Informe Ejecutivo Diseno Preliminar Plan PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería

Diseño de Plantas

Ing. Juan Carlos García

Informe Ejecutivo
Diseño Preliminar: Planta de Producción de Shampoo

María Fernanda López Carnet: 1167809

Virginia González González Carnet: 1067709

Vikki Marleni Pérez Carnet: 1013708

José Carlos Mansilla Carnet: 1023707

Guatemala 5 de mayo de 2015

0
Índice

Índice ................................................................................................................................................... 1
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Objetivos ............................................................................................................................................. 3
Objetivo General ............................................................................................................................. 3
Objetivos Específicos ....................................................................................................................... 3
Antecedentes (Descripción Mercado y Producto) .............................................................................. 4
Shampoo para Bebe ........................................................................................................................ 4
Shampoo de la Caspa ...................................................................................................................... 5
Shampoo Popular ............................................................................................................................ 6
Justificación del Proyecto .................................................................................................................... 7
Desarrollo del Proyecto ....................................................................................................................... 8
Localización ..................................................................................................................................... 8
Capacidades .................................................................................................................................. 12
Planos de Distribución................................................................................................................... 13
Iluminación .................................................................................................................................... 17
Seguridad Industrial ...................................................................................................................... 20
Equipo de Seguridad ..................................................................................................................... 21
Normas de Seguridad .................................................................................................................... 23
Costos de Construcción e Instalación............................................................................................ 24
Presupuesto de Gastos.................................................................................................................. 25
Diagramas de Flujo ........................................................................................................................ 30
CPM/PERT ..................................................................................................................................... 34
Cumplimiento de Normas Ambientales y Gubernamentales ....................................................... 35
Conclusiones ..................................................................................................................................... 38
Bibliografía Referencial ..................................................................................................................... 39
Apéndice................................................................................................Error! Bookmark not defined.

1
Introducción

Durante este proyecto se plantea la propuesta de implementación y puesta en marcha de una


Planta de Producción de Shampoo. Para ello se determinaron 3 productos principales a producir:
Shampoo para Bebe, Shampoo contra la Caspa y Shampoo Popular.

La industria de shampoo es bastante cotizada debido al bajo costo de producción y amplio


mercado a nivel internacional, siendo así un proyecto bastante rentable y factible. Actualmente
existen en el mercado diversas marcas y presentaciones, para poder abrirse paso en ese mercado
tan competitivo es necesario combinar una estrategia de bajo costo y diferenciación.

Se determinó la estrategia de mercado por medio de la delimitación del mercado objetivo. Para
cada línea el mercado y las líneas de distribución son distintas.

Para el Shampoo de bebe se buscó una estrategia de diferenciación y bajo costo, se determinó que
el mercado en este aspecto es bastante cerrado (no hay diferenciación entre productos).

Para el Shampoo contra la caspa se buscó como mercado objetivo hombres en el área urbana y se
determinó el porcentaje de representación de mercado que se desea obtener. La estrategia de
mercado se enfocó también en bajo costo debido a que el precio en el mercado de este shampoo
es bastante alto, pudiendo aumentar nuestras ventas y cumplir con el porcentaje de mercado
buscado.

Por último el Shampoo Popular es un Shampoo también con estrategia de bajo costo para
comercializar en el área rural, se buscó minimizar el precio de venta para poder abarcar mayor
parte del mercado pensando también en poder abarcar al sector de clase baja del área urbana.

A continuación se detallara el diseño preliminar en el cual se incluye el costeo de la planta,


dimensionamiento, distribución, mercado objetivo y las propuestas de implementación,
localización e inversión de la misma.

Se cotizaron los equipos e implementación de los sistemas para cada línea de producción para la
puesta en marcha de la planta, así como los gastos mensuales de operación, materiales, insumos y
recursos necesarios para la conversión de la materia prima.

A continuación se detalla toda la información técnica y económica referente a la planta a poner en


marcha.

2
Objetivos

Objetivo General

Generar una propuesta para el Diseño de una Planta de Producción de Shampoo en base a la
demanda establecida por el merado objetivo y a las necesidades presentadas por los potenciales
consumidores, evaluando así la factibilidad del proyecto en sí y las tasas de retorno de la inversión
inicial.

Objetivos Específicos

 Determinar el mercado objetivo del producto a realizar y calcular en base a ello la


demanda para dimensionar la producción a diseñar.
 Identificar la óptima localización geográfica de la Planta de Producción.
 Determinar la capacidad de producción de la planta propuesta y determinar el personal y
recursos necesarios para la puesta en marcha de la misma.
 Dimensionar el equipo y diseño de planta de acuerdo al porcentaje del mercado que se
desea cubrir dentro del mercado objetivo.
 Proponer distribución de planos de acuerdo a los requerimientos de equipo y personal
para satisfacer la producción necesaria.
 Definir el equipo e insumos necesarios para garantizar la seguridad industrial dentro de la
planta de producción.
 Diagramar cuantitativa y cualitativamente los procesos para producción de shampoo.
 Determinar la inversión inicial y el tiempo de retorno de la misma, logrando diseñar una
planta que garantice la inversión y que tenga un porcentaje alto de retorno de la inversión
y ganancias.
 Determinar rutas críticas para la optimización de tiempos por medio de diagramas
PERT/CPM.
 Garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental y normativas gubernativas para la
puesta en marcha del sistema.

3
Antecedentes (Descripción Mercado y Producto)

El champú (shampoo en inglés) es un producto empleado para la detergencia del cuero cabelludo,
se encuentra preparada a base de agentes tensoactivos, acondicionadores y espumantes
(conjunta y separadamente) cuya acción principal es limpiadora buscando eliminar del cuero
cabelludo y cabello el exceso de grasa y partículas acumuladas. Actualmente se cuenta con
distintas presentaciones de shampoo dependiendo de la necesidad del consumidor, en Guatemala
se cuenta con las siguientes presentaciones:

 Regular
 Anti-Caspa
 Para distintos tipos de cabellos (rizos, cabello liso, cabello seco, graso, etc.)
 Para conservar color (con pigmentación)
 Bebé (cero lágrimas)

En el mercado guatemalteco la mayor parte de personas que consumen shampoo como producto
de primera necesidad son de clase media baja a clase alta.

Las líneas de producción en las que estaremos enfocados serán: Shampoo para bebe, Shampoo
para la Caspa y Shampoo popular. Para ello se realizó un estudio de mercado para cada producto
detallado a continuación.

Shampoo para Bebe

El shampoo para bebe tiene un mercado bastante amplio dado que la variedad entre las distintas
marcas solo consiste en precio y presentación, no se presentan ideas innovadoras dado que la
demanda no es tan alta como otras líneas y el uso puede ser eliminado por el consumidor.

Para este producto se buscó la diferenciación al crear un producto con fragancia y consistencia
distinta a lo ya presentado en el mercado actual y a un precio accesible.

La determinación de la demanda se basó principalmente en la cantidad de bebes que hay a nivel


guatemalteco. Para ello se calculó la tasa de natalidad y de mortalidad infantil a nivel país, en base
a ello se obtuvo el número de niños que consumirían el producto, dado que como se mencionó
anteriormente existen varias líneas y presentaciones de este producto y debido a la estrategia de
bajo costo que se busca conseguir se asumió una representación en el mercado del 20%.

4
El detalle de tasas de natalidad y mortalidad del país se obtuvo de cifras actuales en internet1 a
continuación se presenta el detalle por país:

Tabla 1: Datos Generales Guatemala


Datos Generales Guatemala
Habitantes 15,085,964 hab
Tasa de Natalidad 2.65%
Tasa de Mortalidad Infantil 2.52%
Nacimientos en Guatemala 399476 niños
Muertes de niños en Guatemala 10051 niños
Niños en Guatemala 389426 niños
Tasa Población Urbana 57%
Mercado objetivo 221973 niños

Shampoo de la Caspa

Se conoce por estudios científicos que el 80% de adultos hombres arriba de los 25 años presenta
problemas de caspa. Este es un problema que se habla poco debido al mito que esta se da debido
a la suciedad del cabello. Existen diversos productos contra la caspa a nivel mundial, sin embargo
usualmente el olor de estos productos no siempre es el más agradable y la formulación no siempre
es la adecuada para enfrentar el problema.

El enfoque de este producto está basado en la diferenciación y bajo costo. Usualmente un


shampoo con la correcta formulación y efectivo no tiene un aroma agradable y oscila entre los
Q35 y Q60. El producto desarrollado busca ser eficiente para combatir el problema y tener un
costo por debajo del promedio.

Para determinar la demanda se calculó la densidad poblacional de cada país centroamericano y el


porcentaje de hombres y mujeres en el territorio, dado que los hombres presentan en su mayoría
este problema fueron ellos nuestra población objetivo. En base a ello se calculó la densidad de
adultos dentro del país ya que este problema se presenta a partir de los 25 años. El porcentaje de
representación en el mercado empleado fue del 8%.

El detalle de densidad poblacional y hombres adultos por país se presenta a continuación:

Tabla 2: Datos Generales Guatemala


Datos Generales Guatemala
Habitantes 15,085,964 hab
Tasa de Hombres en la población 50.00%
Densidad de Adultos 60.00%
Hombres en la población 7542982 hombres
Mercado objetivo 4525789 hombres

1
http://www.indexmundi.com/es/guatemala/tasa_de_natalidad.html

5
Shampoo Popular

Dado que el Shampoo no es un producto que se encuentre dentro de la canasta básica, las familias
de clase media baja y media optan por elegir el que se adapte mejor a su bolsillo. El objetivo de
este producto es presentar una estrategia de bajo costo para alcanzar el mercado de clase media y
media baja.

Se determinó que el producto será utilizado por toda la familia por lo que para determinar la
demanda se calculó la densidad poblacional de cada país centroamericano y el porcentaje de
hombres y mujeres en el territorio. Dado que los adultos son los que más emplean el producto se
investigó la densidad de adultos dentro del país siendo este nuestro mercado objetivo, basados en
que es un shampoo de bajo costo se tomó como base la población rural. El porcentaje de
representación en el mercado empleado fue del 10%.

El detalle de densidad poblacional y habitantes en el área rural por país se presenta a


continuación:

Tabla 3: Datos Generales Guatemala


Datos Generales Guatemala
Habitantes 15,085,964 hab
Población Rural 43.00%
Mercado Objetivo 6486965 hab

Las líneas de producción quedaran determinadas de la siguiente manera acorde a la demanda:

Grafico 1: Producción por Línea

Distribucion de Produccion

4%

Shampoo para Bebe


39% Shampoo contra la Caspa

57% Shampoo Popular

6
Justificación del Proyecto

El proyecto tiene como fin satisfacer la demanda actual de productos de higiene personal tal como
el shampoo, en distintos sectores de la población. Así mismo busca determinar la mejor ubicación
y las mejores condiciones de operación que disminuyan el costo unitario del producto pudiendo
ingresar a un mercado competitivo con precios accesibles que incrementen el nivel de ventas.

El estudio de mercado fue realizado para determinar el mercado objetivo y nuestro porcentaje de
participación en el mismo y en base a ello poder establecer los niveles de producción que se
desean lograr.

Para este proyecto aplicamos todas las técnicas aprendidas a lo largo de la carrera desde estudios
financieros hasta diseño de un proceso de producción y control de calidad. Cada aspecto del
diseño de la planta se encuentra analizado para poder proponer dicho proyecto a un inversionista.

Se tomó como base la producción de Shampoo dado que es un producto de bajo costo que
presenta márgenes de ganancia bastante altos que garantizan un retorno de la inversión más
corto que muchos negocios de otros giros, así mismo es un proceso que una vez establecido
generara ganancias altas que llamen la atención de los inversionistas, además de ser un mercado
constante, que una vez se logre posicionar la marca se buscara obtener la fidelidad del consumidor
al producto ya que este mercado se basa en clientes constantes.

7
Desarrollo del Proyecto

Localización

Localización implica la evaluación de posibles ubicaciones para la planta de producción, ello


depende mucho de la legislatura propia de cada país.

Para la localización de la planta de “Producción de Shampoo” se consideraron los siguientes


factores:

Región

 Materiales
 Mercado
 Medios de transporte
 Energía eléctrica
 Agua
 Legislación

Comunidad

 Mano de obra
 Empresas existentes
 Servicios existentes

Terreno

 Superficie necesaria
 Costo de Terreno
 Proximidad con los servicios
 Limitación de tipo de construcción
 Drenajes y eliminación de desperdicios

Cada uno de los requerimientos enlistados anteriormente es importante ya que de ellos


dependerá el éxito de la empresa y que la reducción de costos de logística y operación.

A continuación se describe el procedimiento utilizado para la localización de la planta para


“Producción de Shampoo”. Para el efecto tomaremos como referencia el texto Ingeniería de
Plantas y El Reglamento específico de Localización e Instalación Industrial de la Municipalidad de
Guatemala que toma como base el CIIU (Código Industrial Internacional Uniforme).

8
Como primer punto se identificó la clase al que pertenece la industria de shampoo, según la CIIU;
pertenece a la Industria de Fabricación de Otros productos químicos con clase No. 2023.

Esta clase comprende la fabricación de productos químicos distintos de las sustancias químicas
básicas y las fibras artificiales. Esas actividades abarcan la fabricación de una amplia gama de
productos, como plaguicidas, pinturas y tintas, jabones, preparados para limpiar, perfumes y
preparados de tocador, explosivos y productos pirotécnicos, preparados químicos para usos
fotográficos (incluidas películas y papel sensible), gelatinas, preparados compuestos para
diagnóstico, etcétera.

A continuación se presenta la clasificación de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional


Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU) Revisión 4 .

Tabla 4: Categoría para Determinar localización

División Grupo Código


20 202 2023
Industrias Manufactureras Fabricación de sustancias y Fabricación de perfumes y
productos químicos preparados de tocador,
“Shampoo”.

Esta industria pertenece a las Industrias manufactureras de fabricación productos y sustancias


químicas, en el grupo de fabricación de Otros productos químicos. Siendo evidente que ésta
satisface las necesidades referentes a toda categoría mencionada.

Posterior a la clasificación de la industria a la que pertenece la producción de Shampoo, se


procede a identificar la Categoría Industrial a partir de la tabla No. 1 mostrada a continuación, la
cual se obtuvo a partir de libro Ingeniería de Plantas de MSc. Sergio Torres.

9
Categorías Industriales

Luego de llenar la matriz de las Categorías industriales se determinó por medio de los factores
determinantes que la clasificación industria de la planta de Shampoo es de III.

Se estableció que la manufactura de shampoo pertenece al grupo 3 y a la categoría III, con esto se
debe proceder a la matriz de localización industrial para determinar cuál de las seis áreas de
localización corresponde a la actividad analizada.

De acuerdo a lo obtenido previamente, se procede a determinar las zonas de tolerancia industrial

Basados en los datos, la matriz de localización industrial indica que la planta debe estar en una
locación C. A continuación se describe la naturaleza de la misma:

10
Áreas de localización Industrial C

En edificios propios para la industria en grupos residenciales y comerciales en base al predominio


unifamiliar o multifamiliar del bloque o manzana de que se trate es decir, en edificios propios para
industria en bloques o manzanas de vivienda o comercio, en sectores A y B.

Con esto se procede a determinar la zona de tolerancia Industrial, para lo cual se utiliza la
siguiente tabla:

En la tabla podemos determinar que la zona de tolerancia industrial más adecuada para el negocio
es la I-3. Debido a que es la que por factores se presta para el efecto.

Y de acuerdo al Reglamento, se describe de la siguiente manera:

Zona I-3, Esta comprende únicamente a la lotificación "Santa Elisa", por lo que los límites de la
lotificación serán los de esta descripción. En esta zona se aceptan los grupos 1, 2, 3, 5, 7. Y
correctamente, nuestra fábrica de hielo se encuentra incluida dentro de éstos.

Por lo tanto en esta parte hemos concretado que la Fábrica de shampoo se considera como
industrias de fabricación de otros productos químicos, en la Grupo 20, Agrupación 202 y subgrupo
2023, debe tener una locación industrial de Tipo C y su zona de tolerancia Industrial Ideal es la
Zona I-3.

11
Capacidades

Las capacidades fueron establecidas en base a la demanda calculada en el mercado objetivo. Se


dimensionaron los equipos tomando en cuenta el factor de seguridad y la capacidad de
producción necesaria por línea.

Tabla 5: Capacidad de Producción Línea Shampoo de Bebe


Capacidad de Producción
Total de Botellas 77691 botellas/ mes
Total botellas por día 3885 botellas/dia
Total Botellas por hora 486 botellas/hora
Volumen diario producción 1 m3/dia
Batch por día 4
Capacidad línea 0.3 m3/batch

*Con capacidad de aumentar la producción en un 80%

Tabla 6: Capacidades de Producción Línea Shampoo contra la caspa


Capacidad de Producción
Total de Botellas 905160 botellas/ mes
Total botellas por día 45258 botellas/día
Total Botellas por hora 5657 botellas/hora
Volumen diario producción 23 m3/día
Batch por día 2
Capacidad línea 12 m3/batch

Con capacidad de aumentar la producción en un 40%

Tabla 7: Capacidades de Producción Línea Shampoo Popular


Capacidad de Producción
Total de Botellas 648697 botellas/ mes
Total botellas por día 32435 botellas/dia
Total Botellas por hora 4054 botellas/hora
Volumen diario producción 17 m3/dia
Batch por dia 3
Capacidad línea 6 m3/batch

*Con capacidad para aumentar la producción en un 60%

12
Planos de Distribución

Plano 1: Distribución Planta de Producción

13
Plano 2: Detalle Planta de Producción

14
Plano 3: Distribución Extintores Planta de Producción

15
Plano 4: Distribución Administración

16
Iluminación

Para determinar la efectiva iluminación que se necesita en la bodega de almacenaje de las


materias primas para la industria de los productos de limpieza y aseo personal se deben considerar
una serie de datos los cuales servirán para calcular el flujo luminoso total y la ubicación de las
luminarias en dicha área.

Datos

a= ancho (12.84 m)
b= Largo (3.23 m)
h= alto (4m)
h´= plano de trabajo (2m)
Em= 200 luxes
Lámpara= Halógeno metálico 70W (Se decidió por esta lámpara ya que es recomendada para
interiores y bodegas de almacenaje en el anexo se muestra la fotografía de la lámpara y en la
bibliografía la ficha técnica)
Paredes y Techo color= Blanco (Se requiere que sean blancas ya que según normas de registro
sanitario con este color se detecta polución fácilmente)
Piso= Hormigón Claro

Cálculos

Índice de local
𝑎∗𝑏
𝑘=
ℎ ∗ (𝑎 + 𝑏)

12.84 ∗ 3.23
𝑘= = 0.6451
4 ∗ (12.84 + 3.23)

Coeficiente de Reflexión

Techo= 0.80
Pared= 0.80
Piso= 0.30 (Hormigón Claro)

17
Como no aparece la K que necesitamos interpolamos

0.80 − 0.60 0.80 − 0.64


=
101 − 93 101 − 𝑥

0.0025(101 − 𝑥) = 0.16

2.525 − 0.025𝑥 = 0.16

2.365
=𝑥
0.15

𝑥 = 94.6

Coeficiente de mantenimiento

Como es un almacén de productos químicos tiene que ser una polución de ambiente reducida para
evitar contaminación de las materias primas

Cm= 0.90

Flujo Luminoso total

𝐸𝑚 ∗ 𝑆
ɸ𝑇 =
𝐶𝑢 ∗ 𝐶𝑚

Em= nivel de Iluminación (luxes)


S= área a iluminar (m2)
Cu= Coeficiente de utilización
Cm= Coeficiente de Mantenimiento

200 ∗ (12.83 ∗ 3.23)


ɸ𝑇 = = 9701.33
0.95 ∗ 0.90

18
Numero de Luminarias

ɸ𝑇
𝑁𝐿 =
𝑛 ∗ ɸ𝐿

ɸT= Flujo luminoso


n= número de lámparas que tiene la luminaria
ɸL= Flujo luminoso lámpara

9701.33
𝑁𝐿 = = 1.76 ≈ 2
1 ∗ 5500

Se necesitan 2 lámparas en la bodega de materia prima.

Emplazamiento de Luminaria

𝑁𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ ∗𝑎
𝑏

𝑏
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ ( )
𝑎

1.76
𝑁𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ ∗ 12.83 = 2.64 ≈ 2
3.23

3.23
𝑁𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 2.64 ∗ ( ) = 0.66 ≈ 1
12.83

Se recomienda colocar 2 líneas de lámparas a lo ancho y 1 línea de lámpara a lo largo.

19
Seguridad Industrial

La seguridad industrial e higiene laboral son temas que deben estar presentes en las normas
internas de la empresa pero para comprender cómo deben aplicarse las mismas es necesario
conocer la aplicación y por consiguiente los conceptos generales de Seguridad Industrial:

 Seguridad e Higiene Industrial: Disciplina que tiene como objeto el estudio de los
acontecimientos laborales para el análisis de los factores de riesgo y las causas que
producen los accidentes y enfermedades de trabajo.
 Accidente: Evento que ocurre por casualidad o por causas desconocidas y por ello no
prevenibles.
 Peligro: fuente de energía y factores psicológicos y conductuales que, cuando no se
controlan, conllevan a incidencias perjudiciales.
 Riesgo: efecto supuesto de un peligro no controlado, apreciado en términos de la
probabilidad de que suceda, la severidad máxima de cualquier lesión o daño, y la
sensibilidad del público a tal incidencia.
 Seguridad: Eliminación de peligros, o bien, su control a niveles de tolerancia aceptable
según lo determine la ley, reglamentos de instituciones, la ética, requisitos personales,
recursos científicos y tecnológicos, conocimientos empíricos, economía y las
interpretaciones de la práctica cultural y popular.
 Administración de la seguridad: cumplimiento o logro de la seguridad a través de otros.
 Trabajo de la administración de la seguridad: logros de la seguridad mediante la aplicación
de métodos e información persuasivos en un sistema de ciclo cerrado.
 Recurso Humano: Personas que integran una organización.

Se debe contemplar en el transcurso del ambiente laboral, los Accidentes Laborales. Por accidente
laboral se hace referencia a cualquier acontecimiento que interrumpe o interfiere, súbita y
violentamente, el proceso normal y ordenado de la actividad que se desarrolla en el puesto o lugar
de trabajo.

Un análisis de seguridad evalúa el aspecto de peligrosidad en el trabajo de una empresa este se


encuentra dado en función directa de los riesgos que se presentan en los diferentes procesos de la
actividad productiva para términos de la empresa se debe hacer el análisis con cinco objetivos
principales, que se consignan a continuación:

1. Localizar las condiciones peligrosas en el trabajo u operaciones que se realizan o las


proyectadas.
2. Descubrir actos peligrosos que el productor realiza o puede realizar durante la ejecución
del trabajo.
3. Determinar las condiciones mínimas exigibles al trabajador para la realización de
actividades con suficientes garantías de seguridad.
4. Observar las condiciones de la maquinaria, instalaciones y herramientas en general a
efecto de que su funcionamiento y utilización sean realmente seguros.

20
5. Higiene industrial: Con la consideración de una serie de riesgos que si bien no producen
disminución en la capacidad de la persona en forma inmediata, si en el largo plazo, por la
exposición continuada y causante de padecimiento de la enfermedad profesion
Ergonomía: Técnica preventiva de los riesgos intermedios con vista al confort del
empleado al evitar o minimizar el cansancio físico, es el estudio de la interacción humana
con tareas, equipo, herramientas y el ambiente físico

Equipo de Seguridad

 Colectivo: La seguridad colectiva es de suma importancia dentro de cada empresa, con ella
se busca evitar y proteger contra riesgos simultáneamente a varios trabajadores. La
seguridad colectiva tiene que ver tanto con las instalaciones que albergan al centro de
trabajo como con la maquinaria, accesorios, herramientas, materia prima, instalaciones
eléctricas, generadores, vehículos y cualquier artefacto que se utilice en la producción.

 Individual: Luego de la protección en forma general o colectiva, se da la individual, como


último recurso frente a un riesgo específico dado las características de cada puesto de
trabajo; protección para las aéreas específicas de la cabeza, tronco y extremidades tanto
superiores como inferiores. Desde las prendas de vestir normales hasta los accesorios, con
la obligación de usarlos, que sobre los mismos se coloca el trabajador para evitar
personalmente los riesgos profesionales, independientemente de las adaptaciones o
dispositivos de seguridad colectiva instalados.

El equipo de protección personal que debe ser proporcionado por la empresa, y su uso requiere
del entrenamiento y el conocimiento suficiente para su eficaz empleo. La falta de uso del equipo
de seguridad personal constituye uno de los actos inseguros en el trabajo. Clasificación general de
prendas de protección personal útiles en la prevención general de accidentes.

Tabla 8: Equipo de Protección Personal

Parte protección Equipo utilizado


Cabeza, cráneo, cuero cabelludo Cascos protectores, gorillo, oídos, tapones o
auriculares
Cara Pantallas, caretas, ojos, gafas, lentes, viseras,
casqutes, caperuzas.
Pulmones, áreas respiratorias Mascarillas con filtros especiales, protección contra
gases aparatos de respiración independientes con
depósitos auxiliares anexos.
Extremidades Protección de las manos, guantes, manoplas,
dediles, protección de los pies, calzado de
seguridad, protectores de pies en general,
protectores de las piernas, polainas, rodilleras,
espinilleras.
Generales Protección de torso de genitales, pantallas
individuales y otros que sean acorde a la actividad
de riesgo.

21
Las instalaciones al cobijar tanto a las máquinas como a los operarios, resulta de especial atención
el cuidado de las dos primeras para, primordialmente, la seguridad del ser humano que se
encuentra expuesto a los diferentes riesgos.

Otros riesgos en instalaciones:

 Riesgos eléctricos
 Riesgos de explosión
 Riesgo de incendio. Desde el punto de vista de la prevención, los incendios se clasifican en
tres tipos o grupos:
o Tipo A. Incendio de materiales combustibles ordinarios tales como madera,
trapos, serrín, papeles; para lo que, en general basta el agua para extinguirlos.
o Tipo B. Incendios de productos inflamables, en los que es preciso ahogar sus
vapores, en cuyo caso el agua no logra grandes efectos, sino que es perjudicial,
toda vez que puede extender el fuego.
o Tipo C. Incendios eléctricos, en los que es fundamental para la seguridad que el
agente extintor no sea conductor de la electricidad, aparte de posibles riesgos por
cortacircuitos, podría resultar electrocución del que maneja el extintor. Para cada
caso de incendio la utilización de extintores o extinguidores específicos es de suma
importancia.

22
Por lo tanto estos serán los utilizados en nuestra planta. La planta cuenta con 5 extinguidores
ubicados en las siguientes áreas:

Tabla 9: Tipos de Extinguidores

Tipo extinguidores Cantidad Ubicación


C 3 área de producción
C 1 Bodega materia prima
C 1 Bodega producto terminado

Normas de Seguridad

Las actividades del hombre, en diferentes ámbitos, han sido reguladas por medio de normas desde
tiempos remotos de forma intuitiva con la normalización de las armas, los materiales, las
herramientas, los procesos y otros tantos aspectos más.

Ficha de datos de seguridad: documento que indica las particularidades y propiedades de una
determinada sustancia para su adecuado uso. El principal objetivo de esta hoja es proteger la
integridad física del operador durante la manipulación de la sustancia, al estar evaluado y tener un
registro sanitario, se deberá realizar una ficha de seguridad, el cual permitirá reducir los riesgos
laborales y medioambientales.

Las fichas deben contener:

 Punto de fusión
 Punto de ebullición
 Toxicidad
 Efectos a la salud
 Primeros auxilios
 Reactividad
 Almacenaje
 Protección

23
Costos de Construcción e Instalación

Para los costos de construcción e instalación de la planta se consideraron costo de construcción y


materiales asociados a éstos e insumos necesarios para la operación. Por lo general los costos que
inciden son:

 Obra civil: se considera la cantidad de concreto armado en m2, según el acuerdo COM-012-
04 de las Leyes y Reglamentos Aplicables para la Autorización de Fraccionamientos, Obras
y Usos de Suelo. Cabe mencionar que en nuestro proyecto de diseño, primeramente se
arrendara un inmueble. Una vez hechos los respectivos contratos, se prosigue a realizar la
obra civil interna, departamentos y divisiones, así como también el segundo nivel de
oficinas y demás. Para ello se tomaron en cuenta 80 m2, lo que según el acuerdo
consultado, incurre un costo de Q96,000.00. (Q1,200/m2 costo de construcción y otros
para edificios para instalaciones industriales de 2 o más niveles)
 Para el equipamiento, es necesario tomar en cuenta los equipos electromecánicos a
utilizar. En el caso del Reactor, Mezcladoras, Selladoras y Llenadoras y Empaquetadoras
deben ser consideradas, así como también el equipo de distribución interna.
 Sistema de hidráulico: tuberías empaques y acometidas para servicios. Se estima en un
20% del costo total de construcción.
 Sistema eléctrico: conexiones y sistema de iluminación. Se estima un 10% del costo total
de construcción.
 Controles e instrumentos: Se aproxima a un 5% del costo total de construcción, ya que en
nuestro caso un aspecto favorable es la operación manual de los equipos.
 Otros: Aquí se incluyen diversos costos: por ejemplo de arranque, pruebas de equipo,
tanto hidráulicas como eléctricas, en tanques, mezcladoras y llenadoras. Es necesario
realizar estos ensayos para asegurar una buena operación y puesta en marcha de la
Planta.

Adicionalmente se deben considerar otros costos asociados con administración de construcción,


adquisición de servicios legales y licencias, de ingeniería/arquitectura, inspecciones e imprevistos.
Tales costos ascienden a un 20% aproximadamente del costo total de construcción, pero es
necesario añadirlos para calcular el costo real del Proyecto.

Para los materiales de construcción, es necesario tomar en cuenta que algunos tienen un costo
elevado, así como su instalación. En la obra civil, el insumo de mayor costo sin duda es el concreto,
seguido por el acero de refuerzo. Para los equipos, el más costoso es el acero inoxidable,
seguidamente por fibras de vidrio y demás de los diversos equipos.

Entre los rubros, la obra de construcción representa uno de los costos más elevados en la
inversión. Para nuestro proyecto se estimó entre un 35-40% del total del costo de inversión,
mientras que el de equipamiento ocupa entre el 22-25%.

24
Presupuesto de Gastos

Costos de Materia Prima

Tabla 10: Costos Shampoo Popular

Ingrediente Peso (Kg) Precio Precio/kg % en peso Costo MP por


Materia Prima Kg
Base de Shampoo 130 Q 2,560.00 Q 19.69 8.00% Q 1.58
Amida de Coco 3.5 Q 88.74 Q 25.35 1.50% Q 0.38
Betaina de Coco 3.5 Q 53.79 Q 15.37 2.00% Q 0.31
Acido Citrico Anhidro 1 Q 12.24 Q 12.24 0.20% Q 0.02
EDTA 1 Q 38.63 Q 38.63 0.10% Q 0.04
Cloruro de Sodio 1 Q 7.65 Q 7.65 4.00% Q 0.31
Color Ingles Verde Esmeralda 1 Q 26.47 Q 26.47 0.10% Q 0.03
Formaldehído 1 Q 13.77 Q 13.77 1.40% Q 0.19
Agua desmineralizada 5 Q 16.00 Q 3.20 82.30% Q 2.63
Perlante para Shampoo 1 Q 194.31 Q 194.31 0.10% Q 0.19
Escencia Perfume de Manzana 1 Q 130.00 Q 130.00 0.20% Q 0.26

Costo Unitario Total por Botella de 500ml = ∑ Costos MP/Kg) ∗ Densidad ∗ Volumen/botella

Costo Unitario Total por Botella de 500ml = (Q5.94/kg)( 0.002012779 kg/mL)(500ml)

Costo Unitario por Botella = Q 5.98

Tabla 11: Costos Shampoo para la Caspa

Ingrediente Peso (Kg) Precio Precio/kg % en peso Costo MP por


Materia Prima Kg
Base de Shampoo 130 Q 2,560.00 Q 19.69 8.00% Q 1.58
Amida de Coco 3.5 Q 88.74 Q 25.35 1.50% Q 0.38
Betaina de Coco 3.5 Q 53.79 Q 15.37 2.00% Q 0.31
Acido Citrico Anhidro 1 Q 12.24 Q 12.24 0.20% Q 0.02
EDTA 1 Q 38.63 Q 38.63 0.10% Q 0.04
Cloruro de Sodio 1 Q 7.65 Q 7.65 4.00% Q 0.31
Color Ingles Azul 1 Q 26.47 Q 26.47 0.10% Q 0.03
Formaldehído 1 Q 13.77 Q 13.77 1.40% Q 0.19
Agua Desmineralizada 5 Q 16.00 Q 3.20 82.10% Q 2.63
Perlante para Shampoo 1 Q 194.31 Q 194.31 0.10% Q 0.19
Escencia de Perfume Aloe 1 Q 179.95 Q 179.95 0.20% Q 0.36
Zinc Pyrithione 0.1134 Q 18.36 Q 161.90 0.20% Q 0.32

25
Costo Unitario Total por Botella de 500ml = ∑ Costos MP/Kg) ∗ Densidad ∗ Volumen/botella

Costo Unitario Total por Botella de 500ml = (Q6.36/kg)( 0.002012779 kg/mL)(500ml)

Costo Unitario por Botella = Q 6.40

Tabla 12: Costos Shampoo para Bebe


Ingrediente Peso (Kg) Precio Precio/kg % en peso Costo MP por
Materia Prima Kg
Base de Shampoo 130 Q 2,560.00 Q 19.69 8.00% Q 1.58
Amida de Coco 3.5 Q 88.74 Q 25.35 1.50% Q 0.38
Betaina de Coco 3.5 Q 53.79 Q 15.37 2.00% Q 0.31
Acido Citrico Anhidro 1 Q 12.24 Q 12.24 0.20% Q 0.02
EDTA 1 Q 38.63 Q 38.63 0.10% Q 0.04
Cloruro de Sodio 1 Q 7.65 Q 7.65 4.00% Q 0.31
Color Ingles Verde Esmeralda 1 Q 26.47 Q 26.47 0.10% Q 0.03
Formaldehído 1 Q 13.77 Q 13.77 1.40% Q 0.19
Agua Desmineralizada 5 Q 16.00 Q 3.20 82.10% Q 2.63
Perlante para Shampoo 1 Q 194.31 Q 194.31 0.10% Q 0.19
Esencia de Perfume Bebe 1 Q 86.54 Q 86.54 0.20% Q 0.17
Bcare 8020 (cero lagrimas) 1 Q 202.05 Q 202.05 0.20% Q 0.40

Costo Unitario Total por Botella de 500ml = ∑ Costos MP/Kg) ∗ Densidad ∗ Volumen/botella

Costo Unitario Total por Botella de 500ml = (Q6.25/kg)( 0.002012779 kg/mL)(250ml)

Costo Unitario por Botella = Q 6.29

Costos Envases

Tabla 13: Costo envasado


COSTO EMPAQUE
Empaque Costo Cantidad Total
Primario Q 0.30 1631548 Q 489,464.40
Secundario Q 0.20 163155 Q 32,631.00
Etiquetado Q 0.20 1631548 Q 326,309.60
TOTAL Q 848,405.00

26
Costos Mano de Obra

COSTO MENSUAL POR MANO DE OBRA


Cargo Cantidad Salario (Q) Aguinaldo Bono 14 Vacaciones IGSS (Q) INTECAP IRTRA Indemnización Costo Total (Q)
(Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) Mensual (Q)
Shampoo de Bebe
Operario Ingreso y
2 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 7571.02
Mezcla
Operario Envasado
1 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 3785.51
y sellado
Operarios
2 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 7571.02
Empaquetado
Bodegueros 3 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 11356.53
Supervisor Linea 1 4000.00 333.33 333.33 217.20 426.80 40.00 40.00 333.33 5724.00 5724.00
Control de Calidad 1 4500.00 375.00 375.00 244.35 480.15 45.00 45.00 375.00 6439.50 6439.50
Operario Ingreso y
2 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 7571.02
Mezcla
TOTAL LINEA 42,447.58
Shampoo para la Caspa
Ingreso y Mezcla 2.00 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 7571.02
Operario Envasado 3.00 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 11356.53
Operario Sellado 2.00 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 7571.02
Operarios
Empaquetado 3.00 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 11356.53
Bodegueros 1.00 4000.00 333.33 333.33 217.20 426.80 40.00 40.00 333.33 5724.00 5724.00
Supervisor Linea 1.00 4500.00 375.00 375.00 244.35 480.15 45.00 45.00 375.00 6439.50 6439.50

27
Control de Calidad 2.00 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 7571.02
TOTAL LINEA
50,018.60

Shampoo Popular
Operario Ingreso y
1 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 3785.51
Mezcla
Operario Envasado 2 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 7571.02
Operario Sellado 2 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 7571.02
Operarios
3 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 11356.53
Empaquetado
Bodegueros 1 4000.00 333.33 333.33 217.20 426.80 40.00 40.00 333.33 5724.00 5724.00
Supervisor Linea 1 4500.00 375.00 375.00 244.35 480.15 45.00 45.00 375.00 6439.50 6439.50
Control de Calidad 1 2645.36 220.45 220.45 143.64 282.26 26.45 26.45 220.45 3785.51 3785.51
TOTAL LINEA Q 42,447.58
TOTAL PRODUCCIÓN
Q134,913.76

28
Costos por Gastos Administrativos

COSTOS POR GASTOS ADMINISTRATIVOS


Cargo Cantidad Salario (Q) Aguinaldo Bono 14 Vacaciones IGSS (Q) INTECAP IRTRA Indemnización Costo Total (Q)
(Q) (Q) (Q) (Q) (Q) (Q) Mensual (Q)
Gerente producción 1 15,000.00 1,250.00 1,250.00 814.50 1,600.50 150.00 150.00 1,250.00 21,465.00 21,465.00
Asistente de
producción 1 8,000.00 666.67 666.67 434.40 853.60 80.00 80.00 666.67 11,448.00 11,448.00
Supervisor de Calidad 1 5,000.00 416.67 416.67 271.50 533.50 50.00 50.00 416.67 7,155.00 7,155.00
Gerente General 1 35,000.00 2,916.67 2,916.67 1,900.50 3,734.50 350.00 350.00 2,916.67 50,085.00 50,085.00
Jefe Contabilidad 1 7,000.00 583.33 583.33 380.10 746.90 70.00 70.00 583.33 10,017.00 10,017.00
Contabilidad 4 4,500.00 375.00 375.00 244.35 480.15 45.00 45.00 375.00 6,439.50 25,758.00
Recursos humannos 3 4,000.00 333.33 333.33 217.20 426.80 40.00 40.00 333.33 5,724.00 17,172.00
Ventas 15 4,500.00 375.00 375.00 244.35 480.15 45.00 45.00 375.00 6,439.50 96,592.50
Limpieza 4 3,000.00 Outsoarcing
Seguridad 2 3,000.00 Outsoarcing
Mercadeo 5 4,500.00 375.00 375.00 244.35 480.15 45.00 45.00 375.00 6,439.50 32,197.50
Secretaria 3 3,200.00 266.67 266.67 173.76 341.44 32.00 32.00 266.67 4,579.20 13,737.60
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS
Q303,627.60

29
Costos Inversión Inicial

Tabla No 14: Costos de Inversión

Costos de Inversión Inicial


Equipo Q 4,810,400.00
Mobiliario Q 1,500,000.00
Equipamiento Q 1,200,000.00
Equipo seguridad Industrial Q 600,000.00
Transporte propio Q 510,000.00
Construcción Bodega Q 10,000,000.00
Terreno Q 5,000,000
Total Inversión Q 23,620,400.00

Tabla No 15: Gastos de Operación Anuales

Gastos de operación
Mantenimiento de maquinaria Q 60,000.00 por año
Capacitacones Q 20,000.00 por año
Seguros de Construcción Q 200,000.00 por año
Licencias Q 100,000.00 por año
Publicidad Q 1,000,000.00 por año
Mercadeo Estrategico Q 1,000,000.00 por año
Arrendamiento de transporte Q 2,500,800.00 por año
Combustible Q 75,600.00 por año
Servicios básicos Q 702,000.00 por año
Pago IUSI Q 80,000.00 por año
Total Gastos de Operación Anuales Q 5,738,400.00

Tabla No 16: Utilidad Mensual por total y por producto.

Producto Costo Precio Unidades Utilidad Ventas Utilidad


Unitario Unitario a Producir Unitaria mensuales Mensual (Q)
(Q) (Q) (Q) (Q)
Normal 6.78 9.99 6486965 3.21 77,691.00 249,555.06
Caspa 7.19 24.99 4525789 17.80 905,160.00 16,113,973.95
Bebe 7.57 14.99 221973 7.42 648,697.00 4,812,328.92
TOTAL UTILIDAD MENSUAL 21,175,857.93

30
Tabla No 17: Flujo Neto de Efectivo durante 5 años.

Años Ingreso Egreso Flujo Neto


0 Q 23,620,400.00 -Q 23,620,400.00
1 Q 16,940,686.35 Q 5,738,400.00 Q 11,202,286.35
2 Q 17,999,479.24 Q 5,738,400.00 Q 12,261,079.24
3 Q 20,117,065.04 Q 5,738,400.00 Q 14,378,665.04
4 Q 21,175,857.93 Q 5,738,400.00 Q 15,437,457.93
5 Q 21,175,857.93 Q 5,738,400.00 Q 15,437,457.93

Tabla No. 18: Tiempo de Retorno

Año Ganancia Acumulado Ganancia Mensual


1 Q11,202,286.35 Q 11,202,286.35 Q 933,523.86
2 Q12,261,079.24 Q 23,463,365.59 Q 1,021,756.60
3 Q14,378,665.04 Q 37,842,030.62 Q 1,198,222.09
4 Q 15,437,457.93 Q 53,279,488.56 Q 1,286,454.83
5 Q15,437,457.93 Q 68,716,946.49 Q 1,286,454.83

EL TIEMPO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN ES DE 2 AÑOS CON 3 MESES (2.25 AÑOS)

Tabla No. 19: Rentabilidad del proyecto

Año Rentabilidad
1 0%
2 0%
3 27% a partir del 4to mes
4 46%
5 46%

31
Diagramas de Flujo

32
33
CPM/PERT

De acuerdo a las actividades de la planta directamente involucradas en el proceso de


producción de Shampoo, se realizó un análisis Pert/CPM con el fin de identificar la ruta critica
del proceso completo.

Primero se definieron las actividades básicas del proceso así como una estimación del tiepo
que realizar cada una de ella tomaría como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla No 19.: Definición de actividades y tiempos esperados.

Literal Actividad Pre Optimista Más Pesimista Tiempo


(min) Probabl (min) Esperad
e (min) o (min)
A Recepción materia prima - 70 90 120 92
B Pruebas de calidad materia prima A 10 15 25 16
C Almacenamiento materia prima A 70 90 140 95
D Despacho materia prima para producción B-C 10 15 20 15
E Llenado de tanque con agua D 7 10 13 10
F Mezclado de agua y base para Shampoo E-D 40 50 60 50
G Distribución a tanques por línea de producción F 5 5 5 5
H Agregar de materias características a tanque D 7 10 14 10
mezclado
I Mezclado de materia prima por lote de producción G 25 30 40 31
J Llenado y Sellado H 40 50 60 50
K Empacado I 90 100 120 102
L Almacenamiento en bodega producto terminado J 10 20 30 20

Posterior a definir las actividades enlistadas y determinar de qué actividad depende cada una
de ellas se realizó el diagrama Pert/CPM con el que se determino la ruta crítica del proceso.

Minutos Horas
Tomando en cuenta la recepción y análisis de la MP 470 7.8
Sin Recepción y análisis de materia prima 283 4.7

34
Cumplimiento de Normas Ambientales y Gubernamentales

Instituto Guatemalteco De Seguridad Social

En la producción de shampoo, se tomaron en cuenta varias normas descritas por el IGSS, a


través de los siguientes artículos:

Artículo 10. Todo lugar de trabajo deberá contar con una “Organización de Seguridad”.

 Superficies y cubicación:
Artículo 15. Los locales de trabajo deben tener las dimensiones adecuadas cuanto a extensión
superficial de acuerdo con el clima, las necesidades de la industria y el número de laborantes
que trabajen en ella.

 Pisos y paredes:
Artículo 16. El piso debe constituir un conjunto de materiales resistentes, debe ser
homogéneo, liso y no resbaladizo, susceptible de ser lavado y provisto de declives apropiados
para facilitar el desagüe.
Las paredes deben ser lisas, repelladas, pintadas en tonos claros, susceptibles de ser lavadas.
Artículo 17. Los corredores o galerías que sirvan de unión entre los locales, escaleras u otras
partes de los edificios y los pasillos interiores, de los locales de trabajo tanto los principales
que conduzcan a las puertas de salida como los de otro orden, deben tener la anchura
adecuada de acuerdo con el número de trabajadores que deba circular por ellos.

 Aparatos elevadores-transportes montacargas


Artículo 67. Los montacargas, ascensores, grúas, elevadores y aparatos similares destinados al
transporte y elevación de personas, equipo y materiales, deben satisfacer plenamente los
requisitos aceptados por la técnica en cuanto a su construcción estabilidad y resistencia y
deben estar provistos de los mecanismos de seguridad.
No deben permitirse a los trabajadores circular o estacionarse bajo los montacargas,
elevadores o transportadores en general a menos que las condiciones de trabajo lo requieran.

 Escaleras pasillos
Artículo 86. Las escaleras de emergencia deben ser un número suficiente y construidas de
materiales incombustibles o estar recubiertas de materiales y con barandillas y pasamanos de
noventa centímetros de altura.

 Extinción de incendios:
Artículo 92: En las industrias o trabajos que ofrezcan peligro de incendio deben tomarse las
medidas necesarias para que todo incendio en sus comienzos pueda ser rápida y eficazmente
combatido.

a. Los locales deben disponer de agua y presión y de un número suficiente de tomas o


bocas de agua, en este momento con la producción que se tiene no se tiene riesgos o
irritaciones, más sin embargo posteriormente pueda ampliarse la gama de productos y
es ideal tener los implementos de seguridad incorporados en la planta.

35
b. Debe de haber siempre, el número suficiente de extinguidores de incendio, repartidos
convenientemente. La naturaleza del producto extintor debe ser apropiado a la clase
del riesgo.

 Protección Especial:
Artículo 94: los patronos están obligados a proporcionar a los trabajadores, según la
clase de trabajo:
a. Mascaras o caretas respiratorias.
b. Gafas y pantallas protectoras adecuadas, contra toda clase de proyección de
partículas
c. Gafas y protectores especiales contra radiaciones luminosos o caloríficas
peligrosas.
d. Cascos para toda clase de proyecciones violentas o posibles caídas de materiales
pesados.
e. Guantes, manoplas, manguitos, cubrecabezas, gabachas y calzado especial, para la
protección conveniente del cuerpo contra las proyecciones, contaminaciones y
contactos peligrosos en general.
f. Trajes o equipos especiales para el trabajo.

 Servicios sanitarios:
Artículo 97. Todo lugar de trabajo debe disponer de un numero de inodoros o letrinas
y mingitorios, proporcionado al número de trabajadores, dotados de agua abundante y
papel higiénico.
El número de inodoros debe calcularse a base de un mínimo de uno por cada 25
hombres y de 1 por cada 15 mujeres, cuando el número de trabajadores sea menor de
100, cuando se exceda de este número deberá instalarse un inodoro adicional por
cada 30 trabajadores más.

 Lavamanos y duchas:
Artículo 98. En los locales destinados al aseo personal habrá un lavamanos por cada 25
trabajadores.

 Comedores:
Artículo 105, los laborantes deben comer en los lugares de trabajo, estos contaran con
locales adecuados destinados para este propósito.

Normas ambientales

Las normas ambientales son importantes para la prevención de accidentes ya que nos indican
aspectos que estén fuera de nuestro alcance pero que debemos estar preparados para saber
qué hacer.

Estas normas están coordinadas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales el cual es
el responsable de emitir las normas y hacer que se cumplan por medio de multas para
infractores.

El MARN es la entidad del sector público especializada en materia ambiental y de bienes y


servicios naturales del Sector Público, al cual le corresponde proteger los sistemas naturales
que desarrollen y dan sustento a la vida en todas sus manifestaciones y expresiones,

36
fomentando una cultura de respeto y armonía con la naturaleza y protegiendo, preservando y
utilizando racionalmente los recursos naturales, con el fin de lograr un desarrollo
transgeneracional, articulando el quehacer institucional, económico, social y ambiental, con el
propósito de forjar una Guatemala competitiva, solidaria, equitativa, inclusiva y participativa.

Normas gubernamentales

El reglamento general sobre higiene y seguridad en el trabajo nace en Guatemala en el año de


1957. La vigilancia del medio ambiente de trabajo debe comprender:

 La identificación y evaluación de los factores del medio ambiente de trabajo que puedan
afectar a la salud de los trabajadores.
 La evaluación de las condiciones de higiene de trabajo y de los factores de la organización
del trabajo que puedan engendrar riesgos para la salud de los trabajadores.
 La evaluación de los medios de protección colectiva e individual.
 La evaluación, cuando sea apropiado, de la exposición de los trabajadores a los agentes
nocivos, mediante métodos de controles válidos y generalmente aceptados.
 La verificación de los sistemas de control destinados a eliminar o reducir la exposición.

Son atribuciones mínimas de las organizaciones de seguridad e higiene en el trabajo, las


siguientes:

 Recomendar normas e impartir instrucciones con el fin de prevenir y dar protección


contra el acaecimiento de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
 Velar por que se mantengan las mejores condiciones de higiene y seguridad en cada lugar
de trabajo.
 Cuidar por el buen estado de las máquinas y herramientas de trabajo.
 Llevar un registro de los accidentes ocurridos y de sus causas.
 Efectuar prácticas asistenciales de emergencia (primeros auxilios) con el personal de
trabajo, para casos de accidente.
 Difundir los principios y prácticas de seguridad e higiene en el trabajo, mediante
simulacros, conferencias, carteles, incentivos al personal y en cualquier otra forma
 Recomendar al patrono que corrija disciplinariamente a los trabajadores que no cumplan
las indicaciones sobre seguridad e higiene en el trabajo.

37
Conclusiones

- Con base en el estudio preliminar realizado para la Planta de Producción de Shampoo


se concluye de forma general que es un proyecto Económicamente viable y factible.

- Con base en un estudio de mercado se determinó que la demanda que se desea


satisfacer es de 77,691 bebés guatemaltecos, 362,064 hombres guatemaltecos entre
25 y 60 años, 648,697 pobladores guatemaltecos de áreas rurales.

- De determinó que la localización óptima para planta de producción de shampoo es en


la Ciudad de Guatemala en la zona industrial zona 12.

- Se identifico que para las operaciones de la planta se necesitan un aproximado de 50


colaboradores entre el área de producción y administrativa.

- Por medio de un análisis financiero se determinó que la inversión inicial para la


construcción de la planta y la puesta en marcha de la misma debe ser de Q
23,620,400.00 e incurrir en gasto de operación de Q 5,738,400.00 anuales

- El tiempo de retorno de la inversión es de 2 años con 3 meses y luego se tendrá una


rentabilidad del 27% para el tercer año y 46% para los siguientes años manteniendo la
producción establecida.

38
Bibliografía Referencial

- Tabla de Coeficiente de Reflexión. Consultado el 30 de Abril 2015, Disponible [En Red]:

http://www.certificadosenergeticos.com/wp-content/uploads/2014/04/4reflexiones.jpg

- Tabla de Cálculo de Cu. Consultado el 27 de Abril 2015, Disponible [En Red]:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4040007/images/CAP%209/tabla%20
9.2.JPG

- Norma Iso 8995. Consultado el 2 de mayo 2015, Disponible [En Red]:

http://es.scribd.com/doc/149032995/ISO-8995-Iluminacion-de-Puestos-de-Trabajo-en-
Interiores#scribd

- Tabla Coeficiente Mantenimiento. Consultado el 28 de Abril 2015, Disponible [En Red]:

http://www.artelum.com.ar/images/datosutiles-tabla1.jpg

- Ficha técnica Lámparas de halógeno metálico. Consultado el 30 de Abril 2015,


Disponible [En Red]:

http://www.svetila.com/pdfdocs/svetila.com-Espanol-hqi-e--70w-ndl-e27-claro.pdf

- Diseños de Plantas. Sergio Torres. Primera Edición. Guatemala. 2009.

39

También podría gustarte