EI17

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

ECONOMIA INTERNACIONAL

• ECON. JUAN CESAR CASTRO FARROÑAN


EL MODELO DE LOS FACTORES ESPECÍFICOS
Desarrollado por Paul Samuelson
y Ronald Jones. Supone una
economía que produce dos
bienes. Existen tres factores de
producción: Trabajo, Tierra y
Capital. El trabajo es el factor
móvil (Se puede mover entre
sectores), los otros factores son
específicos (sólo se pueden
utilizar en la producción de
determinados bienes).
SUPUESTOS DEL MODELO
Una economía produce dos bienes:
manufacturas y alimentos. El modelo
plantea la existencia de tres factores de
producción: trabajo (L), capital (K) y tierra
(T). Las manufacturas se producen
utilizando capital y trabajo. Los alimentos
se producen utilizando tierra y trabajo. El
trabajo es, un factor móvil se puede
utilizar en ambos sectores, la tierra y el
capital son factores específicos que se
pueden utilizar únicamente en la
producción de un bien.
¿CUÁNTO PUEDE PRODUCIR LA ECONOMÍA DE CADA BIEN?

La producción de manufacturas
depende del capital (K) y el trabajo
utilizado(LM).
Se representa mediante la función
de producción, algebraicamente
como: QM = QM(K, LM)
¿CUÁNTO PUEDE PRODUCIR LA ECONOMÍA DE CADA BIEN?

La producción de alimentos
QA
depende de la tierra (T) y el
trabajo utilizado (LA). Se QA = QA(T, LA)
representa mediante la función de
producción, algebraicamente
como: QA = QA(T, LA)

El trabajo empleado en cada sector


debe ser igual a la oferta total de
trabajo L: LA
LM + LA = L
El Producto Marginal del Trabajo del Sector
Manufacturero
• El Producto Marginal del
Trabajo en el Sector
Manufacturero (PMgLM),
es igual a la Pendiente
de la Función de
Producción; es menor
cuanto más Trabajo
emplea el Sector (LM).
El Producto Marginal del Trabajo del Sector Alimentos

• El Producto Marginal del


PMgLA
Trabajo en el Sector
Alimentos (PMgLA), es igual
a la Pendiente de la Función
de Producción; es menor
cuanto más Trabajo emplea
el Sector. (LA) PMgLA

LA
LA FRONTERA 𝟒

DE 𝑸 𝑨
𝟑

POSIBILIDADES 𝑸 𝑨

DE 𝟏
PRODUCCION 𝑸 𝑨

𝟒 𝟑 𝟏 𝟏 𝟑 𝟒
𝑨
𝑳 𝑨
𝑳 𝑨
𝑳 𝑴
𝑸 𝑸𝑴 𝑴
𝑸
𝟏
𝑴
𝑳

𝟑
𝑴
𝑳
𝟒
𝑴
𝑳

QM = QM(K, LM)
¿Cuánto trabajo se empleará en cada sector?
La demanda de trabajo: En cada
Dependerá de la oferta y la
sector los empleadores, buscarán
demanda en el mercado de
maximizar su beneficio,
trabajo.
demandarán trabajo hasta que:
La demanda de trabajo en
El ingreso marginal = costo
cada sector depende del precio
marginal
del producto y del salario.
El valor producido por una hora-
El salario depende de la
hombre adicional = El costo de
demanda combinada de
emplear esta hora de trabajo.
alimentos y manufacturas.
Demanda de trabajo en el sector manufacturero
El valor de una hora-hombre
adicional es el producto marginal × PM
del trabajo en las manufacturas W
multiplicado por el precio de una
unidad de manufacturas: PMgLM
× PM. Si W es el salario, los W3
empleadores contratarán W1
trabajadores hasta el punto en W2
que: × PM
PMgLM × PM = W
(-) (+) = (-)
LM3 LM1 LM2
Demanda de trabajo en el sector Alimentos
El valor de una hora-hombre
adicional es el producto marginal × PPAM
PMgLA ×

del trabajo en los alimentos W


multiplicado por el precio de una
unidad de alimentos: PMgLA × PA.
Si W es el salario, los W3
empleadores contratarán W1
trabajadores hasta el punto en W2
que: PAM
PMgLA × P
PMgLA × PA = W
(-) (+) = (-)
LA3 LA1 LA2 LA
ASIGNACION DEL TRABAJO

• Al representar estas
dos curvas de demanda
del trabajo en un
diagrama, podemos ver
cómo se determinan el
salario y el empleo en
cada sector, dados los
precios de los
alimentos y las
manufacturas.
¿QUÉ OCURRE CON LA ASIGNACIÓN DEL TRABAJO Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA
RENTA CUANDO LOS PRECIOS DE: ALIMENTOS Y MANUFACTURAS CAMBIAN?
• Un cambio de precios en la misma
proporción: los precios de ambos
bienes aumentan un 10 %, ambas
curvas de demanda se
desplazarán también un 10 %. PM
aumenta de P1M a P2M; PA
aumenta de P1A a P2A. Estos
cambios conducen a incrementos
del 10 % en el salario, de w1
(punto 1) a w2 (punto 2). Sin
embargo, la asignación del trabajo
entre sectores y la producción de
los dos bienes no cambia.
UN CAMBIO DE LOS PRECIOS RELATIVOS: Un aumento de PM en 7%
• Desplaza hacia la derecha la
curva de demanda de trabajo
en las manufacturas,
cambiando el equilibrio del
punto 1 a 2: a) Aumenta el
salario, en menor proporción
que el aumento del precio de
las manufacturas de W1 a W2.
b) El factor trabajo se desplaza
del sector de la alimentación al
sector de las manufacturas, y la
producción de manufacturas
aumenta, mientras que la de
alimentos disminuye.
CAMBIO DE LOS PRECIOS RELATIVOS: Una disminución de PM en 7%
Salarios,W
• Desplaza hacia la izquierda la
PMgA*PA1
curva de demanda de trabajo
en las manufacturas,
cambiando el equilibrio del
punto 1 a 2: a) Disminuye el
salario, en menor proporción
que el aumento del precio de
las manufacturas, de W1 a W2.
b) El factor trabajo se desplaza W1 1 PMgM*PM1
del sector de la manufacturas al < 7%
W2 2
7%
sector de los alimentos, y la PMgM*PM2
producción de alimentos
aumenta, mientras que la de LM LA
manufacturas disminuye. Trabajadores
desplazados a Alimentos
CAMBIO DE LOS PRECIOS RELATIVOS: Un aumento de PA en 7%
Salarios,W PMgA*PA2
• Desplaza hacia “arriba” la
PMgA*PA1
curva de demanda de trabajo
en los alimentos, cambiando el
equilibrio del punto 1 a 2: a)
Aumenta el salario, en menor
proporción que el aumento del
precio de los alimentos, de W1
a W 2. 2
W2
< 7%
b) El factor trabajo se desplaza W1 1 PMgM*PM1
del sector de la manufacturas al
7%
sector de los alimentos, y la
producción de alimentos
aumenta, mientras que la de LM LA
manufacturas disminuye. Trabajadores
desplazados a Alimentos
PRECIOS RELATIVOS Y DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
• Vamos a ver lo que implican estos resultados para las rentas de los tres grupos de
propietarios de los factores de producción:
Trabajadores, propietarios del factor Trabajo
Capitalistas, propietarios del factor Capital
Terratenientes , propietarios del factor Tierra.
Bajo el supuesto, que es el precio de las manufacturas la que sólo aumenta (por
ejemplo en 7%) y el precio de los alimentos permanece constante.
ANÁLISIS DE LOS TRABAJADORES
• Los trabajadores analizan su salario real, es decir en términos de capacidad de
compra de los bienes:
• W/PM = < 7% / 7% =

• W/PA = < 7% / No varía =

• Los trabajadores se encuentran con que el salario ha aumentado, pero en


menor proporción que PM. Por tanto, su salario real en función de las
manufacturas, w/PM, disminuye, mientras que su salario real en función de los
alimentos, w/PA, aumenta. Dada esta información, no podemos decir si los
trabajadores están mejor o peor, eso depende de la importancia relativa de las
manufacturas y la alimentación en el consumo de los trabajadores
ANÁLISIS DE LOS CAPITALISTAS
Los capitalistas analizan cuanto pagan en salario real del bien que producen:
W/PM = < 7% / 7% =

• Los capitalistas, están definitivamente mejor. El salario real en función de las


manufacturas se ha reducido, por lo que los beneficios de los capitalistas, en
términos de lo que producen, aumentan. Es decir, aumentan sus ganancias y
como los precios de los alimentos se mantiene constante, aumentan su
capacidad adquisitiva en términos de alimentos.
ANÁLISIS DE LOS TERRATENIENTES
Los terratenientes analizan cuanto pagan en salario real del bien que producen:
W/PA = < 7% / No varía =

• Los terratenientes están definitivamente peor. Pierden por dos razones: el


salario real en términos de los alimentos (el bien que producen) aumenta,
reduciendo su renta, y el aumento de los precios de las manufacturas reduce el
poder adquisitivo de cualquier renta dada.
EL COMERCIO INTERNACIONAL EN EL MODELO
DE FACTORES ESPECÍFICOS
• Supuestos: Existen 2 países: Nuestro País (tiene mucha tierra y escaso capital)
y el Extranjero (tiene mucho capital y escasa tierra).
• Ambos países son similares en muchos aspectos: Tienen los mismos gustos y,
por tanto, idénticas demandas relativas de alimento y manufacturas. Por lo
tanto, la Demanda Relativa Mundial será la misma de ambos.
• Los países difieren en la abundancia de sus factores, dada una ratio entre el
precio de la manufactura y el de los alimentos. El Extranjero tendrá una mayor
oferta relativa de manufacturas. Por tanto, la curva de la oferta relativa del
extranjero se sitúa a la derecha de la de Nuestro País.
EL COMERCIO DA LUGAR A UNA CONVERGENCIA DE PRECIOS
RELATIVOS
• Sin comercio internacional, el
equilibrio para nuestro país se
situaría en el punto3 y el equilibrio ORM
OR *
para el extranjero en el punto 1.
• Con comercio, los precios relativos (PM/PA)3
convergen. El precio relativo de la
manufactura aumenta en el
extranjero, se reduce en nuestro
país y se establece un nuevo precio DRM
relativo mundial, por ejemplo el
punto 2.
EQUILIBRIO CON COMERCIO

• Llamaremos: QA = Producción de alimentos, QM= Producción de manufacturas,


DA= Consumo de alimentos, DM= Consumo de manufacturas
• Nuestro país: Baja el PM/PA
• DM y QM = Importador de manufacturas
• DA y QA = Exportador de alimentos
• Extranjero: Sube el PM/PA
• DM y QM = Exportador de manufacturas
• DA y QA = Importador de alimentos
DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA CON EL COMERCIO
INTERNACIONAL
• Nuestro País: baja el precio PM/PA
• Los trabajadores analizan su salario real, es decir en términos de capacidad
de compra de los bienes:
• W/PM = < 7% / 7% =

• W/PA = < 7% / No varía =

Los trabajadores, su salario real en función de las manufacturas, w/PM,


aumenta, su salario real en función de los alimentos, w/PA, disminuye. Su
bienestar depende de la importancia relativa de las manufacturas y la
alimentación en el consumo de los trabajadores
ANÁLISIS DE LOS CAPITALISTAS
Los capitalistas analizan cuanto pagan en salario real del bien que producen:
W/PM = < 7% / 7% =

• Los capitalistas, están definitivamente peor. Pierden por dos razones: el salario
real en términos de manufacturas (el bien que producen) aumenta, reduciendo
su renta, y esta menor renta reduce el poder adquisitivo para comprar
alimentos.
ANÁLISIS DE LOS TERRATENIENTES
Los terratenientes analizan cuanto pagan en salario real del bien que producen:
W/PA = < 7% / No varía =

• Los terratenientes están definitivamente mejor. El salario real en función de las


alimentos se ha reducido, por lo que los beneficios de los terratenientes, en
términos de lo que producen, aumentan. Es decir, aumentan sus ganancias y
como los precios de las manufacturas se ha reducido, aumentan su capacidad
adquisitiva en términos de manufacturas.
DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA CON EL COMERCIO
INTERNACIONAL
• Extranjero: Sube el PM/PA
• Los trabajadores analizan su salario real, es decir en términos de capacidad
de compra de los bienes:
• W/PM = < 7% / 7% =
• W/PA = < 7% / No varía =

Los trabajadores, su salario real en función de las manufacturas, w/PM,


disminuye, su salario real en función de los alimentos, w/PA, aumenta. Su
bienestar depende de la importancia relativa de las manufacturas y la
alimentación en el consumo de los trabajadores
ANÁLISIS DE LOS CAPITALISTAS
Los capitalistas analizan cuanto pagan en salario real del bien que producen:
W/PM = < 7% / 7% =

• Los capitalistas, están definitivamente mejor. El salario real en función de las


manufacturas se ha reducido, por lo que los beneficios de los capitalistas, en
términos de lo que producen, aumentan. Es decir, aumentan sus ganancias y
como los precios de los alimentos se mantiene constante, aumentan su
capacidad adquisitiva en términos de alimentos.
ANÁLISIS DE LOS TERRATENIENTES
Los terratenientes analizan cuanto pagan en salario real del bien que producen:
W/PA = < 7% / No varía =

• Los terratenientes están definitivamente peor. Pierden por dos razones: el


salario real en términos de los alimentos (el bien que producen) aumenta,
reduciendo su renta, y el aumento de los precios de las manufacturas reduce el
poder adquisitivo de cualquier renta dada.
CONCLUSIÓN
Nuestro País (tiene mucha tierra y escaso capital): Exportador de alimentos e
importador de manufacturas, capitalistas pierden, terratenientes ganan.
Extranjero (tiene mucho capital y escasa tierra): Exportador de manufacturas e
importador de alimentos, capitalistas ganan, terratenientes pierden.

• El comercio beneficia a los propietarios del factor que es específico al sector


exportador de cada país, pero perjudica a los propietarios del factor específico
de los sectores que compiten con las importaciones, quedando indeterminado
el efecto final sobre los factores móviles, que dependerá de la importancia
relativa de los bienes en su estructura de consumo.
PRÁCTICA: 1. Una economía produce 2 bienes: máquinas y frutas. Utilizando 3
factores de producción: tierra, capital y trabajo. Para producir máquinas se
utiliza: capital y trabajo. Para producir frutas se utiliza: tierra y trabajo. La oferta
total de trabajo es de 7. Las funciones de producción de las máquinas y las
frutas así como su productividad marginal se muestran en la tabla siguiente:
A) Elabore la frontera de posibilidades de producción de la economía. (1.5 p).
• Si el precio del bien máquinas es de $1 y de la fruta también es $1: Determinar
el salario de equilibrio y la asignación de trabajo. (1 puntos)
• Si en esa economía existe un proceso inflacionario y los precios de los dos
bienes (máquinas y frutas) sufren un aumento del 100%. ¿Afectaría al salario
de equilibrio y a la asignación del trabajo? Demuéstrelo gráficamente. (1.5p).
• Suponga que en la economía no existe inflación pero si una escasez en el
mercado de frutas cuyos precios aumentan al 100% y en el mercado de las
máquinas el precio no sufre aumento alguno. ¿Afectaría al salario de equilibrio
y a la asignación del trabajo? Demuéstrelo gráficamente. (1.5 puntos)
• ¿Qué salario real pagaban antes los capitalistas? ¿Cuánto pagan ahora?
¿Qué pasaría con ellos? (1.5 puntos)
• ¿Qué salario real pagaban antes los terratenientes? ¿Cuánto pagan ahora?
¿Qué pasaría con ellos? (1.5 puntos)
• ¿Qué salario real recibían antes los trabajadores? ¿Cuánto reciben ahora?
¿Qué pasaría con ellos si el 90% de su salario lo destinan al consumo de
frutas y el 10% al consumo de máquinas? (1.5 puntos)
2. Dos países: perú que tiene poco capital y mucha tierra, en comparación
con suiza que tiene mucho capital y poca tierra. La demanda relativa es la
misma en ambos países por lo tanto es la misma demanda relativa mundial.
Ambos países producen 2 bienes: máquinas y frutas.
• Grafique la oferta relativa de perú y suiza. Si ambos países comercian,
determine la oferta relativa mundial, considerando un gráfico donde se
consigne las cantidades relativas de máquinas en la abcisa y el precio
relativo de las máquinas en la ordenada. (2 puntos)
• Determine la estructura del comercio en cada país. (2 puntos)
• Demuestre quién gana y quién pierde en el comercio internacional de
éstos 2 países, con respecto a los propietarios de los factores de
producción en cada uno de los países. (6 puntos)

También podría gustarte