Unidad 3 Desarrollo Sustentable
Unidad 3 Desarrollo Sustentable
Unidad 3 Desarrollo Sustentable
En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales
son aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de
esta manera, un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El
profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos
de seres vivos que viven en sociedad”.
Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga
una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo
comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una
sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros
tecnológicos alcanzados y la calidad de vida .
Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad
o de características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para
que las reuniones o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.
Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica
común, estar constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia
función social, deben tener una cultura común, pueden considerarse una
población en su totalidad.
De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones
que pueden clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado
las específicas. Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los
instrumentos a través de los cuales se hacen posibles las relaciones humanas o
que desarrollan y establecen una serie de normas de comportamiento que son
comunes para todos sus miembros.
La pluralidad política es el medio a través del que pueden expresarse las distintas
alternativas ante los retos de cada sociedad. Su desarrollo ha servido para
potenciar y difundir la democracia.
CLASES SOCIALES
Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas
sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que
después Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos
como la reputación (el honor, el prestigio, etc.)
Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos
concretos las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para
obtener beneficios ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican en
forma institucional intereses y estatus sociales comunes preexistentes al Estado o
generados desde él.
Referencias bibliograficas
· http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r78957.PDF
Escribe un blog
Compartir en Pinterest
7 comentarios:
CONCEPTO DE CULTURA
Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por
medio del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. Los
términos cultura y civilización son semejantes, pero al hablar de cultura se acentúa
lo espiritual, el proceso de creación.
Conjunto de los elementos materiales y espirituales (lengua, técnicas, artes,
costumbres, pautas de comportamiento, etc.) que caracterizan a una sociedad
respecto a otra.
CULTURA
LA DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL
El termino socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. lo social es lo
perteneciente o relativo ala sociedad. la sociedad es una agrupación natural o
pactada de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos.
y lo cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio-
cultural remite el concepto de alteridad del otro y del nosotros, del otro en relación
a nosotros
LA DIVERSIDAD CULTURAL SOCIO-CULTURAL
1.
3.3 FENÓMENOS POBLACIONALES
DEFINICIÓN
Son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y que a su vez
influyen en el desarrollo socio-económico de una entidad.
Salud pública
FAMILIA
Género
Por tanto, aplicar este enfoque significa identificar, entre otros asuntos:
Las necesidades específicas de hombres y mujeres.
Las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y
control de los recursos y a las posibilidades de desarrollo en general.
Las posibilidades para apoyar el desarrollo de habilidades y de acciones
afirmativas para el adelanto de las mujeres.
Migración
Tasa de natalidad
“El número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año”.
Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar.
Tasa de mortalidad
•Prematuridad
•Hemorragia intracraneal
•Malformación congénita
•Sangrado gastrointestinal
•Desnutrición
EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA
Esperanza de vida
Es una estimación del número de años que le restan vivir una persona, tomando
como base las tasas de mortalidad por edad para un año determinado.
Pirámide Poblacional
Es otra herramienta que nos permite medir los fenómenos poblacionales que nos
puede indicar en qué fase de crecimiento se encuentra, la juventud o el
envejecimiento poblacional, el equilibrio o desequilibrio por sexos, incluso el efecto
demográfico de desastres naturales y guerras. Es un importante instrumento que
ayuda en la toma de decisiones de las necesidades actuales y futuras de sus
habitantes.
Pirámide De México
La población del país en 1980 era de 67.4 millones de habitantes y crecía a una
tasa promedio anual de 2.5 por ciento. Para 2010 la población aumentó 60.9 por
ciento, alcanzando 108.4 millones de personas; en cambio su ritmo de crecimiento
ha disminuido considerablemente a menos de la mitad (0.77% anual). Aunque la
tasa de crecimiento ha descendido gradualmente, como se puede observar en la
gráfica 1, la población sigue creciendo en números absolutos. Con base en las
últimas previsiones de la evolución de la población del CONAPO, se espera que a
partir del año 2042 se registre un descenso de la población mexicana.
Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, es decir, después de la segunda
guerra mundial, cuando el crecimiento demográfico alcanzó unas proporciones
enormes, debido al proceso conocido como control de la mortalidad por el
desarrollo de los antibióticos, los avances de la medicina, el tratamiento de
muchas enfermedades infecciosas y otros muchos desarrollos. A este proceso de
rápido crecimiento de la población se le denominó explosión demográfica. Sin
embargo, ha sido ese mismo desarrollo tecnológico lo que ha venido a ocasionar
una declinación incipiente de la natalidad aunque cada vez mayor que se conoce
como la fase de transición demográfica, término empleado y definido por Warren
S. Thompson en 1929 y recogido en una traducción española editada por La
Prensa Médica Mexicana en 1969.[10] La mortalidad descendió drásticamente
mientras que la natalidad siguió siendo alta. Pero como se ha visto, este proceso
de transición demográfica se vio contrarrestado en el tiempo por un descenso de
la natalidad que ha vuelto a equilibrar el proceso de crecimiento demográfico a un
nivel más bajo.
Referencia
http://es.scribd.com/doc/109760250/Fenomenos-Poblacionales
1 comentario:
1.
grasias amiga
Responder
Respuestas
Responder
Añadir comentario
Cargar más...
Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al
desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las
personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el
desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el
fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona
puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la
libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos
los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
La gente puede volar a casi cualquier parte del mundo en menos de un día, las
personas pueden comunicarse instantáneamente a través de Internet, y las
ciudades se han expandido tanto horizontales como verticalmente en el paisaje
natural. Las opciones disponibles para las personas en el mundo desarrollado en
cuanto a qué comer para la cena son alucinantes.
Hay cuatro componentes centrales del desarrollo humano: equidad, sostenibilidad,
producción, y el empoderamiento.
Referencias
www.ittehuacan.edu.mx/micrositios2011/.../ Desarrollo%20Sustentable
http://es.scribd.com/doc/113284683/Escenario-Sociocultural
No hay comentarios:
Para unos pocos países, los años medios de escolarización se calculan a partir de
encuestas nacionales representativas realizadas en los hogares y, en el caso de
otros pocos, el INB se ha obtenido de la base de datos de Principales Agregados
del SNA de la ONU. De todas formas, todavía existen enormes lagunas
estadísticas, incluso en áreas muy básicas de los indicadores de desarrollo
humano. Aunque se abogue activamente por mejorar la calidad de los datos sobre
el desarrollo humano, tanto como principios como por razones prácticas, la Oficina
del Informe sobre Desarrollo Humano no recoge directamente los datos de los
países implica la posibilidad de reubicar recursos hacia el desarrollo humano.
http://hdr.undp.org/es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano
http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Indice_de_Desarrollo_Humano_Municipal-2.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para algunos autores, el desarrollo social, es decir, “el proceso de promoción del
bienestar de las personas –se debe dar- en conjunción con un proceso dinámico
de desarrollo económico” (Midgley, 1995). El crecimiento económico se asume
entonces como una condición necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar el
desarrollo social. Y también se llama la atención sobre la calidad de dicho
crecimiento, en el sentido de que éste sea incluyente, equitativo y que contribuya
al desarrollo social, asimismo se incorpora su carácter sustentable.
En México, los derechos sociales fundamentales están establecidos en la
Constitución Política de 1917, en particular en los artículos 3°, 4°, 25 y 123, así
como en las sucesivas reformas a la protección social. No obstante, hay discusión
sobre la forma de garantizar el cumplimiento de tales derechos y sobre los
umbrales mínimos correspondientes a cada uno de ellos. En los términos de la
Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, Artículo 3, Fracción VI, el desarrollo
social “es el proceso de realización de los derechos de la población mediante el
cual se fomenta el mejoramiento integral de las condiciones y calidad de vida”
(Gaceta Oficial DF, 2000).
http://www.evalua.df.gob.mx/files/indice/ind_inf.pdf
http:/www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r86542.PPT
No hay comentarios:
Publicar un comentario
3.4.2 INDICE DE DESARROLLO SOCIAL
3.4.2 ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL
Para algunos autores, el desarrollo social, es decir, “el proceso de promoción del
bienestar de las personas –se debe dar- en conjunción con un proceso dinámico
de desarrollo económico” (Midgley, 1995). El crecimiento económico se asume
entonces como una condición necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar el
desarrollo social. Y también se llama la atención sobre la calidad de dicho
crecimiento, en el sentido de que éste sea incluyente, equitativo y que contribuya
al desarrollo social, asimismo se incorpora su carácter sustentable.
http://www.evalua.df.gob.mx/files/indice/ind_inf.pdf
http:/www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r86542.PPT
No hay comentarios:
Publicar un comentario
3.4.2 INDICE DE DESARROLLO SOCIAL
3.4.2 ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL
Para algunos autores, el desarrollo social, es decir, “el proceso de promoción del
bienestar de las personas –se debe dar- en conjunción con un proceso dinámico
de desarrollo económico” (Midgley, 1995). El crecimiento económico se asume
entonces como una condición necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar el
desarrollo social. Y también se llama la atención sobre la calidad de dicho
crecimiento, en el sentido de que éste sea incluyente, equitativo y que contribuya
al desarrollo social, asimismo se incorpora su carácter sustentable.
http:/www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r86542.PPT
No hay comentarios:
Publicar un comentario
3.5 DESARROLLO URBANO Y RURAL
3.5 DESARROLLO URBANO Y RURAL
Desarrollo rural
www.slideshare.net/.../111175148-unidad3escenariosociocultural
9 comentarios:
3.6 ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO
3.6 Consumo y estilos de vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_vida:
Jesús Padilla Gálvez y Margit Gaffal, Formas de vida y juegos del
lenguaje, Plaza y Valdés, Madrid, México DF, 2013, ISBN 978-84-15271-75-8
Johan Huizinga, El otoño de la Edad Media: Estudios sobre la forma
de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países
Bajo
El clásico de la sociología en este ámbito es Estilos de vida de
David C. Chaney
www.slideshare.net/.../111175148-unidad3escenariosociocultural
Publicado por Escenario socio-cultural en 13:16
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
No hay comentarios:
Publicar un comentario
3.7 DEMOCRACIA, EQUIDAD, PAZ, CIUDADANIA
3.7 Democracia, Equidad, Paz, Ciudadanía
Esa igualdad jurídica que no acaba con las desigualdades reales (y que algunas
corrientes han considerado, por ello, una mera ficción), es el basamento a partir
del cual se puede construir un entramado democrático soportado por hombres y
mujeres que adquieren su reconocimiento como ciudadanos.
Al ser iguales ante la ley y al gozar de los mismos derechos, la competencia
equitativa entre las distintas agrupaciones puede ser posible, pero además
garantiza que independientemente del triunfo de unos u otros, el individuo seguirá
siendo tratado igualitariamente.
Sin embargo, a pesar de los problemas de hoy, el pasado fue definido por los
monarcas que se preocupaba poco por sus súbditos, ya que esto propago guerra
constante. Los líderes de hoy en el mundo occidental por lo menos son un poco
mas responsables ante sus ciudadanos. La democracia se menciona con
frecuencia como una piedra angular de la sociedad occidental.
Los dos filósofos políticos contemporáneos Will Kymlicka y Wayne Norman indican
los cuatro elementos de la ciudadanía: la ciudadanía como estatus legal, la
ciudadanía como la identidad, la ciudadanía como la solidaridad y la ciudadanía
como virtud cívica. La ciudadanía como estatus legal sugiere que para todos los
ciudadanos de un país en particular se han determinado los derechos y deberes
civiles que están protegidos por la ley.
La ciudadanía como la identidad se refiere al orgullo que sienten las personas por
ser parte de una sociedad determinada. Ser un ciudadano les ayuda a dar sentido
a la sociedad en que viven y lo ayuda a definirse como una persona. La
ciudadanía como la solidaridad es algo conectado a la ciudadanía como identidad,
pero vincula esta identidad al grupo de alrededor de un individuo. Sirve como
“cemento social” y ayuda a las personas conectarse con quienes los rodean.
La ciudadanía como una virtud cívica implica que todos los ciudadanos tienen una
parte o acción de una determinada sociedad, y por lo tanto debe cumplir con
ciertos derechos y responsabilidades como miembros activos de este grupo. Esto
incluye ayudar en las comunidades, el tiempo de trabajo voluntario, o de votación
durante las elecciones. Con el fin de ser un ciudadano exitoso en la sociedad, la
persona debe asegurarse de que cumplen con cada elemento de la ciudadanía.
Sin embargo, en un mundo cada vez más globalizado, la ciudadanía no sólo debe
detenerse en las fronteras de su país. El término “ciudadanía global” se refiere al
concepto de la paz en otras partes del planeta, y activamente que las acciones de
uno no infrinjan los derechos de los demás en todo el mundo. Que representa una
preocupación ética por toda la humanidad, y la comprensión de que todos los
seres humanos están conectados y compartir un futuro común en el planeta tierra.
Para ser un ciudadano del mundo, una vez debe mostrar preocupación activa por
el conflicto en el mundo y participar en actividades para aliviar algunos de los
problemas del mundo. Aunque una de las formas más evidentes de cumpliendo
como un ciudadano global implicaría el voluntariado en las zonas pobres del
mundo, sino que también podría incluir cosas tan simples como la reducción de
nuestra huella de carbono o la compra de productos producidos éticamente.
La ciudadanía global es un elemento fundamental para lograr un futuro sostenible
(ambiental y socialmente) ya que fomenta la colaboración activa entre todas las
diversas poblaciones del mundo.
http://desarrollosustentableige.blogspot.mx/2012/03/37-democracia-equidad-paz-
ciudadania.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario
3.8 INTERVENCION EN COMUNIDADES
3.8 INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES.
Sin embargo, las empresas puede tener un sentido económico reducir los
residuos. Este es el caso donde los autores Paul Hawken, Amory Lovins, Hunter
Lovins presentan su concepto de “Natural Capitalism”. Capitalismo natural significa
valorar debidamente los servicios de los ecosistemas o el capital natural del medio
ambiente (vimos brevemente el capital natural en el tema 2.6) e imitar el ciclo
natural.
No sólo son las comunidades deben estar bien equipadas para lidiar con los
problemas que les afectan más, ellas deben estar bien preparados para hacer un
impacto en el mundo en su lucha por lograr el desarrollo sostenible.
http://desarrollosustentableige.blogspot.mx/2012/03/38-intervencion-en-
comunidades.html
2 comentarios:
1.
2.
no
Responder