Campos Electromagneticos Riesgos Fisicos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Asignatura:

Riesgo físico

Título del trabajo:

Taller Rad no ionizantes

Presenta:

Tatiana Melissa Josa ID: 633330

Angeli karolina Andrade ID: 645385

Docente:

Fernando Moreno Bodniza

San juan de pasto. Colombia 27 de septiembre 2018


INTRODUCCIÓN

en este trabajo se habla sobre los diferentes campos eléctricos y magnéticos ya que se
presentan de forma muy recurrente en nuestro medio ambiente, que inciden de alguna
manera en el organismo de los seres humanos y más aun los que están expuestos a
radiaciones solares o artificiales. Por esta razón se ha consultado algunos estudios a la
exposición de ondas que en este trabajo se dan a conocer. Para esto también se da a conocer
el espectro electromagnético y las enfermedades o consecuencias que pueden causar las
exposiciones directas a fuentes artificiales o naturales
CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS Y CONSECUENCIAS

¿Cuáles son los dos mecanismos posibles que podrían ser importantes en orden al
favorecimiento del cáncer?
Recientes estudios con métodos de valoración de la exposición mejorados han reforzado en
general la evidencia de una relación. No obstante, aún no están claras las características de
la exposición. Por lo tanto decididamente se necesita más estudios sobre posibles
mecanismos que expliquen los hallazgos de un gran número de estudios se han presentado
varios modelos de favorecimiento del cáncer basados en cambios de la superficie celular y
del transporte de iones de calcio en la membrana celular , en la modulación del crecimiento
celular, en la activación de secuencias de genes específicos y en posibles trastornos de los
mecanismos de control antitumoral de los sistemas hormonal e inmunológico. Cada uno de
estos mecanismos posee características que podrían explicar los efectos cancerígenos de los
campos magnéticos no obstante ninguno está exento de problemas.
Los escasos estudios notificados sobre cáncer en animales no han sido de mucha ayuda para
la valoración del riesgo y A pesar de los numerosos estudios celulares experimentales
realizados no se han presentado ningún mecanismo plausible y comprensible que permita
explicar un efecto carcinogénico.

¿Cuáles fueron las reacciones neurológicas de comportamiento tras la exposición a


campos eléctricos y magnéticos?
Estudios de provocación con voluntarios jóvenes parecen indicar alteraciones fisiológicas
tales como disminución de la frecuencia cardiaca y alteraciones de electroencefalograma,
tras la exposición a campos eléctricos y magnéticos relativamente débiles. Se ha notificado
una gran variedad de síntomas y molestias principalmente de la piel y el sistema nervioso,
como cefaleas, mareos, fatiga y debilidad hormigueo y pinchazos en las extremidades,
transpiración abundante depresiones y fallo de memoria.
Estudios epidemiológicos han revelado una tendencia al incremento de enfermedades
neurodegenerativas, tales como enfermedad de Alzheimer y esclerosis múltiple, generalmente en
trabajadores de empresas e industrias relacionadas con la generación y distribución de energía
eléctrica

¿cuál es el principio de precaución o de evitación prudente?


Aunque no existe ninguna diferencia real entre estos dos términos, en los debates sobre los
campos eléctricos y magnéticos se suele utilizar el de la evitación prudente. Según se ha
señalado, puede definirse ésta como la evitación futura, con bajo coste, de la exposición
innecesaria mientras exista incertidumbre científica sobre los efectos para la salud. Se ha
adoptado en Suecia, pero no en otros países.
En Suecia, cinco organismos gubernamentales (el Instituto de Protección contra la
Radiación, la Junta Nacional de Seguridad de la Electricidad, la Junta Nacional de Salud y
Bienestar, la Junta Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo y la Junta Nacional de la
Vivienda, Construcción y Planificación) han declarado conjuntamente que “el
conocimiento total acumulado hasta ahora justifica la adopción de medidas para reducir la
energía de los campos”. Siempre que el coste sea razonable, la política es proteger a las
personas de la exposición de larga duración a campos magnéticos de alta intensidad.

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

explique las funciones de las cantidades y unidades?


A frecuencias inferiores a 300 MHz aproximadamente, los campos se cuantifican en
términos de intensidad de campo eléctrico (E) e intensidad de campo magnético (H). E se
expresa en voltios por metro (V/m) y H en amperios por metro (A/m). Ambos son campos
vectoriales: se caracterizan por la magnitud y dirección en cada punto. En el intervalo de
baja frecuencia, el campo magnético suele expresarse en términos de densidad de flujo, B,
por medio de la unidad SI denominada tesla (T). Al hablar de los campos de nuestro
entorno diario, suele preferirse como unidad el submúltiplo micro tesla (µT). En algunos
extos, la densidad de flujo se expresa en gauss (G), y la conversión entre estas unidades es
(para campos en el aire)
¿Cuáles es la función de la cantidad y unidad?
Existen diversas revisiones de los conceptos, cantidades, unidades y terminología utilizados en la
protección contra la radiación no ionizante, incluyendo la radiación de radiofrecuencia (NCRP
1981; Polk y Postow 1986; OMS 1993). El término radiación significa simplemente energía
transmitida por ondas. Las ondas electromagnéticas son ondas de fuerzas eléctricas y magnéticas,
cuyo movimiento ondulatorio se define como propagación de perturbaciones en un sistema físico.

RADIACION ULTRAVIOLETA

¿Cuáles son las fuentes artificiales?


la radiación emitida por fuentes artificiales se compone de luz visible, de radiación
ultravioleta (UV) e infrarroja (IR) en proporciones diferentes, por lo que el daño en la piel
siempre dependerá de que tan cerca se esté de ellas y del tiempo de exposición
- las lámparas fluorescentes que emiten radiación
- lámparas germicidas
- soldadura de arco industrial
- lámparas de mercurio y xenón de alta potencia
- lámparas solares activa para el bronceado
- lámparas de ozono
¿Qué es el eritema y por qué se presenta?
El eritema es el enrojecimiento de la piel que normalmente aparece de cuatro a ocho horas
después de la exposición a la RUV condicionado por una inflamación debido a un exceso
de riego sanguíneo, mediante a procesos inflamatorios o inmunológicos, que normalmente
son el resultado de la acumulación de células del sistema inmunitario. Puede haber muchas
causas de eritema: exposición al calor, picaduras de insectos, infecciones, alergias, la
radiación no ionizante (luz solar, rayos UV) y la radiación ionizante (rayos X, radiación
nuclear). La exposición de la piel a dosis altas de radiación ionizante provoca la
acumulación de linfocitos en las capas de la misma, a causa de los efectos de la muerte
celular, y finalmente el desarrollo de alteraciones eritematosas en la piel, esta se presenta
entre dos exposiciones consecutivas de la piel a fuentes , Pueden aparecer reacciones
tempranas de la piel pocas horas después de una exposición aguda a la radiación con una
dosis en piel de unos 2-3 gray (Gy) para las energías de radiación emitidas por los equipos
radiológicos utilizados en las intervenciones, mientras que en radioterapia con haces de
radiación de 200 kV, el eritema puede aparecer a partir de una dosis en piel de 6-8 Gy. Si se
utiliza radiación de alta energía se necesitan dosis mayores bajo la piel para producir el
mismo grado de eritema, ya que, con esta energía, la dosis más alta se recibe
principalmente en tejidos más profundos, por debajo de la piel.

Efectos crónicos
La exposición laboral de larga duración a la RUV durante varios decenios puede contribuir
a la formación de cataratas y a efectos degenerativos no relacionados con el ojo tales como
envejecimiento cutáneo y cáncer en la piel relacionados con la exposición. También la
exposición crónica a la radiación infrarroja.
¿Cuáles son las normas de seguridad?
Se han establecido límites de exposición profesional LE a RUV (sliney 1972; IRPA 1989)
El límite de exposición a la RUV es mínimo a 270 nm (ACGIH 1995, IRPA 1988). El
riesgo biológico es el mismo tanto si la exposición consiste en unas cuantas exposiciones a
lo largo del día como en una exposición única de muy corta duración o en 8 horas de
exposición a algunos micro vatios por cm y los limites indicados se aplica a la jornada de
trabajo completa.
NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL USO DE LÁMPARAS DE
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD
• Limitar o minimizar el tiempo de exposición a radiación UV.
• Cumplir con las recomendaciones suministradas por el fabricante sobre el manejo y
cuidado de los equipos.
• Conocer la longitud de onda con la que trabaja, o el tipo de fuente de radiación que
emplea. (Esta información la suministra el fabricante)
• Conservar siempre y leer regularmente la documentación técnica de los equipos que se
tengan.
• Verificar que la instalación sea adecuada y realizada por un especialista en este tipo de
elementos.
• Informar a todo trabajador sometido a radiaciones ultravioletas de los riesgos a que está
expuesto y los medios apropiados de protección.
• Las fuentes de UV-C se deben ubicar en compartimientos, o cabinas individuales o
lugares que permitan aislar la fuente en forma adecuada, mediante mamparas o cortinas
especiales, con el fin de evitar la dispersión de radiación ultravioleta hacia otras áreas.

MINISTERIO DE SALUD: PROTOCOLO RADIACIÓN ULTRAVIOLETA DE


ORIGEN SOLAR

En 2011 se publicó una modificación al D.S 594 antes señalado y se incorporaron


definiciones y medidas más específicas para controlar los efectos dañinos de la radiación
ultravioleta. Se creó un protocolo técnico en torno a este tema, en el que, entre otras cosas,
se obliga a la empresa a contar con un programa escrito de protección y prevención contra
la exposición ocupacional a radiación UV de origen solar.
¿Cómo se puede reducir al mínimo el riesgo de las personas que trabajan al aire libre
o en campo abierto?

los trabajadores que actúan a la interperie, como los obreros agrícolas, peones, trabajadores
de la construcción pescadores etc. que están expuestos a la exposición laboral RUV debe
minimizarse en la medida de lo posible deberá darse prioridad referente a las fuentes
artificiales deberá darse tomarse medidas técnicas tales como filtrado, blindaje y
confinamiento. Los controles administrativos tales como la limitación de acceso, pueden
reducir los requisitos de protección individual.

Para reducir al mínimo su riesgo de exposición a la radiación UV solar utilizando ropa


apropiada de tejido tupido y lo que es más importante, un sombrero con ala para reducir la
exposición de la cara y cuello, para reducir aún más la exposición puede aplicarse filtros
solares a la piel expuesta. Hay numerosas fuentes que pueden producir lesiones oculares
agudas con una exposición breve hay diversos protectores oculares con distintos grados de
protección apropiados para cada uso.

LUZ RADIACIÓN INFRARROJA

¿Cuáles son las fuentes artificiales?

- Lámparas infrarrojas: estas lámparas emiten predominantemente en el intervalo


del IRA y suelen utilizarse para tratamiento por calor, secado de pintura y otras
aplicaciones a fines. No supone ningún riesgo de exposición significativo para los
humanos ya que el malestar producido por la exposición limita está a un nivel
seguro

- Alumbrado general: las lámparas fluorescentes emiten muy poca radiación


infrarroja y generalmente no son lo suficientemente brillantes para entrañar un
riesgo potencial para los ojos.
- Tratamiento médico. En medicina se utilizan lámparas de infrarrojos para diversos
fines diagnósticos y terapéuticos. Las exposiciones del paciente varían
considerablemente según el tipo de tratamiento y las lámparas de IR requieren una
utilización cuidadosa por parte del personal.

¿Cuáles son las medidas de protección?


La exposición laboral a la radiación visible e IR rara vez entraña riesgos y por lo general es
beneficiosa. No obstante, algunas fuentes emiten una cantidad considerable de radiación
visible provocando con ello la respuesta de aversión natural, por lo que hay pocas
probabilidades de sobreexposición accidental de los ojos. En cambio, es muy probable que
se produzca exposición accidental en el caso de fuentes artificiales que sólo emiten
radiación en el infrarrojo próximo. Entre las medidas que pueden adoptarse para reducir al
mínimo la exposición innecesaria del personal a la radiación IR están un diseño técnico
adecuado del sistema óptico que se utilice, el uso de gafas o pantallas adecuadas, la
limitación del acceso a las personas directamente relacionadas con el trabajo y la
comprobación de que los trabajadores son conscientes de los riesgos potenciales que
entraña la exposición a fuentes de radiación intensa visible e infrarroja.

¿cuál es la protección que se debe tener en diversos sectores?


Protección ocular en los sectores de la fundición y el vidrio: Las gafas y anteojos
diseñados para protección ocular frente a la radiación infrarroja suelen tener un ligero tinte
verdoso, aunque éste puede ser más oscuro si se desea proporcionar algo de confort frente a
la radiación visible
Soldadura: Se pueden conferir fácilmente propiedades de filtrado del infrarrojo y el
ultravioleta a los filtros de vidrio por medio de aditivos tales como óxido de hierro, pero el
grado de atenuación estrictamente visible determina el grado de protección, que es una
expresión logarítmica de la atenuación. Normalmente se utiliza un grado de protección
de3o4 para la soldadura con gas (que exige utilizar gafas) y de 10 a 14 para la soldadura
con arco eléctrico o de plasma (para las que se requiere un casco de protección).
Extinción de incendios: Los bomberos pueden estar expuestos a radiación intensa en el
infrarrojo próximo por lo que además de la vital protección de la cara y la cabeza suelen
prescribirse filtros atenuadores de la radiación IR. En este caso también es importante la
protección frente a los impactos.

LÁSERES

¿Cuál es la clasificación de los riesgos de los láseres?


Las normas actuales sobre seguridad de los láseres vigentes en todo el mundo siguen el
método de agrupar los productos láser en clases de riesgo. En general, el esquema se basa
en la agrupación en cuatro grandes clases de riesgo, de la 1 a la 4.
 Los láseres de clase 1 no pueden emitir radiación láser potencialmente peligrosa y
no suponen ningún riesgo para la salud.
 Las clases 2 a 4 entrañan un riesgo creciente para los ojos y la piel.
Este sistema de clasificación es útil porque se prescriben medidas de seguridad para cada
clase de láser. Las clases superiores require medidas de seguridad más estrictas.
cuáles son las normas de seguridad de los láseres?
Muchas naciones han publicado normas de seguridad sobre láseres y la mayoría de ellas
están armonizadas con la norma internacional de la Comisión Electrotécnica Internacional
(CEI). La Norma CEI 825-1 (1993) rige para los fabricantes.
también ofrece algunas orientaciones limitadas sobre seguridad para los usuarios. Todos los
productos laser comerciales.

CAMPOS ELÉCTRICOS Y MAGNÉTICOS ESTÁTICOS:

¿Cuáles son los campos eléctricos y estáticos?


Los campos eléctricos estáticos son producidos por cuerpos cargados eléctricamente
cuando se induce una carga eléctrica en la superficie de un objeto dentro de un campo
eléctrico estático. A consecuencia de ello, el campo eléctrico de la superficie de un objeto,
sobre todo si el radio de curvatura es pequeño, como en el caso de un punto, puede ser
mayor que el campo eléctrico no perturbado (es decir, el campo sin la presencia del objeto).
El campo en el interior del objeto puede ser muy pequeño o nulo. Los campos eléctricos
actúan como una fuerza sobre los objetos cargados eléctricamente; por ejemplo, ejercen una
fuerza en el vello corporal que puede ser percibida por el individuo.

¿Qué son los campos magnéticos estáticos?


El cuerpo es relativamente transparente a los campos magnéticos estáticos; tales campos
interactúan directamente con los materiales magnéticamente anisótropos (cuyas
propiedades presentan valores distintos cuando se miden a lo largo de ejes en direcciones
diferentes) y con las cargas en movimiento.
El campo magnético natural es la suma de un campo interno debido a la acción de la tierra
como un imán permanente y un campo externo generado en el medioambiente por factores
tales como la actividad solar o los de tipo atmosférico. El campo magnético interno de la
tierra tiene su origen en la corriente eléctrica que circula por la capa superior del núcleo
terrestre.

,
Conclusiones
- En el presente trabajo se resume lo que sabemos acerca de los posibles efectos para la salud en
los trabajadores expuestos a los campos eléctricos y magnéticos, tomando medidas de seguridad
para mitigar este riesgo.

-Los organismos biológicos sí presentan respuestas a los campos electromagnéticos, y estas en


algunos casos son benéficas para la recuperación de diversas afecciones.
Bibliografía

- Bengt Kanave. Radiaciones no ionizantes. Campos eléctricos y magnéticos y


consecuencias para la salud

- Arriba Salud. (2017). Eritema Multiforme. Consulta realizada el 28 de septiembre de 2018


https://arribasalud.com/eritema-multiforme/#.W60NlWhKjIU

- Normas legales para proteger a trabajadores expuestos a radiación UV. (diciembre 26 de


2017).consulta realizada el 27 de septiembre de 2018.http://www.achs.cl/portal/ACHS-
Corporativo/MediosACHS/Paginas/Normas-legales-para-proteger-a-trabajadores-
expuestos-a-radiacion-UV.aspx#.W60UVWhKjIU

También podría gustarte