UNEM

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INTRODUCCIÓN

En 1986 se inició el proceso individual de acercamiento a


mapas por parte de algunos miembros de la Minga.  En aquel
momento se vincularen al proceso del “Plan Solidario Para
Recuperar La Vida” adelantado por los habitantes de varios
corregimientos del Norte del Cauca con el apoyo de Emcodes
(Empresa Cooperativa de Desarrollo).  Los mapas técnicos
fueron utilizados para dar una mirada de “expertos” sobre el
territorio, vinculados a la organización comunitaria.

Después de 5 años, con otras experiencias de utilización de


mapas “técnicos” vinculados a procesos comunitarios, el
municipio de Silvia eligió por primera vez un alcalde indígena. 
Los Cabildos Indígenas de Guambía, Ambaló, Quizgó, Pitayó,
entre otros habían logrado llegar a la administración del
municipio.

Se emprendió, entonces, un proceso de planificación


participativa en donde se dio un vuelco al usos de la
cartografía.  Los mapas ya no fueron elaborados
“técnicamente” sino por la gente.  La idea política que
sustentaba la propuesta era poner sobre la mesa el saber de los
Pueblos Indígenas sobre su territorio y, de esta manera,
legitimarlo.

El reconocimiento de que “quien habita el territorio es quien lo


conoce” y sobre ese conocimiento es posible adelantar
procesos de planeación, permitió proponer una nueva utilización
de los mapas.   A partir de este momento la elaboración de los
mapas fue colectiva y se utilizó para la planeación del
desarrollo.

En este momento, los mapas se elaboraron con base en la


cartografía del Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” disponible
sobre el municipio (1:25.000) ampliado con ayuda de la
cuadrícula o pantógrafo.  Se propusieron tres tipos de mapas
(variables) y los tres tiempos (pasado, presente y futuro), los
cuales fueron trabajados inicialmente en el nivel del municipio
en escala 1:25.000, en el nivel de resguardo o corregimiento a
escala 1:10.000 y en el nivel veredal a 1:2.000.  con base en
este ejercicio tomó cuerpo la metodología que posteriormente
se llamó Cartografía Social.

Actualmente la Cartografía Social, además de apoyar procesos


de organización comunitaria a través de procesos de planeación
participativa, ha sido utilizada para llevar a cabo evaluaciones
institucionales y proyectos sobre temas concretos para algunas
instituciones.

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

La Cartografía social es una propuesta conceptual y


metodológica fruto de años de experiencia y acompañamiento a
procesos sociales en varias regiones del país.  Es además el
resultado de conversaciones en grupo y experiencias
personales de un colectivo de personas que conformamos la
Fundación La Minga, pero sobre todo, de los aportes, que el
poder compartir con otros, nos ha brindado la vida.

La cartografía social para la planeación participativa considera


como uno de sus principios fundamentales la participación de
las personas en todo el proceso.  No es una planeación
centralizada y tecnocrática, es una planeación desde las
localidades de abajo hacia arriba y democrática con la
participación de los actores locales.

 
Hay una permanente sistematización para acumular
conocimiento, y hacerlo sustentable socialmente.  Esto es a la
vez un proceso investigativo y participativo.  Es una planeación
que permite su gestión durante el proceso.

La cartografía social es un proceso que hace viable  la teoría,


el pensamiento y discurso con la práctica.   Esta última es
dinamizada y operacionalizada por las personas que utilizan
unos instrumentos y unas técnicas.

Esta opción tiene como centro las personas que participan en el


proceso metodológico, ellas construyen, recrean y se apropian
del conocimiento, induciendo así a aproximaciones
conceptuales y a generar actitudes que llevan a re-pensar y a
tener una práctica o teniendo como referencia un concepto o
una teoría existente.  En ambos casos se utilizan instrumentos
técnicos y vivenciales.  Lo anterior obliga a considerar a las
personas como sujetos pensantes, críticos y propositivos y no
como objetos receptores de conocimientos.

Un instrumento metodológico se considera como un medio


vivencial o técnico que permite recoger sistemáticamente
experiencias e informaciones que apoyan los desarrollos
metodológicos y conceptuales de una propuesta.  Se han
distinguido en el proceso de planeación dos tipos de
instrumentos metodológicos:  los vivenciales y los técnicos. 
Esta diferenciación no los hace excluyentes sino más bien
complementarios.

   Resultado de la experiencia de Fundación La Minga, han


surgido como instrumentos metodológicos técnicos un
conjunto de unidades (guías sobre temas específicos, actas,
memorias, resúmenes escritos, lecturas individuales y en
grupo, estudios de caso) que permiten recoger los contenidos
temáticos, metodología e instrumentos útiles para facilitar
un proceso de réplica.  En síntesis los instrumentos son:
términos de referencia para el desarrollo del trabajo en
cualquier espacio como por ejemplo los resguardos, las
zonas, las veredas y otros.

Los instrumentos vivenciales son: talleres, trabajo en equipo,


recorridos de campo, juegos, narración de experiencias
cotidianas, entrevistas, plenarias, creación simbólica y
material visual.

La metodología “cartografía social para la planeación


participativa”, tiene los fundamentos conceptuales de la
investigación-acción-participativa, basados en el territorio como
elemento fundamental de la metodología.

En la investigación de la Cartografía Social, la comunidad es


partícipe de la investigación, aporta sus saberes y
experiencias al tiempo que recibe de los demás. 
Consideramos que los mapas se adecuan y favorecen la
cultura de los narradores orales y además que la
construcción colectiva de mapas permite la reactualización 
de la memoria individual y colectiva.

 La acción significa que el conocimiento de una realidad


permite actuar sobre ella, y en gran medida la validez de éste
se origina y se puede comprobar en la acción.   Se trata de
conocer la realidad para transformarla y no de investigar
solamente por el placer de conocerla.   Desde luego, no se
trata de cualquier tipo de acción o activismo, se busca ante
todo la acción que conduzca a la construcción social.

  La participación, se entiende como un proceso permanente de


construcción social alrededor de conocimientos,
experiencias y propuestas de transformaciones para el
desarrollo.  La participación debe ser activa, organizada,
eficiente y decisiva.  La participación debe darse en el
marco del diálogo de saberes, planteado en la estrategia. 
Así mismo la participación de la comunidad debe expresarse
en todo el proceso investigativo.

 La sistematización, es entendida no como la simple


recopilación de datos de una experiencia, sino que además
apunta su ordenamiento, a encontrar las relaciones entre
ellos, y a descubrir la coherencia interna de los procesos
instaurados en la práctica.  En este sentido la
sistematización es construcción de conocimiento, es hacer
teoría de la práctica vivida.  De allí que la sistematización en
esta metodología debe ser un elemento fundamental para
aprender la realidad y transformarla, la sistematización
permite dimensionar esos conocimientos, datos, y prácticas
para hacer sustentable el desarrollo social.

La Cartografía Social parte de reconocer en la investigación que


el conocimiento es esencialmente un producto social y se
construye en un proceso de relación, convivencia e intercambio
con los otros (entre seres sociales) y de estos con la
naturaleza.  En consecuencia en el conocimiento de la realidad
social, la comunidad tiene mucho que decir por lo tanto ser
protagonista central en el proceso de transformación hacia el
desarrollo integral de la sociedad.

EL CONCEPTO DE TERRITORIO

Con respecto al territorio éste es definido por La Minga como


“un espacio socialmente construido” y es otro concepto
fundamental de la metodología.  En el territorio se inscriben las
huellas de cada sociedad en el tiempo.   Partimos, entonces,
de la idea de que “toda sociedad crea una zonificación que
concentra espacialmente interacciones sociales y prácticas
sociales rutinizadas. 

 
Los mapas son un  instrumento para aprender a leer y descifrar
el territorio, ya que “el territorio no es simplemente lo que
vemos; mucho más que montañas, ríos, valles, asentamientos
humanos, puentes, caminos, cultivos, paisajes, es el espacio
habitado por la memoria y la experiencia de los pueblos”
(RESTREPO, et al. 1999,35).

De esta manera la territorialidad, “no es solamente una cuestión


de apropiación de un espacio sino también de pertenencia a un
territorio, a través de un proceso de identificación y de
representación bien sea colectivo como individual, que muchas
veces desconoce las fronteras políticas o administrativas
clásicas (CLAVAL, 1996)” (citado por GOUESET, 1988).

Siguiendo estos conceptos de territorio y territorialidad, “la


identidad es social y culturalmente construida como un
“producto de fuerzas históricas y geográficas específicas”
(JCKSON y PENROSE, 1993:1), y está sujeta a cambios en el
tiempo y en el espacio, afirmando de esta manera su carácter
inherentemente dinámico (OSLENDER, U. 1999,28) “El proceso
dinámico de construcción de las identidades está constituido
por varios factores y categorías, entre ellos raza, clase, género,
y condiciones sociales, económicas y culturales que se
articulan con formas geográficas e históricas específicas” (ibid,
30).

PROPUESTA METODOLÓGICA

Haciendo una breve síntesis, la propuesta metodológica y


conceptual que hacemos a través de la Cartografía Social
consiste en utilizar la elaboración colectiva de mapas para
poder comprender lo que ha ocurrido y ocurre en un territorio
determinado, como una manera de alejarse de sí mismo para
poder mirarse y comenzar procesos de cambio.
 

Para la elaboración colectiva de los mapas los participantes


reciben de los coordinadores de los talleres, materiales
(papelería), algunas indicaciones de cómo mejorar el trabajo en
grupo sobre el mapa, una base cartográfica previamente
digitalizada y ampliada que permita el trabajo de un número
significativo de personas (entre 10 y 20 personas) y un listado
de preguntas o temas que deben ser trabajados.

Se han diseñado preguntas para cuatro (4) tipos de mapas


diferentes: el mapa económico – ecológico (delimitación de
parcelas, producción, zonas de caza, de pesca, de monte o
bosque, etc.); el mapa administrativo – infraestructural
(delimitación del territorio y sus divisiones político –
administrativas, internas, ubicación de viviendas, relación de
personas que la habitan, ubicación de redes de servicios
públicos, escuelas, puestos de salud, etc.); Mapa de red de
relaciones (gráfico – diagrama que refiere a las redes que tejen
las personas de un territorio hacia el interior o exterior de ellas,
por ejemplo sitios de venta de productos, sitios de prácticas
culturales, sitios míticos, etc.); mapa de conflictos ( a partir de
las relaciones de la población con la naturaleza, el Estado y el
capital).  Además se trabajan mapas de presente o imagen
actual, pasado o memoria histórica y futuro deseado. CLAVE

Los objetivos que nos hemos planteado para el trabajo son, por
un lado, generar procesos de producción de conocimiento y de
re – conocimiento para la convivencia entre los puebles
(comunidades) y de éstos con su entorno, y por otro, el
fortalecimiento de la organización comunitaria a través de la
participación alrededor de  la construcción de mapas, como
mingas de pensamiento.   Este alrededor de... es el concepto
de Minga.  La Minga es el trabajo- fiesta que se lleva a cabo en
una comunidad donde alguien invita a otros a participar
alrededor de la preparación de un terreno, la construcción de
una casa, las labores de cosecha, el arreglo de la escuela, pero
también se pueden hacer Mingas de pensamiento.

 
“En términos prácticos, el ejercicio de elaborar mapas no es
otra cosa que dibujar la realidad, empezando por lo más simple
para, poco a poco ir creando un campo estructurado de
relaciones que posibilita la traducción, a un mismo lenguaje, de
todas las distintas versiones de la realidad que empiezan a ser
subjetivamente compartidas”.

El ejercicio de Cartografía Social es una herramienta que sirve


para construir conocimiento de manera colectiva.  La
construcción de este conocimiento se logra a través de la
elaboración colectiva de mapas.  Desata procesos de
comunicación entre los participantes y pone en evidencia
diferentes tipos de saberes que se mezclan para poder llegar a
una imagen colectiva del territorio.

Además consideramos que el ejercicio permite el


reconocimiento territorial y con éste una visión temporal y
espacial de las relaciones sociales que se tejen de tal manera
que genere en los participantes la posibilidad de actuar con un
relativo mejor conocimiento sobre su realidad.   Estableciendo
una relación entre la construcción del conocimiento y la acción
social.

Desde hace ya algunos años hemos creído necesario tener


herramientas técnicas con las cuales acceder rápida y
eficazmente a la información recogida a través de los mapas y
hemos encontrado en los SIGs o Sistemas de Información
Geográfica una buena herramienta para hacerlo.

El objetivo de un Sistema de Información Geográfica es proveer


información espacial georreferenciada que ayude a tomar
decisiones, la información cartográfica se podrá organizar pro
capas de información clasificadas como puntos, líneas o
polígonos a los cuales se le asocian características de acuerdo
a la información disponible para cada uno de ellos.

 
Aunque esta es una experiencia que hasta ahora estamos
comenzando creemos que es un proceso necesario para que
cada comunidad con la cual hemos interactuado posea
información cualitativa y cuantitativa referenciada
geográficamente que les permita ser autónomos, eficaces y
eficientes en el manejo de los recursos y la utilización de los
recursos materiales y humanos disponibles en sus territorios.

Investigación-acción participativa (IAP)


Marlen Eizagirre y Néstor Zabala

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis


crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la
práctica transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de


conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al
igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las
agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar
acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría
y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población
sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables.


a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y
crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa
finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino
que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia
realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa
que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la
comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de
investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su
propia realidad.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población


a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos
concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento
popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de
investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente
facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de ese
conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder
político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción
para el cambio. c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y
acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un
entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la
transformación de la realidad social.

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian


nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se
involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando
en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y
se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la
cultura popular y la recuperación histórica. El investigador presenta al grupo los
diversos métodos disponibles para la obtención de información, explicándoles su lógica,
eficacia y limitaciones, para que aquél los valore y elija en base a los recursos humanos
y materiales disponibles. Para la recogida de información se usan técnicas como la
observación de campo, la investigación en archivos y bibliotecas, las historias de vida,
los cuestionarios, las entrevistas, etc. La información es recogida, y luego sistematizada
y analizada, por la propia comunidad, siendo el papel del investigador de mero
facilitador. c) La acción participativa implica, primero, transmitir la información
obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones,
representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar a cabo
acciones para transformar la realidad. d) La evaluación, sea mediante los sistemas
ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la efectividad de la acción
en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas
actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo (Guzman et. al, 1994).

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de
las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el
campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto
de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso
participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de
información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se
trataba de una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía
que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían lograr de
forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por diferentes


iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad
social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra __La pedagogía de los
oprimidos, __de 1968, en la que argumenta que los pobres están capacitados para
analizar su propia realidad. En consecuencia, se asume que la identificación y
consolidación de los conocimientos y capacidades que poseen los pobres pueden
utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta perspectiva
contribuyó a una reconceptualización del trabajo social con los sectores vulnerables, así
como a una expansión de la educación de adultos y la educación popular.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la


acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-
Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este
encuentro cuando comenzó el desarrollo de la IAP como una metodología de
investigación participativa, transformadora y comprometida con la práxis popular.
Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba implícito en esas formulaciones,
parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al concepto investigación-acción se
le añade el de “participación” y se utiliza claramente el término IAP.

La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su vez,


también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica común es
la preocupación sobre la utilidad de la investigación para la mejora de la realidad, y
entre ellos destacan: los movimientos de renovación pedagógica, los movimientos de
educación popular, las nuevas concepciones de la educación, o los movimientos de
intervención comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los movimientos


populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo para analizar
problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino también otros más complejos como
los problemas urbanos y regionales, la salud pública o la historia del pueblo.

En el campo de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP han sido


aplicadas con éxito por ONG y otras agencias en campos como el cooperativismo, la
extensión agraria y la educación de adultos. En este sentido, es importante destacar que
la IAP es uno de los métodos que han servido de base a la aparición y desarrollo de
otras metodologías participativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la
cooperación, como son el diagnóstico rural participativo y el conjunto de los enfoques
participativos.

En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la educación y de


la intervención social con grupos de barrio, inmigrantes, enfermos de SIDA, etc. Y, en
el Sur, en muy diversos proyectos que van desde el desarrollo local y la alfabetización,
hasta la gestión colectiva de cuencias hidrológicas. En todos esos ámbitos la IAP ha
seguido proporcionando explicaciones de la realidad en clave colectiva y sirviendo
como herramienta de acción transformadora. M. E. y N. Z.

Introducción

La Investigación Acción Participativa, es una metodología de investigación que en la


actualidad está generando en la Sociedad una mayor capacidad de respuestas a los
problemas de dicha Sociedad, ya que el estudio se realiza en la comunidad no solamente
por medio de un investigador que estudie la problemática desde afuera, sino que de
manera integrada se involucre con cada uno de los miembros de la comunidad, para
estudiar los problemas, y las posibles soluciones.

En el desarrollo de este tema estaremos estudiando acerca de la manera de investigar,


que es la I.A.P.; enfoques, ejes centrales en que se basa, métodos, finalidad, origen y
evolución, entre otros aspectos importantes que conciernen a la Investigación Acción
Participativa.

MANERAS DE INVESTIGAR:

Hay la manera tradicional de investigar científicamente, en la cual una persona


capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la
realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s)
hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o
para explorarla (investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de
investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no
tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las
conclusiones, sin quitar los valores que tiene.

En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad,
han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y
apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En
estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP). 

¿Qué es la IAP?

IAP es la sigla de: Investigación - Acción - Participación.

Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios


sobre realidades humanas.

Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a
cómo investigar.

Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante


una investigación - estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una
manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo
con su enfoque.

La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que


acompañan la primera (investigación): Acción - Participación.

No es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación


-Acción; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la
Acción, y de la Participación.

EL ENFOQUE DE LA IAP:

La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la
dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas,
las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves
es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio
estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha
permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).

Investigación acción participativa (I.A.P)

 Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos


determinados de ella, con rigor científico.

 Es acción (asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta


investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o
cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social
estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis
(proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión -
investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino
para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad,
mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. Es importante tener en
cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción,
pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va
incidiendo en la realidad.

 Es participativa:Es una investigación - acción realizada participativamente. La


investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de
la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigación al servicio de
unos pocos (una clase privilegiada), y la investigación para las universidades -
bibliotecas solamente.

La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a


resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.

La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la
comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han
podido a estudiar (los más pobres).

Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios
afectados. La participación no es una posibilidad que se da a la comunidad en general,
sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los
procesos específicos que cada grupo va llevando adelante.

La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora del proceso, apropiándose de


él, y teniendo un control operativo (saber hacer), lógico (entender) y crítico (juzgar) de
él.

Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto


metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la
comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la
comunidad.

. Epistemológicamente: supone romper con el binomioclásico de sujeto y objeto de la


investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico,
de la metodología y de la teoría misma. Todos son sujetos y objetos de investigación, lo
cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa
comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado,
convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos
aportan: el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos...

. Políticamente: supone el que toda investigación parta de la realidad con su situación


estructural concreta, la reflexión, para ayudar a transformarla creativamente, con la
participación de la comunidad implicada. El objeto final es la transformación de la
realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar también al
interno de sistema vigente.
. Metodológicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos ("la
ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que lleve: a la
participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la reflexión
seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas, a estrategias
concretas y realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y
transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua
reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la
realidad.

Enfoques

Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los
actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del
conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.

Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y
concretarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un
proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo con
colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con
sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización hacia la
implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la
comunidad local. El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un
proceso participativo en el cual los actores implicados "tienen la palabra", y de este
modo se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y
acción social relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio.

Para crear esas condiciones necesarias se aplica un procedimiento de investigación


riguroso bajo el enfoque de la denominada Investigación-Acción Participativa (IAP),
que propone intervenir de forma integral e integradora en el territorio. Tal
procedimiento investigador persigue la elaboración de un conocimiento sobre el objeto
de estudio que sea útil socialmente y que permita la implementación de Planes de
Acción Integral, donde la participación ciudadana, plena y consciente, sea un eje
articulador básico. Por eso se trabaja con grupos humanos, con el fin de transformar su
entorno, a partir del conocimiento crítico de la realidad que les rodea y de la puesta en
marcha de un conjunto de estrategias y propuestas vertebradoras.

La IAP no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los problemas, sino que
propicia la conversación y el diálogo como mecanismos con los que crear procesos
donde los sujetos afectados aporten, tras la reflexión, soluciones a sus problemas.
Construyendo las respuestas con los distintos agentes sociales y ciudadanos del
municipio se abre un gran abanico de posibilidades, pero las respuestas, soluciones y
propuestas de acción se ajustarán más a la realidad concreta, en la medida en que han
sido participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación-acción.

EJES CENTRALES EN QUE SE BASA (I.A.P)

Los ejes centrales en que se basa el desarrollo de una Investigación-Acción-


Participativa son los siguientes:
- En primer lugar, se han de delimitar unos objetivos a trabajar que responden a la
detección de determinados síntomas, como por ejemplo: déficits de infraestructuras,
problemas de exclusión social, etc.

- A esta etapa de concreción le siguen otras de apertura a todos los puntos de vista
existentes entorno a la problemática y objetivos definidos: se trata de elaborar un
diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y
que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales
implicados.

- Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de cierre, en la que las
propuestas se concretan en líneas de actuación y en la que los sectores implicados
asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso. - La puesta en marcha de
estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y
problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar.

En todo este proceso cabe resaltar la importancia de dos elementos: la comisión de


seguimiento y el grupo de investigación-acción-participativa o GIAP.

La comisión de seguimiento

Se trata de una comisión que reúne a todas las entidades potencialmente interesadas en
debatir el proyecto en cada una de sus etapas: equipo investigador, representantes del
tejido asociativo y de la administración (políticos y técnicos).

El número de integrantes no es fijo, sino que variará en cada investigación dependiendo


del territorio y del momento del proceso. La idea es que, a medida que la investigación
llegue a más sectores organizados, éstos se vayan integrando en las reuniones de la
comisión.

Los objetivos de esta comisión son la realización del seguimiento, la supervisión y la


reorientación de la investigación; el planteamiento y el debate de los diferentes puntos
de vista en torno al tema planteado; y el debate y la negociación de las propuestas.

Aspectos a tener en cuenta para un buen funcionamiento de la comisión son: fijar una
frecuencia bimestral o trimestral de reuniones; evitar que la comisión interfiera en el día
a día de la investigación, ya que su presencia constante podría alterar el contacto con la
base social; presencia de uno o dos miembros del equipo investigador como secretarios
que vayan recogiendo las intervenciones y anotando cualquier aspecto relevante en la
relación entre los participantes.

Por último, es importante que los miembros de la comisión se comprometan a dar


publicidad a la investigación, con el fin de que en las posteriores reuniones se puedan ir
incorporando nuevas asociaciones e instituciones.

Grupo de investigación-acción-participativa (GIAP)

Se trata de un grupo mixto formado por el equipo investigador y vecinos de la


comunidad que tiene por objetivo participar de forma activa en el proceso.
La captación de vecinos se puede iniciar en la primera reunión de la comisión de
seguimiento, pero es importante que no se apunten presidentes ni dirigentes
comunitarios, sino gente de la base asociativa (especialmente mujeres y jóvenes) y no
asociada. En cuanto a la cantidad de vecinos, a partir de 3 personas se puede constituir
un GIAP, aunque es recomendable que el número de vecinos no sea inferior al del
número de miembros del equipo investigador.

Se pretende que este grupo asuma una alta corresponsabilidad y protagonismo a lo largo
del proceso, tanto por lo que se refiere al diseño de la investigación, como al análisis de
los materiales de campo y a la capacidad para elaborar propuestas.

Estos vecinos pueden aportar, entre otros aspectos, conocimientos e informaciones


básicas sobre el territorio y la comunidad, proporcionar y realizar contactos con la base
social, definir cuáles son las relaciones sociales y posicionamientos de los diferentes
grupos de la comunidad, etc. Incluso pueden llegar a formar plataformas estables
dinamizadoras de la comunidad, asumiendo la realización, evaluación y
retroalimentación de los proyectos elaborados.

La frecuencia de reuniones variará según el tipo de grupo y el momento de la


investigación, aunque se aconseja una reunión semanal o quincenal. Además, es
importante que en las primeras reuniones el equipo investigador asuma un papel más
activo y dinamizador del grupo.

Método de la investigación-acción participación (IAP)

Método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis


crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orienta a estimular la
práctica transformadora y el cambio social.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de


conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al
igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las
agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar
acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría
y la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población
sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones variables.


a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y
crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa
finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación, sino
que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia
realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa
que en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la
comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de
investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su
propia realidad.
Finalidad

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población


a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes objetivos
concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento
popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de
investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente
facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de ese
conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder
político (en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción
para el cambio. c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y
acción a nivel local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un
entramado horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la
transformación de la realidad social.

Fases

En la IAP se siguen básicamente cuatro fases, aunque no siempre se diferencian


nítidamente unas de otras. a) La observación participante, en la que el investigador se
involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando
en sus procesos. b) La investigación participativa, en la que se diseña la investigación y
se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la utilización de elementos de la
cultura popular y la recuperación histórica.

El investigador presenta al grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de


información, explicándoles su lógica, eficacia y limitaciones, para que aquél los valore
y elija en base a los recursos humanos y materiales disponibles. Para la recogida de
información se usan técnicas como la observación de campo, la investigación en
archivos y bibliotecas, las historias de vida, los cuestionarios, las entrevistas, etc.

La información es recogida, y luego sistematizada y analizada, por la propia comunidad,


siendo el papel del investigador de mero facilitador. c) La acción participativa implica,
primero, transmitir la información obtenida al resto de la comunidad u otras
organizaciones, mediante reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y,
además, con frecuencia, llevar a cabo acciones para transformar la realidad. d) La
evaluación, sea mediante los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente
estimando la efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados, por ejemplo en
cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del
grupo (Guzmán et. al, 1994).

Origen y evolución

En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de
las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el
campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto
de "investigación-acción" acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso
participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de
información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se
trataba de una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía
que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían lograr de
forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.

Estas formulaciones fueron retomadas a fines de los 60 en Latinoamérica, por diferentes


iniciativas y enfoques comprometidos en la lucha contra la pobreza y la desigualdad
social. Fue clave para ello el brasileño Paulo Freire y su obra __La pedagogía de los
oprimidos, __de 1968, en la que argumenta que los pobres están capacitados para
analizar su propia realidad. En consecuencia, se asume que la identificación y
consolidación de los conocimientos y capacidades que poseen los pobres pueden
utilizarse como herramientas para su propio empoderamiento. Esta perspectiva
contribuyó a una reconceptualización del trabajo social con los sectores vulnerables, así
como a una expansión de la educación de adultos y la educación popular.

Posteriormente, en 1977, varios enfoques partidarios de combinar la reflexión con la


acción transformadora confluyeron en el Simposio Mundial sobre el Investigación-
Acción y Análisis Científico celebrado en Cartagena (Colombia). Fue a partir de este
encuentro cuando comenzó el desarrollo de la IAP como una metodología de
investigación participativa, transformadora y comprometida con la práxis popular.
Ahora bien, aunque el carácter participativo estaba implícito en esas formulaciones,
parece que no fue hasta mediados de los 80 cuando al concepto investigación-acción se
le añade el de "participación" y se utiliza claramente el término IAP.

La IAP ha contribuido al desarrollo de diversos enfoques y corrientes que, a su vez,


también le han enriquecido a ella. A pesar de sus diferencias, su característica común es
la preocupación sobre la utilidad de la investigación para la mejora de la realidad, y
entre ellos destacan: los movimientos de renovación pedagógica, los movimientos de
educación popular, las nuevas concepciones de la educación, o los movimientos de
intervención comunitaria.

Una de sus principales contribuciones fue la realizada al desarrollo de los movimientos


populares de los años 80. La IAP comenzó a ser utilizada no sólo para analizar
problemas a pequeña escala en zonas rurales, sino también otros más complejos como
los problemas urbanos y regionales, la salud pública o la historia del pueblo.

En el campo de la cooperación para el desarrollo, las técnicas de la IAP han sido


aplicadas con éxito por ONG y otras agencias en campos como el cooperativismo, la
extensión agraria y la educación de adultos. En este sentido, es importante destacar que
la IAP es uno de los métodos que han servido de base a la aparición y desarrollo de
otras metodologías participativas que cuentan con un creciente uso en el campo de la
cooperación, como son el diagnóstico rural participativo y el conjunto de los enfoques
participativos.

En los años 90, ha continuado utilizándose en el Norte en el campo de la educación y de


la intervención social con grupos de barrio, inmigrantes, enfermos de SIDA, etc. Y, en
el Sur, en muy diversos proyectos que van desde el desarrollo local y la alfabetización,
hasta la gestión colectiva de ciencias hidrológicas. En todos esos ámbitos la IAP ha
seguido proporcionando explicaciones de la realidad en clave colectiva y sirviendo
como herramienta de acción transformadora. M. E. y N. Z.
Difusión y aceptación actual de la IAP

Aquella propuesta de "investigar la realidad para transformarla" por la praxis, que


algunos articulamos en la década de 1970 en países del Tercer Mundo, ha empezado a
institucionalizarse. ¿Es esto avance o retroceso? Todavía no podemos contestar la
pregunta, excepto para observar que se ha cumplido la etapa inicial de la implantación y
difusión de aquella idea, proceso quizás inevitable cuando la idea demuestra su bondad,
así se pierdan un poco sus aristas de nacimiento.

No sobra rememorar las principales razones que tuvimos al sembrar aquella semilla de
rebelión intelectual como búsqueda alterna en nuestros países. Un propósito fue
protestar contra la castrante y fútil rutina universitaria, colonizada por la cultura del
Occidente euroamericano, con una subordinación tal que no nos permitía descubrir ni
valorar nuestras propias realidades; ello nos hizo trabajar de manera independiente y
fuera de los claustros, lo cual, en balance, todavía nos parece positivo. Otra razón, algo
quijotesca y más utópica, fue la de corregir entuertos para mejorar la forma y el fondo
de nuestras sociedades en crisis, combatiendo sus injusticias y buscando erradicar la
pobreza y otras plagas socioeconómicas producidas por los sistemas dominantes. Lucha
dura, cruel ya veces peligrosa, que en verdad no ha terminado, aunque puedan verse hoy
los atisbos de un nuevo horizonte y de otro mundo, quizás más aceptable que el que
sufrimos en mi generación.

Describamos, pues, la situación contemporánea de la Investigación Acción


Participación (IAP), por lo menos en sus expresiones principales como se presentaron
en el 8º Congreso Mundial de Cartagena, en 1997. Al vencer las viejas dudas de
académicos y funcionarios, se calcula que la IAPse enseña y/o practica hoy en por lo
menos 2.500 universidades de 61 países. La cooptación del método participativo es aún
mayor, demostrable al recordar que ha llegado hasta el Banco Mundial y las Naciones
Unidas, y que se ha convertido en factor central de planes de gobierno, muchas veces
visto como alternativa al concepto de "desarrollo económico y social" que ha ido de
crisis en crisis desde hace tiempo.

Tales avances también se expresan en el auspicio y en la continuidad de los congresos


mundiales sobre la materia, que se han realizado a partir del de Cartagena (Colombia)
en 1977. Ha habido diez congresos mundiales, el último en la Universidad de Pretoria
(Suráfrica) en el año 2003. El próximo será un congreso doble y simultáneo en Holanda
y México, el año entrante. A partir del tercer congreso en Calgary (Canadá), los sitios de
encuentro han sido en campos académicos. Ahora hay muchas universidades que
aceptan tesis de grado sobre temas de IAP y en algunas, como en Ithaca, Uppsala, Bath
y Melbourne, se han instituido como programas de postgrado.

El núcleo disciplinario principal de la IAP ha sido sociológico-antropológico, pero se ha


extendido su empleo y su filosofía a las disciplinas más diversas, tales como Agronomía
y Veterinaria, Medicina y Enfermería, Odontología, Ingeniería, Administración de
Procesos, Educación, Trabajo Social. Derecho, Economía, Historia, Pintura y Música,
Periodismo y Comunicación, Literatura y Etnomatemáticas.
Puntos de partida y avances teóricos

¿Ha habido avances teórico-prácticos en esta impresionante expansión institucional de


treinta años? En mi opinión, sí. y conviene enfatizar que lo alcanzado en este campo ha
sido, con claridad, construido sobre las bases generales propuestas en el Primer
Congreso de 1977, a saber:

1. Búsqueda de una ciencia/conocimiento interdisciplinario centrado en realidades,


contextos y problemas propios, como los de los trópicos y subtrópicos.2. Construcción
de una ciencia/conocimiento útil y al servicio de los pueblos de base, buscando
liberarlos de situaciones de explotación, opresión y sumisión.3. Construcción de
técnicas que faciliten la búsqueda del conocimiento en forma colectiva, la recuperación
crítica de la historia y la cultura de pueblos raizales u originarios y otros grupos, y la
devolución sistemática y fácil de entender para la gente del común del conocimiento así
adquirido.

4. Búsqueda mutuamente respetuosa de la suma de saberes entre el conocimiento


académico formal y la sabiduría informal y/o experiencia popular.5. Transformación de
la personalidad/cultura del investigador participante para enfatizar su vivencia personal
y compromiso moral e ideológico con las luchas por el cambio radical de las
sociedades.

Estas bases fueron, en general producto del ritmo reflexión-acción y de la experiencia


de investigadores activos conscientes de los problemas de pobreza y explotación en sus
países, así del Sur como del Norte del mundo.

Conclusión

La Investigación - Acción – Participación, Es un enfoque investigativo y una


metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas.

Nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la


dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas,
las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología.

La investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a


resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.

La comisión de seguimiento, Se trata de una comisión que reúne a todas las entidades
potencialmente interesadas en debatir el proyecto en cada una de sus etapas.

El Grupo de investigación-acción-participativa (GIAP), se trata de un grupo mixto


formado por el equipo investigador y vecinos de la comunidad que tiene por objetivo
participar de forma activa en el proceso.

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el de


conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una población


a partir de sus recursos y participación.
 El Proyecto de Aprendizaje es una herramienta que permite a los docentes facilitar
el proceso de enseñanza aprendizaje del educando y que permite la integración de
la familia y comunidad en la construcción del conocimiento de alumno, debido a que
se toma en cuenta el entorno donde se desenvuelve el niño(a). 

De igual manera el Proyecto de Aprendizaje involucra los espacios propuestos por el


Sistema Educativo Venezolano, así como los ejes integrados y los cuatro pilares
fundamentales de la educación.

Es importante señalar que el Proyecto de Aprendizaje resulta de las necesidades


reales, locales, regionales y nacionales.

Objetivos fundamentales: 

  Permitir o promover la integración de la escuela y la comunidad.


 Trata de resolver necesidades presentes en los planteles educativos y en la
comunidad.
 Permite formar personas capaces de resolver conflictos en su entorno.
 Promueve el desarrollo endógeno, debido a que la decisión o el tema de
investigación es idea del mismo grupo

El Proyecto de Aprendizaje es en sí, una estrategia


metodológica que , permite la construcción de un Aprendizaje
significativo e Integrador, a partir de actividades
didácticas globalizantes, que facilitan el desarrollo de la creatividad,
el trabajo en equipo.

No hay, un único modo de entender y asumir los Proyectos de Aprendizaje ( P.A),


pues son estrategias pedagógicas flexibles .Entre los objetivos de
esta metodología ( Proyectos de Aprendizaje) ( P.A ), se pueden contar:

 Globalizar e integrar los contenidos de las diferentes áreas que integran los


contenidos el currículo.
 Desarrollar el interés investigativo de los estudiantes.
 Dar respuestas a las diferentes situaciones del entorno.
 Educar para la vida, formando personas que formulen proyectos de vida,
que sepan tomar decisiones y resuelvan problemas.
 Características de los Proyectos de Aprendizajes.
 Integrador , porque en ellos se integran las diferentes áreas que conforman
el "programa" de cada Grado.
 Cooperativo , los Proyectos de Aprendizaje ( P.A) , son construidos y
desarrollados conjuntamente por docentes, estudiantes, familias y miembros
de la comunidad
 Didáctico: A través de de la interacción constructivista entre las personas y
el ambiente, así como, una evaluación continua de los aprendizajes .

 Los Proyectos de Aprendizaje ( P.A), se inician o son producto de un Diagnostico,


que viene siendo aquí , un análisis , una reflexión, que se hace sobre los factores
que ,directa o indirectamente intervienen en el niño, es como una exploración de
las variables que inciden en el aprendizaje de los estudiantes. También aquí se
consideran, las necesidades e interés de los niños y las niñas.
Luego, se selecciona el tema, tópico... y todos juntos siempre, le buscan un
"nombre", se revisan los conocimientos previos, se determinan posibles contenidos,
se van estructurando algunas actividades y recursos y hasta se puede discutir , en
ese momento , lo que seria un posible plan de evaluación.

Después , el Docente estructura los objetivos, centrados en el estudiante, tomando


en cuenta, lo detectado en el diagnóstico, estos objetivos deben ser factibles,
evaluables, alcanzables y flexibles ( sujeto a cambios y a revisiones, durante el
desarrollo de el proyecto).

Ahora se plantea el Propósito, que es una breve justificación o intención del porque


del proyecto, se puede explicar, lo que se pretende lograr, para determinar
la dirección de los aprendizajes.

Luego se selecciona el Contenido , competencias a trabajar a desarrollar, así como,


su alcance y profundidad.

Se diseñan o seleccionan Experiencias de Aprendizaje,organizadas en secuencias


que permitan el desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes.

Finalmente se determinan las estrategias de Evaluación, congruentes con


los propósitos y las experiencias diseñadas, que permitan evidenciar el logro de los
aprendizajes esperados. Hay que tener presente que , SOLO por razonesdidácticas(
para entender mejor), se coloca en este punto a la evaluación, porque todos
sabemos que, la Evaluación se da, en todo momento, de principio a fin.

 PEIC significa Proyecto Educativo Integral Comunitario. De acuerdo al Ministerio


de Educación (Nov, 2007) es "el proyecto que define las estrategias de gestión
escolar, integrando los principios pedagógicos, políticos, socioculturales y
comunitarios. Se concibe en permanente construcción
colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para
planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación
con la comunidad"
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.

    Consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, de


compromisos, de visión, en estrecha vinculación del plantel con el
proceso de participación ciudadana que se está gestando en resto del
país.
El Proyecto Educativo Integral Comunitario se fundamenta en una
concepción holística y específica del hecho educativo, donde se
analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que
conforma el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que
permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un
hecho de significación social.
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.
    De acuerdo con la realidad de cada plantel, sus necesidades, recursos,
fortalezas, debilidades y características específicas, en el PEIC se formulan acciones
pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas,
de salud y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en el marco de
una acción cooperativa
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO P. E. I. C.
En este orden de ideas el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) como
producto de la construcción colectiva, implica la observación e investigación,
planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas
acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico,
administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral,
diversificada, de calidad para todos y todas .
PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO
El PEIC gestiona acciones que propicien las transformaciones
requeridas para convertirse en UNA ESCUELA como espacio:

*            Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.


·                      De la comunidad y participación ciudadana.

·                      Para la producción, mantenimiento y protección ambiental.

·                      Para la creatividad.

·                      De salud integral y calidad de vida.

·                      Para las innovaciones pedagógicas.

·           Para
la formación de una conciencia crítica para el análisis de
los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y
comunicación alternativa

·                      Para las tecnologías de la información y comunicación


(T.I.C).

·                      Para la diversidad y la interculturalidad.

ASPECTOS A CONSIDERAR EN El PEIC


I.- Identidad Institucional
La identidad remite a la concepción actual de la escuela y sus cualidades; tomado
en cuenta:
– Datos del plantel.
– La historia de la escuela y su evolución.
* La comunidad de su entorno (Construcción del diagnóstico participativo
comunitario).
*El colectivo que conforma la institución.
* Su organización: matrícula, personal, servicios, organigramas, flujograma.
* Funcionamiento.
* Planta Física.
– Dotación.
Visión: La Visión describe la situación futura deseada, las aspiraciones del colectivo
de la escuela y del entorno, el horizonte de la acción educativa en unidad y
diversidad en concordancia con la construcción Política Educativa.
Misión: Describe la razón de ser de la escuela, por la que fue concebida por el
Estado, para la refundación de la República, expresando el compromiso en su
función dentro de su especificidad.
Valores: Representan el marco axiológico intercultural que rige la vida de la
escuela.
II.- Metodología:
Análisis Situacional del plantel como una totalidad flexible y contextualizada en la
comunidad para revertir la situación actual, en la situación deseada.
Este aspecto se llevará a cabo con el análisis de resultados obtenidos en la
recolección de información, expresado en los diagnósticos realizados en cada uno
de los aspectos atendidos en la identidad institucional, los cuales van a ser
considerados por la matriz FODA ( fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas).
MATRIZ FODA FORTALEZAS
Lo propio que nos permite:
*Aprovechar las oportunidades.
*Enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas.
*Eliminar, neutralizar o atenuar las
MATRIZ FODA OPORTUNIDADES
*Algo en el entorno que no es propio, pero puede convertirse en propio.
*Se nos presentan como estando a nuestro alcance para ser aprovechadas dentro
de un período de tiempo más o menos largo.
*Para aprovecharlas tenemos que hacer algo, no estar pasivos, utilizando nuestro
actual balance de fortalezas y debilidades.
*Si la oportunidad “nos espera” podemos incrementar nuestras fortalezas o
disminuir nuestras debilidades para luego aprovecharla, de otro modo no es una
oportunidad.
MATRIZ FODA DEBILIDADES
Lo propio que nos impide:
*Enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas.
*Ocasionar que no se presenten, alejen o desaparezcan las oportunidades.
*Nos imposibilitan o dificultan para aprovechar las oportunidades.
MATRIZ FODA AMENAZAS
Algo en el entorno que:
*Puede obstaculizar o interferir con la consecución de nuestro objetivo.
*Puede debilitarnos por su acción, impidiendo el logro buscado
ESTRATEGIAS D.O.
¿Qué hacer para disminuir nuestras debilidades y hacernos más capaces para
incrementar nuestras oportunidades.
ESTRATEGIAS F.O.
¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para ncrementar, las oportunidades?
OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS D.A.
¿Qué hacer para disminuir nuestras debilidades y hacernos más capaces para
enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas.
ESTRATEGIAS F.A.
¿Cómo utilizar nuestras fortalezas para enfrentar, neutralizar o atenuar las
amenazas?
III- Establecimiento de Objetivos y Metas
Los objetivos expresan lo que se quiere lograr en la institución,
tomando en cuenta los resultados obtenidos en el análisis situacional,
a fin de garantizar su factibilidad y viabilidad. En las metas se
establecen las acciones ha desarrollar especificando el tiempo y el
espacio, así como su logro cuantificable.
IV.- Construcción de Acciones
A partir de los resultados y metas propuestas, y en función de las prioridades, se
formulan las acciones comunitarias, las de carácter académicos y administrativas,
de manera que permitan alcanzar la construcción de la Nueva Escuela.
V.-Los Compromisos para la Acción
Este aspecto constituye la interacción de todos actores y autores, el compromiso
que asume cada quien producto de su participación en la construcción del proyecto
educativo.
El mismo, surge a partir de la motivación y de los recursos que tienen los autores y
actores, como un equipo de trabajo para aportar alternativas de solución a la
consecución de un objetivo que apunte a una meta.
VI.- Evaluación
Diseño de un plan de evaluación que garantice el control y seguimiento de las
acciones, de manera que se pueda el medir el logro de los objetivos.
VII.- Consideraciones Generales.
Es importante señalar que la propuesta de planificación, ejecución y evaluación de
las acciones llevadas a cabo por la institución constituyen el PEIC del plantel y debe
ser aprobado en Asamblea General Comunitaria y puede ser considerado para su
presentación en los Consejos de Planificación Local y en otras organizaciones
existentes del entorno, así como también pueden considerarse como insumo para el
establecimiento de la planificación y presupuesto de las Zonas Educativas.
 

También podría gustarte