Álgebra 1 PDF
Álgebra 1 PDF
Álgebra 1 PDF
A partir de Diofanto y hasta comienzos del siglo XVI se comienzan a utilizar algunas abreviaturas (Período
2
abreviado o sincopado) Así, por ejemplo, para expresar la ecuación: 3x – 5x + 6, Regiomontano (1464)
escribía: 3 CENSUS ET 6 DEMPTIS 5 REBUS AEQUATUR ZERO, mientras que Luca Pacioli (1494) escribía:
3 CENSUS P 6 DE 5 REBUS AE 0
A partir del siglo XVI, con Vieta y Descartes sobre todo, se empieza a utilizar un lenguaje simbólico
bastante parecido al actual (Período simbólico). Por ejemplo, la ecuación anterior era expresada así:
Stevin (1585): 32 . 51 + 6 = 0
Vieta (1591): 3Q – 5N + 6 ae 0
Descartes (1637): 3xx – 5x + 6 = 0
Actualmente, el lenguaje de las Matemáticas es internacional. Se puede desconocer el idioma en que está
escrito un problema, pero la expresión algebraica será la misma que en cualquier libro español.
FUENTE: Link: sites.google.com/site/504expresionesalgebraicas/
.. Definición de un polinomio.
.. Variables constantes.
.. Valor numérico.
.. Valor numérico utilizando notación de polinomios.
.. Término independiente P(0).
.. Suma de coeficientes P(1).
NOTACIÓN DE
POLINOMIOS
• Variables
Definición
• Constantes o parámetros
Valor numérico
En un polinomio: P(x)
Suma de coeficientes
Término independiente
2
Álgebra
Saberes previos
• (–2)(–4) + (–5)(–1) =
4 2 5
• (–1) (3) + (2) (–1) =
Aplica lo comprendido
Aprende más
2
1. Sean: P(x; y) = 3x + 2y 3. Calcular "P(5a)"
Calcular: E = P(2; 3) Si: P(x) = − x +3a
5
a) 14 b) 10 c) 16 a) a+4 b) a c) 2a
d) 12 e) 18 d) –5a e) –3a
Practica en casa
1. Sea P(x; y) = 7x – 2y. Calcular P(1; 2) 5. Sabiendo que: P(x) = 3x+2a, toma el valor de
17 para x=5. Calcular "a".
4
Álgebra
9. Si: P(x) = 3mx+9, hallar "m", si para x=3. 13. Sea el polinomio:
4 3 5
P(x) vale 0 P(x) = x – 3x + 2x + m
Si: P(1) = 12. Calcular "m"
2
10. Sea: P(x+1) = x + 2x + 4, presenta:
P(2) = m–2, calcular: "m+2"
14. Si: P( 7x2− 3 ) = 7x
11. Sea: P(x–2) = mx + 4 Calcular: P(5)
4
Donde: P(0) = 12 , calcular: m + 1
2
2
12. Si: P( x – 3 ;
y+4
) = x+y 15. Sea: P(x) = x – 3x + 1
3 4 Calcular: P(m–3) + P(m+3)
Calcular: P(3; 1)
Tú puedes
5
Primer año de secundaria
Cambio de variable utilizando la
notación de polinomios
6
AUDAX
science 044 - 464692
Álgebra
Síntesis teórica
Cambio de variable
utilizando la notación de
polinomios
P(x)
o
P[F(x)]
7
Primer año de secundaria
49
Saberes previos
2. Reducir: 5. Efectúe:
3 (x+1) – 2 (x–2) – 7 5 (3+2)–4(6–1)
3. Reducir:
5 (x+3) – 3(x–1) – 2x
Aplica lo comprendido
Determine: P(2m–1)
Aprende más
8
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
50
Álgebra
Practica en casa
2
1. Si: P(x) = 3x – 1 5. Si: P(x) = x + 3
Calcular: P(m+2) F(x) = 2x + 4
Calcular: P(F(0))
9
www.trilce.edu.pe Primer año de secundaria
51
Capítulo
Tú puedes
2 2
1. Sea: P(x) = 4x – 3 ; x H 0 4. Sea: P(3x+1) = x – 4
Calcular: P ( x ) + 3 Calcular: M = P (7) − P (− 2)
2 3
4
a) x+3 b) x c) x –3 a) 3 b) 9 c) 1
d) 2x e) x /2 d) 12 e) 6
a) 5 b) 8 c) 6
d) 9 e) 7
10
Colegios
TRILCE
52
Capítulo
Más información: Mathematics for computer Graphics Aplications. Michel E Mortenson (1999)
FUENTE: Link: http:\\webpages.ull.es/users/revmate/momentos705abr/mm– 2.pdf
.. Definición de grado
.. Clases de grados de un monomio
– Grado relativo
– Grado absoluto
11
Primer año de secundaria
Capítulo
Síntesis teórica
GRADOS DE EXPRESIONES
ALGEBRAICAS
Definición
Grados de un monomio
12
Álgebra
Saberes previos
2. Al igualar 2m–3 con 7, el valor de "m" es: 5. Indicar la relación de orden usando los símbolos
>; <.
3. Reducir: • 42 72
N = 4 + (–3) + 5 – (–3) • 12 14
• –14 –10
Aplica lo comprendido
a+3 2a+7
1. Sea el monomio: 3. Sea el monomio: P(x; y) = x y
a+3 a+4
M(x; y) = 4x y
Cumple: GA = 30+a
Si: GA = 17
Calcular: GR(x) . GR(y)
Calcular: GR(x)
a+3 4+a
4. Sea M(x; y) = 2ax y
4 a+3
2. Si: N(x; y) = –2ax y
con coeficiente 12. Calcular GA.
cumple: GA=12
Calcular el coeficiente
5. Hallar el GA de:
45 67
M(x; y) = 2 (x ) (y )
Aprende más
a+3 4
1. En el siguiente monomio: M(x; y) = 3x y 3. Calcular: GR(x) + GA del monomio:
Se sabe que GA=15, hallar; GR(x) a+2 4+a
P(x; y) = 5ax y , si el GR(y) = 6
a) 6 b) 13 c) 11 a) 10 b) 2 c) 15
d) 10 e) 8 d) 13 e) 14
4 7 m+2 3 n
2. Si los monomios: M(x; y) = x y ; N(x; y) = x y 4. Si: P(x) = 3mx , presenta grado 5 y coeficiente
2
presentan igual GA. Determine el valor de "m". 15. Calcular (m+n)
a) 8 b) 14 c) 3 a) 101 b) 103 c) 104
d) 10 e) 6 d) 102 e) 100
13
Primer año de secundaria
4 m+2 3m–1 2m–7
5. Si el GR(x) = m–5 de: M(x; y) = 5x y 10. Sea: P(x; y) = –mx y
Calcular: GA Un monomio que cumple: GA=17. Calcular:
a) 13 b) 17 c) 15 E = GR(x) . GR(y)
d) 14 e) 16 a) 42 b) 10 c) 16
d) 5 e) 70
6. Sean los monomios
4 m+2 11. Para qué valor de "m" el monomio:
P(x; y) = 7x y 5+m 2m–3
4 m+2 M(x; y) = x y
G(x; y) = 2mx y
4 m+2 Se verifica: GR(x) = GR(y) – 4
Tales que al restar generan el monomio: x y
a) 10 b) 12 c) 9
Según ello, calcular: GA(P) d) 15 e) 14
a) 6 b) 7 c) 8
12. Si: GR(x) = 7, determinar el GA de:
d) 9 e) 10 2 3a+1 2a–1
M(x; y) = –5a x y
4–a a+5
7. El monomio: M(x; y) = 5ax y a) 8 b) 11 c) 9
presenta un coeficiente –10 d) 12 e) 10
Calcular el GR (x) 13. Dado:
GR (y) a+1 5–a a–1
F(x; y; z) = –x y z
a) 1 b) 2 c) 3
GA=8, calcular GR(z)
d) 4 e) 5
a) 1 b) 4 c) 2
3m–3 2m+1
8. Para el monomio: R(x; y) = 4mx y d) 5 e) 3
cuyo GA=13. Calcular la suma de coeficientes a+1 a–2
14. En A(x; y) = (a–1) x y se cumple:
de R(x; y) y el GR(x) Coeficiente + GR(x) = 6, hallar GA.
a) 19 b) 14 c) 20
a) 1 b) 6 c) 7
d) 16 e) 18
d) 8 e) 5
4a–2 a+4
9. Sea: M(x; y) = 5x y 15. El monomio:
a 2a 3 3a 25 a2
Calcular GA, si GR(x) = GR(y) M(x; y) = 4 (x ) . (xy) . (y ) . (xy ) . (x )
Cumple: GR(x) = GR(y), entonces calcular el
a) 10 b) 14 c) 12
coeficiente.
d) 16 e) 8
a) 16 b) 1024 c) 49
d) 2048 e) 64
Practica en casa
m
1. En el siguiente monomio: 4. Si: P(x) = 4mx , presenta grado 7. Calcular el
a+2 7
M(x; y) = 5x y coeficiente.
Se sabe que GA=19, hallar GR(x)
6 m
5. Si el GR(x) = m+2 de M(x; y) = 4x y
2. Si los monomios:
5 6 m+2 4 Calcular el GA.
P(x; y)=4x y ; N(x; y)=x y
Presentan igual GA. Hallar "m"
4+n n
6. En el monomio: P(x; y) = (n–3)x y , se cumple:
3. Calcular: GR(x) + GA del monomio:
5+a 3+a GR(x) + GR(y) + 5 = 19
P(x; y)=4ax y
Calcular el coeficiente.
Si el GR(y)=10
14
Álgebra
4m m+1
10. Sea: M(x; y) = –mx y , un monomio que 15. Del monomio:
cumple GA=21, calcular: 23 5m 23 3 2m
M(x; y) = 4m(x ) . (x ) . (xy ) . (y )
E = GR(x) × GR(y)
se cumple GR(x)=GR(y). Calcular el coeficiente.
Tú puedes
4+m n–2 4n 3m 5 7
1. Si los monomios M(x; y) = 4mx y ∧ 4. Al multiplicar (x ) . (y ) . x . y , se reduce
n–4 m–1 21 40
N(x; y) = nx y , cumplen que la suma de a un monomio: M(x; y) = x y , según ello,
coeficientes aumentado en el GA de M(x; y) calcular "m + n"
resulta igual al GA de N(x; y) disminuido en 3n
y aumentado en 27. Calcular "m+n" a) 15 b) 19 c) 44
d) 56 e) 39
a) 4 b) 8 c) 5
d) 12 e) 6
5. Si los coeficientes de los monomios:
2. Calcular GR(x) + GR(y), si el monomio: a a+b 4 b ab 6
M(x; y) = (2 – 1) x y ∧ N(x; y) = (3 –2) x y ,
2m+2n m+n–3
P(x; y) = (m+n)x y presenta un son iguales y enteros. Calcular el máximo valor
coeficiente 10. que toma el Gr(x) del monomio M(x; y).
a) 30 b) 27 c) 22
a) 6 b) 2 c) 5
d) 29 e) 25
d) 4 e) 1
4 7 4 7 4 7
3. Si se cumple: (5–n)x y +(7–2n)x y =–24x y
Calcular el GR(x) del monomio:
2 n+3 4+n
P(x;y) = n x y
a) 12 b) 10 c) 15
d) 18 e) 16
15
Primer año de secundaria
Grados de un polinomio
.. Grados de un polinomio
– absoluto
– relativo
.. Ejercicios de aplicación
16
Álgebra
Síntesis teórica
GRADOS DE UN
POLINOMIO
Clases de grado
17
Primer año de secundaria
Saberes previos
Aplica lo comprendido
Aprende más
4 5
1. Sea el polinomio: P(x) = x + 3x – 2x +6 3. Al sumar los polinomios:
5 4 m
Completar según corresponda: P(x) = x + x + 3x – 2x – 1 y
5 4 6
F(x) = x + x – nx – 2x+p
Presenta términos
Se observa que el resultado es un polinomio de
Su grado es:
6 términos y de grado 9. Calcular el grado del
La suma de coeficientes es: polinomio P(x)
El término independiente es: a) 10 b) 12 c) 9
d) 6 e) 10
a 2
2. Del polinomio: M(x) = 4x + 3x + 2x – 7a
4. Sea el polinomio:
Su grado es igual al número de términos, según
m 2 5 3 4 5
P(x; y) = 4x y + 3x y – 6x y
ello, calcular el término independiente.
Cuyo GA=13, calcular "m–3"
a) 7 b) –28 c) 4
a) 9 b) 8 c) 10
d) –49 e) –32
d) 7 e) 11
18
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
Álgebra
4 a+2 5 7
5. Si: F(x; y) = x y –2x y 11. Sea el polinomio:
a+5 a–1 a–2 a+9 a+7 a–2
Presenta GA=20, hallar "a". P(x,y)=2x y +3x y +4x y
a) 3 b) 8 c) 14 De grado absoluto "33", Calcular el valor de "a"
d) 16 e) 24 a) 11 b) 13 c) 14
d) 15 e) 17
6. En: R(x; y) = (x3 y) (x3 y) (x3 y) .... (x3 y)
Hallar GA 1 44444 4 2 44444 3
20 veces
12. Dado el polinomio
2 m+3 5 m–4 4 m+5 6 m–2
P(x,y)=7x y +4x y +3x y +x y
a) 20 b) 80 c) 40 Si : GR(x) + GR(y) + GA = 32
d) 108 e) 16 Hallar "m"
5 6 3 4 6 3 a) 4 b) 5 c) 6
7. Si: P(x; y) = 3x y – 2x y – x y
Presenta GR(x) = m+3 d) 7 e) 8
Calcular "m".
13. En el polinomio:
a) 3 b) 6 c) 4 m+1 3 m+4 8 m+2 10
P(x,y) = 3x y + 2x y + mx y
d) 1 e) 2 +
Donde m ∈ Z ; Hallar la suma de coeficientes
4 3 n 7 de dicho polinomio, si se sabe que el GR(x) es
8. Si: P(x; y) = 4x +ny – 2x y
igual a "7".
Presenta GA + GR(y) = 25
Calcular "n–2" a) 12 b) 9 c) 10
d) 7 e) 8
a) 11 b) 13 c) 9
d) 6 e) 7 14. Dado el polinomio:
a a+1 2a a+3 a–6 a+7 2a a+2
P(x;y)=2x y +5x y –ax +ay +7x y
9. Para:
Q(x; y) = x
m+2 m–1
y
m m–2
+2x y –3x
m+3 m+1
y Si su grado absoluto es 33; calcular el grado
Tenemos que: GA = 12 relativo a "x" y el grado relativo a "y".
Hallar "m" a) 20 y 17 b) 18 y 17 c) 17, 17
a) 1 b) 4 c) 2 d) 15, 20 e) 19, 16
d) 5 e) 3 15. Calcular el valor de m+n con la condición de
a+1 b–1 a+2 b–2 a+3 b–3 que el polinomio.
10. Si: M(x;y) = x y +2x y –x y 2m+n–4 m+n+2 2m+n–3 m+n+1 2m+n–2 m+n
Además: GR(x)=7 ; GR(y) = 3 P(x;y)=x y +x y +x y
Calcular "ab" Sea de GA=28 y la diferencia de grados relativos
a) 20 b) 28 c) 16 a "x" e "y" sea igual a 6.
d) 18 e) –14 a) 17 b) 15 c) 13
d) 10 e) 9
Practica en casa
7 4 m 7 5 4
1. Sea el polinomio: P(x) = x – 2x + 3 3. Sea el polinomio: P(x;y) = 3x y + 2x y – 3xy
A : grado del polinomio Cuyo GA=12. Calcular "m"
B : números de términos del polinomio
Calcular: A × B
3 5 4 n+2
4. El polinomio: P(x; y) = 2x y – 3x y
2. Se sabe que en el polinomio: Presenta GR(y) = 12, calcular: GA.
a 4 2
P(x) = 3x + 2x – 5a + x + x
El grado del polinomio es igual al número
de términos, según ello calcular el término 3 a+3 5
5. Si: P(x; y) = x y – 2x y
independiente.
Presenta GA=12, calcular GR(y)
19
Primer año de secundaria
Capítulo
4 5 a+2 3 5 6
6. En: 11. El polinomio: P(x; y) = x y – 2x y –3x y
M(x; y)= (x3 y2) 5 (x3 y2) 5 (x3 y2) 5 .... (x3 y2) 5 Presenta: GA=15, calcular "a+3"
1 44444444 2 44444444 3
30 veces
Hallar GA. a–1 a a+1 a a+1 a–3
12. Si: Q(x; y) = 3x y +2x y –3x y
13 5 2 6 6 Si: GR(x)=5, calcular GR(y)
7. Si: P(x; y) = 4x y – 7x y – 3xy
Presenta GR(x) = m–2
Calcular "m" 13. Hallar "m", si GA=45
3 m 4 m
Siendo: Q(x; y) = 2 (x y) – 3 (x y)
n+5 4 4 6
8. Si: G(x; y) = 3x y – 5x y
Presenta GA + GR(y) = 30, calcular "n". 14. Dado el polinomio:
n n+2 2n n+4 n–5 n+8 2n n+3
P(x;y)=5x y +5x y –ax +ay +7x y
m+3 m+1 m–2 m–1 m+3 Si su grado absoluto es 37; calcular el grado
9. Si: Q(x;y)=x y +2x y –3x y
relativo a "x" y el grado relativo a "y".
Presenta GA=18, hallar "m"
Tú puedes
4 n+1 m
3. Si: mx y; 3x y , son términos semejantes.
5 3 5 m+2
¿Qué podemos afirmar de (m+2)x y ; nx y ?
a) Diferentes b) Constantes
c) Iguales d) Hay 2 correctas
e) Semejantes
Colegios 20
TRILCE Central: 6198-100
62
Polinomios especiales
Lectura: El Álgebra en Química, Economía y Medicina
El lenguaje que utiliza el álgebra se fundamenta en expresiones algebraicas. Existe
una clase importante de expresiones algebraicas llamada "Polinomios". El estar
familiarizado con polinomios y saber operar con ellos es fundamental en nuestro
desarrollo matemático. Sus aplicaciones son múltiples en la economía, las
ciencias sociales, las ciencias naturales, la ingeniería, la computación y la
medicina, entre otras. Por ejemplo:
• En ingeniería se utilizan métodos numéricos de interpolación en los
cuales se utilizan, polinomios.
• En química se utilizan polinomios para el cálculo de mezclas, es de-
cir, calcular el porcentaje de cada compuesto químico presente en la
mezcla, así como sus variantes para modificar dicha mezcla.
• En la economía y las ciencias sociales se utilizan polinomios para repre-
sentar el comportamiento de relaciones o funciones donde ocurren patro-
nes.
• En la medicina y las ciencias naturales se utilizan polinomios para repre-
sentar y estudiar el comportamiento de organismos vivos y la naturaleza.
• En esta lección conoceremos lo que es un polinomio y nos familiarizare-
mos con el vocabulario y los conceptos básicos, incluyendo cómo se realizan
operaciones entre ellos.
FUENTE: http://math118.files.wordpress.com/2011/01/leccic3b3n–1–introduccic3b3n–polinomios–suma–resta22.pdf
.. Polinomio homogéneo.
.. Polinomio ordenado.
.. Polinomio completo.
– Propiedad sobre el número de términos.
.. Polinomio completo y ordenado
.. Polinomios idénticos.
– Aplicar propiedad
.. Polinomio idénticamente nulo.
– Aplicar propiedad.
21
Capítulo
Síntesis teórica
Polinomio homogéneo
Polinomio completo
POLINOMIOS
Polinomio ordenado
ESPECIALES
Polinomios idénticos
Polinomio
idénticamente nulo
Colegios
22
TRILCE Central: 6198-100
64
Álgebra
Saberes previos
3 2
1. Del polinomio: P(x; y) = 5x +zy –5 4. Si: P(x) = x+3
Identificar las variables y los coeficientes. Evaluar: P(3)
3 4 2
2. Sea M(x; y) = 5x y z 2
5. Si: P(x) = x + 5x + 1
Calcular: GR(x) + GR(y) + GA(M)
Evaluar P(–2)
4 5 3 6 2
3. Sea: P(x;y) = 3x y –2x y+x y
Calcular: GR(x) + GR(y) + GA(P)
Aplica lo comprendido
9 7 3
1. Indique qué polinomio no es homogéneo: • T(x) = –5x + 3x – x – x + 6
2 3 3 2 5 5
• P(x; y) = x y + x y – x y Polinomio ordenado en forma
4 6 3 7 2 5 5
• R(x; y) = x y – 2x y z + x y
3 12 12 3 10 2 3
• T(x; y) = x y –x y +x y z
2 3 a
2. Indique qué polinomio es completo: 4. Si: P(x) = 3 – x + x – 7x + 5x ;
3 4 2 b 4 3 2
• P(x) = x – x + x – x + 2 Q(x) = x – x – 2x + x + x + 1
5 4 2 3 Son polinomios completos y ordenados. Halle
• R(x) = 3x – 2x + x + 6 – x – x
2
• T(x) = x – x + 1 "a+b".
con respecto a
Aprende más
a 8 10 3 9 4 a b 2 c
1. Si: P(x; y) = 3x y – x y + x y 3. Si P(x) = x + 2x – x +x+x
es homogéneo. Determine el valor de "a". Es completo y ordenado. Halle a + b + c
a) 2 b) 3 c) 4 a) 7 b) 8 c) 9
d) 6 e) 5 d) 10 e) 13
4. Sea el polinomio completo y ordenado en forma
2. Sea el polinomio homogéneo:
creciente:
2 7 a 8 5 b m–1 n–3 p–2 q–1
R(x; y) = ax y + (b – 1) x y + 2 x y P(x) = x +x +x +x
Halle la suma de coeficientes Halle: m+n+p+q
a) 9 b) 11 c) 12 a) 11 b) 13 c) 12
d) 6 e) 13 d) 14 e) 16
23
Capítulo
Practica en casa
2 3 a
1. Indique qué polinomio no es homogéneo 3. Si: P(x) = 4+x–x +9x +6x ;
m 4 3 2
7 3
• P(x; y) = x y + x y – x y + x
3 7 4 6 10 Q(x) = x +7x –x +x –6x+1
9 7 7 9 10 7 Son polinomios completos y ordenados. Halle:
• R(x; y) = x y – x y + x y
a+m
8 4 4 3 5 8
• T(x; y) = x – x y + 2x y + y
2 2
4. Se cumple que: 5x +2x+3 ≡ (a+1)x +bx+c
2. Indique qué polinomio es completo: Halle: a+b+c
5 3 4 2
• P(x) = x + 2x – x – x + x
3 2 2
• Q(x) = 7x – 5 + x – x 5. Si: (3–a) x +bx ≡ 0 , halle: a–b
4 2 3
• R(x) = x – 7x + 1 – 3x + x
Colegios 24
TRILCE Central: 6198-100
66
Álgebra
Tú puedes
20 19 18
2 2 4. Si: P(x) = 20 x + 19x + 18x + ... + x
1. Si: P(x; y) = 2xa − 2 y + x2 y + xyb − 7
Es homogéneo, halle el mínimo valor para "a+b" Es idéntico a:
20 19
Q(x)=(a1–a2)x +(a2–a3)x +....(a20–a21)x
a) –6 b) –5 c) –4 y además: a1 + a21 = 310, halle a21
d) –3 e) –2
a) 40 b) 50 c) 60
2. En el polinomio completo y ordenado: d) 70 e) 80
2 3 a
P(x) = x(a + 3) + xa (a + 1) + x(7 − a) − 2 + .... + a
5. Si el polinomio:
Halle el término independiente donde a > 0 n/5 7–n n–2
P(x) = (a – n) x + (b – a) x + (c – 2b) x
Es idéntico a:
a) 1 b) 2 c) 3 Q(x) = –x
c–2 a
+ (a–1) x – 3x
n–4
d) 4 e) 5 Halle: a+b+c+n
a) 11 b) 12 c) 13
3. Si el polinomio de segundo grado:
3 2 d) 14 e) 15
P(x) = (3 a + 1) x + (3 – a) x + 19x – a
Es idéntico al polinomio:
r
Q(x) = (mx + n) , halle: E = m + n – a + r
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
25
www.trilce.edu.pe Primer año de secundaria
67
Capítulo
Multiplicación algebraica
Lectura: Una ecuación matemática fue resuelta luego de 140 años
Philip T. Gressman y Robert M. Strain, dos matemáticos estadounidenses, lograron
resolver la ecuación de Blotzmann, un problema imposible de resolver creado por
un físico austríaco del siglo XIX, clave en la teoría cinética de los gases. Luego de
140 años, estos dos matemáticos de la Universidad de Pennsylvania hicieron
historia poniéndole fin a un problema sin resolver.
Según relata la agencia Europa Press, a fines de la década de 1860, los físicos
James Clerk Maxwell y Ludwig Boltzmann desarrollaron esta ecuación para
predecir cómo los elementos gaseosos distribuyen materiales en sí mismos
en el espacio, y la forma en que responden a los cambios en parámetros
como la temperatura, la presión o la velocidad.
Gressman y Strain estaban intrigados por esta ecuación misteriosa.
Utilizando modernas técnicas matemáticas en el campo de las ecuaciones
diferenciales parciales y análisis armónico, los científicos demostraron la
ecuación. Sin embargo, solo pudieron encontrar soluciones para los gases en
equilibrio perfecto.
Ludwig Boltzmann fue un pionero de la mecánica estadística y su constante es un
concepto fundamental de la termodinámica.
26
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
68
Álgebra
Síntesis teórica
MULTIPLICACIÓN
ALGEBRAICA
Definición Identidad
Factores Producto
Casos de multiplicación
27
Saberes previos
1. ¿Qué exponente debe tener "x" para que el 4. Calcular (n+K) si el polinomio:
4 n 3 3 n K
polinomio: x +2x +3x +7x–11 ; sea completo x + 2x + 3x + 11
es completo
2. Ordene descendentemente los términos del
5. ¿Qué exponentes faltan que el polinomio:
polinomio:
10 9 7 5 4 3
5 7 2 x + x +3x + 2x – 3x + 11x + 7x–1
x – 2x + 4x – 5
sea completo?
3. ¿Cuál debería ser el valor de "m+n" para
4 3 n m
que el polinomio: x +x +3x +7x+6x ; sea
completo y ordenado
Aplica lo comprendido
2. Calcula el producto:
3 3 5. Calcula el producto:
3x y (y+2z)
(2x + y)(3x – y)
3. Calcula el producto:
xyz (x+y–z)
Aprende más
Practica en casa
2 5
1. Efectuar: (2x )(3x y) 9. Efectuar: (3x+2y)(5x–7y)
4 5 2
2. Efectuar: (–3x y )(–5x y) 3 2
10. Efectuar: (x +2x–7)(x +3x–1)
3 2 5
3. Efectuar: (2x y)(3x z)(4x y) 2 2
11. Efectuar: (x +x+1)(x –x+1)
4. Efectuar: (–7xy)(–3yz)(2zw)
12. Hallar "a+b+c", si:
2
4
5. Efectuar: x (2x –x+5)
3 (x+3)(2x–5) ≡ ax +b+cx
8 4 4 2 n 5 4
6. Efectuar: x y (xy + x y –5z) 13. Si: x (2x+3) ≡ ax +bx , calcular: a+b+n
5 2 2
7. Efectuar: 2xy (3x +2y +2xy) 14. Reducir: xy(xy+z)+3z(yx+1) – (xy)(xy)
29
www.trilce.edu.pe Primer año de secundaria
71
Capítulo
Tú puedes
5 5 2 a+1
3. Si: (2x+1) (3x+2) = (6x +2+7x)
1. Si: x = 2 ; hallar el menor valor de:
x
Hallar "a".
2
x (x+1) – x (x+3) + x (x+2) a) 3 b) 4 c) 5
d) 2 e) 1
a) 1/2 b) 1/32 c) 1/16
d) 1/4 e) 1/8
4. Reducir:
2 2 2 2 2 2
ab(ab+c)+ac(ac+b)+bc(bc+a)–a b –a c –b c
2. Halle el valor numérico de:
2
(x+1)(2x–1)+(x–1)(2x+1)–4x +x a) abc b) 2abc c) 3abc
2 2 2
para x = 2 +2 d) 4abc e) a b c
a) 5 b) 2 c) –2 n 2 n
5. Si: x (x –1) + (a–4)(x+2) = (x –x)
3 5
d) 2 e) 2 –2 Hallar: "a+n"
a) 9 b) 6 c) 8
d) 10 e) 12
30
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
72
Capítulo
Productos notables I
.. Binomio al cuadrado
.. Binomio conjugado
.. Identidades de Legendre
31
www.trilce.edu.pe Primer año de secundaria
77
Capítulo
Síntesis teórica
PRODUCTOS
Concepto
NOTABLES I
Trinomio cuadrado
Identidades de
perfecto
Legendre
(Binomio al cuadrado)
32
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
78
Álgebra
Saberes previos
Efectuar: 3. (x+4)(x+4)
1. (x+3)(2x-7) 4. (2x+y)(2x–y)
2. (2x+1)(2x–1)
Aplica lo comprendido
2 2
Efectuar: 4. (6a +2)(2–6a )
2 2
1. (2x +3) 22 22
5. (3a+b ) +(3a–b )
3 2
2. (3x –7y)
3. (5x+6)(5x–6)
Aprende más
1. Efectuar 5. Efectuar
2
(x+3)(x–3) – (x+5)(x–5) (x–1)(x+1)(x +1) + 1
2 4 3
a) 2x +34 b) 8x c) –34 a) 2x b) x c) 4x
2 2 4
d) 16 e) 2x d) 2x e) x
2. Efectuar 6. Calcular
2 ( 7 + 2 ) ( 7 − 2 ) ( 3 + 1 ) ( 3 − 1)
(x+5)(x+7) – (x+6)
a) 2x
2
b) –1 c) 12x a) 10 b) 12 c) 15
2 d) 8 e) 6
d) –x e) 2x +1
7. Calcular
3. Efectuar
16
2 2 (3) (5) (17) (257) + 1
(3x+2) + (3x–2) – 8
2 a) 16 b) 4 c) 2
a) 2x +34 b) 16 c) 18
d) 3 e) 6
2
d) 18x e) 16x
8. Calcular
4. Efectuar ( 5 + 2 ) 2 − ( 5 − 2 ) 2 − 160
2 2
(2x+1) – (2x–1) + 8x
a) 12 b) 10 c) 6
a) 0 b) 16x c) 12x d) 2 e) 0
d) 16 e) 8
33
d) –1 e) –2 Calcular: x2 + 12
x
2 2
11. Si a+b=7 y ab=3, calcular a +b a) 27 b) 25 c) 29
a) 23 b) 43 c) 49 d) 23 e) 21
d) 46 e) 52 15. Si x + 1 = 7 ,
x
2 2
12. Si x +y =22; x+y=6, calcular xy
Calcular x4 + 14
a) 5 b) 6 c) 7 x
d) 9 e) 4 a) 21 b) 9 c) 25
d) 23 e) 11
Practica en casa
1. Efectuar 9. Calcular
(1+x)(x–1) – (4+x)(x–4) 2 2
(152)(148)–150 + (122)(118) – 120
2. Efectuar
2 10. Calcular
(2+x)(x+8) – (5+x)
2 2
2013 – 2 (2013)(2011) + 2011
3. Efectuar
2 2 2 2 2
(5x+1) + (5x–1) – 50 x 11. Si a+b=9 y ab=2. Calcular a +b
2 2
4. Efectuar 12. Si x +y =82; x+y=10. Calcular xy
2 2
(x+5) – (x–5) – 20x
7. Calcular
8 15. Si x + 1 = 5 Calcular x8 + 18
(2) (4) (10) (82) + 1 x x
8. Calcular
( 3 + 8)2 − ( 8 − 3)2 − 8 6
34
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
80
Álgebra
Tú puedes
2
1. Reducir: 4. Si: x + 1 = 5x
8− 1
6(x + 1) 2 (x − 1) 2 (x2 − 1) 3 (x2 + 1) 5 (x 4 − 1) 3@ +1 2 –2 2
(x +x ) + (x –x )
2 –2 2
2 8 a) 81 b) 94 c) 47
a) x b) x c) 1
4 16 d) 36 e) 9
d) x e) x
2. Calcular:
16 5. Hallar "a" (a > 0)
3 # 5 # 17 # 257 + 1
8x (x − 1 + x ) − x B
1 a (a + 2) + 1
a) 1 b) 2 c) 3 = ( x + 1)18 ( x − 1)18
d) 4 e) 8
a) 1 b) 2 c) 3
d) 9 e) 8
3. Hallar el valor numérico de:
4 4
(a+b) (a–b)
para: a = 3 + 2 2 ; b = 3 − 2 2
a) 8 b) 6 c) 24
d) 48 e) 64
35
www.trilce.edu.pe Primer año de secundaria
81
Capítulo
Productos notables II
.. Binomio al cubo
.. Suma de cubos
.. Diferencia de cubos
36
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
82
Álgebra
Síntesis teórica
PRODUCTOS
NOTABLES II
Trinomio cuadrado
Multiplicación de dos
perfecto
binomios con término
común
(Binomio al cuadrado)
37
www.trilce.edu.pe Primer año de secundaria
83
Capítulo
Saberes previos
4. Efectuar:
1. Si: x+ 1 =3
x 3 3
(a+5)(a–5) + (5+b )(5–b )
Hallar: x + 12
2
x
2. Si: a+a
–1
= 6 5. Calcular:
Hallar: a +a
2 –2 ( 5 + 2) ( 5 − 2) + ( 7 + 3) ( 7 − 3)
2 2
3. Reducir: (4a+3b) – (4a–3b)
Aplica lo comprendido
3 3 2
1. Desarrollar: (a+3) 4. Calcular: (a+3)(a–5)+(a+1) – (a+1)(a –a+1)
2 2 2 4 2 2 3
2. Efectuar:(a+2)(a –2a+4)+(a–2)(a +2a+4) 5. Efectuar: (a +1)(a +1–a )(a +1)
Aprende más
1. Efectuar 4. Si:
2 3 A = (x+1)(x+4)
(x+2)(x –2x+4) – x
B = (x+3)(x+2)
3 C = (x+5)(x–2)
a) x –8 b) 8 c) –3x
2 D = (x+2)(x+1)
d) 6 e) x –8
Hallar: A – B + C – D
2. Efectuar
a) –12 b) –2 c) 12
2 2
(x–3)(x +3x+9)–(x–2)(x +2x+4) d) –14 e) –10
2
a) 2x b) –19 c) 12x 5. Reducir:
2 2 2 2 2 2 2 4
d) –12x e) x +1 (a +8)(a +3)–(a +4)(a +7)+(a +5)(a –5)–a
a) 16 b) 17 c) 18
d) 19 e) 20
38
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
84
Álgebra
Practica en casa
1. Efectuar: 6. Efectuar:
2
(x+5)(x –5x+25) – 125
(5+y)(5+3y)–(2+3y)(2+5y)+12(y+1)(y–1)–9
2. Reducir:
2 2
(x+4)(x –4x+16)+(x–4)(x +4x+16) 7. Efectuar:
2 2
(x –2x+4)(x+2)+(x–2)(x +2x+4)
3. Efectuar:
2 2
(x–4)(x +4x+16) – (x–1)(x +x+1)
8. Efectuar:
3 3
(x–3) – x + 27
4. Reducir:
9. Efectuar:
(a+4)(a+2)–(a+7)(a–1)+(a+3)(a–2)–(a+6) 3
(x+1) – 3x – 1
(a+1)
5. Reducir:
(xy+1)(xy+7)+(xy+2)(xy–10)+2(3+xy)(3–xy)
39
www.trilce.edu.pe Primer año de secundaria
85
Capítulo
11. Si: a – b = 5 2 2
14. Si: x +y = 12 – xy; x – y = 3
ab = 3 3 3
Calcular: x – y
3 3
Hallar: a – b
12. Si: x + 1 = 3 3 3
x 15. Si: x+y=5; x + y = 35
Hallar: x + 13
3
Calcular: xy
x
Tú puedes
1. Reducir: 4. Reducir:
2 2
(x –4)(x–3)(x+1)–[x(x–1)–4]
( a + 1) ( a − 1) (a2 + a + 1) − ( b + 1) ( b − 1) (b2 + b + 1)
a) 4 b) –4 c) 0
a) a b) b c) a+b
d) 2 e) 6
d) a–b e) 2
2 2
5. Si: (ab) +(cd) =3 y
2. Calcular: abcd=2
3 Calcular:
^3 3 + 2 2 + 3 3 − 2 2 h − 9^3 3 + 2 2 + 3 3 − 2 2 h
6 6 6 6
a b +c d
a) 3 b) 6 c) 9
a) 6 b) 8 c) 9
d) 0 e) 12
d) 12 e) 7
2
3. Si: `x + 1 j = 3 (x>0)
x
Hallar: x5 + 15
x
a) a b) – 3 c) 3
d) 7 e) 6
40
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
86
Capítulo
FUENTE: El país.com/oct–2009
41
www.trilce.edu.pe Primer año de secundaria
87
Capítulo
Síntesis teórica
PRODUCTOS NOTABLES
III
Trinomio cuadrado
perfecto
TCP
Repaso
Dándole forma
Formas de
reconocer
Regla práctica
Diferencia de
cuadrados
42
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
88
Álgebra
Saberes previos
2 32
En cada caso calcule el TCP 4. (2x –3y )
2
1. (x+3)
5 2
5. (xy +2yzw)
3 22
2. (x –3y )
2
3. (x+5yz)
Aplica lo comprendido
2 2 2 2
1. x + 6 xy + 9 y ; es equivalente a: 4. a + b – 2 ab; es equivalente a:
2 2
2. 4a + 12ab + 9b ; es equivalente a:
2
5. 9x – 6x + 1; es equivalente a:
2 2
3. 4z + 20xz + 25x ; es equivalente a:
Aprende más
2 2 2 4 4
1. Si: (3x + 2y) = Ax + Bxy + Cy 4. Dado el binomio: a + 4b , si al adicionarle el
Hallar: A + B + C 2 2
monomio Ka b se convierte en un TCP, señale K.
a) 13 b) 19 c) 25
d) 8 e) 5
a) 2 b) 4 c) 8
2
2. Si: Ax + Bx + C, es un TCP; señale la relación d) 16 e) 1
entre A, B y C.
2 2
a) 2 AC=B b) AC=4B c) 2AB=C 5. Dado: x + 4xy + 9y , la expresión que se debe
2 2
d) 4AC=B e) AC=4B adicionar para que se convierta en un TCP.
2
3. Dado: 9x + 18 xy, indique que monomio se
debe agregar para que se convierta en TCP. a) xy b) 2xy c) 3xy
2 2 2
a) y b) 6y c) 36y d) 4xy e) 6xy
2 2
d) 9y e) 25y
43
www.trilce.edu.pe Primer año de secundaria
89
Capítulo
Practica en casa
2 2 4 2 2
1. Si: (5x +3y) ≡ Mx + Nx y + Py 6. Reducir:
2 2
Hallar: M + N + P (x+y) +(x–y) +(1+x)(1–x)+(1+y)(1–y)–2
Indique a qué expresión se debe agregar para
2
2. Si: 2mx + 3nx + p que se obtenga un TCP.
Es un TCP, señale la relación entre: m, m y p
7. Hallar "K", si:
2
3. Dada la expresión: 25x + 10 xy 2 2
(m+2n) –(m–2n) +m(m+2n)+2n(m+2n)+Kmn
Indique qué monomio se debe agregar para que Es un TCP
la expresión se convierta en un TCP
2 2 2
4 4 4 2 2 2 8. Hallar "K", si: (a+3b) + (a+b) + Kb
4. Dada la expresión: 6 a + y + K a y
2 Es un TCP
Hallar K , si es un TCP
13. Si:
10. Si: x + 1 = 4 . Hallar: x + 14
4
x x 4 2 5 10 2 3 6
x –14x y +49y +36a –12ab +b ≡
32 2 52
≡(Ma+Nb ) +(Ax +By )
Hallar: (M – N + A – B)
11. Si:
a+b = 3
ab = 1 14 7 4
14. Si: 9x +42x y + 49y ≡ (Ax +By )
8 m n2
4 4
Hallar: a + b Señale: A + B + m + n
12. Si:
2 2 2 2 2 2
4a +4ab+b +25x +30xy+9y ≡(Ma+Nb) +(Ax+By) 15. Si: ( 5 x + 2 y) 2 + ( 5 x − 2 y) 2 + Kxy
Hallar: M + N + A + B Es un TCP. Hallar P( 10 ) en P(x) = Kx + 1
Tú puedes
2 2 2 2
a) y b) b c) y +b
2 2 2 2
d) y +2b e) 2y +b
–1
3. Si: a+b=2 y a=b
1024 1024
Hallar: a +b
10 9
a) 2 b) 2 c) 2
d) 4 e) 8
45
Productos notables IV
Lectura: Un matemático calcula el record definitivo de los 100 metros
planos en 9.29
El matemático holandés John Einmahl, de la Universidad de Tilburgo, ha calculado el récord definitivo
de 14 disciplinas atléticas y, entre ellas, el masculino de los 100 metros que él estima en 9.29 segundos
apoyándose en la teoría de los valores extremos y en proyecciones estadísticas.
Einmahl no pretende predecir los récords posibles en un futuro lejano sino, como lo
dice expresamente su estudio, los récords que podrían darse bajo las condiciones
actuales. La base de los cálculos de Einmahl son las mejores marcas de 1.546
atletas masculinos y 1024 atletas femeninas de élite de cada disciplina estudiada
que luego somete a complicadas elaboraciones matemáticas con ayuda de un
ordenador.
Según los cálculos de Einmahl, el récord del maratón entre los hombres, que
posee el keniano Paul Tergat (2h.04:55) es especialmente notable puesto
que el matemático holandés considera que sólo podría ser mejorado en
49 segundos. Entre las mujeres, en cambio, el récord de la británica Paula
Radcliffe, de 2h.15:25, podría ser claramente mejorado en 8 minutos y 50
segundos.
Curiosamente, también en las pruebas de velocidad, en las que habitualmente
se cree que se está muy cerca del límite de lo humanamente posible, los cálculos
de Einmahl apuntan a posibles mejoras. No sólo el récord de los 100 metros, que
podría ser bajado de los 9.77 de Asafa Powell a 9.29, podría mejorar sino también el
récord de 200 metros, en manos de Michael Johnson en 19.32, está casi un segundo por encima de lo
posible.
La teoría de los valores extremos, la especialidad de Einmahl, suele utilizarse para calcular cosas como “la
mayor pérdida posible” en caso de catástrofes naturales, por lo que las compañías de seguros recurren con
frecuencia a esta disciplina para determinar el monto de sus pólizas.
FUENTE : EFE
.. Diferencia de cuadrados.
.. Binomio al cubo.
.. Suma o diferencia de cubos.
.. Binomios con término común.
46
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
92
Álgebra
Síntesis teórica
PRODUCTOS NOTABLES
IV
Binomios con un
Binomio al cubo
término común
47
Saberes previos
2 2 2
1. Efectuar: (a + 3)(a – 3) 4. Efectuar: (x – 2)
2 4 2
2. Efectuar: (a + 1)(a – a + 1) 5. Efectuar: (x + 3)(x – 7)
3
3. Efectuar: (a + 2)
Aplica lo comprendido
3 3 3
1. Reducir: (x+1)(x–1)+(x+2)(x–2)+(x+3)(x–3) 4. Reducir: (x+1) + (x–1) – 2x
2 2
2. Reducir: (x+3)(x –3x+9) + (x–3)(x +3x+9)
5. Reducir: (x+4)(x–4) – (x+8)(x–2)
3. Reducir: (x+1)(x+5)+(x+3)(x–9)
Aprende más
1. Reducir: 4. Efectuar:
2 2 2 2 2
(a+2)(a–2)(a +4)– (a + 2 )(a – 2 ) (x+1)(x+2)(x+3)(x+4) – (x +5x+5)
2
a) –6 b) –8 c) –2 a) 2x b) 2 c) –2x
3
d) –18 e) –14 d) –1 e) 2x
2. Efectuar: 5. Si:
2 2
(x + 6x + 3)(x + 6x + 7) – (x + 6x + 5)
2 2 a+b=3
ab = 5
a) 12x b) 0 c) –4
3 3
d) 6x e) 7 Hallar: a + b
a) 18 b) –18 c) 27
3. Efectuar: d) –27 e) 15
2 2 2 2
(x + x + 2)(x + x – 2) – (x + x)
2 6. Si: x + 1 = 3 ; hallar: x3 + 13
a) 2x b) –4 c) 12x x x
d) –4x e) 4
a) 0 b) 3 c) – 3
d) 2 3 e) –2 3
48
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
94
Álgebra
2
7. Reducir: 11. Si: x – 3x + 1 = 0
3 3 2 2
(a+b) +(a–b) +2a(5b –a ) Calcular: x3 + 13
2 2 2 x
a) 6 ab b) 16 ab c) 10 ab
d) 4 ab
2
e) 12 ab
2 a) 10 b) 24 c) 12
d) 18 e) 27
8. Reducir:
12. Reducir:
5− 1
6(x − 1) 2 (x2 + x + 1) 2 (x3 − 1) 3@ +1 (x+3)(x+5)+(x+4)(x–6)+(x–7)(x+1)
2 3
a) x b) x c) x a) 3x
2 2
b) 3x –10
2
c) 3x –24
d) 1 e) 0 2 2
d) 3x –17 e) 3x –16
Practica en casa
1. Reducir:
2 2 2 6. Si: x + 1 = 7 ; hallar: x3 + 13
(x+3)(x–3)(x +9)–(x + 5 )(x – 5 ) x x
2. Reducir:
6(x + 2) 2 (x − 2) 2 (x2 − 4) 5@
1/7
+ ( 3 x + 1) ( 3 x − 1) + 5 7. Reducir:
3 3
(a+2b) + (a – 2b) + 2a ( 5 b+a)( 5 b–a)
3. Efectuar:
2 2 2 2
(x – x + 5)(x – x + 7) – (x – x + 6)
8. Efectuar:
2
4. Efectuar: (a – b + 6)(a – b – 6) – (a – b)
2 2 2 2
(x – 3x + 5)(x – 3x – 5) – (x – 3x – 5) + 50
2 2
5. Si: a + b = 5 9. Si: x + 5xy + 25 y = 10
ab = 7 x = 3 + 5y
3 3
Hallar: a + b 3 3
Hallar: x – 125y + 10
49
www.trilce.edu.pe Primer año de secundaria
95
Capítulo
2
2 14. Si: x – 3x + 1 = 0
11. Si: x – 5x + 1 = 0
Calcular: x2 + 12 + x3 + 13
Calcular: x3 + 13 x x
x
2
15. Si: x + 1 = 3x
6 1
Calcular: x + 6
x
12. Reducir:
(a+11)(a+5)+(a–3)(a–2)+(a+9)(a–20)
Tú puedes
–1 5 –5 4. Reducir:
1. Si: a+a = 8 . Hallar: a +a
2 2 4 2 8 4 8 8
(x –x+1)(x +x+1)(x +x +1)(x +x +1)–x (x +1)
a) 29 2 b) 45 2 4
a) 1 b) 0 c) x
c) 50 2 d) 58 2 2
d) x e) x
e) 56 2
5. Hallar el valor numérico de:
3
E = x – 3x + 15
2. Efectuar, utilizando productos notables: para: x= 3 3 + 2 2 + 3 3 − 2 2
25
3 # 5 # 17 # 257 + 1 a) 20 b) 21 c) 20
d) 17 e) 19
a) 1,7 b) 1,4 c) 1,1
d) 1,2 e) 1,3
a) 12 47 b) 112 47 c) 112 7
d) 47 e) 100 47
50
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
96
Álgebra
División algebraica I
51
Síntesis teórica
DIVISIÓN
ALGEBRAICA I
Definición
Algorítmo de la
Propiedades
división
• División exacta
Casos de división
• División inexacta
monomio polinomio
÷ ÷
monomio monomio
52
Colegios
TRILCE Central: 6198-100
98
Álgebra
Saberes previos
a) + 5 = 10
a) x 3 =
−1
x
b) − 12 = 13
+4 b) x12 =
x
c) − 20 =
−2 5. Dados los polinomios:
2. Efectuar la siguiente multiplicación: 5
P(x) = x +2x –5x+3
3
(x+3)(x+5) = 2 3
Q(x) = 8x + 7x + 4
3. Reducir: Entonces:
Aplica lo comprendido
Aprende más
1. En una división, se tiene: 2. De la siguiente división:
Divisor = x + 3 3 2
x +6x +11x+7
Cociente = x + 5 2
x +3x+2
Residuo = 2
Hallar:
Hallar el dividendo:
2 2 Grado del Grado máximo
a) x +6x+16 b) x +8x+16 +
cociente del residuo
2 2
c) x +9x+16 d) x +7x+17
a) 0 b) 1 c) 2
2
e) x +8x+17 d) 3 e) 4
53
www.trilce.edu.pe Primer año de secundaria
99
Capítulo
4 7 5
3. Efectuar: (–12x y ) ÷ (3xy ) 6x 4 y − 9x3 y2 + 12x2 y3
7 2 3 4 7 11. Efectuar:
a) 4xy b) –3x y c) 6x y 3xy
3 2 4 5 3 2 2 3 2 2
d) –4x y e) 4x y a) 2x –3x y+4xy b) –2x +3x y–4xy
4 3
4. Efectuar: 24 a 3 b2
3 2 3 2
c) 3x –3xy+y d) 6x +xy+y
−8 a b
3 2 2
a) 3 ab b) –4 ab c) 8 ab e) –x +3x y+4xy
d) –8 ab e) –3 ab 3 5
3 2 12. ¿Por cuál polinomio debe multiplicarse (4x y )
5. Efectuar: (x + 10x – 4x) ÷ (x) 4 5 3 7 5 9
2 2 para obtener (16x y – 28x y +8x y )
a) x – 10x + 4 b) x – 10x – 4
2 2 2 4
2
c) x +10x+4
2
d) x +10x–4 a) 4x+7y +2x b) 4x–7y +2y
2 2 2 4 2 4
e) x +10x c) 4x–7y +2x y d) 4x+7y –2y
3 2
6. Efectuar: 4x + 6x − 8x e) 4x+7y –2x
2 2
2x
2 2
a) x +3x–8 b) 2x +3x–8 3 7
13. Si (–4x y ) es el cociente que resulta de dividir
2 2
c) 2x +3x–4 d) x +3x–4 m 18 4 p
2 (–12x y ) entre (nx y ), calcular el valor de
e) 2x –3x+4
"p–(m+n)"
2
7. En una división exacta, el divisor es (x +5) y el a) 0 b) 1 c) 2
cociente es (x+1). Hallar el dividendo.
d) 3 e) 4
3 3 2
a) x +x+5 b) x +x +5x+5
a 7 8 b 3 2
3
c) x +x +5
2 3
d) x +5 14. Al dividir: (x y +x y ) entre (x y ) se obtiene
3 un polinomio homogéneo de grado 13. Calcular
e) x +5x+5
8. Al dividir (12x
m+8
) entre (6x ), el grado del
13 el valor de "a × b".
cociente es 7. Calcular el valor de "m". a) 100 b) 110 c) 120
a) 9 b) 10 c) 11 d) 130 e) 140
d) 12 e) 13 m+2 n–5 p+1 3 3
15. Al dividir (x +3x +8x –7x ) entre (x )
− 18x 4 y7 z3
9. Efectuar:
6xy2 z3 el cociente obtenido es un polinomio completo
5 3 5 y ordenado. Calcular: mn + np + mp − 1
a) 3xyz b) –3xy c) 3x y
d) –3x y z
3 6 3 5
e) 3x y z a) 1 b) 3 c) 5
d) 7 e) 9
3 2
10. ¿Por cuál polinomio debe multiplicarse (6y z )
5 3
para obtener (–54xy z )?
2 2
a) 9xy z b) 6xy z
2 3 6
c) –9xy z d) –3–x y z
5
e) 3x3y z
Practica en casa
1. En la siguiente división: 2. A partir de la siguiente división:
3 2 5 4 2
2x +x + 3x + 1 x+1 x + 2x – x +3
2 2
2x – x + 4 x – 2x + 1
–3 El grado del cociente es:
El cociente es:
Colegios
54
TRILCE Central: 6198-100
Álgebra
7 4
3. Efectuar: (18x ) ÷ (9x ) 3
a 4 b5
11. Efectuar: 4a b − 12
2
2a b
10
4. Efectuar: − 15 m4 12. ¿Qué polinomio debe multiplicar a (x y ) para
4 2
−5 m
5 3 6 4
obtener (3x y + 8x y )?
8 5 4
5. Efectuar: (x + 8x ) ÷ (x ) 4 6
13. Si (3x y ) es el cociente que resulta de dividir
a b 2 3
4 3 (12 x y ) entre (4x y ), entonces:
6. Efectuar: x + 3x − 5x
x a=
− 21 x 4 y7 a
15. Al efectuar (x +5y +x y
10 13 b–3 4 8
) ÷ (x y )
9. Efectuar:
3 x3 y6 Se obtiene un polinomio homogéneo de grado 15.
Luego:
4 9
10. ¿Qué monomio debe multiplicar a (8x y ) para a=
9 13
obtener (–32x y )?
b=
Tú puedes
1. En una división exacta, el dividendo es 4. En una división, se tiene:
3 2 2
(x +6x +5x+p), el divisor es (x +m) y el Dividendo = P(x)
cociente es (x+q). Calcular el valor de m+p+q Divisor
2
= x – 6x + 5
a) 34 b) 36 c) 38 Cociente = Q(x)
d) 41 e) 44
Residuo = ax + b
2. Si los cocientes de la siguientes divisiones:
Si se cumple: P(5) – P(1) = 12, calcular el valor
Bx A y CxB representan términos semejantes.
AxB BxC de "a".
Calcular el valor de: A + C a) 1 b) 2 c) 3
B d) 4 e) 5
a) –1 b) 2 c) –2
d) 1 e) 0 3
5. Al dividir un polinomio P(x) entre x , el resto es:
A B C 2
3. Si se cumple: Mx – Nx = 5x x +x+7, halle el término independiente.
Calcular el cociente de la siguiente división:
a) 0 b) 2 c) 3
(3A + 7B) xM d) 4 e) 7
(6B − C) xN
4 5
a) 8x b) x c) 2x
6
d) 3x e) 1
www.trilce.edu.pe 55
Primer año de secundaria
101