Sujeto Inclusión y Diferencia.-242-320
Sujeto Inclusión y Diferencia.-242-320
Sujeto Inclusión y Diferencia.-242-320
Comentarios generales
241
"In
opEuasT lduas p UOD viEnupuop ows ‘treglp al sonnpr soj anb oj Jpadai
E yirupr ars QS UOD ELIOSIDd Ej ',TSE EpEIEJI *sapnli!A SESEDSD O SELIDT1U1
sns EJEd Epuas eun .0ala ap Jrap UOD Jod Jusuad ap xr(ap UOD IDA
anb auap (u9pEmpa ns ap reicirq ou Jod) QS UOD ruoslad Ej ap u9priag
Ej :smsTretreoptsd X salopempa ‘saJped DflUD 01E.11 jE U9IDEID.1 UD !uoutrEpy
pnEj ap sEpuapadxa SEj UOD 01DE1UOD ap solund DUX] U9D111.13.SU! ElSD ua
lliEuoi od!nba lap Epuasaid Ej anb soureiapsuoD 90!.ID1UE oT opoi Jod
*SDRID1STSE sriand set ua saluasaid sodnowaisa soun2ir rpnp ua Jauod
SOLUITI2DSUOD atad ‘EztinDrisqo n EndwoD as ra.rm risa soprusnlre aluaw
-mins sasprd -an-unj jE saiopapanbpua A soxp!sod sonadsr soj JrnaXold
JElodanxa soluts!nb oitrel UD EDTI91S111 u9!suatup run Ipnponui ap som
‘offirquta U!S 'Eppytuals!s BID ou sonuanDua soj ap EpUDI1DDIJ
SEj Dnb U9IDETTS EUT1 DlUE EA!SEd o Dlualaypul
SDDDA sripnvu 'EpEpsrauE alua2 sEreupaulu! saprp!sapau IDDEJTES E srm2
-MUSA' SEUOSIDd uos `DUIDUITEUTUTOJESDCI *SEApElDDdXD sns oputpansa X
Elsn2 sal anb oi IDDELI E opEpunuaJ treti sauopE.udsr sns rp!palu DAEJ2 ua
oppad uEq supnp sei X sair!purej sapencirsuodsal sel iod svprmo2E senos
-.rad uos saluais!sE saJpEd soj anb 'Eptunsal EIDUEU.I ap souremascio
•u9DE.T2a1m ns 9zuEle
as saliMSUOD salurdppird soj anua anb as.upap Eppod ‘1E.TauD2 ua
odni5 lap usns!A Ej uorrildure sauopdaplad saluarapp SE-1 •,,opymo,, p tia o
03DIDDS Ua csriinDo srpaualtsetu ualagaid ‘Japaird jE srpuapadxa SE'J •prpti
-EDI UD UEJ1DUDditIOD DS ou osad UDATAUOD Dnb SEj uoD SEUOSIDd ap EIDUDII
-adxa Ej UOJEITDDDSD OWS!LII oj IDDEti son° E uoirmascio `SDUOTDOILID
SOlUDILUT1UDS sns ap mem EJEd uarEziojsa as ‘soLur(EciEn anb soj 110D sodni
salualayp sol ap ‘Ipap s'In"! Eppirx v-z!nb o ‘odra lap saiirefialu! sol
•EpET ElDnpuop ns ap aurd muto.; ou pniuDE Esa anb arep
-sEisandoid sEnsanu treciEuopsanD opod salualsisr soj anb p ua
aluamure un ua sauoprungr JaDEI4 fpjyp sa anb EX csaJpEd soj ap .rennE
p EJEd santsod sauopdo n sExurwanr SO!.TEMDLUOD 19ILLISUEI1 sounpnd
ops codnfi p ua sEprsaidxa saprua!nbui SEj ap SETT11.11 E oinol uq
•EtupsaolnE ns ITDIESDI A SD.10111D1
srusratre sns ap sew opod un Iriqrti sauo!sual sns Mamar EsEd srluaitu
-Enaq ualap!nbpE 'opsipuodold u!'s salpEd soun2rE souatu oj lod canb ap
Els!tundo -cap! Ej SOUIDUM ‘odni2 ja UOD Epuapadxa El ap ounu.i?1 Id
•srprpsEn2 SDUOIDOLUD
Dp u9przwour Ej E JEpnAE Dp SOLUElEil („)prz!urulii,, EIDTIELU ap saJpEd
SOI E sefialui soturlualu! u9pr(rp.i X u9prz!llcusuas ap srp!up?). uo9
SMVIDOSODISd SOID3dSV
UNA EXPERIENCIA GRUPAL CON PADRES
243
„•sono E oulurep p JOJJODDJ E JupnÁr
apand ‘oiladxa sa oun sour oz ap gndsap ‘oliadxa sa anb oun,, .
c‹ •uanbEs Ej ou anb EJEd
solmbzmad soun sapep anb Xrq anb 'Entl2uaT El ap ol csou!!sjuanq sdu
solpniu opEsEd treq pul sTuretu SEJ10 sri ap oipnw op!puaide aq os,,
:uoseluaw-dir upiqurel salprd sana
*SOlUESOJOJUT ODOd SESOD opueuloi Jm2as anb salue sr-Duspie O SEMI-CO.0Di
sauiri urialAru anb anpapid Exa anb 9tui!jr mouas run osnpui
•o(-eqrn ns iod u9prupsul El Eqdrd sal anb oT aulos
urqrsuad pnb o lanDsa El ua Es-Pulula runte Egelpllos sal anb pEpIA
--ppr El Eqmsn2 sal !s oh 11S E OpEJU11.2DJd Opageti 91E!jas Di.puN •EApDE.T3.E
opod Joqui ns Eprq anb ol cu9IDEJaunwai Etu!sj(Eq ap Á EpElJodun Epod
ap soírq-en ap EquIen as opnuatu E anb 9luauJoD as 'IpinDo E 92all (pasa
opuenD cueseírqrn es UOD SOlpElpT1111 soj anb ap pEpIllq!sod El 9uopuaux
as sauoIsrpo srprluoD ua csoure(-eqrn anb soj UOD saiprd soj anua
*JODED lE udual anb sopmE2.10
srulamald soj ap aluatualua!puadapu! ‘olloiresap ns EJEd irluaturp
-unj sa salua!puaDsap sns UOD EJEd sonnpr sol ap prupDE EI ‘aluaurenpaaja
'anb sommayrsuoD souicalurId sou anb sEj E sa.rellmIs SOUOISrlIDUOD E
urqdall som sns ap u9IDEuuoj Ej UOD soppatuoldwoD Ti! saxprd sol
•„saluaiayp TOS E tren solla EJEd SESOD sri laiqu sEa! 'on!A sym colTaId
-sal) s3w ogru un sa :SaJOÁEUI uos anb sEnosou ap so! E colmbrip sa anb
(uNETEY9s 9) 9P ap owu p So DJUDIOfip 911b TIEDA,, :o(!p aiprw EUTIZIV
TIJIJIMSLIEJJ anb rjqrq anb TSE csouanbad sns UOD sauan0 sytu saJpEuu sET
ap U9IDER1 El JEJOÍDIII Exed Emnias EIDuapadxa ESO anb soft-ti sns E JEJEJJ
E OpUnDUDIdE opr uejqrq anbaod alurilodiu! Exa rianDsa El ap muní sri E
ETDUDJSISE ns anb 91UOLUOD os saJpEd ap odn.I2 un ap sauoIxallai sei uJ
•ollonEsap ap osapoid p altreinp soppJnbpE saleposoDIsd
sol ap Á (soDpp-ua2) sop!uyalo SOJOIDEJ SOI ap EpUO2JOAUOD Ej ap feulj
opEnnsax p sa ,as p Jod sopEnaje sowu sol ua pupw opima! pp pnw jj .
•prpauupjua Ej ap Epppua2 Ezairxru
-EU ap EJ2oppa Ej UOD anb ciEpos u9pEl.daDE El UOD Á SOJETILIEJ sns UOD
opruonEsap oinDujA p UOD `EZU211.1D ap odp p UOD SpUIBUOpEp.1 OS Á OUT
ono JaInbrenD ap Ej 011.10D aneprn UEx sa as UOD 01,1T Top peplleuosiad EZ .
STIVIDOSODISd SOID3dSV
UNA EXPERIENCIA GRUPA'. CON PADRES
Conclusiones
Bibliografía
245
,
El concepto de discapacidad y sus alcances
247
81Z
•soiciand sol ap peppluaw Ej opumwrD uuÁrÁ anb sairuopewalur seprupniansuoD
sEnnpuoD sepamon Á olua!w!idwnD ns JEwepaJ sa stwiou ruin) .ppunyp X IDDDICIE3SD
re ows!udio pisa ap cap! .sefreluawaidwr ap riNo Ej ap so!selEu2!s sopmsq sol ap os!wald
-woD un Árti Is 'opold!mo olua!undlunD ap uos ou anbuny -oDpjlod !motu oluzurepuni un
uauap Á sourtunH SOLIDDJJCI ap reuopuwalui EITED Ej ap aurd uEtwoj „seulloN„ setpci
E isauopcallai ap ayas run 1EZ!real ?Jpod wnD pp ip.rrd E Á 'IrÁrnns
OTISDDDU OU EIDUE110dUIT EÁ11D oluawnDop 'C661 ap Diginap113 UD U9TDEZ
111E10 E Lin ap reIDUDD EajquJEsyEj Jod oprlon (Z66 1 6 1) soppadwi
soj rJrd srpwn sauoprN sri ap owaDau p alurinp opriogrp 'prpprd
-rDs!p UOD sruosnd sij EJEd saprpwruJodo ap prpwn2! el anos saturo;
11111SEULION,, oprwrii oluawnDop pp (mal p i!punmp JEL11191.11 EJEd
'reJapad ol!nsie pp juraos ollaursau ap EI1E1D.DDS El 10d (6661) "39JA1
ua rprzurai uopuncind run ua uE.rrri3 anb sauopwijap sri DJELL101,
'ODTT.9902110 ap ZDA UD JETUDDIDJW OpElpEdEDSTR, O ODU![EJEd OU
Á „ZT1JOUJ opmprdrDs!p„ ‘o2ap ap Jrns!A oprlprdEDs!p„ ipap
DDnpaid anb opuuas ap olua!uremsap p alumna sq .E.ID1931D 'enp!pnr
IrruDapiut 'rens!A :EJ!JTpow oj anb unried uno D'Ida& OpESDDDU sa
opaDrq EJEd •sa wnD rDupadsa as ou anb 'oppuas ur12w ua saveppudrD sns
ruoisIolsrp anb oluaw!padurr. wpos owowa ns Á (sour miau o aman aDrti
safruoprwalw sauoprz!urlo sEj ua rprsn Ánw rnrwd eun ria rlsa)
SOJUDLUTpDdUIT,, UOD SEUOSIDd SUIDID D11UD JEft1DIJJEd 0111DUJA un reirgas
E opruusap owuuD1 un s'a •soppualuairw sotpnw E asmsaid apand
rygpuap rpoal run2uw iod opezIpm iu opmjap ou ounwp1 un sa
,,PTPrelEgs!P„ (966 1 ) IepoD rso rregas oi 01110D 1E1 sand '9:WaDuoD sol
curp UDICI num minsaI anb alurliodw! 01 'riopaDanbuua arapisuoD rprru
-XDJUOD uam anb rtinD rpuanDag UOD ozqun anb ap ()wat' p Jod
uDicium 'EDunruroD!sd riopdpsanw a towjp 01110D1E1ElpS wa!nb
•EID1DDla 'oícgEJ jE 'prprenxas Ej E cpnws Ej E sotpaiap sol UOD 1.10TDEID1
ua oidaDuoD p Jusuad aJtreliodwr sa umwm wsandns Jod •sourprpniD
OWOD ua sopor r ESDJD11.11 sou anb Á uopugnpa Ej ap odureD p
ua oprp ELj as anb repos Á oDpilod mualt.wnow pisa E awawirpadsa Ámu
?.ITID301 DW UOZEJ ElSD JOd '013EDIDDE ELj DW SE!.reipgap SEJ20I01Ed S13110
Á us UOD SOUTU UOD ofygen !Lu fenD Ej E olDadsai Á sodwau sownr9 sol
ua ODWIN UD 1E2111DUDT1D116 (M) EATJEDITIDLI0TDEADJUI Ej anos uop(allaJ
ETJESDDDU run ap 01XD1UOD ja tia 'aluauurinDpred 'Á prpapos rnsanu ua
sorgadwi sol ap Dpuene p IDAOWOld E srprD!pap sairpos sauoprziurlo
SEI UOD 01DEJLIOD p Jod prppedrDsly owuuDi p ua otpnw oprsuad DEI
•sarruop!prii sol anb rlsyl ap solund sano apsap as_mjap riaipnd anb
Á sawpos Á soDp91s!.4 sansri sopEsad ap EJE1Dcm soj anb onanu oww.91 un
91VIJOSODISd SO.ESISV
EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y SUS ALCANCES
texto de las "Normas" está precedido por una "Introducción", que relata
con precisión la historia y finalidad de dicho documento y aclara los térmi-
nos centrales utilizados. Los dos conceptos definidos en primer lugar y a
la par son "discapacidad" y "minusvalía", los otros son "prevención", "reha-
bilitación" y "logro de la igualdad de oportunidades", los cuales no me
detendré en este momento a analizar.
249
OSZ
-sauarynpxa uis 04-Iba un .ras r Janion Á EhOD El JESirre ap u9psanD pos •opm odianD p
UIDZEJOD p asns sopj sa!d soj UOD DmaurEinSos -upo] EUOSIDd Ej ,Tur. Á EÁodE as TenD p anos
ampupsaldu.ir colua!tup p 'asrq El sa anbod ‘aspaíqns ol EJEd sa!d sol Á aw!u2oD olrzed rzaq-eD
El Jr(ap oDinbjsd o3aIns lap u9pdaDuoD !tu UOD aiumatioD Xnui sa umwei wad •ElmoD ri ap otp!p
alsa ua EIlUDDUOD as anb irindod EpnpIqrs El oppnpuoD En aw apu9p E osopri2 aDalEd ayy.
•Els!Áa.! Ej ap Z OUJOi `„ESIAI Ej E u9pDnponui,, sEmpow sEtpnw tretum as anb
UOD dio Á oldniqr opow p rendxa EJEd alurikapi syw p sa ou oDpn9uoDa long la !s wuawow
ano ua opralueid aH •sapepnp setpmu ap saireD se! ua DSJDA apand safewow sopmprdeDsup sol
opow asa ap opjeD u eq anb ua ouopurge -sauopEu sEi ap soDitu9uoDa soslroat soj ap u9p-ezupn
ap SOyD1pD sonantr iod ouls ‘osa.ffloid ap Á srpm!urtunq mon.' iOd oiut ou osad ‘reinDpird
ua rmaw Á renuá ua pnjss El ap onqury p ua pupqpn ns trequisaJd anb wad sawapeDap CUDDJD
uo sEirumnsa srfa!Á anos sepriofatu EJEd ou Á IDDaredusap srpaDrq EJEd op!uasJamr ELj anb
leiaquoau auno ap ‘renne repos Á munuoDa rDpllod Ej E satopme soixai ua oppojai arj ayg
ow9D remasqo o2uodoid •aluatuanr!DaJdr souaux o! Jod •as.npurdxa rird
EUncTIDSUUMW Ej E srpredsa ap auod as rp!patu rliap ua Á Oolepad Ej ap
sotpapp soj ap rsuapp Ej apsap mapurcilua as EI *sruis.ruz sr! ap ElaIDUOD
USTEDOE ap opopad un ua sourelsa Á srprw op-esEd urq anb rÁ crinsam Ej
madnDaJ somaqap wad *ITEDZDJD anb rird assemeDlprx OpESDDDLI
apand anb ua srap! sui ap ollonrsap ap soluaulow so! Tia aneldaDr ows
op!29ioap! oluaIturzusap JEx irp!pnflad ap Á opinsqr ap ole auaLL
ffepos al Á ieninn!pu! oj anua o? ¿u9prynpa Á pnres anua
op.Tomp asa 9nbiod? •uoprmysEp ripTp ap „EJFASTIWILI» OUW.L91 pp vuos
_dad n tia opzzquaa oazpptu aluauiva!saaxa aalapuva la do, „soyvnsn„ salsa ap
sounly ap uppvcinaoadd ij sa Á '.wkenns oJa!nb anb coprluatuoD un olxal
p ua dalle as •opInpuoD rn ou upr anb roilumod run ap manj rT ap
somureD soasa uanantuald saualub ap rinlsod rj ap riqrq anb usnsIum run
OLUOD uam s'yax opmaidialu! las apand is wad ‘sompan soj ua oprlsnfr ras
ou aJuatuaRsod irnD o! ‘„!sd„ u9Isajald run2u!!.! TU ‘rumpain rl Tu SINO
Ej ap Truopruniu! u9peDu!srp -usa ap ccsoprnsn,, SO1 anua BreSIDS DS ON
•c:920I0d0JILIE Ej Á EJWOUODD Ej `rj20TOIDOS Ej cryrfiotuap Ej ‘u9prIs!2aj Ej
crpIniod Ej crDps,rpulsa r! 'uopempa r! ‘u9p-encrelpiri OUJOD SDrel smajsa
rprzupn Ánua ops Eq SDDUOJUD ap Jpnd E anb u9prolysrp ‘cpslis.11
anbojua .renulIs UOD '0861 ua rprqoxdr ‘pnles rl ap mpunvy u9prz
lur2.10 El ap srnrissnuItu sapupprdeD93 srpua!Duap ap fruopruniu!
u9prplysrp El OWOD SDIIPpDDDJUC SOJ.IaJa Di) o1Ejax p srepurdans!p srunlir
`IEIDUDIDIAD oia!nb Tribu Á ‘u9prowind rtp!p ap aurd Exxo ua irein2m
1-saprppopd ap rulanald un umum SD 'ras o ‘o2pqr uis
sou.relap anb oT sa anb .!!qpiad iapod sa rtuamald o •saId soj urxrdelsap
sou as rzaqr9 Ej souipqnD Jod Á E2JOD r(!qop arn sotu-emAn1 !s OUJOD
sa alsa opon E sruafy uos ()podium anb z`SEDIU.191103D SDUOZEJ sr!
9TVIDOSODISd SO.LD3dSV
EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y SUS ALCANCES
251
ASPECTOS PSICOSOCIALES
252
EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y SUS ALCANCES
253
ASPECTOS PSICOSOCIALES
Hablo no sólo en términos personales sino que creo reflejar con mis
opiniones la postura de mis compañeros de Tonal. Podemos pensar el
problema desde muchos puntos de vista y en especial respecto a la dis-
capacidad intelectual, hablar de la exclusión histórica que ha experimentado
este tipo de patología desde que su fundador consideró que las personas
con déficits intelectuales no son adecuadas para un tratamiento psico-
analítico. De esto hablaré en otra parte y de cómo se han podido ir sor-
teando las dificultades y cambiando estos puntos de vista a pesar de lo
aplastante que resultan aún hoy para muchos colegas. Se trata más bien
de plantear cómo vemos la discapacidad una minoría de analistas que
venimos desempeñándonos en este campo y pensamos que esta patología
sí nos incumbe y no debe quedar fuera del psicoanálisis. Pensamos que
para abordarla podemos utilizar nuestros instrumentos teóricos específicos
y, muy particularmente, lo que se ha construido en la esfera del desarrollo
infantil, de la relación entre padres e hijos y todo lo que implica la estructura
psíquica normal y sus variaciones.
¿Qué es pues para nosotros la discapacidad? ¿Cómo se diferencia
nuestra postura de la que he revisado en los textos que fundamentan las
254
EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y SUS ALCANCES
255
ASPECTOS PSICOSOCIALES
necesita, sin "adivinar" demasiado y sin hablar por él, dándole tiempo
para que se exprese y no invadiendo en exceso su intimidad bajo el pretexto
de una necesaria estimulación que también debe tener su medida.
Quiero señalar, respecto al término discapacidad, algunos problemas
más. Primero, que es muy amplio y nacido de una generalización y que
utilizándolo muchas veces parecen minimizarse las importantes diferencias
cualitativas que existen entre los diversos tipos de problemas en el momento
concreto de intervenir con quienes las padecen. Salvado el punto de partida
de una filosofía general frente a los discapacitados y la necesidad de cambiar
el entorno y darles igualdad de oportunidades, lo cual es realmente simi-
lar para todos, debemos retomar las particularidades de cada tipo de dis-
capacidad y, más aún, debemos subrayar lo propio de cada persona en su
peculiaridad esencial.
Y, en nuestro campo específico ¿nos referimos a discapacidad intelectual
o a discapacidad mental? ¿Decimos lo mismo con uno u otro término?
Por supuesto que no. En el ámbito de la educación se utiliza sobre todo la
primera expresión y es comprensible. Pero no es una designación total-
mente objetiva ni realmente clínica y nuestra investigación abona en ese
sentido. La "deficiencia intelectual», o sea el rendimiento menor en relación
con la inteligencia promedio, no se encuentra habitualmente o quizás sólo
excepcionalmente de manera aislada. No es sólo un problema cuantitativo.
En nuestra experiencia hemos encontrado permanentemente la dificultad
intelectual en un contexto de alteraciones más o menos graves de la estructuración
subjetiva. Por eso solemos hablar de discapacidad mental y por eso mismo
otras designaciones como problemas del desarrollo infantil (Jerusalinsky
y col.,1988) o alteraciones del desarrollo subjetivo (Plá E.,1996) van
ganando relevancia.8 Tampoco hemos abandonado designaciones más
antiguas provenientes de la psiquiatría infantil como retardo o deficiencia
mental que a nuestro parecer tienen su importancia descriptiva histórica y
clínica. Las palabras tienen peso pero también detenerse demasiado en
susceptibilidades terminológicas puede ocultar la ignorancia que aún
256
EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y SUS ALCANCES
257
ASPECTOS PSICOSOCIALES
Bibliografía
La calidad de esta ayuda es muy importante y el terreno muy delicado. De los resultados de
nuestra investigación se pueden extraer referencias útiles al respecto. Por lo menos son aportes
para reflexionar sobre cuáles son los puntos a considerar para no caer en actitudes intrusivas,
alienantes o que omitan lo particular de ese niño en cuestión y su familia y que pueden ser
francamente inadecuadas.
258
EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD Y SUS ALCANCES
ONU (1993). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las perso-
nas con discapacidad. Gobierno del Distrito Federal, México, 1999.
Pérez de Plá, E. (1990). 'Alternativas terapéuticas con niños retardados: La
psicoterapia". Reunión Anual de la Sociedad Mexicana de Neurología y
Psiquiatría. Querétaro, México.
(1992). "Nuevas perspectivas en el abordaje terapéutico del retardo men-
tal desde el psicoanálisis" (inédito). Presentado al Primer Simposio de
Postgrado de la Universidad Iberoamericana.
(1993). "La organización de la estructura subjetiva. Una investigación
psicoanalítica sobre el retardo mental". Presentado al Primer Congreso
Latinoamericano de Psicoanálisis de Niños, Córdoba, Argentina. Publicado
por FEPAL, Lima, Perú, 1994.
( 1996). "Alas, vértigo y abismo. El vínculo psicoanalítico con niños
severamente perturbados". En Estudios sobre Psicosis y Retardo Mental, vol. 1,
1996, México.
(1997). "La integración educativa y sus vicisitudes. Reflexiones para una
polémica sobre el proyecto de integración educativa en México" (mesa
redonda). Estudios sobre psicosis y retardo mental. Los procesos de pensamiento
en el retardo mental y en la psicosis, vol. 2, 1997, México.
(1999). "Creando las condiciones para una integración educativa eficaz.
El lugar del grupo Teseo en México". Trabajo presentado en la mesa: "Psico-
análisis e integración educativa". Coloquio: Integración Educativa. Utopías y
Realidades. Secretaria de Desarrollo Social (Dirección General de Equidad y
Desarrollo Social)/DIF-DF/Consejo Promotor para la Integración al Desarrollo
de las Personas con Discapacidad, México, 27-28 de Septiembre de 1999.
Pérez de Plá, E. y Franco de Jiménez, A.(1997). "Algunos cuestionamiento sobre
el campo de las diferencias. El papel de la educación en la atención de niños
con necesidades especiales". Estudios sobre Psicosis y Retardo Mentah Vol. 2,
1997, México.
UNESCO (1981). Conferencia mundial sobre las acciones y estrategias para la
educación, prevención e integración. Torremolinos, Málaga, España. (Informe
final, París, 1982.)
Van Steenlandt, D. (1991). La integración de niños discapacitados a la educación
común. UNESCO/ 01- TLALC , Santiago de Chile.
259
Metas, polémicas y paradojas en la integración
educativa de los discapacitados intelectuales
Aproximación al tema
261
ASPECTOS PSICOSOCIALES
trata de discutir los principios del mismo. Afirmo que una escuela inte-
grada, donde conviven y se respetan las diferencias, es de beneficio para
todos y es el principio de cualquier sociedad democrática. Me atrevo a
decir que quien esté interiorizado respecto a los aspectos históricos y éti-
cos que han puesto en marcha este cambio, difícilmente puede ser un
radical opositor, pues el movimiento encuentra su motor en el campo de
la equidad y la justicia social.' Ese es mi caso: estando a favor de lo esen-
cial del proyecto también propongo revisar y cambiar aspectos importan-
tes del mismo.
Quiero, en primer lugar, señalar que en el centro de este proceso de
intención democratizadora resurgen contradicciones conceptuales, ver-
daderas paradojas, en que vemos renovarse el fantasma de esa exclusión
tan arduamente combatida. Ciertos aspectos representantes de la discri-
minación no han sido vencidos y reaparecen bajo diferente apariencia.
En la misma línea, trataré también de responder a otra necesidad, la de
reflexionar sobre algunas raíces históricas que tienen efectos actuales so-
bre las características de este movimiento que permiten entender sus al-
cances y sus limitaciones, ya que no es claro para la mayor parte de la
población lo que esto implica. Incluso, con cierta frecuencia, tampoco lo
es para muchos de los directamente implicados en este cambio. Hacerlo
desde un punto de vista diferente al habitual, manteniendo la polémica y
sin compromiso con posturas oficiales, puede ser interesante tanto para
los convencidos como para los discrepantes que cuestionan diversos as-
pectos y no toleran los discursos demasiado optimistas y de tono panfletario
que encontramos con cierta frecuencia. Y espero que también lo sea para
quienes tienen a su cargo distintos aspectos del proyecto. El hecho de que
esté aún en proceso su instalación en diferentes zonas del mundo y de
que aquí en México se vaya dando de manera progresiva en determinados
estados, hace aún más atrayente el tema, ya que creo todos debemos aportar
3 Cuando en 1982, y no creo que esto haya variado demasiado a pesar del tiempo transcurri-
do, señalaba la UNESCO que los discapacitados eran la minoría más numerosa del mundo, que las
tres cuartas partes estaban completamente abandonados y que sólo uno por ciento recibía una
ayuda apropiada ya que la asociación de discapacidad y pobreza es la generalidad, acogí con el
mayor entusiasmo las ideas de la IE, porque sólo obteniendo formas generalizables, económicas y
por eso mismo factibles de ser implementadas de manera masiva se puede enfrentar tan terrible
realidad. No necesitaba para convencerme de la discriminación, de estadísticas generales como las
antes señaladas, ya que corresponden estos dramáticos índices a lo que se observa a pequeña escala
en la limitada experiencia de cualquier profesional dedicado a este campo. Sólo que además de ver
lo cuantitativo sigo reflexionado sobre los aspectos cualitativos de este proyecto.
262
MITOS, POLÉMICAS Y PARADOJAS EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
263
ASPECTOS PSICOSOCIALES
264
MITOS, POLÉMICAS Y PARADOJAS EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
265
ASPECTOS PSICOSOCIALES
266
MITOS, POLÉMICAS Y PARADOJAS EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
Discapacidad y psicoanálisis
267
ASPECTOS PSICOSOCIALES
268
MITOS, POLÉMICAS Y PARADOJAS EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
¿Integración a qué?
de Páez, quien aporta reflexiones sobre este tema desde su doble perspectiva de profesionista y
madre de una persona con Síndrome de Down.
269
ASPECTOS PSICOSOCIALES
270
MITOS, POLÉMICAS Y PARADOJAS EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
a ser un sujeto con deseo propio, para lograr amar, pensar, aprender lo
primero es ser aceptado tal como se es, ser sostenido e incluido en un pro-
yecto de futuro propio. En esta etapa tan crucial, un psicoterapeuta psico-
analítico conocedor de esta problemática puede ayudar a vencer muchas
angustias, resistencias al cambio y conflictos inconscientes, apoyando así
el imprescindible pero difícil proceso de subjetivación de estos niños.
Podemos entonces contestar a las preguntas formuladas: integración
desde la familia a la escuela y la sociedad para vivir al máximo sus
potencialidades. Y agregaremos: integración considerando la particula-
ridad de cada persona y no de manera masificada e indiscriminada.
Esto es fundamental para considerar el tiempo y las formas de la IE posi-
bles y deseables. Llevada a cabo compulsiva, irreflexivamente y sin la pre-
paración adecuada, la inclusión de los discapacitados en la escuela normal
corre grandes riesgos de fracasar y puede pasarse por alto la necesidad de
grupos especiales en ciertas etapas y condiciones como primer paso pre-
paratorio de la integración total.
¿Qué quiere este niño, este adolescente, este adulto discapacitado?
¿Quién se lo pregunta? Muy pocos. Su vida y actividades suelen estar
prefijadas al máximo, porque pocas veces lo pensamos diferenciado y
capaz de escoger. Y entonces, ¿quién responde? En general la madre o el
padre, a veces la institución en la que vive. No se piensa que pueda esco-
ger. Si algunos jóvenes se vuelven rebeldes, oposicionistas, no nos extra-
ñemos. Conozco algunas situaciones de este tipo y no podría decir que es
malo que lo hagan aunque nos dé trabajo. Es lógico y quizás bueno. Tal
vez le ayude a dar un salto de madurez personal que le permita luego
desempeñarse en lo que esté a su alcance. Y tal vez sea el camino para
llegar a convertirse en una "persona" tal como pretendemos. Pero seamos
coherentes, démosle las herramientas para que lo consiga, ya sea en la
escuela, con la ayuda de profesores de apoyo, o fuera de ella, con acompa-
ñantes terapéuticos.' Y tengamos en cuenta que, corno en cualquier niño,
esa pregunta respecto al deseo la contestan inicialmente los padres y acaba
por contestarla la persona portadora de la discapacidad cuando tiene la
edad para hacerlo.
También hay dificultades para la integración. La escuela normal y la
sociedad en su conjunto, además de la propia familia, son los lugares
donde el discapacitado se verá confrontado permanentemente con sus
limitaciones. Y no faltarán molestias y sufrimiento. Hay quienes rechazan
271
ASPECTOS PSICOSOCIALES
272
MITOS, POLÉMICAS Y PARADOJAS EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
necesita reconocer qué es y cuáles son sus causas, para así generar las
medidas y solucionarlo. En muchos casos la discapacidad se instala a par-
tir de una determinada patología orgánica que tiene efectos sobre la men-
te, como el SD del cual me ocupo especialmente. Los términos "enferme-
dad" o "síndrome" se nos imponen desde la medicina, aunque muchos lo
rechacen. Habría que saber qué nos aporta efectivamente el hecho de
reconocerlos y nombrarlos. Si ese saber contribuye a entenderlos y a tra-
tarlos mejor no tenemos que enojarnos. Mi afirmación sonará un tanto
polémica, pero creo importante decir que desde este punto de vista de las
diferencias y las fallas a corregir, las personas discapacitadas pueden ser
consideradas como enfermos, de igual modo que es enfermo quien pade-
ce cataratas, dispepsia o escoliosis. Por esa razón deben ser estudiados
desde la interdisciplinariedad, desde la biología, la psiquiatría, la psicolo-
gía y la pedagogía a la vez, por eso requieren tantos y tan persistentes
cuidados. Lo malo sería que esa designación de "enfermos" los marginara
y estigmatizara por sí sola. Entiendo que por esta razón se produce tanto
rechazo al término. Sin embargo, es más bien la relación de la sociedad
con lo diferente y lo monstruoso lo que está en juego y no se soluciona con
la sola omisión de una palabra que, aunque callada, sigue estando en la
mente de todos. No se trata de desconocer la patología, sino de reubicarla
en relación con los recursos de que disponemos y así cambiar el pronós-
tico de quienes la padecen.' Debemos luchar contra las consecuencias
lapidarias de ciertos diagnósticos y pronósticos y para eso es necesario
despatologizar la situación. Pero no negarla sino partir desde una realidad
que nos ponga en las manos todos los instrumentos necesarios. Esto trans-
forma la relación del enfermo consigo mismo y con su familia, su escuela
y su medio social y por supuesto modifica las expectativas de vida y por
fin, la vida misma. Por eso tenemos padres perfectamente informados, e
incluso niños, en ciertas formas de discapacidad, que pueden actuar como
coterapeutas y acompañar cada decisión con la mayor conciencia.
Otro problema importante respecto a la I E es el siguiente. Hay que ser
cuidadoso y no convertir un derecho en una obligación. Estamos de
acuerdo en un principio básico: la IE y social no puede negarse a ningún
niño que esté en condiciones de beneficiarse de ella. Pero la forma debe
La medicalización de la vida en este fin de siglo es un hecho muy frecuente dado el enorme
número de enfermedades crónicas ), degenerativas que afectan a la población y con las cuales hay
que aprender a vivir. Son enfermedades que se vuelven algo normal para el enfermo y para el
grupo humano en el cual se desempeña. Algo de eso ocurre con la mayor parte de las enfermeda-
des orgánicas que se acompañan de discapacidad intelectual.
273
ASPECTOS PSICOSOCIALES
ser adecuada y planeada para cada situación particular y para eso se nece-
sita un trabajo de equipo. Las "condiciones" no siempre están dadas y esto
hay que evaluarlo. Gran parte de los fracasos en la IE se deben a que ha
faltado ese proceso de capacitación previa a la inclusión en la escuela,
proceso para el cual siguen siendo esenciales los grupos especiales. Este pro-
ceso no puede hacerse si, como ocurrió en México hace algunos años, se
cierran por decreto la mayor parte de las instituciones especiales que per-
mitían dar pasos preliminares indispensables para la integración a una
escuela norma1.8 Pero no todo son pretextos; al contrario, ocurre que
muchos niños discapacitados no son escolarizables hasta que cambian
ciertas modalidades de conducta y de relación. Esto sólo es válido si se
trabaja terapéutica y/o pedagógicamente por fuera, no se trata de esperar
que "madure" pasivamente. Eso sería perder un tiempo de desarrollo irre-
cuperable. Hemos visto también desenlaces negativos en algunas ocasio-
nes en que no se respetaron los tiempos de evolución y mejoría en la
capacidad de adaptación. Se ejerció en cambio una presión ambiental
exagerada e insoportable para las frágiles estructuras del discapacitado,
generándose entonces, por lo traumático de la situación, rechazos persis-
tentes e inmanejables a volver a la escuela. Se deberá considerar por lo
tanto cada situación de manera particular y contextuada.
También es cierto que hay que ser cuidadoso en la valoración del mo-
mento de la inclusión, porque existen muchos conflictos conscientes e
inconscientes que pueden armar la trampa de una postergación eterna de
ese paso, trampa en la que se cae diciendo que nunca hay suficientes
condiciones. Los temores al cambio y a la exigencia por parte del niño y
su familia, la tendencia a sobreprotegerlos, la fatiga y el desánimo de los
profesores, la falta de suficiente personal de apoyo en el aula, la facilidad
para el manejo del grupo y de los tiempos que representa excluirlos en
una clase más o menos numerosa son algunos de los motivos que condu-
cen a mantenerlos fuera de los grupos normales lo más posible. La inclu-
sión parcial, por ejemplo dos o tres veces por semana, dos horas cada día,
es una salida intermedia y muy cuestionable, en general no justificada por
las dificultades del niño sino del resto del grupo, incluyendo al maestro y
a la institución.
para niños con severos problemas emocionales (psicóticos, autistas, etcétera) que fue cerrado
abruptamente dejando sin ubicación a numerosos niños que aún no podía ser escolarizados en un
grupo normal. Valga de ejemplo para plantearnos algunos errores que requerirían ser reparados,
pero que, en el contexto actual, parecen irremediables desde las instancias públicas.
274
MITOS, POLÉMICAS Y PARADOJAS EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
275
ASPECTOS PSICOSOCIALES
276
MITOS, POLÉMICAS Y PARADOJAS EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
277
ASPECTOS PSICOSOCIALES
278
MITOS, POLÉMICAS Y PARADOJAS EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
Metas y propuestas
279
ASPECTOS PSICOSOCIALES
la escuela sobre estos aspectos, que puede ser corta pero muy importante
para construir las bases más sólidas posibles para el aprendizaje y para
hacer más real la deseada IE. No siempre es posible, ni siquiera deseable,
tomar a estos niños en psicoterapia, pero a veces es imprescindible. Si un
niño de inteligencia promedio presenta problemas de aprendizaje, y se le
detectan dificultades afectivas, es enviado a revisar sus conflictos sin ma-
yores problemas. ¿Por qué no hacer ese estudio y el tratamiento correspon-
diente en un niño de cociente intelectual inferior al promedio que lo
necesita enormemente para desbloquear sus pocas capacidades y utilizar-
las? No pensemos únicamente en largos procesos, pueden no ser necesa-
rios y, en cambio, bien coordinados con el equipo de docentes los resul-
tados pueden ser excelentes en plazos medianos.
Lo que no se trata en etapas tempranas puede dejar huellas persisten-
tes y otras formas de patologías que, por ejemplo en la adolescencia, no
permiten al joven integrado y muy preparado con el mayor esfuerzo de
un enorme número de personas, utilizar el caudal de conocimientos ad-
quiridos. El doctor Montobbio, de Génova, Italia, quien trabaja con SD
señala la frecuencia de falso self en estas personas.
Integrar y dar igualdad de derechos a los discapacitados es también
colocarlos en condiciones de mayor exigencia. Es volverlos ciudadanos de
este mundo difícil en el cual la neurosis es el padecimiento más frecuente.
Neurosis o padecimientos psíquicos aún más graves. Si esta patología
mental es muy incapacitante no podemos desconocerla sin lesionar seria-
mente la eficacia de cualquier proyecto de IE. Muchos "cocientes intelec-
tuales" más bajos de lo esperado para la lesión orgánica son en realidad
debidos a problemas afectivos agregados.
El otro problema es que se pierda ese trato personal y particularizado,
imprescindible para estos niños y jóvenes. El rol de los acompañantes
terapéuticos en este campo, demasiado caro, me decía un especialista en
IE para que pueda sistematizarse dentro de cualquier institución guberna-
mental de educación, tiene características que pueden cubrir varios de los
requerimientos señalados. Si bien actualmente se lleva a cabo el trabajo
con acompañantes terapéuticos, fundamentalmente a nivel privado, es
un primer paso para obtener conocimientos que puedan aplicarse luego
en otros medios de menores recursos.
Quiero incluir aquí algunas frases de M.V. Troncoso (Fundación Sín-
drome de Down de Cantabria, España), educadora y madre de una per-
sona con SD, quien relata sus experiencias de más de 15 años en un medio
en que ya la IE tiene más de una década y se lleva a cabo con el mayor
280
MITOS, POLÉMICAS Y PARADOJAS EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
Divagaciones finales
Me pregunto al escribir estas últimas líneas: ¿Por qué tan larga polémica?,
¿qué se juega en estos terrenos tan difíciles?, ¿para qué es necesario aclarar
tanto quién se encarga de un proyecto destinado a solucionar o paliar la
281
ASPECTOS PSICOSOCIALES
282
MITOS, POLÉMICAS Y PARADOJAS EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
Bibliografía
283
ASPECTOS PSICOSOCIALES
284
MITOS, POLÉMICAS Y PARADOJAS EN LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
285
De claros y oscuros
los trayectos de la integración*
Silvia Carrizosa H.
Ma. de Lourdes Carrillo
* Una versión preliminar de este artículo fue presentada en el coloquio "Integración educativa:
Utopías y realidades", organizado por la Secretaría de Desarrollo Social/DIF-DF/Consejo Promotor
para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad, celebrado en la Ciudad de
México, los días 27 y 28 de septiembre de 1999.
287
- 7:1!!"171
3, . 911
-
ASPECTOS PSICOSOCIALES
290
DE CLAROS Y OSCUROS LOS TRAYECTOS DE LA INTEGRACIÓN
291
r
4~w ... _ .. _ a~_ - ._.
_
ASPECTOS PSICOSOCIALES
I .1s nuevas condiciones en las que se plantea la vida social para este siglo
que se avecina, requieren de marcos renovados para su comprensión, así
como para orientar las acciones que se toman en la esfera pública. Se sue-
le decir que <no hay nada nuevo bajo el sol'. Efectivamente esto tiene algo
de verdad en cuanto a la esencia del ser humano; sus sentimientos, place-
res, dolores, angustias, generosidades y mezquindades. (Minujin,1998)
294
DE CLAROS Y OSCUROS LOS TRAYECTOS DE LA INTEGRACIÓN
295
➢
"."7.151711T7*-...17"'f&T.'
ASPECTOS PSICOSOCIALES
los espacios, pero existe la posibilidad de que al superar las etapas de miedo,
rechazo y qué dirán, empiecen a darse cuenta que su hijo es un ser humano
que puede ser rehabilitado e incluso integrado.
Las familia, los padres, no son expertos en la discapacidad: al tiempo
que recorren el camino de la crianza, surgen muchas preguntas que les
angustian y quisieran responder a la brevedad. Aprenden sobre la
discapacidad al tiempo que acompañan el proceso de desarrollo de sus
hijos. En muchos casos, pareciera que transitan por las cuatro etapas
históricamente identificadas sobre la atención al discapacitado. Lo cierto
es que no van a encontrar una respuesta para todas las preguntas, como
tampoco existen curaciones mágicas; no hay una respuesta acabada ni
una verdad única para todos los padres.
El camino de los padres es una lucha constante entre la etiqueta
inmovilizante a la que siempre están expuestos y el potencial que es posible.
¿Cómo ocultar la ceguera, la debilidad mental, la trisomía 21? El niño
sufre la diferencia yen muchas ocasiones prefieren ocultarlo para evitar la
angustia, situación que produce confusión y que limita espacios que
pueden ser creativos y de producción en la vida del niño.
Algunos, demasiado decepcionados, no pueden pensar su realidad,
invadidos aún de las fantasías que no llegaron a realizarse. Otros exigen
demasiado y el niño no puede cumplir sus expectativas; en muchas
ocasiones asisten a todo tipo de terapias, abrigan ilusiones de cambios
mágicos y son incapaces de disfrutar los logros que, en muchos casos, son
considerables. Otros se olvidan de sí mismos y son muchas las renuncias
que hacen en su vida social para atender obsesivamente a sus hijos, y sólo
conviven con personas que tienen hijos en las mismas circunstancias o
con los amigos muy "comprensivos" que entran en su círculo de exigencias
alrededor de la discapacidad, todo en un supuesto beneficio del hijo.
Los padres se apoyarán en el diagnóstico precoz y la educación
temprana. A mayor conocimiento de la problemática empiezan a tener
mayor confianza, asumiendo que existe la discapacidad, pero también la
capacidad á desarrollar y así ellos pueden retomar como seres humanos
otras tareas en la vida, además de la muy importante de educar a su hijo.
Ante la exclusión, todos los niños van a reaccionar con problemas de
comportamiento; los niños con Síndrome de Down son afectados de ma-
nera significativa, pues tienen un gran potencial socio-afectivo y reaccionan
fuertemente ante la aceptación o el rechazo de las personas cercanas a
ellos. Se ha observado en estos niños cuando viven hospitalizados y alejados
de su familia un promedio de vida menor.
298
DE CLAROS Y OSCUROS LOS TRAYECTOS DE LA INTEGRACIÓN
299
t
ASPECTOS PSICOSOCIALES
302
DE CLAROS Y OSCUROS LOS TRAYECTOS DE I.A INTEGRACIÓN
Por mucho celo que pongamos en su integración "entre los otros", debemos
respetar su deseo de vida según su ritmo, de multiplicar entre ellos
experiencias de encuentros y de juegos. Si estamos atentos a ello, cada
niño nos indica la conducta a seguir. (Lévy, 1993:70)
303
ASPECTOS PSICOSOCIALES
304
DE CLAROS Y OSCUROS LOS TRAYECTOS DE LA INTEGRACIÓN
305
ASPECTOS PSICOSOCIALES
Bibliografía
306
DE CLAROS Y OSCUROS LOS TRAYECTOS DE LA INTEGRACIÓN
307
ASPECTOS PSICOSOCIALES
Revistas
Estudios sobre Psicosis y Retardo Mental, Grupo Teseo, AMERPI, México.
Tesis de Licenciatura
Laurencio, Sánchez Alejandra. "La arritmica consonancia en desarrollo". El proceso
de socialización de los niños con parálisis cerebral infantil a partir de su inserción
en una institución especializada. Psicología. UAM-Xochimilco, 1990.
Ávila, Juana y Cortés Ma. de la Luz. "La psicología como alternativa ante el
estigma de la persona con síndrome de Down". Psicología. UAM-Xochimilco,
México, 1997.
Valencia, Zárate, Rosa Elena. "La exclusión como obstáculo en la socialización
del niño con debilidad mental". Psicología. UAM-Xochimilco, 1998.
Legislación
Ley para las Personas con Discapacidad del Distrito Federal
"Decreto Promulgatorio de los Derechos de la Convención sobre los Derechos
del Niño". Diario Oficial de la Federación, 25 de enero de 1991.
Secretaría de Educación Pública. "Ley General de Educación". Diario Oficial de
la Federación, México, 1993.
308
Índice de autores
311
• ESPERANZA PÉREZ DE PIÁ. Médico psiquiatra. Psicoanalista de la Inter-
national Psychoanalytic Association (Asociación Psicoanalítica del Uru-
guay y Asociación Psicoanalítica Mexicana). Psicoanalista didáctico,
Instituto de la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Miembro fundador
y primer presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio del Re-
tardo y la Psicosis Infantil (AMERPI). Co-autora de varios libros y autora
de artículos publicados en revistas de psicoanálisis y otras áreas afines.
Prólogo 7
Introducción. Breve historia de un proyecto de investigación 13
Esperanza Pérez de PU