Ciclo 2 - Construcción de Estados Financieros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Unidad 1: Ciclo 2 – Construir estados financieros consolidados.

GRUPO:
106006_6

Elaborado Por:
JENNY PAOLA HERNÁNDEZ
CODIGO: 1032470266
JESSICA FERNANDA PAREDES
CODIGO:1083887553

Tutor
JUANA PATRICIA DIAZ OLAYA

Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD


Escuela De Ciencias Administrativas, Contables Económicas y De Negocios
(ECACEN)
Programa: Contaduría Publica
Bogotá
2020
INTRODUCCION
Objetivos:

Objetivo general:

Comprender conceptos básicos como Inversiones en Asociadas, Inversiones en


negocios conjuntos y Combinación de negocios y Pagos basados en acciones; al
igual que diferencias entre las NIIF Plenas y las NIIF Pymes para comprender de
manera mas detallada el control e influencias en una empresa.

Objetivos específicos:

 Identificar el proceso contable para llevar a cabo la conversión de estados


financieros consolidados y separados.
 Aplicar diversos mecanismos de negocios conjuntos, inversiones en
asociadas.

Ciclo 2: Ejercicio para la consolidación de estados financieros:


 La entidad A establece la entidad B a través de un aporte de capital de
1000, subscribiendo el 100% de las acciones emitidas por la entidad B.
Durante el periodo han tenido lugar las siguientes transacciones:

CONTABILIZACION ENTIDAD A

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


1205 ACCIONES 1.000
1110 CAJA GENERAL 1.000
SUMAS IGUALES 1.000 1.000

CONTABILIZACION ENTIDAD B

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


1105 CAJA GENERAL 1.000
3105 CAPITAL SUSCRITO Y 1.000
PAGADO
SUMAS IGUALES 1.000 1.000

 A le vende materia prima a B por valor de 100 y realiza una utilidad de 10


en la venta. El 100% del inventario se encuentra dentro de los libros de B
al 31 de diciembre (es decir no fue vendido fuera del grupo); Las cuentas
por cobrar y pagar relacionadas todavía no se han extinguido;

CONTABILIZACION ENTIDAD A

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


4135 INGRESOS 100
1305 CLIENTES 100
1405 MATERIA PRIMA 90
6135 COSTO DE VENTAS 90
SUMAS IGUALES 190 190
CONTABILIZACION ENTIDAD B

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


2205 PROVEEDORES 100
1405 MATERIA PRIMA 100
SUMAS IGUALES 100 100
 B le vende a A productos terminados por valor de 200 y realiza una utilidad
de 30 en la venta. El 50% del inventario se encuentra todavía dentro de los
libros de la entidad A al 31 de diciembre; las correspondientes cuentas por
cobrar y pagar ya fueron extinguidas;

CONTABILIZACION ENTIDAD A

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


2205 PROVEEDORES 200
CUENTA
1430 DESCRIPCION
PRODUCTO TERMINADO DEBITO
200 CREDITO
2205 PROVEEDORES
SUMAS IGUALES 200
200 200
CUENTA
1110 DESCRIPCION
BANCOS DEBITO CREDITO
200
6135 COSTO DE VENTAS
SUMAS IGUALES 100
200 200
1430 PRODUCTO TERMINADO 100
SUMAS IGUALES 100 100
CONTABILIZACION ENTIDAD B

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


4135 INGRESOS 200
1305
CUENTA CLIENTES
DESCRIPCION 200
DEBITO CREDITO
1405
1305 PRODUCTO
CLIENTES TERMINADO 170
200
6135
1110 COSTO
BANCOSDE VENTAS 170
200
SUMAS IGUALES
SUMAS IGUALES 370
200 370
200
 A le presta servicios de consultoría a B y le factura durante el año 50. Las
correspondientes cuentas por cobrar y pagar ya fueron extinguidas.

CONTABILIZACION ENTIDAD A

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


415550 ING X ACTIVIDADES DE 50
CONSULTORIA
1305 CLIENTES 50
SUMAS IGUALES 50 50

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


1110 BANCOS 50
1305 CLIENTES 50
SUMAS IGUALES 50 50
CONTABILIZACION ENTIDAD B
CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO
515550 ACTIVIDADES
CUENTA DESCRIPCION 50
DEBITO CREDITO
1110 EMPRESARIALES
BANCOS DE 50
2205 CONSULTORIA
PROVEEDORES 50
2205 PROVEEDORES
SUMAS IGUALES 50 50
50
SUMAS IGUALES 50 50
 El 1 de enero, cuando B fue constituida, A le vende a B un edificio por
2.000 que tenía un valor en libros 1600. La política contable de la
compañía es depreciar los edificios a 20 años.

CONTABILIZACION ENTIDAD A

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


150805 CONSTR. Y EDIF 1600
4245 UTLIDAD EN VTA DE 400
PPYE
1305 CLIENTES 2000
SUMAS IGUALES 2000 2000

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


1305 CLIENTES 2000
1110 BANCOS 2000
SUMAS IGUALES 2000 2000
CONTABILIZACION ENTIDAD B
CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO
150805 CONSTR. Y EDIF 2000
CUENTA
2305 DESCRIPCION
CUENTAS X PAGAR DEBITO CREDITO
2000
1105 BANCOS
SUMAS IGUALES 2000 2000
2305 CUENTAS X PAGAR 2000
SUMAS IGUALES 2000 2000
 En diciembre, la entidad B declara y paga un dividendo de 300
provenientes de las ganancias tras la adquisición.

CONTABILIZACION ENTIDAD A

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


CUENTA
3805 DESCRIPCION
SUPERAVIT DEBITO CREDITO
300
1905 VALORIZACIONES 300 300
1105 CAJA
SUMAS IGUALES 300 300
SUMAS IGUALES 300 300
CONTABILIZACION ENTIDAD B

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


1105 CAJA 300
2360 DIV O PARTIC POR 300
PAGAR
SUMAS IGUALES 300 300
Los estados financieros individuales de las 2 compañías al 31 de diciembre son
los siguientes:

ACTIVOS A B
Efectivo 500 30
Cuentas por cobrar 300 200
Inventarios 1500 500
Activos corrientes 2300 730

Inversiones en subsidiarias 1000 0


Propiedad, planta y equipo 5300 2500
Intangibles 1000 600
Total Activo 9600 3830

PASIVOS
Obligaciones financieras 2000 1000
Cuentas por pagar 500 700
Obligaciones laborales 400 500
Pasivo corriente 2900 2200

PATRIMONIO
Capital social 3000 1000
Resultados acumulados 3250 630
Patrimonio 6250 1630
Total Pasivo y Patrimonio 9150 3830

A B
Ventas 1000 2000
Costo de ventas 900 1800
Utilidad Bruta 100 200
Gastos Administrativos 10 10
Utilidad Operacional 90 190
Otros ingresos no operacionales 20 200
Dividendos recibidos 0 300
Utilidad antes de impuestos 110 690
Impuesto sobre la renta 38 133
Utilidad neta 72 557

Procedimiento para la consolidación de estados financieros:

Para preparar estados financieros consolidados, los emisores de valores


sometidos al control exclusivo de la Superintendencia de Valores deben seguir el
siguiente procedimiento:

a. Determinar cuál es la matriz y cuáles las compañías filiales.

ENTIDAD A MATRIZ
ENTIDAD B COMPAÑÍA FILIAL

b. Obtener los estados financieros de la matriz y de las compañías a


consolidar, de preferencia estados financieros individuales auditados.

c. Las políticas contables de la matriz deben ser igual que las subordinadas
comprobar la homogeneidad de las bases contables utilizadas por las
compañías a consolidar (fecha de estados financieros, criterios contables
homologables). Si se detectan diferencias y son significativas se deben
efectuar los ajustes correspondientes al consolidado.

d. Comprobar que los saldos recíprocos entre compañías coincidan. Si no


coinciden preparar los ajustes correspondientes (cuentas por pagar y por
cobrar entre empresas relacionadas de corto y largo plazo).
Saldos compañía A:

Cuenta Descripción Debe Haber


1305 Clientes 100
2205 Proveedores 0 0
4135 Venta producto terminado 100
4150 Servicios de consultoría 50
6105 Costo de la mercancía 90
Saldos compañía B:

Cuenta Descripción Debe Haber


1305 Clientes 0
2205 Proveedores 0 100
4135 Venta producto terminado 200
5110 Servicios de consultoría 50
6105 Costo de la mercancía 140

e. Determinar el tipo de vinculación, para establecer la forma de realizar la


consolidación. Si se trata de una vinculación directa, el procedimiento
consiste en tomar los estados financieros de la matriz y consolidar con sus
subordinadas directamente. Si se trata de una vinculación indirecta el
proceso se lleva a cabo por etapas, esto es, se determinan cuáles son las
compañías controladoras de segundo y tercer nivel (o subgrupos) para
consolidar a esos niveles y posteriormente reunir el consolidado de cada
subgrupo y proceder a su consolidación con la matriz final del grupo.

Respuesta: El tipo de vinculación entre A y B es directo ya que la empresa B fue


constituida con fondos de la empresa A en un 100% así que A tiene control total
sobre la empresa B en cuanto a la toma de decisiones administrativas y
operativas, la empresa A es la compañía matriz y la B es la filial.

f. Cuando en un grupo empresarial que deba consolidarse existan entidades


pertenecientes al sector financiero y entidades no financieras, se deben
consolidar inicialmente por separado las entidades financieras de las no
financieras agrupándolas por tipo de negocio o industria (mineras,
pesqueras, forestales, entre otras).
No aplica
g. Preparar los estados financieros consolidados con sus respectivas notas.

Estado de la situación Financiera consolidado

Efectivo 530
Cuentas por cobrar 500
Inventarios 2000
Activos corrientes 2580
Inversiones en subsidiarias 1000
Propiedad, planta y equipo 7800
Intangibles 1600
Total Activo 12980
Obligaciones financieras 3000
Cuentas por pagar 1200
Obligaciones laborales 900
Pasivo corriente 5100

Capital social 4000


Resultados acumulados 3880
Patrimonio 7880
Total Pasivo y Patrimonio 12980
Estado de Resultados Integrales Consolidado

Ventas 3000
Costo de ventas 2700
Utilidad operacional 300
Gastos Administrativos 20
Otros ingresos no operacionales 220
Dividendos recibidos 300
Utilidad antes de impuestos 500
Impuesto sobre la renta 171
Utilidad neta 329

Se deben hacer los registros contables de eliminaciones y valoración de la


inversión.
Algunas eliminaciones comunes
a. La inversión en acciones ó en derechos sociales (en la matriz) debe ser
eliminada contra el patrimonio de la subordinada.

Cuenta Descripción Debito Crédito


1210 Inversiones 1000
3105 Capital suscrito y 1000
pagado
SUMAS IGUALES 1000 1000

a. Las ventas de mercancía ó servicios, el costo de ventas, los gastos y los


dividendos entre las compañías consolidadas.

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


4135 INGRESOS 100
GANANCIA PARTE 10
CONTROLADORA
6135 COSTO DE VENTAS 90
SUMAS IGUALES 100 100
b. La utilidad o pérdida en la venta de activos fijos entre compañías
CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO
4245 UTLIDAD EN VTA DE 400
PPYE
3 UTILIDAD EMPRESA A 400
SUMAS IGUALES 400 400
consolidadas.

c. Los saldos por cobrar y por pagar que tengan entre sí las compañías a
consolidar.

CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO


1305 CLIENTES 100
2205 PROVEEDORES 100
SUMAS IGUALES 100 100

d. Los ingresos y gastos que por cualquier otro concepto se hayan registrado
durante el período contable respectivo entre las entidades consolidadas.
CUENTA DESCRIPCION DEBITO CREDITO
515550 ACTIVIDADES 50
EMPRESARIALES DE
CONSULTORIA
415550 ING X ACTIVIDADES DE 50
CONSULTORIA
SUMAS IGUALES 50 50
e.

f. Cualquiera otra transacción u operación entre las entidades a consolidar


que implique su duplicidad en el momento de presentar los estados
financieros consolidados.

Ejercicio Práctico 1: De Participación en Negocios Conjuntos:

Las empresas Progresemos S.A. e Internacional S.A. decidieron participar


conjuntamente en el desarrollo del contrato para la renovación de los
computadores y actualización de sistemas operativos en la empresa XYZ, se
estableció que la participación de cada empresa en el negocio será Progresemos
65% e Internacional 35% sobre todos los ingresos, costos y gastos generados
sobre la operación, al igual que los pasivos y activos resultantes de la operación.
Se debe determinar quién tiene el control y quien tiene influencia significativa de la
otra empresa.
En la primera etapa de la operación las empresas realizan los siguientes pagos
atribuibles directamente a la operación conjunta:

PROGRESEMOS S.A. INTERNACIONAL S.A.


Gastos de personal Gastos de personal
19.600.000 12.300.000
Gastos transporte Gastos legales
equipos 1.800.000 5.100.000
Gasto por ser. Gastos administrativos
Públicos 1.950.000 1.750.000
Otros gastos Otros gastos
5.200.000 3.820.000

El costo total de los nuevos computadores y licencias del software es de $350.000,


los cuales aún no han sido cancelados.
Operación empresa PROGRESEMOS S.A. (65%)
Cuenta Debito Crédito
Proveedores $227.500
Computadores y $227.500
licencias
Total $227.500 $227.500

Operación empresa INTERNACIONAL S.A. (35%)


Cuenta Debito Crédito
Proveedores $122.500
Computadores y $122.500
licencias
Total $122.500 $122.500

El valor total facturado a XYZ en la primera etapa es de $450.000.000, los cuales


serán cancelados a 30 días
Operación empresa PROGRESEMOS S.A. (65%)
Cuenta Debito Crédito
Clientes Nacionales $292.500.000
Ingreso prestación de $292.500.000
servicio
Total $292.500.000 $292.500.000

Operación empresa INTERNACIONAL S.A(35%)


Cuenta Debito Crédito
Clientes Nacionales $157.500.000
Ingreso prestación de $157.500.000
servicio
Total $157.500.000 $157.500.000

1. Determine el resultado de la operación conjunta.

Ingresos $ 450.000.000
Gastos $ 51.520.000
Costos $ 350.000
Utilidad $ 398.130.000

2. Determine el valor que debe reconocer cada empresa por concepto de


activos, pasivos, ingresos, costos y gastos.

PROGRESEMOS SA INTERNACIONAL S.A.


Activos $ 273.715.000 Activos $ 149.338.000
Pasivos, $ 227.500 Pasivos, $ 122.500
Ingresos $ 292.500.000 Ingresos $ 157.500.000
Gastos. $ 18.557.500 Gastos. $ 8.039.500
Costos $ 227.500 Costos $ 122.500

3. Determine el control y la influencia significativa de cada una de las


empresas.
Respuesta: Aunque la compañía progresemos S.A cuenta con la gran mayoría de
participación con un 65% sobre las actividades para las cuales fueron contratados
no existe un control o influencia alguna ya que ambas entidades trabajan
conjuntamente bajo un acuerdo de voluntades, las dos entidades trabajan
legalmente bajo una figura de unión temporal y cada empresa mantiene su
estructura legal y su administración.

Ejercicio práctico 2: Combinación de negocios


La sociedad “PIMPO” adquiere el 80 por 100 de la sociedad “YITO”, cuyo balance
ajustado es el siguiente:
El tipo de canje es de dos acciones de “PIMPO” por una de “YITO”.
Se pide:

a. Determinar el costo de la combinación de negocios para la sociedad


adquirente.

Solución
Las acciones de YITO están valuadas en 6000 u.m /10. U.M
Cada acción de YITO cuesta 600 u.m
Empresa Valor Cantidad de Vlr razonable x
acciones acción
Yito 6000 10 600
Pimpo 600 2 300

Dos acciones de PIMPO valen lo mismo que una de YITO


Costo de la combinación: 80% x 2 acciones de YITO x 2 acciones de pimpo a
emitir x 300 u.m
Valor razonable de la combinación de negocios es de 4800.

b. Determine el control e influencias significativa en combinación de negocios.

PIMPO al adquirir el 80% de las acciones de YITO:


Tiene influencia significativa.
Tiene poder para participar en las políticas operativas y financieras de YITO.
No tiene derecho a controlar a YITO.

Ejercicio 3: Negocios conjuntos:


La sociedad “X” y la sociedad “Y” han llevado a cabo una combinación de
negocios mediante la cual la sociedad “X” ha absorbido a la sociedad “Y”, cuyo
capital social es de 800.000 u.m., dividido en 10.000 acciones cuyo valor
razonable es de 100 u.m. por acción.
El valor razonable de la sociedad “X” es de 4.500.000 u.m. y su capital está
dividido en 200.000 acciones de 15 u.m. nominales. La relación de canje es de 1
acción de la sociedad “Y” por 4 acciones de la sociedad “X” más 8 u.m. en
efectivo.

Los costos directamente vinculados a la combinación de negocios han sido los


siguientes:

 Minutas de abogados: 40.000.


 Auditoría y valoración de activos: 55.000.
 Gastos de notario y registrador: 15.000.

La sociedad “X” ha acordado con los accionistas de la sociedad “Y” que si los
beneficios se mantienen por encima del 15 por 100 en los próximos dos años se
les hará un pago adicional de 300.000 u.m.

El costo de la combinación de negocios se integra por los siguientes


componentes:

 Valor razonable de los activos entregados y pasivos asumidos. No se han


asumido pasivos y sólo se ha entregado el dinero de la relación de canje.

Relación de canje: 1 acción de “Y” = 4 acciones de “X” + 8 u.m.


Por cada acción de “Y” hay que entregar 8 u.m., luego como la sociedad “Y” tiene
10.000 acciones, habrá que entregar 10.000 x 8 = 80.000 u.m. en efectivo.

 Valor razonable de los instrumentos de patrimonio emitidos. Son las


acciones de la sociedad “X” que hay que emitir para entregar a los
accionistas de la sociedad “Y”.

Por cada acción de “Y” hay que entregar 4 acciones de “X”. Como la sociedad “Y”
tiene 10.000 acciones, habrá que emitir 10.000 x 4 = 40.000 acciones, que tienen
un valor nominal de 15 u.m. y un valor razonable de 23 ((100 – 8) / 4), por tanto,
tienen una prima de emisión de 8 (23 – 15 = 8). En consecuencia, hay que emitir:

Capital social: 40.000 x 15 = 600.000.


Prima de emisión: 40.000 x 8 = 320.000
 Valor razonable de las contraprestaciones contingentes. Son los 300.000
u.m. que se han comprometido con los accionistas de “Y” si los beneficios
se mantienen por encima del 15 por 100 en los próximos dos años.

En cuanto a los costos directamente vinculados a la combinación de negocios,


ningunos de ellos se integra en el costo de la combinación de negocios.

No son atribuibles a la combinación de negocios los gastos relacionados con la


emisión de los instrumentos de patrimonio: honorarios de notario y registrador, que
se contabilizarán con cargo a cuentas de reservas.
Tampoco se incluyen en el costo de la combinación los costos directamente
atribuibles de minutas de abogados y auditoría y valoración de activos, que se
imputarán a la cuenta de resultados.

Como resultado de todo lo anterior, el costo total de la combinación de negocios


será:
CONCEPTO VALOR
VALOR DE LOS ACTIVOS $80.000
ENTREGADOS
VALOR DE LOS INSTRUMENTOS DE $920.000
PATRIMONIO EMITIDOS
VALOR DE LAS $300.000
CONTRAPRESTACIONES
CONTINGENTES
COSTO DE LA COMBINACION DE $1.300.000
NEGOCIOS

Determine el control e influencias significativas en combinación de negocios.


La entidad x es la que tiene influencia significativa y el control sobre Y ya que la ha
absorbido desde el principio, la sociedad Y debe mantener los beneficios por
encima del 15% para recibir un pago adicional, la entidad Y puede tener voto
cumpliendo con los requerimientos de la sociedad X
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Base de datos legis: Multilegis.(2018). Explicación sobre normas de


información financiera: Capitulo 4 Estados financieros consolidados.
Disponible: E-bibliotecaunad.  Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2541/colombia/unadministrativa/
 Base de datos legis: Multilegis (2018). información Jurídica. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2541/colombia/unadministrativa/
 Gómez, V; Moya, G. (2012). Consolidación de los estados financieros.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?
docID=3208229#
 Uribe, M. (2011). Enfoque a las normas internacionales de contabilidad en
Colombia: NIIFS. Bogotá, CO: Nueva Legislación Ltda. (pp. 13-19).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=30&docID=10803967&tm=1478275885580  

También podría gustarte