obtenida en cada una
de las amenazas y vulnerabilidad y de acuerdo a la combinación de los cuatro
colores dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo global según los
criterios planteados en la tabla 7.

Tabla 7. Calificación nivel de riesgo

5.2.3.1 Consolidado análisis de riesgo


Formato 4. Matriz análisis de riesgo

5.2.3.2 Priorización de amenazas y medidas de intervención


Formato 5. Priorización de amenazas y medidas de intervención

También podría gustarte