UNEM
UNEM
UNEM
Hay una permanente sistematización para acumular
conocimiento, y hacerlo sustentable socialmente. Esto es a la
vez un proceso investigativo y participativo. Es una planeación
que permite su gestión durante el proceso.
EL CONCEPTO DE TERRITORIO
Los mapas son un instrumento para aprender a leer y descifrar
el territorio, ya que “el territorio no es simplemente lo que
vemos; mucho más que montañas, ríos, valles, asentamientos
humanos, puentes, caminos, cultivos, paisajes, es el espacio
habitado por la memoria y la experiencia de los pueblos”
(RESTREPO, et al. 1999,35).
PROPUESTA METODOLÓGICA
Los objetivos que nos hemos planteado para el trabajo son, por
un lado, generar procesos de producción de conocimiento y de
re – conocimiento para la convivencia entre los puebles
(comunidades) y de éstos con su entorno, y por otro, el
fortalecimiento de la organización comunitaria a través de la
participación alrededor de la construcción de mapas, como
mingas de pensamiento. Este alrededor de... es el concepto
de Minga. La Minga es el trabajo- fiesta que se lleva a cabo en
una comunidad donde alguien invita a otros a participar
alrededor de la preparación de un terreno, la construcción de
una casa, las labores de cosecha, el arreglo de la escuela, pero
también se pueden hacer Mingas de pensamiento.
“En términos prácticos, el ejercicio de elaborar mapas no es
otra cosa que dibujar la realidad, empezando por lo más simple
para, poco a poco ir creando un campo estructurado de
relaciones que posibilita la traducción, a un mismo lenguaje, de
todas las distintas versiones de la realidad que empiezan a ser
subjetivamente compartidas”.
Aunque esta es una experiencia que hasta ahora estamos
comenzando creemos que es un proceso necesario para que
cada comunidad con la cual hemos interactuado posea
información cualitativa y cuantitativa referenciada
geográficamente que les permita ser autónomos, eficaces y
eficientes en el manejo de los recursos y la utilización de los
recursos materiales y humanos disponibles en sus territorios.
En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de
las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el
campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto
de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso
participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de
información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se
trataba de una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía
que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían lograr de
forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.
Introducción
MANERAS DE INVESTIGAR:
En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad,
han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y
apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En
estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).
¿Qué es la IAP?
Como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a
cómo investigar.
EL ENFOQUE DE LA IAP:
La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la
dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas,
las ciencias de la educación, la pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves
es el dar el valor que se merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio
estructural) y el valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha
permitido la capacitación el colegios u universidades (la clase pobre).
La IAP se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la
comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participación incluso a quienes no han
podido a estudiar (los más pobres).
Los problemas a investigar son definidos, analizados y resueltos por los propios
afectados. La participación no es una posibilidad que se da a la comunidad en general,
sino hacer realidad el derecho de todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los
procesos específicos que cada grupo va llevando adelante.
Enfoques
Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los
actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del
conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.
Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y
concretarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un
proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo con
colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con
sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización hacia la
implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la
comunidad local. El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un
proceso participativo en el cual los actores implicados "tienen la palabra", y de este
modo se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y
acción social relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio.
La IAP no ofrece una batería de respuestas y soluciones a los problemas, sino que
propicia la conversación y el diálogo como mecanismos con los que crear procesos
donde los sujetos afectados aporten, tras la reflexión, soluciones a sus problemas.
Construyendo las respuestas con los distintos agentes sociales y ciudadanos del
municipio se abre un gran abanico de posibilidades, pero las respuestas, soluciones y
propuestas de acción se ajustarán más a la realidad concreta, en la medida en que han
sido participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación-acción.
- A esta etapa de concreción le siguen otras de apertura a todos los puntos de vista
existentes entorno a la problemática y objetivos definidos: se trata de elaborar un
diagnóstico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y
que puedan servir de base para su debate y negociación entre todos los sectores sociales
implicados.
- Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de cierre, en la que las
propuestas se concretan en líneas de actuación y en la que los sectores implicados
asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso. - La puesta en marcha de
estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y
problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar.
La comisión de seguimiento
Se trata de una comisión que reúne a todas las entidades potencialmente interesadas en
debatir el proyecto en cada una de sus etapas: equipo investigador, representantes del
tejido asociativo y de la administración (políticos y técnicos).
Aspectos a tener en cuenta para un buen funcionamiento de la comisión son: fijar una
frecuencia bimestral o trimestral de reuniones; evitar que la comisión interfiera en el día
a día de la investigación, ya que su presencia constante podría alterar el contacto con la
base social; presencia de uno o dos miembros del equipo investigador como secretarios
que vayan recogiendo las intervenciones y anotando cualquier aspecto relevante en la
relación entre los participantes.
Se pretende que este grupo asuma una alta corresponsabilidad y protagonismo a lo largo
del proceso, tanto por lo que se refiere al diseño de la investigación, como al análisis de
los materiales de campo y a la capacidad para elaborar propuestas.
Fases
Origen y evolución
En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de
las luchas populares y ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el
campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto
de "investigación-acción" acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso
participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de
información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se
trataba de una propuesta que rompía con el mito de la investigación estática y defendía
que el conocimiento se podía llevar a la esfera de la práctica, que se podían lograr de
forma simultánea avances teóricos, concienciación y cambios sociales.
No sobra rememorar las principales razones que tuvimos al sembrar aquella semilla de
rebelión intelectual como búsqueda alterna en nuestros países. Un propósito fue
protestar contra la castrante y fútil rutina universitaria, colonizada por la cultura del
Occidente euroamericano, con una subordinación tal que no nos permitía descubrir ni
valorar nuestras propias realidades; ello nos hizo trabajar de manera independiente y
fuera de los claustros, lo cual, en balance, todavía nos parece positivo. Otra razón, algo
quijotesca y más utópica, fue la de corregir entuertos para mejorar la forma y el fondo
de nuestras sociedades en crisis, combatiendo sus injusticias y buscando erradicar la
pobreza y otras plagas socioeconómicas producidas por los sistemas dominantes. Lucha
dura, cruel ya veces peligrosa, que en verdad no ha terminado, aunque puedan verse hoy
los atisbos de un nuevo horizonte y de otro mundo, quizás más aceptable que el que
sufrimos en mi generación.
Conclusión
La comisión de seguimiento, Se trata de una comisión que reúne a todas las entidades
potencialmente interesadas en debatir el proyecto en cada una de sus etapas.
Objetivos fundamentales:
· Para
la formación de una conciencia crítica para el análisis de
los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y
comunicación alternativa