Orientacion Vocacional - Semana 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 68

1

Orientación vocacional
Propuesta para la creación de un programa de Orientación Vocacional, aplicado en

estudiantes de grado 11º en colegios rurales de los municipios de Caldas y San Miguel

de Sema.

Laura María Delgadillo Ortiz, y Ana Consuele Zambrano Sánchez, Universidad

Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Notas de autor:

Laura María Delgadillo Ortiz, y Ana Consuelo Zambrano Sánchez, Escuela de

ciencias sociales artes y humanidades, Programa de Psicología, Universidad Nacional

Abierta y a Distancia (UNAD)

2020
2

Orientación vocacional
Tabla de contenido

Contenido

Tabla de contenido.............................................................................................................2

Presentación de la institución.............................................................................................4

Justificación........................................................................................................................5

Objetivos..........................................................................................................................11

Objetivo general:..........................................................................................................11

Objetivos específicos:...................................................................................................11

Beneficiarios.....................................................................................................................12

Marco teórico...................................................................................................................13

Inteligencias múltiples..............................................................................................16

Figura 3 Inteligencias múltiples................................................................................16

Marco legal.......................................................................................................................23

Marco conceptual.............................................................................................................26

Metodología.....................................................................................................................30

Técnicas de recolección de información......................................................................31

Grupos focales..........................................................................................................36

Propuesta de intervención................................................................................................38
3

Orientación vocacional
Titulo............................................................................................................................38

Pregunta....................................................................................................................38

Descripción de la propuesta..........................................................................................39

Plan de trabajo.................................................................................................................42

Resultados........................................................................................................................47

Revisión de conceptos teóricos.....................................................................................47

Diario de campo:..........................................................................................................47

Análisis de resultados en el diagnóstico...................................................................51

Respuesta a las preguntas de la encuesta......................................................................53

Bibliografía.......................................................................................................................59

Anexos..............................................................................................................................71

Esquema del formato RAE...........................................................................................71

Encuestas realizada.......................................................................................................72
4

Orientación vocacional
Presentación de la institución

El siguiente proyecto se realiza bajo la dirección de la Universidad Nacional Abierta

y a Distancia UNAD, programa de psicología, y se desarrolla en el CEAD Chiquinquirá

ubicado en la zona centro Boyacá, el CEAD cuenta con 543 estudiantes matriculados en

los diferentes programas académicos, esta tiene como misión contribuir a la educación

para todos a través de la modalidad abierta y a distancia, mediante la investigación, la

acción pedagógica, la proyección social, y las innovaciones metodológicas y didácticas

para fomentar y acompañar el aprendizaje autónomo, y tiene como visión proyectarse

como una organización líder en la educación abierta y a distancia reconocida a nivel

nacional y departamental por la calidad innovadora y pertinente de sus ofertas de

servicio educativo. (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2011)

El proyecto está bajo la supervisión de consejería académica como estamento de la

Vicerrectoría de servicios a aspirantes, estudiantes y egresados que busca brindar un

acompañamiento y orientación académica que potencie y habilite el desarrollo y

crecimiento continuo e integral del estudiante, así mismo, estimular la participación en

diversas instancias de la vida académica y universitaria, constituyendo estos escenarios

en oportunidad de aprendizaje. [CITATION oca17 \l 9226 ]También encontramos Plan

de Acción Pedagógico contextualizado PAPC, servicio académico de apoyo que la

UNAD ofrece al estudiante, con el propósito de contribuir al logro de competencias

requeridas para el óptimo desarrollo de sus procesos de aprendizaje.


5

Orientación vocacional

Justificación

En primera instancia el proyecto de práctica se constituye en el marco de referencia

de una práctica profesional, a partir de las necesidades identificadas en los actores de las

comunidades. “ La creación del programa de Orientación Vocacional, aplicado en

colegios rurales de los municipios, Caldas y San Miguel de Sema,” con el lema “Una

Decisión para la Vida”, aborda las contextualización y diferentes fuentes, como

estrategia que guíen la orientación vocacional mostrando una perspectiva distinta

mediante la reflexión, para que los jóvenes aspirantes a una educación superior, puedan

tener una visión clara de lo que quieren, según sus capacidades, aptitudes, aspiraciones,

recurso y limitaciones .

En concerniente a las políticas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia,

aportamos a la creación de una propuesta novedosa, que a futuro podrá seguir su

trayectoria, ya que como universidad profundiza en una educación, que tiene como

característica principal el compromiso con las comunidades y poblaciones que no han

tenido acceso a una capacitación técnica, social comunitaria.

Para nosotros como estudiantes a puertas de culminar el proceso académico, en

práctica profesional, esta propuesta nos aporta notablemente ya que iniciamos un

proceso de consolidación de las competencias profesionales propias, abordando distintas

problemáticas actuales individuales y colectivas, mostrando la capacidad de orientación

e investigación, favoreciendo procesos de empoderamiento, a partir del diálogo de

saberes orientados a generar procesos de reflexión de la realidad individual y social


6

Orientación vocacional
desde la disciplina, para facilitar conexiones entre los fundamentos conceptuales y las

experiencias con las metodologías de investigación e intervención, bajo el marco ético

del rol del psicólogo, estructurando y teniendo en cuenta distintos enfoques teóricos en

este caso el enfoque sistémico el cual se compone por un conjunto de elementos e

interacciones dinámicas en el cual el estado de él individuo, está determinado por el

intercambio de información, que puede dinamizar la recolección de información, entre

otros y el entre juego de variables que permiten que el joven tenga un mayor número

real de elementos desde su propia historia, para que la decisión profesional y laboral

tenga sentido en los órdenes personales, familiares y sociales. [ CITATION Ana05 \l

3082 ]

Para la psicología la orientación vocacional puede considerarse una fuente

indispensable hacia la creación de espacios como oportunidad para que los estudiantes

puedan auto reconocerse, fijar cuáles son sus habilidades y competencias en las cuales

puedan sobresalir y tomar decisiones asertivas. Ya que el programa de orientación busca

asesorar a los estudiantes para que identifiquen y se asocien acerca de los problemas

que se están presentando, en el proceso de elección, reconociendo los puntos

principales para una correcta decisión, formulando planes que para ellos estimule,

cambios positivos aprovechando sus habilidades, aptitudes, intereses, ambiciones,

recursos y limitaciones, donde visualicen su proyecto de vida promoviendo acciones

participativas.

Según [CITATION Sil02 \l 3082 ] la práctica de la orientación y la consejería

escolar es un proceso educativo importante, consiste en un conjunto de servicios y

actividades sistemáticamente planeadas y ejecutadas por el personal apto, su propósito


7

Orientación vocacional
es ayudar a todos factores que conforman una institución educativa, es el proceso de

ayuda que está encaminado a los estudiantes y puede extenderse a otros miembros de la

comunidad.

Y según el estudio que realiza [ CITATION Lui07 \l 3082 ], en los retos de la

orientación vocacional realizados en la universidad de salamanca, España, nos muestran

un análisis comparativo de alumnos egresados a la educación superior y quien

abandonan la formación universitaria, allí se encuentra un 31,6% no quienes continúan

y 68,4% quienes continua con sus estudios superiores después de culminar sus estudios

de bachillerato.

En este estudio se realizan un tipo de preguntas como ¿cuáles son los motivos por los

que no deciden estudiar una carrera universitaria? En donde se obtienen tales resultados:

De un 100% se obtienen estos resultados el 30% manifiestan que por la falta de recursos

económicos, el 2% prefieren dedicarse al comercio, el 10% por la falta de apoyo por

parte de la familia, otro 2% no quieren dejar solos a su papas, el 14% la inseguridad al

enfrentarse a la cuidad, el 20% manifiestan que es por la falta de motivación a seguir

estudiando, 6% por no aprobar el examen de admisión, 4% motivos de salud, otro 6% no

tener un ligar para vivir en la ciudad, 4% falta de preparación y el ultimo 2% por

motivos sentimentales.

Otra de las preguntas realizadas es ¿de qué manera te ayudo la orientación vocacional

a continuar tus estudios en la universidad? Donde se obtiene los siguientes resultados; el

27% de los estudiantes responden que se les brindan trípticos de las carreras, el 36%

siempre les ayudan ofreciendo motivación a continuar con los estudios, el 14% encontrar
8

Orientación vocacional
el perfil profesional, el 18% brinda información extensa y dinámicas generales sobre

carreras profesionales y el 5% logran evaluar su autoestima y auto concepto. Esto hacer

referencia al servicio de orientación vocacional de los alumnos que continúan su

educación universitaria, resaltando la motivación a la continuidad de los estudios y la

información de varias carreras universitarias, y de quienes no continuaron su educación,

comentan que tuvieron información completa de varias universidades de la región,

elevaron el sentido de la autoestima y perdieron el miedo para enfrentarse a la gente.

[ CITATION Lui071 \l 3082 ]

Con lo anterior nos damos cuenta que a nivel social, como la orientación vocacional

juega un papel muy significativo, puesto que una vez formados los nuevos profesionales

competitivos aportan a su comunidad los conocimientos obtenidos durante su

formación, y brindaran a los mismos un soporte en todos los procesos que sean

necesarios y emplazados por vocación. De esta forma es como se equilibra la

importancia que tiene el desarrollo de este programa de orientación vocacional para los

jóvenes de las instituciones educativas, El Charco, Hatoviejo de san Miguel de Sema y

Antonio Nariño de Caldas (Boyacá), también buscar estrategias para que esta propuesta

sea replicada en otras Instituciones no solo a nivel local sino regional como herramienta

para la deducción de los altos niveles de deserción en la educación superior. En

concerniente a las políticas de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, aportamos

a la creación de una propuesta novedosa, que a futuro podrá seguir su trayectoria, ya que

como universidad profundiza en una educación que tiene como característica principal

el compromiso con las comunidades y poblaciones que no han tenido acceso a una

capacitación técnica, socio humanista y comunitaria.


9

Orientación vocacional
Esta propuesta nace a partir de la información recolectada en un primer acercamiento

con la comunidad el cual se realizó los días 10 y 11 de marzo del 2020, con la que

aplicamos un instrumento para la recolección de información, una encuesta dirigida a los

estudiantes de último grado de los colegios Hatoviejo, El Charco y el Antonio Nariño,

en la cual nos encontramos con una visión errónea y poco argumentada, a la hora de

realizar preguntas relacionadas con la preferencia de una educación, por qué aspiran a

una educación superior y el conocimiento que tenían sobre la orientación vocacional,

nos damos cuenta, que carecen de espacios para compartir ideas de su proyecto de vida,

para la toma de decisiones asertivas, lo que conllevaría el incrementos de deserción

universitaria a futuro. Las principales limitaciones que se reflejan es la falta de

capacitación y asesoramiento en la orientación profesional por vocación, también vemos

como los jóvenes entorno a la orientación vocación se les dificulta aclarar la

información sobre las universidades, los programas, costos y su calidez a nivel laboral.

Vemos que lo que más influye en la elección de una carrera son los factores personales,

familiares como estatus social, tradición e influencia.

Al hablar de la planeación de una orientación se habla de un trabajo en red, se da

reconocimientos a la entrada de los contextos familiares, colegio, amigos y medios de

comunicación, donde el joven y el proceso de orientación se centró donde los nudos

articuladores sean los actores de la res en la cual el joven se ver inmerso [ CITATION

Tov05 \l 3082 ]. Con una metodología experimental, cualitativa y cuantitativa,

buscando información atraves de observaciones directas, aplicación de encuestas, test,

análisis de historias expuestas por los estudiantes cantándonos su vida.


10

Orientación vocacional
Este Programa de Orientación vocacional, como uso institucional pedagógico, la

utilización de este contenido será orientado a estudiantes grado 11º, teniendo como

prioridad el uso adecuado, de tal forma que este recurso facilite al estudiante su

orientación y al orientador su apropiación, se diseña teniendo en cuenta las

características únicas de un individuo, su personalidad para así resaltar las cualidades

que les permitan elegir una carrera universitaria acorde a su interés intelectual.

Objetivos

Objetivo general:

- Diseñar un programa de Orientación Vocacional para toma de decisiones asertivas

al elegir una carrera profesional, en los estudiantes del grado 11º de las instituciones

educativas, el Charco y Hatoviejo del municipio san Miguel de Sema y el Antonio

Nariño del municipio de Caldas departamento de (Boyacá).


11

Orientación vocacional

Objetivos específicos:

- Revisión bibliográfica teórico conceptual

- Realizar un diagnóstico para tener en cuenta criterios influyentes en la elección de un

perfil profesional en los estudiantes de grado 11 de las instituciones educativas

seleccionadas.

- Analizar resultados obtenidos atraves del instrumento diagnostico aplicado en los

estudiantes.

- Planear las actividades del programa orientación vocacional para toma de decisiones

asertivas

Beneficiarios

Los beneficiarios de la propuesta son estudiantes de las instituciones educativas zonas

rurales de los municipios de caldas, y san miguel de sema, grado 11º, de las instituciones

educativas el charco y hatoviejo del municipio de san miguel de sema y Antonio Nariño

municipio de caldas, los estudiantes oscilan en edades de los 15 a 17 años, y como


12

Orientación vocacional
muestra se toman 36 estudiantes de las instituciones seleccionada, 5 estudiantes del

colegio hatoviejo, 15 del colegio el charco y 16 del colegio Antonio Nariño.

Marco teórico

El propósito del diseño del programa de orientación vocacional plasmando un perfil

profesional es importante la definición del concepto, examinar los antecedentes teóricos

con respecto a esta problemática presentada, estar al tanto del perfil del orientador y de

los alumnos que permitan el díselos de las estrategias adecuadas para una contribución

Historia
13

Orientación vocacional
[CITATION Raf20 \l 3082 ] La orientación, tienen su primera entrada en el siglo

XX se presume como el paso de la historia del pensamiento a la ciencia. En sus

orígenes, se encuentra que tienen como finalidad suprema la orientación considerada

como ayudar a vivir con mayor plenitud y de manera más productiva. Se acuerda y se

considera que la orientación surgió en Estados Unidos con (Parsons, Davis y Kelly).

Muchos actores convienen en fijar el nacimiento de la Orientación en 1908, con la

fundación en Boston con la publicación de Parsons (1909), donde da su aparición por

primera vez el termino (Orientación Vocacional). Donde su método se dividía en tres

pasos, el autoanálisis: conocer el sujeto, la información profesional; conocer el mundo

del trabajo, y ajuste del hombre a la tarea más apropiada. [CITATION Raf20 \l 3082 ]

Tiene como características el desarrollo potencialidades cognitivas y motivaciones, tiene

participación de maestros, psicólogos escolares, pedagogos y padres de familia.

Por otro lado encontramos que la orientación se divide cuatro tipos; por la tanto

vemos que la orientación está definida en muchas maneras como los son;

Orientación escolar: proceso por el cual se brinda apoyó al alumno en el estudio así

como en el periodo de adaptación a la escuela.

Orientación educativa: (educacional guídense) conocimiento más amplio que el

anterior, puesto que la educación se extiende más allá de lo académico.

Orientación Profesional: es el apoyo para la elección de una profesión. Es un proceso

que se basa en el conocimiento del sujeto y de su entorno.

Orientación Vocacional: proceso de ayuda en la elección de una profesión, para

prepararse a sí mismo para una carrera, el paso al ejercicio de la evolución y progreso


14

Orientación vocacional
posterior. Según esta definición, la orientación vocacional incluye la orientación

profesional. [CITATION Gal20 \l 3082 ]

Efectos de impacto

El impacto que la orientación tiene en la elección de carrear depende de la edad, sexo

y promedio de la secundaria, lugar de origen (rural o urbano), para los efecto de las

variables socioeconómicas, es necesario que la orientación posibilite al estudiante a

interactuar con las características propias y las de un horizonte profesional a través del

desarrollo de habilidades, por lo que el orientador tiene responsabilidad no de ubicar

meramente en un área ocupacional para el estudiante, sino de capacitarlo para que

maneje un mundo interno y profesional cada día más cambiante y complejo.

[CITATION Mar20 \l 3082 ]

La vocación

[CITATION MarcadorDePosición5 \l 3082 ] Palabra vocación se deriva del vocablo

vocativo que tiene como significado “llamado” como seres humanos podemos estar

llamados a desplegar y a desenvolvernos completamente como persona y prepararnos

para un proyecto la vida. No podemos a veces escapar de las preguntas tales como

¿quién soy?, ¿Cuál es mi proyecto y aspiraciones en la vida? De ahí que pueda deducirse

que las personas tenemos que dar respuestas a todas estas interrogantes para aclarar la

visión hacia el futuro. De esta manera se puede hacer en síntesis una definición es

mucho más que una actividad, más bien está considerado como una habilidad, una
15

Orientación vocacional
destreza por lograr una satisfacción de carácter personal a todo esto denominamos

vocación.

Dando inicio a este proceso teórico para la el diseño de una propuesta de un programa

de orientación vocacional vemos como varios postulados aportan a esta.

Puesto que la propuesta inicial encontramos la teoría de las Inteligencias Múltiples

según [CITATION MarcadorDePosición1 \l 9226 ] nos menciona que Howard crea la

teoría como un modelo de concepción de la mente. Es propuesto en 1983 por el

psicólogo estadounidense (Howard Gardner), profesor de la Universidad de Harvard,

para él la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupa diferentes capacidades

específicas, sino por el contrario nos dice que la inteligencia se conforma por una red de

conjuntos autónomos relacionados entre sí.

[CITATION MarcadorDePosición1 \l 9226 ] Dice que hasta el momento, existen

ocho inteligencias que se han reconocido en todos los seres humanos: la lingüística-

verbal, la musical, la lógica-matemática, la espacial, la corporal cenestésica, la

intrapersonal, la interpersonal, y la naturalista.

Inteligencias múltiples

La teoría de las inteligencias múltiples según [ CITATION Gar83 \l 9226 ] quien

crea la teoría como un modelo de concepción de la mente. Es presentado en el año 1983

por el psicólogo estadounidense (Howard Gardner), profesor de la Universidad de

Harvard, para él la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupa diferentes

capacidades específicas, sino por el contrario nos dice que la inteligencia se conforma

por una red de conjuntos autónomos relacionados entre sí. [ CITATION Gar83 \l 9226 ]
16

Orientación vocacional
Figura 3 Inteligencias múltiples

Según [CITATION MarcadorDePosición2 \l 9226 ] nos cuenta que las Inteligencias

Múltiples de Howard Gardner, son la raíz teórica sobre la que se articulan nuevos

instrumentos en la orientación vocacional. Proponemos determinar que el perfil de

Inteligencias Múltiples del alumnado y su relación con la orientación vocacional se

refleja ya que al momento de buscar e investigar aptitudes y habilidades de los

estudiantes se no facilita teniendo estas presente esas ocho inteligencias.

[CITATION MarcadorDePosición3 \l 9226 ] Nos afirman que la orientación

vocacional ayuda al proceso de elección de una profesión y con cuerda con los gustos,

los intereses y aptitudes de las personas, siendo un proceso que se desarrolla durante

toda la vida, e implica descubrir quién soy y hacia donde quiero ir, teniendo en cuenta la

dificultad en la elección de la carrera para tener definido los estudios que desean

realizar, así como el Grado relacionado o no con la inteligencia dominante del


17

Orientación vocacional
alumnado. “Howard Gardner, a través del planteamiento de las inteligencias múltiples,

ha originado una transformación profunda en el conocimiento de inteligencia”.

También tenemos al Enfoque sistémico [CITATION MarcadorDePosición4 \l 3082 ]

se basa en la comprensión del cómo actúa, piensa, siente y decide un individuo en el

contexto de sus sistema familiar. Partiendo de la concepción de que la familia opera

como un sistema donde sus elementos actúan en reciproca interrelación.

Según [CITATION Mun12 \l 9226 ] La orientación sistemática está inmersa en el

desarrollo humano, con las características de los planeamientos, como un agente activo

que asume la construcción de su vida de una manera dinámica y positiva. Para obtener

cambios en su vida profesional y al mismo tiempo demostrando capacidad en la toma de

decisiones.

Como lo plantea Bronferbrenner (1988), no se puede comprender al ser humano

como individuo aislando de otros y de sus contextos; se debe considerar en permanente

interacción unos entre otros

Cuando se habla de interacción se quiere precisar con una idea en relación con la

consunción de la palabra “inter -acciones”, es decir, acciones entre individuos, sistemas,

miembros del colegio, familia y la sociedad donde cada acción afecta la de otro y se ve a

sí misma afectada por esta acción del otro. Desde esta perspectiva lo que pasa entre el

joven, el colegio y la familia se vuelve un circuito que en su interjuego se relaciones

atiende una primera red de apoyo para el joven en el trascurso de la toma de la decisión.

[CITATION Ana \l 9226 ]

El Microsistema
18

Orientación vocacional
En primera instancia con un entorno inmediato, Bronfenbrenner lo denomina

microsistema y tiene que ver con aquellos sistemas con los que se relaciona en la

cotidianidad, por ejemplo; familia, colegio, amigos, música y publicidad.

Bronfenbrenner (1988), se refiere que “un análisis del microsistema debe tener muy

en cuenta la totalidad del sistema interpersonal que se mueve en un entorno

determinado. Este sistema suele incluir a todos los participantes que están presentes

(incluso al orientador) y comprende las relaciones recíproca entre ellos”

En cada uno de los sistemas en el que el joven participa desempeña unos roles

específicos (hijo, hermano, amigo, joven hoy, estudiante) y desde allí también existe a

nivel relacional una expectativa frente a ese rol, Bronfenbrenner (1988) define rol como

el conjunto de actividades y relaciones que se esperan en una persona que se espera una

posición determinada en la sociedad y las que se esperan de los demás en relación con

aquella.

Por ello podemos indagar en el microsistema, cual es el rol que el joven ha asumido y

que manera está acorde con lo que cree y esperan de él y lo que a su vez espera de otros

frente a la orientación.[CITATION Ana01 \l 9226 ].

El Mesosistema

El microsistema busca la identificación de aquellos contextos con los cuales el joven

se relaciona de forma permanente y que consideramos importante, sin embargo algunas

se observa que lo valido en un sistema como estos, aparentemente no lo es el otro, o por

ejemplo, apreciamos con agrado que hay puntos de encuentros entre lo que piensa en el

colegio y en la familia sobre el futuro del joven.


19

Orientación vocacional
Bronfenbrenner en (1988) plantea que “el mesosistema da cuenta de los vinculo

construidos entre los entornos de los que la persona participa estando o no presente” Es

esta la idea la que nos permite comprender lo que a veces le sucede al joven en su

orientación, donde parece que los esfuerzos de los sistemas va por caminos diferentes y

el joven queda “triangulado” lo que refiere a que queda en la mitad de los dos o más

sistemas en los que se le pide cosos diferentes y lo más difícil de manejar para él, es la

relación de escalada o rigidez que se presenta entre estos.[CITATION Ana \l 9226 ]

(Von Bertalanffy 1994) dice que el sistema se compone por un conjunto de

elementos e interacciones dinámicas en el cual el estado de él, se determina por el estado

de los demás quienes lo conforman, a lo que encontramos que un sistema al ser abierto

intercambia su información.

De este enfoque se desprende la cibernética postulada por (Wiener, en 1948) nos

brinda do conceptos claves del retroalimentación, (tales acciones de cada miembro que

se convierten en información para los demás), la homeostasis negativa (proceso de

mantenimiento de la organización del sistema atraves del retroalimentación, según esto

lo podemos relacionar como los estudiantes toman una decisión estable ya que como nos

lo indica la homeostasis las manifestaciones de la vida se distinguen tanto por la

estabilidad como por el cambio en un proceso dialectico, lo cual permitirá un

comportamiento productivo y la morfogénesis retroalimentación positiva, proceso el

cual nos interesa en más efecto, ya que facilita el cambio en organización de cualquier

sistema mediante retroalimentaciones positivas por ejemplo como la decisión de un

adolecente de marcharse al extranjero por razones de elección educativa mientras los


20

Orientación vocacional
miembros de la familia los apoyan activamente esto fomenta la postura de mayor

independencia mutua.

Según lo anterior se asocia a la hora en que los estudiantes aspiran a la educación

superior, buscando una auto proyección y necesitan del apoyo de los factores como

familia, medios que pueda brindarle estrategias para su proyección en un perfil

profesional.

[CITATION MarcadorDePosición6 \l 3082 ] (Niklas Luhmann) también nos dice que

el sistema social reproduce la comunicación tal y como los sistemas vivos reproducen la

vida y los sistemas psíquicos reproducen la conciencia. Utiliza y distingue tres grandes

tipos de sistemas: el sistema vivo, el sistema psíquico y el sistema social, el primero se

reproduce gracias a la vida, el segundo lo hace vía la conciencia y el tercero se logra a

través de la comunicación.

Sin lugar a duda el sistema social juega un papel importante bajo la orientación

vocacional debido a que este se considera un factor determinante para tomar una

decisión asertiva respecto a la vocación individual, por otra parte teniendo en cuenta el

sistema psíquico da vida a la conciencia del individuo para evaluar las aptitudes

fortalezas y debilidades que tiene para auto conocerse frente a un perfil profesional.

La investigación celular y neurobiológica es esencial para el desarrollo de una teoría

de los sistemas operativos cerrados, puesto que es sobre la base del modelo de un

sistema nervioso incapaz de quebrantar sobre su mismo entorno, lo que quiere decir es

que no controla la causalidad que sus mismas operaciones generan en el entorno, poe

esto es que Luhmann construye su concepción de los sistemas. Corresponde tanto al


21

Orientación vocacional
sistema psíquico, el cual es incapaz de lograr otro sistema, como al sistema social,

incapaz de controlar los efectos que componen su entorno natural, como a la

interrelación de los subsistemas sociales entre sí.

Evidentemente, la indagación sobre el cerebro demostra que puede estar acorde con

su entorno sin apenas entrar en contacto [CITATION MarcadorDePosición6 \l 3082 ],

basándonos en esto identificamos que el enfoque sistémico tiene una amplia relación con

la orientación vocacional debido que a la hora de dar elección a una educación superior

lo determinan diferentes factores como lo es la familia, amigos, preferencias, aptitudes y

despresas dentro de las diferentes áreas del conocimiento.


22

Orientación vocacional

Marco legal

Según el [CITATION Nac \l 9226 ] el decreto 1860 de 1994, por el cual se

reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos

generales, señala en su artículo 40, el servicio de orientación debe ser presentado en

todas las instituciones, el cual tiene como objetivo construir al pleno desarrollo de la

personalidad de los educados en cuanto a: la toma de decisiones, la identificación de

aptitudes e intereses, solución de conflictos problemas individuales, familiares y

grupales, la participación en la vida académica, social y comunitaria, desarrollo de

valores las demás relativas a la formación personal.

Según [CITATION col93 \l 9226 ] la ley 58 de 1993 Articulo 11 parágrafo reconoce

la psicología como una profesión reglamenta su ejercicio en el país mediante el Artículo

11 dice las funciones del psicólogo esta la utilización de métodos y técnicas

psicológicas con los objetivos de realizar investigaciones básicas y aplicada,

diagnostico psicológico, tratamiento psicológico, orientación y selección vocacional y

profesional, análisis y modificación del comportamiento individual o grupal.

[CITATION Lay20 \l 3082 ] Ley 115 de Febrero 8 de 1994, Título V de los educandos,

Capitulo 1° Articulo 92. Formación del educando.

La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar

acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de

valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización


23

Orientación vocacional
de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país. Los establecimientos

educativos incorporarán en el Proyecto Educativo Institucional acciones pedagógicas

para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos,

en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el

trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de

responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la

comunicación, la negociación y la participación.

Según[ CITATION ElC94 \l 3082 ], la ley 115 de 1994 del 8 de febrero por la cual se

espide la ley general de la educación Titulo 1, Articulo 4 Calidad y cubrimiento del

servicio, corresponde al estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la

educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la

Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.

Y según [ CITATION ElC941 \l 3082 ] el Articulo 26.- Servicio especial de educación

laboral. El estudiante que haya cursado o validado todos los grados de la educación

básica, podrá acceder al servicio especial de educación laboral proporcionado por

instituciones educativas o instituciones de capacitación laboral, en donde podrá obtener

el título en el arte u oficio o el certificado de aptitud ocupacional correspondiente.

El Gobierno Nacional reglamentará lo relativo a la organización y funcionamiento de

este servicio que será prestado por el Estado y por los particulares.
24

Orientación vocacional

Marco conceptual

Marco Conceptual
25

Orientación vocacional
Se presenta a continuación algunas aproximaciones conceptuales de las principales

nociones relacionadas con el tema de estudio, dando cuenta del posicionamiento y la

manera en que se abordaran y comprenden los conceptos más sobresalientes de la

orientación vocacional.

Orientar

[ CITATION Lic20 \l 3082 ] La orientación es un vínculo conversacional en el que

una persona recibe apoyo para poder encontrar alternativas y tomar decisiones, de

manera consciente voluntaria y comprometida. Apoyar es brindar sostén en los

momentos en que hay que tomar decisiones, de cualquier tipo que sean.

Vocación

[ CITATION Lic201 \l 3082 ] La vocación tiene su origen en la religión, en la

palabra vocatio que significa ser llamado, más concretamente ser llamado por dios para

alguna misión especial, el concepto de vocación aparece muy ligado al destino como

algo que se trae, de lo cual a pesar que el sujeto quiera no va poder librarse. Como algo

fijo, inalterable e inseparable al individuo. La vocación esta y es única, es necesario

“descubrirla”, en lo cual esta recurre a algo exterior, a un especialista, a los tests, o

oportunidades como soluciones a la incógnita.

Orientación vocacional

[ CITATION Mar201 \l 3082 ] Nos dicen que es un concepto muchas veces se

asimila a la orientación profesional, sin embargo, no remite a un significado más


26

Orientación vocacional
extenso y a una mirada integradora del desarrollo de las y los alumnos. Se coyuntura a

lo social y laboral, según las distintas visiones conceptuales acerca del ser humano.

Orientación profesional

[CITATION Mau20 \l 3082 ] Proceso que entiende el transcurrir a lo largo de la

vida de la persona, da inicio desde las primeras edades y no se da por terminado con el

egreso del estudiante de un centro profesional sino que se extiende hasta los primeros

años de su vida profesional. La orientación profesional es concebida como parte del

proceso de educación de la personalidad del sujeto que lo prepara para la elección,

formación y actuación profesional responsable.

Perfil profesional

[CITATION Dra04 \l 9226 ] El perfil profesional trata y logra una concertación de

esa respuesta en términos de imagen o representación de ese profesional a formar. Los

autores que han profundizado en el campo curricular han llegado a formulaciones

diversas sobre el perfil profesional, las funciones de perfil profesional están:

 Contextualización del profesional en un momento y lugar determinado.

 Orienta la determinación de objetivos curriculares de formación, como los

contenidos, métodos, formas y medios de planes y programas de estudio.

 Sirve como referencia para la valoración de la calidad de formación.

 Aporta criterios para determinar la caracterización den puesto de trabajo

profesional.

 Ofrece información sobre posible utilización del profesional.


27

Orientación vocacional
Inteligencias múltiples

Estas son 8 inteligencias múltiples las cuales están demarcadas por las culturas, igual

se puede decir que van desde productos rudimentarios pero utilices, pasando por

tecnologías sociales, hasta el desarrollo de la llamada tecnología dura, todas ellas es

función del mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades humanas.

[ CITATION Mar02 \l 3082 ] Según la ilustración de las implicaciones cognitivas

que conlleva el ejercicio de una inteligencia, veamos cuales son las múltiples

inteligencias identificadas por Gardner.

Inteligencia lingüística: hace referencia a la adecuada construcción de las

orientaciones, la utilización de las palabras de acuerdo con su significado y sonidos, al

igual que la utilización del lenguaje de conformidad con sus diversos usos, por ejemplo

los poetas, novelistas, entre otros.

Inteligencia musical: se refiere al uso adecuado del ritmo, melodía y tono en la

construcción y apreciación musical. Por ejemplo, Beethoven, Shakira.

Inteligencia lógico-matemática: referida a la facilidad para manear cadenas de

razonamiento e identificar patrones de funcionamiento en la resolución de problemas.

Por ejemplo, Einstein, ingenieros.

Inteligencia cenestésico-corporal: señala la capacidad para manejar el cuerpo en la

realización de movimiento en función del espacio físico y para manejar objetos con

destreza. Por ejemplo, Babe Ruth, Pele.


28

Orientación vocacional
Inteligencia espacial: referida a la habilidad para manejar los espacios, planos,

mapas y la capacidad para visualizar objetivos desde perspectivas diferentes. Por

ejemplo, Gasparov, arquitectos.

Inteligencia intrapersonal: señala la capacidad que tiene una persona para conocer

su mundo interno, es decir, sus propias y más íntimas emociones y sentimientos, así

como sus propias fortalezas y debilidades. Ejemplo, Gandhi, Freud.

Inteligencia interpersonal: Muestra la habilidad para reconocer las emociones y

sentimientos derivados de las relaciones entre la persona y sus grupos, por ejemplo,

Nelson Mandela, Líderes.

Inteligencia naturalistica: hace referencia a las habilidades para discriminar y

clasificar los organismos vivos existentes en la naturaleza. Estas personas se reconocen

parte del ecosistema ambiental. Por ejemplo, Darwin, Biológicos. [ CITATION Mar02 \l

3082 ]

Metodología

La metodología por la cual se aborda en el diseño del programa será mediante el

enfoque sistémico, ya que este, aporta a través del análisis de los sistemas y

contribuyen modelos del mismo, con este enfoque se busca la comprensión del lugar y

contexto en el que nos encontramos, saber a dónde queremos ir, tener visión del futuro y

definir estrategia parar llegar a dónde se quiere.


29

Orientación vocacional
En la metodología sistémica, considera que la realidad está formada por sistemas y

subsistemas, no es ni más ni menos que una forma de ver esa realidad, a la que le invita

la ciencia de los sistemas. Además un sistema no es más que una parte de la realidad que

se puede delimitar y que tiene características propias de funcionamiento interno esto nos

lo afirma el [CITATION DrL09 \l 9226 ].

El enfoque sistémico analiza en particular las relaciones entre los elementos del

sistema, sin olvidar los aspectos específicos sectoriales, e identifica las interrelaciones

que permite concentrarse sobre las variables más significativas del sistema, con

evidencias de las relaciones cuantitativas, pero también cualitativas.

Con las medidas corresponden a estrategias de intervención interdisciplinaria y

opciones de comportamiento del sistema, con el objetivo de aumentar la capacidad de

autorregulación del sistema, así nos conduce a una actuación orientada hacia objetivos.

[CITATION 1 \l 9226 ]

Teniendo en cuenta que los métodos del sistema son: el análisis que nos permite

conocer las partes de un sistema, y la síntesis que no ayuda a permitir comprender como

se produce la integración de esas partes en el sistema. [CITATION DrL09 \l 9226 ].

También [CITATION soc19 \l 3082 ] mediante la herramienta de (Investigación de

acción participativa IAP) se puede dar utilidad como método de investigación y

aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación

activa de los grupos y actores implicados, orientada a estimular la práctica

transformadora del concepto orientación vocacional.


30

Orientación vocacional
Técnicas de recolección de información

Diario de campo: [CITATION Lin20 \l 3082 ] nos dice que  instrumento de

recolección de información el cual se usa especialmente en las actividades de

investigación. Después del registro de información, esta se somete a evaluaciones e

interpretaciones. Su nombre se debe a que el registro de los hechos se efectúa

directamente en el espacio físico donde suceden.

La información recopilada a través del diario de campo es de diversa personalidad.

Puede tratarse de memorias, relatos de viajes, ideas, fragmentos de conversaciones,

esquemas, mapas y transcripciones. Lo recolectado tiene naturaleza objetiva, pero el

diario es en sí mismo subjetivo.

Encuesta: Según [CITATION Esp07 \l 3082 ] es un instrumento utilizado para el

estudio observacional en el que el investigador busca recopilar datos por medio de un

cuestionario con un diseño sencillo, destinado a obtener respuestas sobre el problema en

este cado la falta de orientación.

Esta encuesta tardara aproximadamente 5 a 10 minutos, consta de 5 preguntas 4 de

ellas son preguntas abiertas y 1 de selección múltiple.

Revisión bibliográfica: según [ CITATION Edu14 \l 3082 ] puede ser aplicada en

cualquier tema de investigación para determinar la importancia del tema en particular, y


31

Orientación vocacional
asegurar la originalidad de la investigación. Además permite que nosotros como

investigadores consultemos fuentes bibliográficas citadas, y dar continuidad con el

trabajo realizado

Definición del problema: búsqueda clara que responda a las necesidades del

investigador, aportando al estado de a técnica permitiendo la retroalimentación de la

investigación

Búsqueda de la información: se debe contar con material informativo como libros,

revistas, de investigación científica, sitios web, esta búsqueda debe hacerse desde la

perspectiva estructurada y profesional. [ CITATION Edu14 \l 3082 ]

Organización de la información: [ CITATION Edu18 \l 3082 ] consiste en la

organización de la información de manera sistemática de manera básica o detallada,

como la organización de la información de manera relevante distinguiendo los

documentos principales de los secundarios así se permite identificar la información del

apoyo del tema central.

Análisis de la información: página 4 el análisis de la información es el paso que más

toma tiempo, en cuanto a la identificación de cómo podría aportar, aquí se tienen en

cuenta el pensamiento crítico, herramienta informativa facilita el análisis cualitativo del

grupo de documentos. [ CITATION Edu18 \l 3082 ]

RAE: (Resumen Analítico Especializado)[ CITATION And12 \l 3082 ] no dice que al

como su nombre lo indica el Resumen Analítico Especializado procura condensar la

información contenida en documentos y estudios  en materia educativa de tal manera


32

Orientación vocacional
que facilite  la aprehensión, comprensión y análisis del material en cuestión. Se redacta

con lenguaje claro, sencillo y preciso, guardando la mayor fidelidad posible con el texto.

Y su construcción va de esta forma:

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO
1.    Título.  Corresponde al nombre del proyecto, investigación,
lectura o del trabajo de grado.
2.    Autor:  Nombre de quien hizo el texto (proyecto,
investigación, lectura o del trabajo de grado).
3.    Edición  nombre de la editorial 
4.    Fecha  de elaboración del RAE, o en su defecto la fecha de
sustentación del trabajo
5.    Palabras Claves, Es decir aquellas palabras muy importantes dentro del
trabajo. No son más de diez. Ejemplo: evaluación,
docencia, escuela, etc.
6.    Descripción.  Corresponde al tipo de trabajo que es. Ejemplo:
artículo de revista, libro, trabajo de grado para optar a
X título.
7.    Fuentes.  Determina el número de autores que se utilizaron en
el documento a manera de cita o de pie de página o
bibliografía. 
8.    Contenidos.  Corresponde al resumen del trabajo. No supera las mil
palabras, ni ser menos de novecientas. Se redacta en
tercera persona del singular.
Se refiere a la metodología utilizada. Por ejemplo:
9.    Metodología. Investigación acción participativa, investigación
científica, investigación correlacional. No supera los
cinco renglones.
10.    Conclusiones. Relaciona un resumen de las conclusiones del autor.
No es subjetivo. No establece comentarios u
opiniones. Es fiel a las conclusiones del documento
11.    Autor del Nombre completos de la persona que elaboró el RAE.
RAE.  Puede coincidir con el autor del documento.

Árbol de problemas:

[CITATION Fer20 \l 3082 ] Esta técnica se caracteriza por ser una práctica

participativa y creativa, la cual busca identificar el problema y información que se puede


33

Orientación vocacional
recolectar generado por medio de relación casual, nos facilita la identificación y

organización de las causas y consecuencias del problema central, en este caso

hablaríamos de la deserción universitaria tras una mala elección.

- El tronco del árbol se ubica el problema central, en las raíces las causas, las ramas

los efectos y en su copa las soluciones.

La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y,

a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas

y efectos.

El Árbol de Problemas debe elaborarse siguiendo los pasos que, a continuación, se

enumeran:

- Formular el Problema Central

- Identificar los efectos (verificar la importancia del problema)

- Analizar las interrelaciones de los efectos

- Identificar las causas del problema y sus interrelaciones

- Diagramar el Arbol de Problemas y verificar la estructura causal. [CITATION

Fer20 \l 3082 ]

Grupos focales

Técnica utilizada específicamente para la participación en un espacio de opinión en el

cual se logra captar el sentir, el pensar, y perspectiva del vivir de los individuos

buscando auto explicaciones para obtener datos cualitativos, el cual tiene como finalidad

el determinar los temas importantes y significativos para los participantes, lograr que sea

una experiencia positiva para los participantes, al descubrir perspectivas nuevas acerca
34

Orientación vocacional
de su propia situación de vida, Mantenerse abierto a cualquier novedad que surja en el

proceso y explorarla, detectar los aspectos confusos o no bien definidos que muestren

los participantes, o que incluso puedan resultar contradictorios. [ CITATION Ali12 \l

3082 ]

El siguiente proyecto de práctica, se desarrolla bajo la limitante de confidencialidad,

debido a que no se hace la publicación de nombres de los estudiantes encuestados

siendo participes de la recolección de información. Además nosotros como

encuestadores no podemos dar juicios de valor en cuanto a la información recolectada.

Se asegura los datos dados en el proyecto son ciertos y que a la hora que se requiera un

consentimiento informado se realizara diligenciara debidamente como lo indica para que

los datos recolectados no se utilicen para ningún proceso fuera de lo que se requiere y lo

indica.

Según [ CITATION Ang06 \l 3082 ] El código ético deontológico del psicólogo ley

1090 del 2006 en su artículo 1, nos dice que la psicología es una ciencia sustentada en la

investigación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo,

emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del paradigma de la

complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias

humanas en los diferentes dominios y contextos sociales.

EN DONDE ESTA EL PLAN DE ANALISIS DE DATOS


35

Orientación vocacional
Y LOS ASPECTOS TECNICOS QUE HACEN PARTE DE LA METODOLOGIA

Propuesta de intervención

Titulo

Propuesta para del diseño de un programa de Orientación Vocacional, aplicado en

colegios rurales de los municipios, Caldas, San Miguel de Sema aspirantes a la

educación superior.

Pregunta

¿Es viable el diseño de un programa de Orientación Vocacional para facilitarles a

los estudiantes de las instituciones educativas, el Charco, Hatoviejo de san Miguel de


36

Orientación vocacional
Sema y Antonio Nariño de Caldas (Boyacá), la elección pertinente de una carrera

profesional, una vez culmina su último año de escolaridad?

Objetivo

- Diseñar programa de Orientación Vocacional para toma de decisiones asertivas al

elegir una carrera profesional, en los estudiantes del grado 11º de las instituciones

educativas, el Charco y Hatoviejo del municipio san Miguel de Sema y el Antonio

Nariño del municipio de Caldas departamento de (Boyacá).

Descripción de la propuesta

Esta propuesta se realiza con el fin de implementar estrategias guiadas a la toma de

decisión, como guía para a la orientación vocacional, brindado espacios alternos para el

reconocimiento de sí mismos de las ventajas y desventajas teniendo en cuenta la

estrategia de (investigación de acción participativa IAP), dirigidas a los estudiantes del

grado 11º de las instituciones educativas el charco, hatoviejo del municipio de san

miguel de sema y Antonio Nariño municipio de caldas, los estudiantes oscilan en

edades de los 15 a 17 años aproximadamente, este proyecto va encaminamos en el


37

Orientación vocacional
fortalecimiento de su proyecto de vida, empoderándolos y orientándolos a sacar a flote

su potencial y así obtener mejores oportunidades para su futuro.

En primera instancia se da presentación al proyecto “Una decisión para la vida” al

cuerpo administrativo de las instituciones educativas, donde se quiere lograr que los

directivos compartan su necesidad y perspectiva acerca de la orientación sus factores

protectores y sus factores de riesgo.

La implementación de este proyecto se realza atraves de una encuesta como herramienta

de recolección de información y así lograr crear un primer diagnóstico, también la

creación de talleres (fortalecimiento y reconocimiento de habilidades) y aplicación de

test “orientación vocacional” que traerá como resultado resaltar las competencias en las

cuales se destaca cada estudiante, y por ultimo re realiza la evaluación del proceso de

aprendizaje de los estudiantes mediante su participación del programa.

Para el desarrollo del programa se escogió el enfoque sistémico el cual se centra en el

entre juego de variables, permitiendo que el joven tenga un mayor número real de

elementos desde su propia historia, para que la decisión profesional y laboral tenga

sentido en los órdenes personales, familiares y sociales. [ CITATION Ana05 \l 3082 ]

También encontramos que [CITATION MarcadorDePosición4 \l 3082 ] se basa en la

comprensión del cómo actúa, piensa, siente y decide un individuo en el contexto de sus

sistema familiar. Partiendo de la concepción de que la familia opera como un sistema

donde sus elementos actúan en reciproca interrelación.


38

Orientación vocacional
En este programa se requiere del apoyo de autoridad administrativa, cuerpo de

docentes y disposición de los estudiantes, bajo el acompañamiento de la consejería

académica de la UNAD Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

(DIPE) Diagnostico de intereses pre- profesionales de los estudiantes: [ CITATION

Bet05 \l 3082 ] ve dirigida hacia el objetivo averiguar teniendo el cuanta el desarrollo de

las motivaciones que tienen los estudiantes, como también el estudio y registro continuo

de estas manifestaciones hasta la solicitud definitiva de los mismos, al momento de

elegir una carrera universitaria, con especialidad de enseñanza técnica o solo un

tecnólogo, la valoración permanente constituyen la premisa psicológica y pedagógica

básicas para diseñar la estrategias, con modalidad a medida de un cambio de intereses,

aspiraciones, pensamientos o propósitos profesionales se manifiestan (M. Gómez, 1989)

como característica fundamental del propio desarrollo de la personalidad integra de cada

uno de los estudiantes.


39

Orientación vocacional

Plan de trabajo

La construcción de este plan de trabajo, esta regida mediante numerosas estrategias

de participación social, teniendo en cuenta el desarrollo comunitario autónomo, con el

objetivo de contribuir en una sociedad educada y auto suficiente competente en cuanta a

la participación de los proceso de planeación toma de decisiones asertivas y la ejecución

de acciones basadas en la implementación de actividades dinámicas, que incrementen su

visión al su proyecto de vida.


40

Orientación vocacional
FASES ACTIVIDADES DURACION RESPONSABLES Febrer Marz Abril Mayo
o o
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Fase 1: Se organiza 3 semanas Laura María
Revisión investigación de Delgadillo Ortiz.
bibliográfi documentos para la Ana Consuelo
ca y investigación para el Zambrano Sánchez.
teórica de diseño del programa, se
los utilizan como herramientas
document las fichas de análisis RAE.
os de
investigaci
ón.

Fase 2: Se diseña encuesta la 2 semanas Laura María


Recolecci cual se aplica a estudiantes Delgadillo Ortiz.
ón de del grado 11 de los Ana Consuelo
informació colegios seleccionados Zambrano Sánchez.
n para el para la recolección de
diagnóstic información.
o.
Fase 3: Se da cumplimiento al 2 semanas Laura María
análisis de análisis de resultados Delgadillo Ortiz.
41

Orientación vocacional
resultados recolectados, con la Ana Consuelo
de la encuesta realizada teniendo Zambrano Sánchez.
informació en cuenta los aciertos y
n para el desaciertos en cada una de
diagnostic las preguntas, como
o también de la claridad que
se tiene frente a la temática
tratada. Este análisis se
presenta cuantitativamente.
Fase 4: Planeación de acciones 2 semanas Laura María
planeación y creación de la guía 3 semanas Delgadillo Ortiz.
actividade presentando las siguientes Ana Consuelo
s para el actividades. Zambrano Sánchez.
programa
de Actividad 1:
orientació Auto concepto
n
vocacional ¿Cómo? y ¿Cómo veo?
.
Actividad 2:
Inteligencias múltiples-
42

Orientación vocacional
habilidades-aptitudes

Elección de Mi
Habilidad

Actividad 3:
Influencia de contexto:
familiar y social

Juego de roles

Actividad 4:
Proyecto de vida.

Árbol de problema y
soluciones.

Inclinación vocacional
43

Orientación vocacional
44

Orientación vocacional

Resultados

Revisión de conceptos teóricos

Se realiza un análisis de información recolectada en las fichas de análisis formato

RAE en las cuales fueron el total 15, gran investigación en varias universidades la

cuales nos ayudaron a darnos cuenta la importancia, de la orientación vocacional, los

factores contribuyentes y la importancia que tiene como psicólogo para el proceso de

Orientación Vocacional en los estudiantes del grado 11.

Diario de campo:

Nuestro diario de campo inicia de esta manera

Se establece de manera formal un acuerdo con mi compañera y con la psicóloga

encargada de nuestra práctica, para realizar el acercamiento a las instituciones, para

conocer la disposición que pueden tener el cuerpo de docentes y directores,

decidimos ir a los tres colegios seleccionados.

Dispusimos de dos días para trasladarnos a estas intutuciones, el día martes 10 de

marzo nos trasladamos al municipio de san miguel de sema zona rural, la primera

parada fue el colegio el charco, entramos a la institución y la primera persona que nos

saluda y nos da la bienvenida es la secretaria del plantel, a quien le preguntamos si el

señor rector se encontraba en la institución, al ser afirmativa su respuesta, ella nos

guía a su oficina, seguido de esto se da un cordial saludo y nos presentamos

formalmente como estudiantes de la UNAD, en proceso de práctica profesional, el


45

Orientación vocacional
rector de igual forma se presenta y nos invita a tomar asiento, posteriormente

iniciamos una charla de los motivos por los cuales estamos en la institución, y aun

recuento básico de las aspiraciones para trabajar con los grado 11º de la institución.

El señor rector nos manifiesta su interés en los proyectos de la UNAD compartiendo

con nosotros el aprecio que le tiene a la universidad ya que siempre se les ha tenido

en cuenta para aplicación de sus procesos, con lo cual nos da su probación

haciéndolos participes de las aspiraciones del proyectos orientación vocacional,

seguido de esto le comentamos la intención de aplicar una pequeña encuesta a los

estudiantes, como instrumento de recolección de información, dándonos respuesta

afirmativa, nos invita a seguir al salón, donde se encuentran tomando clase de

español, el docente nos recibe y le comentamos el motivo de nuestro acercamiento e

inmediatamente nos dice que sí y nos invita a seguir, presentándonos frente a los

estudiantes, seguido de ello nos cede la palabra, allí hacemos una presentación breve

y les comentamos nuestro objetivo e iniciamos a repartir las encuestas, los estudiantes

se ven muy interesados y concentrados respondiente las preguntas, se tardan muy

poco tiempo respondiendo puesto que nuestra visita fue muy corta, saliendo del aula

de clase agradecemos al docente el tiempo brindado, donde él nos dice que con gusto

y nos invita a compartir más espacios con ellos, procedemos a despedirnos de los

docentes presentes y del señor rector de igual manera agradeciéndole su disposición,

procedemos a retirarnos del plantel.

Decidimos dirigirnos la siguiente institución hatoviejo de mismo municipio, llegando

allí nos recibe un docente que estaba de vigilancia, a quien saludamos y preguntamos

por el rector, él nos dirige a la oficina, donde lo encontramos en una reunión con
46

Orientación vocacional
varios estudiantes, representantes de cada uno de los cursos, damos un cordial saludo

y nos presentamos de igual manera ellos, procediendo a explicar el motivo del

acercamiento a la institución, terminando el rector toma la palabra y nos manifiesta

que si es de gran importancia y sin esperar tanto nos invita a el salón donde se

encontraban los estudiantes, ello estaban en clase de artística, un grupo pequeño, nos

presentamos, explicamos el procedimiento y repartimos las encuestas, sin demorarnos

tanto ya agradecemos por el espacio salimos y el rector nos comenta el interés por el

programas donde plasmamos tenerlo al tanto en cada proceso por realizar, y que para

también realizarlo no solo a los estudiantes si no desde los profesores en adelante,

seguido de esto nos despedimos dirigiéndonos a la universidad.

El día 11 de marzo nos dirigimos a la institución Antonio Nariño del municipio de

caldas, llegamos a la institución, donde nos dirigimos directamente a la oficina de la

rectora ella nos recibe e iniciamos la presentación y el recuento de nuestro interés de

hacer partícipe la institución especialmente el grado 11º, de igual forma ella

manifiesta interés y aprecio por la universidad, donde nos da el voto de confianza

para realizar el debido proceso, seguido de ello invita a la psicoorientadora a

participar de la reunión y ella nos da unas guías y felicitaciones por tener un tema tan

interesante como este para trabajar con los estudiantes, y que además es un tema para

trabajar desde los cursos de noveno, seguimos con la solicitud del permiso para

aplicar la encuesta, nos dirigimos a el aula donde estaban en clase de informática, nos

presentamos, y procedimos a entregar las encuestas estos estudiantes fueron quienes

más tardaron, presentaron varias dudas para resolver las preguntas, un grupo bastante

bullicioso, terminando recogimos estas encuestas y procedimos a dar las gracias y a


47

Orientación vocacional
despedirnos, saliendo del aula, al salir nos espera la psicoorientadora quien manifiesta

que es de mucho agrado para ella nuestra presencia y nuestra participación con ellos,

de igual manera agradecemos a ella por sus palabras y nos despedimos pasamos a la

rectoría donde nos despedimos de la rectora y quedamos en contacto con ella.

Percepciones

Aparece la inquietud sobre la necesidad que presentan los estudiantes en cuento a la

orientación vocacional ya que se encuentran en una etapa de sus vidas que es

importantes para la toma de decisiones en su proyecto de vida.

Es importante mencionar que mientras nos presentamos, no se deja de lado pensar en

que se sienten los estudiantes y que se piensa, de lo que se está viviendo en el momento,

que pasa por su mente al mencionarles la orientación vocacional.

Planteamos el diario de campo ya que es importante resaltar las experiencias al

momento de hacer un análisis de todo lo vivido en este primer acercamiento.

La orientación vocacional es tan importante como preparación y guía del ser humano

ya que es la etapa en la que buscan un enfoque para proyectarse a futuro, sabiendo que

es lo que les gusta y tener un autoconcepto frente a sus las habilidades y aptitudes

individuales.

DONDE ESTAN LOS RESULTADOS D ELAS ENCUENSTAS ANALIZADAS NO

LO VEO POR NINGUN LADO

Conclusión
48

Orientación vocacional
Para finalizar se puede concluir que fue una salida de campo provechosa para la

recolección de datos, teniendo en cuenta que dificultades presentan los estudiantes en la

orientación vocacional e indagar si en algún momento han recibido orientación y por

parte de quien, y ver si tienen la disposición para hacer parte de este programa.

Análisis de resultados en el diagnóstico.

Se toma una muestra de 36 estudiantes en total, repartidos en las tres instituciones

seleccionadas.

 Total de estudiantes por colegios.

colegio El Hato Antonio


Charco Viejo Nariño
Total estudiantes 15 5 16
por colegio
encuestados

total estudiantes por colegio encuestados

42%
44%

14%

El Charco Hato Viejo Antonio Nariño


49

Orientación vocacional

En total los estudiantes encuestados fueron 36, los cuales se dividen en: El Charco

con 15, el colegio HatoViejo con 5 estudiantes y en el colegio Antonio Nariño con 16

estudiantes.

 Los estudiantes encuestados oscilan en edades:

Edades 15 16 17 18
Años años Años Años
Total 4 15 15 2
de
estudiante
s por
edades

Total de estudiantes ppor edades


15 Años 16 años 17 Años 18 Años

6% 11%

42%

42%
50

Orientación vocacional

Obtenemos el análisis que las edades que más sobresalientes, son entre 16 y 17 años

ya que son estudiantes que están en el grado 11°ç

Respuesta a las preguntas de la encuesta.

Se realiza encuesta de 5 preguntas abiertas las cuales se realiza análisis por pregunta y

en todas las cuales están en:

 ¿Has recibido orientación para la elección de una carrera? SI-NO ¿Por quién?

¿Has si no
recibo
orientac ¿POR QUIEN?
ión para
la
eleccion
de una La Docentes Universidades Familia
carrera? Marina
SI-NO
¿Por
quién?
estudia 28 8 3 16 4 5
ntes

estudiantes
estudiantes
la Marina si nodocentes
universidades
22% familia
18% 11%

14%

57%
78%
51

Orientación vocacional

Esto hace referencia que de los 36 estudiantes, un 78% ha recibido Orientación y un

22% no han recibido orientación vocacional; el 78% que refirió que había recibido

orientación, y el 11% lo recibe por la Marian, el 57% lo recibe por parte del docentes de

la institución, un 14% lo ha recibido de universidades de la región y un 18% indica que

la familia es quien lo ha orientado.

 ¿Aspiras a la educación superior?

¿Aspiras a la si no
educación
superior?
estudiantes 36 0

estudiantes
si no

100%
52

Orientación vocacional
En esta pregunta encontramos que el 100% respondieron que si ya que era una forma

de salir adelante, pero sin tener clara a un la carrera a estudiar.

 ¿Qué perfil prefieres, técnico, tecnólogo o profesional? ¿Por qué?

¿Qué perfil prefieres, Técni Tecnólo Profesio


técnico, tecnólogo o co go nal
profesional? ¿Por qué?
número de estudiantes 4 1 31

numero de estudiantes
tecnico tecnologo profesional
11%
3%

86%

A la pregunta que perfil prefieres nos responde el 86% prefiere un perfil profesional

argumentando que hay más oportunidad para salir y tener trabajo estable, el 11% nos

dice que prefiere estudiar un técnico ya que por la economía, no tiene para costear una

carrera profesional, y un 3% un tecnólogo argumentando que es más factible para buscar

trabajo.

 ¿En qué modalidad prefieres?

o Virtual

o Presencial
53

Orientación vocacional
o Semipresencial

o a distancia

¿Porque?

¿En qué virtu presen semipresen a


modalidad al cial cial distanci
prefieres? a
total 2 21 5 8

total
virtual presencial semipresencial a distancia
22% 6%

14%

58%

Según las respuesta los estudiantes encuestados prefieren estudiar presencialmente,

ya que tenemos como resultado que el 58% nos manifiestan que prefieren estudiar

presencial con el argumento que aprenden más y pueden socializar con más estudiantes

y docentes, el 22% prefiere a distancia argumentando que les brinda ventaja de estudiar

mientras trabajan, el 14% semipresencial manifestando que cuentan con él en contacto

optimo docentes y también pueden trabajar, y el 6% prefiere virtual brindan oportunidad

de un mejor manejo de su tiempo. ç


54

Orientación vocacional
 ¿Para usted que es
total
orientación
no sabe sabe
¿Qué es no sa vocacional?
orientación sabe be
vocacional 47%
total 53% 17 19

A la pregunta ¿Qué es orientación vocacional? Los estudiantes nos respondieron:

según el análisis el 55% tiene base o ideas pero son muy confusas para dar una respuesta

clara a lo que en realidad es orientación vocacional, y un 47% indica no saber y nunca

haber escuchado nada sobre que es la orientación vocacional.

Bibliografía
Dra. Viviana Gonzales Maura. (s.f.). La orientacion Profecional Desde La prespectiva

hitorico-cultural del desarrollo humano. 9, 4. Recuperado el 12 de 04 de 2020, de

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n3/12.pdf
55

Orientación vocacional
Isabel Castillo Magíster en Lingüística. (s.f.). Diario de campo: características, para qué

sirve, ejemplo. Lifeder. Recuperado el 25 de 04 de 2020, de

https://www.lifeder.com/diario-de-campo/

Laura Cristina Gomez Ocampo. (2017). rendicion de cuentas Zonal. Recuperado el 05

de 03 de 2020, de

https://sig.unad.edu.co/documentos/sgc/balanceGestion/2017/zonas/zcori/present

acion_rendicion_cuentas_2017_zcori.pdf

Ministerio de educacion nacional. (s.f.). Datos generales del año 2013. datos

estadisticos , bogota. Recuperado el 12 de 03 de 2020, de

https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_archivo_pdf_estadisticas_2013.pdf

Aida Blanes Villatoro. (1983). LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.

LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES, 2 a 5. Recuperado el 04 de

04 de 2020, de

http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20teor

%C3%ADa%20de%20las%20Inteligencias%20m%C3%BAltiples

%202016_5_25P23_3_27.pdf

Alicia Hamui Sutton, M. V. (2019). La Tecnica de gruppos focales. Investigacion en

Educacion Medica.

Alicia Sutton, Margarita Ruiz. (2012). Tecnica de grupos focales. ELSEVIER(6), 2.

Recuperado el 19 de 04 de 2020, de

http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/09_MI_HAMUI.PDF
56

Orientación vocacional
Ana Elvira Castañeda Cantillo, Julio Abel Niño Rojas. (2005). ORIENTACION

PROFESIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA SISTEMICA. Bogota:

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTA DE PSICOLOGIA. Recuperado

el 15 de 04 de 2020, de https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=U8rzIkG5WQ8C&oi=fnd&pg=PP12&dq=enfoque+sistemico+ori

entacion+vocacional+&ots=Egp0ZgqaB0&sig=jgoWQZyHBcMmYcYomoDGP

MX2rYg#v=onepage&q=enfoque%20sistemico%20orientacion

%20vocacional&f=false

Ana Elvira Castañeda Cantillo, Julio Abel Niño Rojas. (2005). ORIENTACION

PROFESIONAL DESDE UNA PERSPECTIVA SISTEMICA. BOGOTA:

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTA DE PSICOLOGIA. Recuperado

el 15 de 04 de 2020, de https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=U8rzIkG5WQ8C&oi=fnd&pg=PP12&dq=enfoque+sistemico+ori

entacion+vocacional+&ots=Egp0ZgqaB0&sig=jgoWQZyHBcMmYcYomoDGP

MX2rYg#v=onepage&q=enfoque%20sistemico%20orientacion

%20vocacional&f=false

Ana Elvira Castañeda y Julio Abel Niño. (2005). Orientacion Profecional desde una

prespectiva Sistemica. En A. E. Niño, Como orientar para la toma de decisiones

(pág. 17). Bogota: Santo tomas. Recuperado el 15 de 04 de 2020, de

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=U8rzIkG5WQ8C&oi=fnd&pg=PP12&dq=enfoque+sistemico+ori

entacion+vocacional+&ots=Egp0ZgqaB0&sig=jgoWQZyHBcMmYcYomoDGP
57

Orientación vocacional
MX2rYg#v=onepage&q=enfoque%20sistemico%20orientacion

%20vocacional&f=false

Angel Alfonso Rodriguez. (2016). la orientacion vocacional basda en las inteligencias

multiples. educacion basica, pag,2. Recuperado el 04 de 04 de 2020, de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/49067/TFG%20ANGEL%20ALONSO

%20RODRIGUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Angui Botia Niño y Pedronel Martinez. (2006). Codigo etico deontologico del psicologo

ley 1019. slideshere. Recuperado el 30 de 04 de 2020, de

https://www.slideshare.net/AngieBotia/2-codigo-deontologico-del-psicologo

Betancourt, D. M. (2005). PEDAGOGIA 2005. En D. M. Betancourt, La orientación

profesional como contenido de la educación (pág. 10). La Habana, Cuba.

Recuperado el 02 de 04 de 2020, de

http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/5244.pdf

Bisquerra Alzina Rafael. (s.f.). Origenes y desarrollo de la orientacion. Recuperado el

07 de 04 de 2020, de uvirtual.net/sites/default/files/2016-11/bXVdos-

Unidad01_LC_01_BISQUERRA.pdf

Carolina Guzmán Ruiz, D. D. (2009). Desercion estudiantil en la educacio superior

colambiana. Recuperado el 12 de 03 de 2020, de

https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_libro_desercion.pdf
58

Orientación vocacional
Chistrian Rojas, M. C. (s.f.). metodologias participativas. Recuperado el 30 de 09 de

2019

Colombia Aprende. (s.f.). Cruza la meta. Estadisticas 2012, 1. Recuperado el 26 de 03

de 2020, de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/content/cruzar-la-

meta/w3-article-325044.php

Congreso de colombia. (1993). Ley 58 de 1993. En REGLMENTACION DE LA

PROFECION DE PSCOLOGO EN COLOMBIA (págs. 1,3,4). Recuperado el 02

de 04 de 2020, de file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-

ReglamentacionDeLaProfesionDePsicologoEnColombia-4895383.pdf

Constitución Política y la ley. (s.f.). Decreto 1869 de agosto 3 de 1994. Ministerio de

educacion . Recuperado el 11 de 04 de 2020, de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf

Delgadillo, L. (2019). Fugura 1.

Diaz, A. H. (2009). Análisis sobre la deserción en la educación superior. Revista de

Investigaciones UNAD.

Dr. Lasford Douglas. (2009). El Enfoque Sistemico. SlideShare, 6. Recuperado el 17 de

04 de 2020, de https://es.slideshare.net/lasford/enfoque-sistmico-1765209

Dra. Adela Hernández Díaz. (2004). PERFIL PROFESIONAL. Revista Pedagogía

Universitaria, 4,5. Recuperado el 14 de 04 de 2020, de

file:///C:/Users/Ana/Downloads/286-845-1-PB.pdf
59

Orientación vocacional
Eduardo Gómez, Diego Navas, Gillermo Aponte, Luis Betancourt. (2014). Metodología

para la revisión bibliográfica y la gestión de infromacion de temas cientificos,

atraves de sus estructuracion y sistematizacion. DYNA, 81, 3. Recuperado el 17

de 04 de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022

Eduardo Gomez, Diego Navas, Gollermo Aponte y Luis Betancourt. (2018).

Metodologia para la revicion bibliografica y gestion de informacion de temas

cientificos, atraves de su estructuracion y sistematizacion. DYNA, 4. Recuperado

el 17 de 04 de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49630405022

EGUZKI URTEAGA. (22 de 01 de 2009). la teroria de sistemas de Niklas Luhmann.

Revista internacional de Filososfia. Recuperado el 16 de 03 de 2020

EGUZKI URTEAGA. (22 de 01 de 2009). la teroria de sistemas de Niklas Luhmann.

Revista internacional de Filososfia, 1, 10. Recuperado el 16 de 03 de 2020, de

https://www.uma.es/contrastes/pdfs/015/contrastesxv-16.pdf

El Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 - 8 de febrero. Congreso normativo,

2. Recuperado el 30 de 04 de 2020, de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292

El Congreso de Colombia. (1994). ley 115 de 1994-febrero 8. colombia: Departamento

Administrativo de la Funcion Publica. Recuperado el 30 de 04 de 2020, de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=292

Espinoza, D. E. (s.f.). Metodos y tecnicas de recoleccion de la informacion. Recuperado

el 2020 de 04 de 07, de
60

Orientación vocacional
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/Metodos.e.instrumentos.de.

recoleccion.pdf

Gardner, H. (1983). LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES. LA

TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES.

ginzberg. (s.f.). enfoque evolutivo. Obtenido de enfoques teoricos de orientacion

vocacional.

Gobernacion de Boyaca. (2016). Boyaca Avanza. Boyaca, Tunja. Recuperado el 17 de

marzo de 2020, de https://www.boyaca.gov.co/la-institucion-educativa-el-

charco-de-san-miguel-de-sema-celebra-40-anos/

Goldemberg. (2000). Psicologia sistemica. Recuperado el 18 de 03 de 2020

Goldemberg. (2000). Psicologia sistemica .

IETAANCALDAS, Rubby del Carmen Berdugo Hernandez. (2017). Filosofia

Institucional. Boyaca. Recuperado el 17 de marzo de 2020, de

https://sites.google.com/site/ietaancaldas/

kohan, c. d. (1998). el profesor y orientacion vocacional. En n. c. kohan.

Ley General de la Educacion. (s.f.). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. En C. d. colombia.

Recuperado el 13 de 04 de 2020, de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Lic. Aldo Mosca De Mori Lic. Carina Santiviago. (s.f.). Conceptos y herramientas para

aportar a la orientacion de los jovenes. Recuperado el 12 de 04 de 2020, de

http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-
61

Orientación vocacional
content/uploads/2013/10/MANUAL-CONCEPTOS-Y-HERRAMIENTAS-

OVO.pdf

Lic. Aldo Mosca De Mori, Lic. Carina Santiviago. (s.f.). Conceptos y herramientas para

aportar a la orientación vocacional ocupacional de los jóvenes. Recuperado el

12 de 04 de 2020, de http://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-

content/uploads/2013/10/MANUAL-CONCEPTOS-Y-HERRAMIENTAS-

OVO.pdf

Lobato, C. (2002). Revista de psicodidactica. PSICOLOGIA Y ASESORAMIENTO

VOCACIONAL, 8, 9. Recuperado el 02 de 04 de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/175/17501308.pdf

Luis Nájera Ortiz y Antonio Saldívar. (2007). Retos de la Orientación Vocacional en

Contextos rurales. 5. Recuperado el 22 de 04 de 2020, de

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n11/v5n11a02.pdf

Luis najera y Antonio Saldivar. (2007). Revista mexicana de orientacion Educativa.

Retos de la orientación vocacional en contextos indígenas. Análisis de caso del

cobach 59 en Pantelhó, Chiapas, México. Recuperado el 22 de 04 de 2020, de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-

75272007000100002

Maria Ramos, Carmen Ravello, Maria Chavez, Luis Sabaduche. (s.f.). Tutoria y

orientacion educativa. Orientacion Vocacional, 6. Recuperado el 12 de 04 de

2020, de https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/cartilla-orientacion-vocacional-i.pdf
62

Orientación vocacional
Maria Armaris Macias. (2002). Las Inteligencias Multiples. En M. A. Macias.

Barranquilla, Colombia. Recuperado el 12 de 04 de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf

Mayte Padilla Carmona, Angel Alfonso Rodriguez. (2016). la orientacion vocacional

basda en las inteligencias multiples. educacion basica, pag,2.

Ministerio de Educacion Nacional. (s.f.). Decreto 1860 de 1994. Recuperado el 02 de 04

de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (s.f.). Deserion estidiantil en la

educacion colombiana. Recuperado el 12 de 03 de 2020, de

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356271_recurso.pdf

Monica Panqueba Y Cesar Mesa. (2014). ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y

PROFESIONAL A ESTUDIANTES DE GRADO ONCE DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA SILVINO RODRÍGUEZ,. Tunja. Recuperado el 03 de 04 de 2020,

de

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2757/1053606458.pdf;jses

sionid=B764CF9165BE6433586AE638D0DDF177.jvm1?sequence=3

Monica quintero, Margarita Villegas UNAD CEAD Palmira 2.012 - 2.014. (2014).

Incidencia de la deserción estudiantil en la asignación de recursos económicos a

la Escuela. UNAD CEAD Palmira 2.012 - 2.014.


63

Orientación vocacional
Muneras Cuartas, Lina Marcela. (2012). orientacion profesional y sociedad

contemporanea: la orientacion profesional ofrecida en la escuela. memoria

academica. Recuperado el 10 de 04 de 2020, de

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.814/te.814.pdf

pepito. (2019). chiquinquira. Recuperado el 12 de 03 de 2020, de

file:///C:/Users/student.chiquinquira/Downloads/Dialnet-

IncidenciaDeLosProgramasDeOrientacionVocacionalEnC-5164712%20(1).pdf

Prof. F. Vester. (2020). METODOLOGÍA DEL METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS

SISTEMICO ANÁLISIS SISTEMICO. Prof. F Vester. Recuperado el 17 de 04 de

2020, de http://proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Evaluaci

%C3%B3n/METODOLOGiA_DEL_ANALISIS_SISTEMICO.pdf

Rodrigo Martínez y Andres Fernandez. (s.f.). METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS

PARA LA FORMULACIÓN,EVALUACIÓN Y MONITOREO DE

PROGRAMAS SOCIALES. ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE

INTERVENCION, 2, 6. Recuperado el 02 de 04 de 2020, de

http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/martinez_rodrigo.pdf

Rodriguez, A. A. (2016). inteligencias Multiples. faculta ciencia y educacion.

Rodriguez, A. A. (2016). inteligencias Multiples. faculta ciencia y educacion, 50 a 71.

Recuperado el 26 de 03 de 2020, de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/49067/TFG%20ANGEL%20ALONSO

%20RODRIGUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
64

Orientación vocacional
Rogers, c. (2017). teoria humanista de carl Rogers. Obtenido de

https://prezi.com/nuj_vbjrzb2s/enfoques-teoricos-de-orientacion-vocacional/

San miguel de sema. (2019). plataforma de registro institucion educativo Hato Viejo.

Institucion educactiva Hato Viejo, Boyaca, San Miguel de Sema. Recuperado el

17 de marzo de 2020, de http://www.iehatoviejo.co/index.html

San miguel de sema. (s.f.). platafroma de registro InstitucionEducativa Hatoviejo.

sanchez, l. j. (2016). orientacion vocacional y profecional en la juventuc colombiana.

Recuperado el 25 de 02 de 2020, de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14245/BetancourthS

%E1nchezLinaJhulieth.pdf;jsessionid=A3A392114D3EB85A828D81638CD1D

1B0?sequence=1

Sigmund, F. (s.f.). enfoques teoricos de orientacion vocacional. En F. Sigmund.

Silvia Artunduaga, Gleydy Poveda y Catalina Revollo. (2002). ESTADO DEL ARTE

DE LA ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFECIONAL EN BOGOTA

DESDE 1990-2002. Orientacion vocacional, 46. Recuperado el 03 de 04 de

2020, de https://core.ac.uk/download/pdf/47068429.pdf

Silvia Johana Artunduaga Pineda, Gleydys Esperanza Poveda Rodriguez, Catalina

Revollo Pardo. (2002). ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIO EN

ORIENTACION VOCACIONAL Y PROFECIONAL EN BOGOTA DESDE

1990-2002. Orientacion vocacional y profesional, 18. Recuperado el 03 de 04 de

2020, de https://core.ac.uk/download/pdf/47068429.pdf
65

Orientación vocacional
SOADUIES. (2014). Recuperado el 12 de 03 de 2020, de

https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-

254702_archivo_pdf_estadisticas_2013.pdf

Teresa De Leon Mendoza Y Rafael Rodriguez Martinez. (s.f.). el efecto de la

orientacion Vocacional en la elleccion de carrera. Recuperado el 07 de 04 de

2020, de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a04.pdf

Tovar 2004. (2005). orientacion profesional desde una prespectiva sistemica. En A. E.

Niño, Como orientar para la toma de decisiones (pág. 29). Bogota: Universidad

Santo Tomas. Recuperado el 15 de 04 de 2020, de

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=U8rzIkG5WQ8C&oi=fnd&pg=PP12&dq=enfoque+sistemico+ori

entacion+vocacional+&ots=Egp0ZgqaB0&sig=jgoWQZyHBcMmYcYomoDGP

MX2rYg#v=onepage&q=enfoque%20sistemico%20orientacion

%20vocacional&f=false

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2011). MISION Y VISION. Recuperado el

03 de 03 de 2020

Victoria Andrea Muñoz Serra. (2012). coaching Integral. EL RAPPORT – TÉCNICA DE

LA PNL, 1,2,3. Recuperado el 02 de 04 de 2020, de https://www.victoria-andrea-

munoz-

serra.com/COACHING_INTEGRAL/EL_RAPPORT_TECNICA_DE_LA_PNL.

pdf
66

Orientación vocacional
Virginia Galilea. (s.f.). Orientacion Vocacional. Recuperado el 07 de 04 de 2020,

de https://www.sie.es/crl/archivo_pdf/ORIENTACION%20VOCACIONAL.pdf

william Sterm, R. c. (2017). ENFOQUES TEORICOS DE ORIENTACIÓN

VOCACIONAL.

Zapata, A. (2012). blog Formato RAE. Pedagogia y expriencia . Recuperado el 25 de 04

de 2020, de http://infanciaide.blogspot.com/2012/11/rae-como-realizarlo-y-

formato.html

Anexos
Esquema del formato RAE
67

Orientación vocacional

Fecha de Realización: :
Título:
Autor
Publicación
Ciudad:
Editorial:
Fecha:
Páginas:
Unidad Patrocinante
Palabras Claves:
Descripción:
Fuentes:
Contenido del documento:
Metodología:
Conceptos nuevos:
Conclusiones:
Redactor:
68

Orientación vocacional
Encuestas realizada

También podría gustarte