Marco Metodológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Jenifer Johana Martin Zacarias 201705704

¿Cuáles son las principales razones de la deserción escolar de


la cohorte 2017 de la carrera Universidad de San Carlos de
Guatemala?

1. Antecedentes  
La Universidad de San Carlos de Guatemala, es la universidad más
grande y antigua de Guatemala, siendo además la única nacional en ese
país centroamericano. Esta es la cuarta universidad fundada en América.
Fue establecida en la Capitanía General de Guatemala durante la colonia
española y se mantuvo como la única de Guatemala hasta 1954. La
Universidad ocupa el lugar 191 en el QS Latin American University
Rankings de la clasificación académica de universidades de
Latinoamérica.
La universidad ha tenido cinco épocas:

 Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo (1676-1829):


Establecida durante la colonia por la Corona española en el siglo XVII,
aprobada por la Santa Sede y dirigida por las órdenes regulares de
la Iglesia católica. Tras la independencia de 1821 se llamó
únicamente Universidad Pontificia.
 Academia de Ciencias (1834-1840): institución laica creada
durante la Federación Centroamericana por el gobernador
liberal Mariano Gálvez.
 Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo (1840-
1875): institución eclesiástica dirigida por las órdenes
regulares durante los gobiernos de Rafael Carrera y de Vicente Cerna
y Cerna, ratificada por el Concordato de Guatemala de 1854.
 Universidad Nacional de Guatemala (1875-1944): Institución
laica positivista dividida en las escuelas facultativas de Derecho y
Notariado, Medicina y Farmacia. Brevemente, entre 1918 y 1920 se
llamó Universidad Estrada Cabrera.
 Universidad de San Carlos de Guatemala (1944-presente):
institución laica con orientación social instituida tras la Revolución de
1944.
Facultad de Humanidades
El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno, emitió
el decreto No. 12 por medio del cual se otorgaba autonomía a la
Universidad de San Carlos de Guatemala. El decreto en mención entró
en vigencia el 1 de diciembre del mismo año e indicaba en el Artículo 3º
la integración de la Universidad por siete Facultades, entre ellas la
Facultad de Humanidades. El proyecto de creación de la Facultad de
Humanidades fue presentado al Consejo Superior Universitario el 5 de
diciembre del mismo año y el 9 de dicho mes, el Rector de la
Universidad propone integrar provisionalmente la Junta Directiva de la
Facultad según consta en Punto TERCERO de dicha sesión. El 17 de
septiembre de 1945, mediante el acta No. 78 PUNTO DECIMO SEXTO el
Consejo Superior Universitario funda la Facultad de Humanidades y se
declara aquella ocasión como “Día de la Cultura Universitaria”. En este
breve recorrido histórico, aparecen personajes propulsores del anhelado
proyecto de fundación. Quedan grabados en nosotros como símbolos de
una generación representada por ellos, los nombres de: Juan José
Arévalo, Raúl Osegueda Palala, Adolfo Monsanto, Juan J. Orozco Posadas,
Jorge Luis Arriola, José Rölz Bennett, Mardoqueo García Asturias,
Edelberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luis Martínez Mont.
Las altas tasas de abandono y de repitencia, se han convertido en un
problema de interés creciente para las universidades y provocan que
disminuya la eficiencia terminal de las mismas, contribuyendo en forma
importante a las bajas tasas de graduación. Además de la “larga
duración de los estudios de pregrado, de generar mayores costos
privados a los estudiantes, y gastos extras en el caso de las instituciones
públicas de educación superior, el problema implica un retraso en la
entrada al mercado laboral generando costos sociales y económicos”.
(Castaño, Gallón, Gómez, & Vásquez, 2006). Asociado a ello, existe un
creciente surgimiento de universidades privadas que adaptan las
carreras a las necesidades empresariales, lo que cuestiona, tanto al
interior de las universidades, como al exterior por parte de los medios
de comunicación y la población en general, la eficacia de las
universidades públicas.(Cabrera, Bethencourt, González Afonso, &
Álvarez Pérez, 2006) 

Pedagogía
Pedagogía es una ciencia social enfocada en la investigación y reflexión
de las teorías educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la
niñez.1 Esta ciencia se nutre de conocimientos provenientes de
la Sociología, Historia, Antropología, Filosofía, Psicología y Política.
Licenciatura
Título académico que se obtiene al acabar una carrera universitaria de
más de tres años.
Deserción Escolar
La deserción escolar Universitaria en la cohorte 2017 de la carrera
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la facultad de
humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, es una
problemática que preocupa con el pasar de los tiempos a las máximas
autoridades, docentes y estudiantes de dicha facultad en la búsqueda de
posibles factores que influyen en la deserción escolar.
El Doctor Salvador Cárdenas en el (2007), afirma que la Deserción
Escolar es considerada como un problema social con incidencia en lo
económico y el bienestar de las personas así como en asuntos que
disciernen del seno familiar, asume que la deserción escolar tiene
efectos tanto a nivel social como a nivel individual.  Mientras haya más
deserciones escolare hay muy poca probabilidad de crecimiento
económico, social, político. Si hubiera más personas menor deserción y
mas estudiantes preparándose para mañana, habría un mejor índice de
crecimiento y profesionalismo en niveles académicos superiores.
Según los estudios hechos hasta el momento, la deserción universitaria
muestra diferentes factores que interaccionan en los jóvenes, estas
causales de deserción reflejan múltiples elementos extra-universitarios,
sociales y académicos que son cambiantes para cada región y momento
económico y político de cada país.
Los enfoques que se destacan en el estudio de la deserción estudiantil
universitaria son:

Marco Metodológico

Fundada el 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II, se


convirtió en la tercera Universidad real fundada en la América hispánica,
sin embargo, sus actividades fueron interrumpidas después del proceso
de independencia de centro américa en 1821 la sede principal se
encuentra en la ciudad universitaria, en la zona 12 de la ciudad de
Guatemala y cuenta con centros universitarios en todos los
departamentos de Guatemala.
La universidad ha tenido cinco épocas:

 Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo (1676-1829):


Establecida durante la colonia por la Corona española en el siglo xvii,
aprobada por la Santa Sede y dirigida por las órdenes regulares de
la Iglesia católica. Tras la independencia de 1821 se llamó
únicamente Universidad Pontificia.
 Academia de Ciencias (1834-1840): institución laica creada
durante la Federación Centroamericana por el gobernador
liberal Mariano Gálvez.
 Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo (1840-
1875): institución eclesiástica dirigida por las órdenes
regulares durante los gobiernos de Rafael Carrera y de Vicente Cerna
y Cerna, ratificada por el Concordato de Guatemala de 1854.45
 Universidad Nacional de Guatemala (1875-1944): Institución
laica positivista dividida en las escuelas facultativas de Derecho y
Notariado, Medicina y Farmacia. Brevemente, entre 1918 y 1920 se
llamó Universidad «Estrada Cabrera».
 Universidad de San Carlos de Guatemala (1944-presente):
institución laica con orientación social instituida tras la Revolución de
1944.
de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa? 

¿ Cómo se Investigara el problema?


1. Determinar el problema
La raíz de donde surge el problema
2. Investigar datos exactos.
Cuantos alumnos iniciaron con la carrera técnica y en la misma
jornada y cuantos desertaron y la razón por la que siguen o no.
3. Investigar experiencias
Investigar personalmente con 2 o 3 estudiantes que desertaron y
la razón por la que lo hicieron.

Área de Estudio: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de


Humanidades
Tipo de Estudio:
 Cuantitativa
 Cualitativa
 Descriptiva
 Analítica
 Experimental

Referencias
A. Salgado (2007) Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor
metodológico. Scielo Perú. Recuperado en febrero 2020 en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100009

E. Urrutia. (2,017) Incidencia de las estrategias de enseñanza en la


deserción estudiantil universitaria. Tesis presentada al Consejo Directivo
de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media de la
USAC.

Rosenblueth,A (1981).El Metodo Cientifico (2da.edi) Mexico: Consejo


Nacional de Ciencia y Tecnologia.

También podría gustarte