Montaje y Técnicas de Alineación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLOGICO DE ORIZABA

UNIDAD 5:
MONTAJE Y TECNICAS DE ALINEACION

ASIGNATURA:
MANTENIMIENTO

ALUMNO:
RAFAEL SERNA TEMIX

GRUPO: “A” HORARIO: 07:00-08:00 HRS

PROFESOR:
ARTURO RUIZ OCHOA

FECHA DE ENTREGA:
26/11/19
5.-Montaje y técnicas de alineación
5.1.-Cimentación
Se usa la Cimentación para el equipo a lo largo del mundo en el proceso y los medios
industriales.
Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir
las cargas de la edificación al suelo. Debido a la resistencia del suelo es, generalmente,
menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la
cimentación será proporcionalmente más grande que los elemento soportados (excepto en
suelo rocoso muy coherentes).
A diferencia de cimentación de edificios, que generalmente están sometidas a cargas
estadísticas o cuasiestáticas, las cimentaciones en maquinaria están sometidas
frecuentemente a cargas cíclicas. La existencia de cargas cíclicas obliga a considerar el
estado límite de servicios de vibraciones y el estrado ultimo de fatiga.
Tipos de cimentaciones de máquinas
 Cimentaciones tipo bloque consistentes en un pedestal de concreto sobre el cual
“reposa” la máquina.

 Cimentaciones tipo cajón consistentes en un bloque hueco de concreto en cuya losa


tapa soporta a la máquina.
 Cimentaciones tipo muro, consistentes en un par de muros los cuales soportan a la
máquina en la parte superior.

 Cimentaciones tipo pórtico, consistentes de columnas verticales que en su parte


superior soportan un marco horizontal el cual soporta a la máquina.

Métodos de aislamiento en cimentaciones de máquinas

Ha sido una creencia convencional que un bloque pesado de cimentación proporcionaría


adecuado aislamiento contra vibraciones producidas por la máquina montada sobre él. Esta
creencia ha conducido a sugerir muchas fórmulas empíricas fórmulas para el peso del block
de cimentación, en relación a la capacidad o el peso de la máquina. Hay empresas de
ingeniería que para un diseño preliminar o prediseño aún emplean relaciones entre la
potencia en vatios requerida por la máquina y el peso del bloque de cimentación o
relaciones entre los kilos que pesa la máquina y los kilos de peso del bloque de
cimentación. Hoy día se sabe que para proporcionar aislamiento efectivo la máquina o su
cimentación debe ser montada sobre un adecuado medio aislante propiamente diseñado
mediante la teoría de la transmisibilidad. Existen diferentes formas de medios aislantes en
el comercio, como el corcho, el fieltro; carpetas de neopreno con diferentes patrones;
resortes helicoidales de acero, ampliamente usados en la práctica;

una amplia oferta de montajes de neopreno a cortante colocados directamente entre la base
de la máquina y el piso evitando con ello una costosa cimentación.

Asimismo, se cuenta con resortes de aire o cojines de aire.


5.1.1.-Requerimientos de cimentación
Requerimientos generales de una cimentación de maquinaria:
 La cimentación debe ser capaz de soportar las cargas aplicadas sin que se presente
falla por cortante o aplastamiento.
 Los asentamientos deben estar dentro de los límites permisibles.
 El centro de gravedad del conjunto máquina-cimentación debe coincidir con el
centroide del área de contacto entre el suelo y la cimentación.
 No debe ocurrir resonancia, por lo tanto, la frecuencia natural del sistema
cimentación-suelo debe ser muy alta o muy baja en comparación con la frecuencia
de operación de la máquina (esta operación incluye el encendido y el apagado de la
máquina). Para máquinas de baja velocidad, la frecuencia natural debe ser alta y
viceversa.
 Las amplitudes bajo condiciones de servicio deben estar dentro de límites
permisibles, los cuales deben ser prescritos por los fabricantes de las máquinas.
 Todas las partes rotantes y reciprocantes de una máquina deben estar bien
balanceadas para minimizar las fuerzas y los momentos desbalanceados. Esto es
responsabilidad de los ingenieros mecánicos. Algunos aspectos que contribuyen al
desbalanceo de máquinas rotatorias son: el desalineamiento durante la instalación,
el daño o corrosión de las partes móviles y también las deflexiones por gravedad del
eje de rotación de la máquina.
 Las cimentaciones de las máquinas deben estar separadas de edificios, conexiones o
máquinas adyacentes mediante juntas adecuadas.
 El nivel freático, de existir, debe estar lo más profundo posible, por lo menos abajo
de un cuarto del ancho de la cimentación, respecto del lecho inferior de esta, ya que
el agua es un buen conductor de las vibraciones.
 Las cimentaciones de deben estar protegidas del contacto con el aceite por medio de
protectores resistentes a los ácidos o un tratamiento químico adecuado.
 Las cimentaciones de las máquinas deben ser desplantadas a un nivel más bajo que
el nivel de desplante de las cimentaciones de edificios adyacentes.
 El movimiento de la cimentación y del suelo en que descansa, para cualquier modo
de vibración y cualquier combinación de cargas y velocidades de operación no debe
ser objetable para la máquina misma, ni para máquinas, conexiones o estructuras
vecinas, no para las personas que se encuentren en lugares inmediatos.

5.1.2.-Tipos de anclaje
5.2.-Procedimiento del montaje
Montaje es el proceso mediante el cual se emplaza cada pieza en su posición definitiva
dentro de una estructura. Estas piezas pueden ser de diferentes materiales, pero las
preferidas son las estructuras metálicas y de hormigón. Esto se realiza con diferentes
equipos de trabajo y maquinarias.
El montaje industrial es un desafío permanente al ingenio; suele desarrollarse en
condiciones geográficas complejas o debe conectarse la nueva estructura con una ya
existente, y con plazos bastante restringidos por los elevados montos de inversión
comprometidos.
 Planificación de la ubicación de los componentes
 Emplazamientos de los componentes principales
 Instalación de las tuberías y los componentes
 Vacío
 Soplado
 Prueba se presión
 Prueba de fugas
 Carga
 Ajuste del equipo de seguridad
 Comprobación del equipo de seguridad
 Ajuste de los controles
 Prueba de la instalación completa y reajuste de controles automáticos, etc.

5.3.-Nivelación y alineación de equipos


El alineamiento es una técnica que busca la calidad en el montaje de las maquinas rotativas.
Sus fines son:
 Eliminación de esfuerzos no deseados
 La descargaba de los órganos de apoyo de los equipos
 La duración del servicio
 Ahorro económico por disminución de roturas y deterioro de almacenamiento
 Mayor disponibilidad

5.3.1.-Procedimiento y técnicas de alineación


 Regla y nivel
1. Los ejes, con los platos calados, se aproximan hasta la medida que se
especifique.
2. Con una regla de acero y un nivel, se sitúan en lasas generatrices laterales
que podemos denominar Este y Oeste (o 3 y 9) y se irá corrigiendo hasta que
los consideremos alineados.
3. Se comprueba el paralelismo de los platos midiendo en cuatro puntos a 90°.
4. Si en el plano Norte-Sur no tenemos el nivel a cero, quiere decir que el
mecanismo está CAÍDO o LEVANTADO, por lo que habrá que colocar
forros donde se necesite para que los dos platos queden paralelos.
o Reloj radial y galgas
1. Se miden con las galgas la distancia entre los platos del
acoplamiento e las posiciones que hemos denominado izquierda,
derecha, arriba y abajo.
2. Se mueven conjuntamente los dos árboles 90°, repitiendo las 4
medidas del paso anterior, se opera igual para 180° y 270°.
3. Los valores así obtenidos de colocan en una tabla como la
siguiente y se colocan los promedios.
4. Se conseguirá el alineamiento si: Izquierda = Derecha =Arriba =
Abajo.
o Alineación mediante relojes radiales alternados
1. Marcar sobre la superficie de uno de los semiacoplamientos un
punto de referencia y otros 3 más a 90°, 180° y 270°,
respectivamente.
2. Montar dos relojes comparadores, uno con su palpador apoyado
el exterior de un plato y un soporte asegurado en el eje de la otra
máquina, ocupando la posición de 0°, y el otro colocado en la
dirección contraria y en la posición de 180°.
3. Anotar las lecturas que se obtienen en ambos relojes
comparadores en las posiciones de 0°, 90°, 180° y 270° en el
lugar correspondiente de la ficha de trabajo.
Bibliografía:
https://es.scribd.com/doc/151608610/Montaje-y-tecnicas-de-alineacion
https://es.slideshare.net/HBTECH/mantenimiento-unidad-vi
http://www.adocac.mx/web/images/descargas/cimentacion-2.pdf
https://www.hilti.group/content/dam/documents/pdf/w2/08-Sistemas_de_anclaje_DEC.pdf

También podría gustarte