TEMA 14 La Prosa y El Teatro Medievales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 14 La Prosa y el Teatro Medievales

1.LA PROSA MEDIEVAL

ORIGENES Y EVOLUCIÓN:

Destaca que las primeras manifestaciones que conservamos son de finales del
S.XII que eran breves crónicas históricas. En el S.XIII las manifestaciones
supondrán un hito (acontecimiento) fundamental en el desarrollo y crecimiento
(auge) de la prosa medieval por la figura de Alfonso X el Sabio porque impulso y
promociono la lengua castellana.

Escuela de Traductores de Toledo, incorpora a la lengua castellana cultura y


conocimiento de lenguas antiguas. Hizo oficial la lengua romana.

El S.XIV es el siglo cumbre para el genero del cuento medieval y del origen de la
novela de caballerías.

El S.XV, surgieron otros géneros literarios (novela sentimental o amorosa).

TENDENCIAS:

 Prosa no ficcional, vida cotidiana

- Obras de creación original, destacan las jurídicas y legales.

- Obras traducidas por la escuela de traductores, sobre todo en griego,


árabe, …aportando conocimientos. Destacan obras:

 Científicos, Libro del saber de astronomía

 Históricas, General Estoria (origen de la humanidad hasta el


nacimiento de la Virgen María), Estoria de España (prerromanos
hasta el año 711 con la llegada de los musulmanes a la península).

 Jurídicas, el libro de las Siete partidas

 Lúdicas (entretenimiento), Libro de ajedrez, dados y tablas

 Prosa ficcional, literatura original.


Géneros:

- Cuento medieval, subgénero literario narrativo escrito en prosa de


origen medieval consistía en una colección de relatos breves con
finalidad didáctica, ameno y estilo directo.
Las primeras colecciones de estos relatos se llamaban exemplos o
apólogos eran de tipo moral y didáctico, su origen es indio, persa, árabe
y grecolatino, las primeras traducidas en España fueron en el S.XIII, y
destacan Calila e Dimna, Sendebar y Disciplina clericalis.

Tmb tuvieron influencia otras obras europeas en el cuento medieval


castellano entre ellas destacan Los cuentos de Canterbury (G. Chaucer),
Decamerón (Boccaccio) y, Mil y una noches (literatura árabe).

La característica fundamental de la unión del cuento medieval es el


relato marco (narración o hilo argumental +general que aporta
coherencia + cohesión).

La obra + importante del cuento medieval en castellano es El conde


Lucanor o Libro de Patronio, escrito por don Juan Manuel (sobrino de
Alfonso X el Sabio) a mediados del S.XIV.

- Novela de caballerías, subgénero literario narrativo escrito en prosa de


origen medieval (S.XIV), narración sobre un caballero de origen noble
que representa las virtudes cristianas y fiel enamorado, que tras duras
batallas logra un final feliz.

Uno de los rasgos + característicos es el uso de elementos ficcionales y


sobrenaturales que ensalzaran al caballero.

En Europa esta novela fue + mítica y abundaran elementos


sobrenaturales (dragones, magos, …)

El primer autor de estas novelas es el francés Chrétien de Troyes y su


novela basada en la leyenda artúrica.

Principales obras:

 Don Quijote de la Mancha, parodia o critica las novelas de


caballerías (S.XVII).

 Libro del caballero Zifar, gran obra de principios del S.XIV.

 Amadís de Gaula, obra cumbre (principios del S.XVI)


- Novela sentimental, subgénero literario narrativo en prosa de origen
medieval del S.XV de temática amorosa y del gusto popular que estaba
escrita en forma epistolar (carta).

Cuenta la historia amorosa de dos nobles según los cánones del amor cortés
y con un triste final.

La obra + representativa es Cárcel de amor de Diego de San Pedro (S.XV).

2.EL CONDE LUCANOR O LIBRO DE PATRONIO

Es la obra + importante en el cuento medieval en castellano, es de don Juan Manuel


(1331-1335) y destaca por su valor didáctico y moral.

Estructura:

 1 bloque, tiene la parte 1 que es la + destacada y contiene los 51 relatos


didácticos.

 2 bloque, tiene la parte 2, 3 y 4, posee una colección de 100 proverbios


didácticos.

 3 bloque, tiene la 5 parte expone los problemas de la salvación del alma del
noble cristiano.

Argumentalmente: (relato marco)

Consiste en los consejos que pide el conde a su siervo sobre alguna situación difícil
a la que el conde se enfrenta, entonces Patronio le cuenta una breve historia
didáctica relacionada con el tema para que el conde saque una moraleja que
después aplicara a su problema.

Tras cada cuento aparece don Juan Manuel con una enseñanza del cuento.

Temáticamente:

Gran variedad de temas entre los que destacan la codicia, la avaricia, hipocresía, …

Estilísticamente:

Gran estilo original y personal utiliza un lenguaje claro y sencillo y un ritmo ameno,
entretenido.
3.EL TEATRO MEDIEVAL Y LA CELESTINA

 Ediciones y autoría :
La celestina o tragicomedia de calisto y Melibea , considerada la obra
+representativa

También podría gustarte