Adiestramiento Militar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 191

14

MANUAL DE ADIESTRAMIENTO MILITAR.

1. SON LOS PASOS O ETAPAS QUE PERMITEN REALIZAR UN ADIESTRAMIENTO


COMPLETO, REAL, OBJETIVO Y PRACTICO.
EL PROCESO DEL ADIESTRAMIENTO.

2. COMPRENDE CUATRO ACTIVIDADES BÁSICAS A SABER; LA PLANEACIÓN,


EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN.
EL PROCESO DEL ADIESTRAMIENTO

3. ESTAS ACTIVIDADES SE ENCUENTRAN RELACIONADAS ENTRE SI, Y FORMA EL


CICLO DE ADIESTRAMIENTO.
LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN.

4. ES UNA SECUENCIA LÓGICA Y ORDENADA DE PROCEDIMIENTOS QUE


MATERIALIZADOS EN DOCUMENTOS FACILITAN LA ADMINISTRACIÓN, DIRECCIÓN
Y CONTROL DEL ADIESTRAMIENTO.
LA PLANEACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO.

5. EN EL EJÉRCITO Y LA FUERZA AÉREA MEXICANOS SE INICIA CON LA DIRECTIVA


DE ADIESTRAMIENTO GIRADA POR EL ALTO MANDO AL COMANDANTE DE LA
FUERZA AÉREA, COMANDANTES DE REGIÓN Y ZONA MILITAR, GRANDES
UNIDADES SUPERIORES Y ELEMENTALES Y DIVERSOS ORGANISMOS.
LA PLANEACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO.

6. UNA VEZ RECIBIDA DEL ESCALÓN SUPERIOR CORRESPONDIENTE LA MISIÓN DE


ADIESTRAMIENTO, LAS UNIDADES SUBORDINADAS REALIZAN EL ANÁLISIS
RESPECTIVO, LA INTERPRETAN Y PROCEDEN A DESARROLLAR.
LA PLANEACIÓN EN SU NIVEL MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE LA ESTIMACIÓN Y
PLAN DE ADIESTRAMIENTO.

7. DE ESTOS DOCUMENTOS SE DERIVAN LOS PROGRAMAS MENSUAL Y SEMANAL.


LA ESTIMACIÓN Y PLAN DE ADIESTRAMIENTO.

8. EN ESTA ACTIVIDAD SE REALIZA EL ADIESTRAMIENTO CONCEBIDO POR EL


COMANDANTE Y SUS AUXILIARES.
LA EJECUCIÓN.

9. EN ESTA ACTIVIDAD, SE DEBE EJERCER UNA CONSTANTE SUPERVISIÓN CON EL


FIN DE COMPROBAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS ORDENES GIRADAS AL
RESPECTO.
LA EJECUCIÓN.

10. DETERMINA SÍ SE ALCANZARON LOS OBJETIVOS TRAZADOS EN CADA NIVEL Y


ESCUELA DEL ADIESTRAMIENTO.
15

LA EVALUACIÓN.

11. ESTA ACTIVIDAD EN DETALLE, IMPLICA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y


DOCUMENTOS QUE FORMULADOS A LA LUZ DE UN ANÁLISIS LÓGICO Y
ORDENADO, PERMITE DETERMINAR LA FORMA MAS ADECUADA DE ADIESTRAR A
LAS TROPAS.
PLANEACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO.

12. CONSTITUYE POR TANTO PARTE IMPORTANTE DE LA ADMINISTRACIÓN DEL


ADIESTRAMIENTO ORIENTADA A LA EJECUCIÓN DE LA INSTRUCCIÓN.
PLANEACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO.

13. ES LA TAREA POR EJECUTAR JUNTO CON SU PROPÓSITO, INDICANDO


CLARAMENTE LA ACCIÓN A SER TOMADA Y LAS RAZONES PARA ELLO.
MISIÓN.

14. ES UN MANDATO QUE SE DEBE OBSERVAR O EJECUTAR; SEÑALA A QUIEN LA


RECIBE LO QUE DEBE O NO DEBE HACERSE Y EL FIN POR ALCANZAR.

ORDEN.

15. SON ÓRDENES VERBALES O ESCRITAS USUALES EN LOS ALTOS ESCALONES


PRINCIPALMENTE.
LAS DIRECTIVAS.

16. ESTABLECEN LOS FINES GENERALES POR ALCANZAR Y LAS IDEAS


FUNDAMENTALES QUE GUÍAN LA ACCIÓN DE LOS EJECUTANTES.
LAS DIRECTIVAS.

17. ES EL TÉRMINO GENÉRICO DADO ALAS INSTRUCCIONES O PUBLICACIONES QUE


TIENEN EL CARÁCTER DE ORDEN, INDEPENDIENTEMENTE DE SU CONTENIDO O
DEL CUARTEL GENERAL EMISOR.
DIRECTIVA DE ADIESTRAMIENTO.

18. GENERALMENTE ESTABLECE UNA POLÍTICA DEFINIDA Y ORDENA UN(OS)


OBJETIVO(S) A SER ALCANZADO(S).

DIRECTIVA DE ADIESTRAMIENTO.

19. SE EMPLEAN PARA DAR A CONOCER NUEVAS POLÍTICAS DE ADIESTRAMIENTO,


DOCTRINA, TÁCTICA O TÉCNICA, CUYA DISEMINACIÓN INMEDIATA SE CONSIDERE
ESENCIAL.
LAS CIRCULARES DE ADIESTRAMIENTO.
16

20. SON PUBLICADAS POR EL ESTADO MAYOR DE LA DEFENSA NACIONAL E


INCLUYEN INFORMACIÓN QUE POSTERIORMENTE SERÁ EDITADA EN LA
LITERATURA PERMANENTE DE ADIESTRAMIENTO.
LAS CIRCULARES DE ADIESTRAMIENTO.

21. SON ÓRDENES DONDE SE DISTRIBUYEN CRONOLÓGICAMENTE LAS MATERIAS O


TEMAS POR IMPARTIR AL PERSONAL, EN UN TIEMPO PREVISTO.
PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO.

22. SON PUBLICADOS POR EL ESTADO MAYOR EN APOYO DE LOS PROGRAMAS DE


ADIESTRAMIENTO, SE PREPARAN Y PUBLICAN PARA ASEGURAR LA MÁXIMA
UNIFORMIDAD.
LOS PROGRAMAS DE MATERIA.

23. EL ALTO MANDO, POR CONDUCTO DE SU ESTADO MAYOR, EMITE ESTE


DOCUMENTO.
LA DIRECTIVA GENERAL DE ADIESTRAMIENTO.

24. EN ELLA SE INDICAN, EXPLICITA E IMPLÍCITAMENTE, LAS MISIONES QUE DEBEN


DE CUMPLIRSE.

LA DIRECTIVA GENERAL DE ADIESTRAMIENTO.

25. EN CADA NIVEL DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA,


ES QUIEN EMITE LA ORDEN O MISIÓN PARA INICIAR LA PLANEACIÓN DEL
ADIESTRAMIENTO, CON BASE EN EL CONOCIMIENTO DEL ESTADO ACTUAL DEL
ADIESTRAMIENTO DE LA UNIDAD PREVIO RESULTADO DE UNA EVALUACIÓN.
EL COMANDANTE DE LA UNIDAD O ESCALÓN SUPERIOR.

26. ESTA DIFERENCIA ES EL PROBLEMA POR RESOLVER EN CADA UNIDAD,


DEPENDENCIA O INSTALACIÓN, EN RELACIÓN AL ADIESTRAMIENTO.

LA MISIÓN.

27. EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES, CON QUE DOCUMENTO SE


INICIA EL PLANEO.

CON LA RECEPCIÓN DE LA MISIÓN.

28. SIRVE DE BASE PARA REALIZAR LA PROPIA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO, LA


CUAL PERMITE ESTABLECER LOS OBJETIVOS DEADIESTRAMIENTO.
LA MISIÓN.

29. EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES, SE TRANSMITE POR LA


CADENA DE MANDO, EN BASE A LA MISIÓN DE LA UNIDAD.
LA GUÍA PARA EL PLANEO DEL ADIESTRAMIENTO.
17

30. DEBE CONTAR CON UNIDADES PERMANENTEMENTE ADIESTRADAS.


TODO COMANDANTE.

31. ES EL INMEDIATO AUXILIAR DEL COMANDANTE, JEFE O DIRECTOR DEL


ORGANISMO EN MATERIA DE ADIESTRAMIENTO.

EL JEFE DE LA S.I.I.O.

32. SU FUNCIÓN Y RESPONSABILIDAD ES LA ELABORACIÓN DE ESTIMACIONES,


PLANES Y PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO PARA DAR CUMPLIMIENTO A LAS
MISIONES, DIRECTIVAS E INSTRUCCIONES QUE SOBRE EL PARTICULAR GIRE EL
ESCALÓN SUPERIOR.
EL JEFE DE LA S.I.I.O.

SUBSECIÓN (B)

LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO

33. EL CONOCIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN REAL DEL


ADIESTRAMIENTO EN QUE SE ENCUENTRA EL PERSONAL DE LA UNIDAD,
DEPENDENCIA O INSTALACIÓN; LA DETERMINACIÓN CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA DE LO QUE SE REQUIERE LOGRAR; Y LA DETERMINACIÓN
DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES DISPONIBLES, FIJANDO SU USO
RACIONAL, PARA HACER VIABLE LA EJECUCIÓN DEL ADIESTRAMIENTO Y
EL EMPLEO ÓPTIMO DE LOS RECURSOS; SON ASPECTOS QUE SE
OBTIENEN AL ESTIMAR LA SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO.

34. LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO. ES EL ANÁLISIS LÓGICO Y


ORDENADO QUE PERMITE DETERMINAR LA FORMA MAS ADECUADA DE
ADIESTRAR A LAS TROPAS, NO OBSTANTE LOS FACTORES QUE PUEDAN
AFECTAR NEGATIVAMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN DE
ADIESTRAMIENTO Y SIRVE DE BASE PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE
ADIESTRAMIENTO.

35. EL CONTENIDO DE LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO


ESTABLECE:

A. LA MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO.
18

B. EL OBJETIVO DEL ADIESTRAMIENTO.

C. LA SITUACIÓN ACTUAL QUE AL RESPECTO GUARDA LA


UNIDAD.

D. EL PERSONAL DISPONIBLE.

E. LAS CONDICIONES LOCALES DEL TERRENO Y


METEOROLÓGICAS.

F. LA DECISIÓN O RECOMENDACIÓN A LA QUE SE ARRIBE,


INCLUYENDO LOS PROCEDIMIENTOS PARA IMPARTIR EL
ADIESTRAMIENTO.

36. EN LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO, SE ANALIZAN LOS


FACTORES QUE AFECTAN LA SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO Y QUE
GENERALMENTE SON:

A. EL TIEMPO Y LOS MEDIOS.

B. INSTRUCTORES DISPONIBLES.

C. CONDICIONES LOCALES Y LOS IMPEDIMENTOS PARA


EVACUAR CON REGULARIDAD EL ADIESTRAMIENTO; DENTRO DE LOS
CUALES FIGURAN ENTRE OTROS:

a. APLICACIÓN DEL PLAN CANADOR Y LEY FEDERAL DE


ARMAS DE FUEGO Y EXPLOSIVOS.

b. ACTIVIDADES DE LABOR SOCIAL Y REFORESTACIÓN.

c. PROPORCIONAR SEGURIDAD Y VIGILANCIA EN LOS


COMICIOS.

d. PROPORCIONAR SEGURIDAD A INSTALACIONES VITALES.

e. ESTABLECIMIENTO DE BASES DE OPERACIONES,


PARTIDAS TÁCTICAS, DESTACAMENTOS Y OTROS SERVICIOS FUERA DE
LA UNIDAD.
19

f. APLICACIÓN DE PLAN DN-III-E.

LO ANTERIOR, CONSIDERANDO LA PROBLEMÁTICA


EXISTENTE EN LAS JURISDICCIONES DE CADA UNA DE LAS UNIDADES,
DEPENDENCIAS E INSTALACIONES.

37. LA DECISIÓN O RECOMENDACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE


ADIESTRAMIENTO COMO CONSECUENCIA DEL ANÁLISIS DESARROLLADO,
DETERMINA:

A. LAS MATERIAS POR EVACUAR Y SU SECUENCIA DE ACUERDO


A LA PROBLEMÁTICA QUE SE CONFRONTA.

B. LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS E INSTALACIONES.

C. EL MEJOR EMPLEO DEL TIEMPO DESIGNADO PARA DAR


CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN.

D. LA ORGANIZACIÓN PARA EL ADIESTRAMIENTO.

38. LA ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO CONTIENE CINCO


PÁRRAFOS.

A. PÁRRAFO I. MISIÓN. CONTIENE TEXTUALMENTE LA MISIÓN


PROVENIENTE DE LA UNIDAD O ESCALÓN SUPERIOR, ESTABLECIENDO EL
OBJETIVO DE ADIESTRAMIENTO, LAS TAREAS SUCESIVAS Y SU
PROPÓSITO, ASÍ COMO LAS PRIORIDADES DE ESTAS.

B. PÁRRAFO II. SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO Y CURSOS DE


ACCIÓN. CONTIENE EL ESTADO O NIVEL ACTUAL DEL ADIESTRAMIENTO,
LA DIFERENCIA ENTRE ESTE Y EL DETERMINADO EN LA MISIÓN,LOS
FACTORES DETERMINANTES Y LOS CURSOS DE ACCIÓN FACTIBLES DE
REALIZARSE PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN.

C. PÁRRAFO III. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN. SE


ANALIZA CADA CURSOS DE ACCIÓN EN RELACIÓN CON EL ESTADO
ACTUAL DE ADIESTRAMIENTO Y CON LOS FACTORES QUE AFECTEN LA
SITUACIÓN, BUSCANDO REDUCIR LA INFLUENCIA DE LOS IMPEDIMENTOS
HASTA LLEGAR A DETERMINAR EL PROBABLE RESULTADO FINAL DE
CADA CURSO DE ACCIÓN.
20

D. PÁRRAFO IV. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.


CON BASE AL ANÁLISIS REALIZADOEN EL PÁRRAFO ANTERIOR SE
COMPARAN LOS CURSOS DE ACCIÓN CON LOS FACTORES
DETERMINANTES, ANOTÁNDOSE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS QUE
PRESENTAN CADA UNO DE ELLOS, CON EL FIN DE DETERMINAR CUAL
CURSO DE ACCIÓN ES EL MAS APROPIADO.

E. PÁRRAFO V. CONCLUSIÓN. COMO RESULTADO DEL


PROCESO DESCRITO, EL JEFE DE INSTRUCCIÓN, INFORMACIÓN Y
OPERACIONES O QUIEN HAGA SUS VECES, RECOMIENDA A SU
COMANDANTE EL CURSO DE ACCIÓN CON EL CUAL ESPOSIBLE DAR
CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO; DEBE CONSIDERAR LA
SELECCIÓN DE LAS MATERIAS ESENCIALES, COMO ORGANIZAR LA
UNIDAD PARA ESTA ACTIVIDAD, DURACIÓN Y FECHAS TENTATIVAS PARA
SU DESARROLLO, ASÍ COMO LA FORMA DE CONDUCIR ESTE, Y OTROS
ASPECTOS QUE CONSIDERE IMPORTANTES PARA EL BUEN DESARROLLO
DEL CURSO DE ACCIÓN PROPUESTO.

39. EL FINAL DEL DOCUMENTO COMPRENDE LA FIRMA DE QUIEN LO


REDACTO.

40. A ESTE DOCUMENTO SE LE ASIGNA LA CLASIFICACIÓN QUE SE


CONSIDERE DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA.

ANEXO “B” ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO.


21

SUBSECCIÓN (C)

EL PLAN DE ADIESTRAMIENTO

41. EL PLAN DE ADIESTRAMIENTO ES EL DESARROLLO DE LA


DECISIÓN DE ADIESTRAMIENTO ADOPTADA, ESTO ES: EL CÓMO SE DARÁ
CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO.

42. EN BASE A LA DECISIÓN DEL COMANDANTE, ELABORA ESTE


DOCUMENTO EL JEFE DE LA SECCIÓN DE INSTRUCCIÓN, INFORMACIÓN Y
OPERACIONES O QUIEN DESEMPEÑE ESTA FUNCIÓN EN LAS UNIDADES,
DEPENDENCIAS O INSTALACIONES, SUPERVISADO POR EL JEFE DE
GRUPO DE COMANDO.

43. EL CITADO PLAN CONTIENE LA MISIÓN O LA ORDEN DE


ADIESTRAMIENTO DEL ESCALÓN SUPERIOR, LA SITUACIÓN ACTUAL QUE
AL RESPECTO GUARDE LA UNIDAD, ASÍ COMO LA DECISIÓN A QUE
ARRIBÓ EL COMANDANTE, INCLUYE LOS MÉTODOS PARA IMPARTIR EL
ADIESTRAMIENTO, PERSONAL DISPONIBLE, CONDICIONES LOCALES DEL
TERRENO Y METEOROLÓGICAS Y EL OBJETIVO DEL ADIESTRAMIENTO;
ASIMISMO ESTABLECE:

A. LAS MATERIAS POR EVACUAR.

B. SU SECUENCIA, DE ACUERDO A LA PROBLEMÁTICA


CONFRONTADA POR EL ORGANISMO DE QUE SE TRATE.

C. LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS E INSTALACIONES.

D. EL MEJOR EMPLEO DEL TIEMPO ASIGNADO PARA DAR


CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN.

44. EL PLAN DE ADIESTRAMIENTO SIRVE DE BASE PARA ELABORAR


LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO.

45. ESTE DOCUMENTO CONTEMPLA UN PLAN GENERAL EN EL QUE


SE DETERMINA LA DURACIÓN Y FASES DEL ADIESTRAMIENTO; ASIMISMO,
CONTIENE UN PLAN DETALLADO DONDE SE ESTABLECE EL
ADIESTRAMIENTO PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS, MATERIAS
22

COMUNES Y LAS ACTIVIDADES DE SUPERVISIÓN, ENTRE OTROS


ASPECTOS.

46. EL PLAN DE ADIESTRAMIENTO CONTIENE CINCO PÁRRAFOS.

A. PÁRRAFO I. MISIÓN. CONTIENE LA MISIÓN PROVENIENTE DEL


ESCALÓN SUPERIOR, LA SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO DE LA UNIDAD,
DESPUÉS DE HABERSE HECHO LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Y LA
DECISIÓN.

B. PÁRRAFO II. PLAN GENERAL. SEÑALA LA DURACIÓN Y FECHA


DEL PERÍODO GENERAL DE ADIESTRAMIENTO, FASES DEL
ADIESTRAMIENTO Y TIEMPO SEÑALADO PARA CADA UNA DE ELLAS.

C. PÁRRAFO III. PLAN DETALLADO. CONTIENE ASPECTOS DEL


ADIESTRAMIENTO COMÚN A TODAS LAS UNIDADES SUBORDINADAS,
ADIESTRAMIENTO ESPECIAL, LISTAS DE MATERIAS, INSPECCIÓN Y
PRUEBAS PERIÓDICAS POR REALIZAR, ACADEMIAS Y EJERCICIOS
MILITARES DE APLICACIÓN.

D. PÁRRAFO IV. PRESCRIPCIONES ADMINISTRATIVAS. INCLUYE


LAS PRESCRIPCIONES QUE GUARDEN RELACIÓN CON EL
ADIESTRAMIENTO Y FACILITEN SU DESARROLLO.

E. PÁRRAFO V. ENLACE Y TRANSMISIONES. ESTABLECE LAS


ACCIONES A SEGUIR PARA MANTENER EL ENLACE Y COORDINACIÓN
ENTRE EL PUESTO DE MANDO DIRECTOR Y LAS ÁREAS DE
ADIESTRAMIENTO; ASÍ COMO CON EL ESCALÓN SUPERIOR.

47. AL FINAL DEL DOCUMENTO SE ASENTARÁN LAS FIRMAS DE


QUIEN LO REDACTÓ Y EL APROBADO DEL COMANDANTE.

48. A ESTE DOCUMENTO SE LE ASIGNA LA CLASIFICACIÓN QUE SE


CONSIDERE DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA.

ANEXO “C” PLAN DE ADIESTRAMIENTO.

SUBSECCIÓN (D)
23

LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO

49. ES LA DISTRIBUCIÓN CRONOLÓGICA DE LAS MATERIAS O TEMAS


POR IMPARTIR AL PERSONAL EN EL TIEMPO PREVISTO; SE CONSTITUYE
EN LA ORDEN DEL COMANDANTE, DONDE ESTABLE SU DETERMINACIÓN
DE CÓMO SE CUMPLIRÁ LA MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO O SE
ALCANZARÁN LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS.

50. LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO SE ELABORÁN CON


BASE AL PLAN DE ADIESTRAMIENTO RESPECTIVO.

51. EN LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA MENSUAL, EL JEFE DE LA


SECCIÓN DE INSTRUCCIÓN, INFORMACIÓN Y OPERACIONES O QUIEN
HAGA SUS VECES, PREVÉ LAS POSIBLES MISIONES O SERVICIOS POR
CUMPLIR EN EL SIGUIENTE MES: APLICACIÓN DEL PLAN CANADOR,
RELEVO DE BASES DE OPERACIONES, COMICIOS, ETC. (ANEXO “D”
PROGRAMA MENSUAL DE ADIESTRAMIENTO).

52. DEL PROGRAMA MENSUAL SE DERIVA EL SEMANAL, EN EL QUE


SE HACEN AJUSTES DE ÚLTIMO MOMENTO, DEBIDO A IMPREVISTOS QUE
SE PRESENTEN EN EL TRANSCURSO DEL MES; ESTE DOCUMENTO ES
SIMILAR AL PROGRAMA MENSUAL, PERO NO INCLUYE LAS COLUMNAS
RELATIVAS A TEXTOS DE CONSULTA, ÁREA DE INSTRUCCIÓN,
VESTUARIO Y EQUIPO, INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS Y
EVALUACIÓN POR PERMANECER ESTOS ASPECTOS NORMALMENTE SIN
CAMBIOS (ANEXO “E” PROGRAMA SEMANAL DE ADIESTRAMIENTO).

53. ES IMPORTANTE ELABORAR ESTOS PROGRAMAS CON LA


DEBIDA ANTICIPACIÓN; LA INFORMACIÓN CONTENIDA PERMITE A LOS
INSTRUCTORES PREPARAR ADECUADAMENTE LA MATERIA A IMPARTIR,
REDACTAR SU PLAN DE CLASE, DISPONER DE LAS AYUDAS DE
INSTRUCCIÓN NECESARIAS, ASÍ COMO LAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO
RESPECTIVAS.

54. IGUALMENTE, LOS PROGRAMAS PERMITEN A LAS TROPAS


PREPARARSE PARA RECIBIR SUS ADIESTRAMIENTO EN LA HORA, FECHA
Y LUGAR INDICADOS, CONTANDO CON EL EQUIPO ADECUADO PARA
CADA CASO; POR LO CONSIGUIENTE, ESTOS DOCUMENTOS SE COLOCAN
EN UN LUGAR VISIBLE PARA SER CONSULTADOS POR TODO EL
PERSONAL.
24

55. ASPECTOS IMPORTANTES A OBSERVAR EN LA ELABORACIÓN DE


LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO:

A. INCLUIR MATERIAS Y TEMAS DE ACUERDO A LA


PROBLEMÁTICA CONFRONTADA POR LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E
INSTALACIONES.

B. SER CONGRUENTES CON LA DISPONIBILIDAD DE TIEMPO Y


RACIONALES, PARA GARANTIZAR SU EVACUACIÓN INTEGRAL DENTRO
DEL PERIODO ASIGNADO.

C. SER ADECUADOS A LOS EFECTIVOS ORGÁNICOS Y


PERSONAL DISPONIBLE, POR EJEMPLO, EVITAR PROGRAMAR LA
ESCUELA DE LA SECCIÓN, CUANDO SE DISPONGAN EFECTIVOS
MENORES A ESE NIVEL.

D. CONTEMPLAR EL TIEMPO INDISPENSABLE PARA


DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO A LAS
INSTALACIONES, ARMAMENTO Y VEHÍCULOS ORGÁNICOS; CON EL FIN DE
EMPLEAR ÓPTIMAMENTE EL TIEMPO ASIGNADO PARA EL
ADIESTRAMIENTO.

E. DE APLICACIÓN EMINENTEMENTE PRÁCTICA.

56. LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO DEBEN INCLUIR


EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN CON EL PROPÓSITO DE QUE LAS
TROPAS CUANDO TENGAN QUE DESPLEGAR EN EL CUMPLIMIENTO DE
SUS MISIONES, LO HAGAN DE TAL FORMA QUE EXISTA: COHESIÓN,
DISCIPLINA, ORDEN EN LOS DESPLAZAMIENTOS, ENLACE,
COORDINACIÓN Y APOYO MUTUO.

57. SI NO SE DISPONE DE UNIDADES ORGÁNICAS PARA IMPARTIR EL


ADIESTRAMIENTO DE TERCER NIVEL, SE DEBE PROGRAMAR LA
IMPARTICIÓN Y REALIZACIÓN DE MATERIAS Y ACTIVIDADES COMUNES.

58. EL PROGRAMA MENSUAL SE REMITE OPORTUNAMENTE PARA


SU APROBACIÓN AL CUARTEL GENERAL DE LA ZONA MILITAR, BASE
AÉREA O ESCALÓN SUPERIOR CORRESPONDIENTE.

59. EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES


NORMALMENTE SE ELABORAN Y DISPONEN DE LOS SIGUIENTES
PROGRAMAS MENSUALES, SEGÚN CORRESPONDA:
25

A. DE UNIDAD (3/er. NIVEL).

B. PARA LAS BASES DE OPERACIONES, PARTIDAS TÁCTICAS Y


DESTACAMENTOS.

C. PARA IMAGINARIA Y GUARDIA EN PREVENCIÓN.

D. PARA LOS SERVICIOS TÉCNICOS.

E. ESPECIALIZADO (2/o. NIVEL), PARA PERSONAL QUE TERMINO


SU BÁSICO INDIVIDUAL O SE HAYA RECLASIFICADO.

F. ESPECIALIZADO (2/o. NIVEL), PARA PERSONAL NO


ENCUADRADO EN LAS ESCUELAS.

G. DE MATERIAS COMUNES PARA PERSONAL QUE RECIBE


ADIESTRAMIENTO DE 3/er. NIVEL Y QUE SE SUSPENDE POR HABERSE
DESORGANIZADO LAS UNIDADES ORGÁNICAS.

H. PARA JEFES Y OFICIALES.

I. MÉTODO DE TIEMPO LIBRE (FUERZA AÉREA MEXICANA


PRINCIPALMENTE).

60. LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO UNA VEZ APROBADOS,


DEBEN CONTENER TODA LA INFORMACIÓN DETALLADA QUE LOS
COMANDANTES SUBORDINADOS NECESITAN PARA PLANEAR, CONDUCIR
Y SUPERVISAR EL ADIESTRAMIENTO.

61. EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO, ASÍ


COMO EL PROFESIONALISMO DEL PERSONAL DE INSTRUCTORES,
COADYUVAN AL EFECTIVO ADIESTRAMIENTO DE LAS TROPAS.

62. EL PROGRAMA MENSUAL DE ADIESTRAMIENTO, CONTEMPLA


LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

A. HORA Y FECHA.
B. PERSONAL ASISTENTE.
C. MATERIAS.
D. TEMAS Y OBJETIVOS.
E. TEXTOS DE CONSULTA.
26

F. INSTRUCTORES.
G. ÁREAS DE INSTRUCCIÓN.
H. VESTUARIO Y EQUIPO.
I. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS.
J. EVALUACIONES.

63. EN EL FINAL DEL DOCUMENTO SE ASIENTAN LAS FIRMAS


CORRESPONDIENTES.

64. A ESTE DOCUMENTO SE LE ASIGNA LA CLASIFICACIÓN QUE SE


CONSIDERE DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA.

ANEXO “D” PROGRAMA MENSUAL DE ADIESTRAMIENTO.


ANEXO “E” PROGRAMA SEMANAL DE ADIESTRAMIENTO.
ANEXO “I” BASES PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE
APRENDIZAJE.

SUBSECCIÓN (E)

LA PREPARACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO

65. UNA VEZ QUE EL COMANDANTE DE UNIDAD O JEFE DE


DEPENDENCIA O INSTALACIÓN CUENTA CON SUS PROGRAMAS DE
ADIESTRAMIENTO APROBADOS, ESTOS CONSTITUYEN ORDENES DE
ADIESTRAMIENTO, MISMAS QUE SERÁN CUMPLIDAS POR LOS
INSTRUCTORES Y PERSONAL EN INSTRUCCIÓN.

66. AL RECIBIR ESTAS ORDENES DE ADIESTRAMIENTO, LOS


INSTRUCTORES, INICIAN SU PREPARACIÓN Y PLANEACIÓN PARA DAR
DEBIDO CUMPLIMIENTO.

67. EN ESTA ETAPA EL INSTRUCTOR REQUIERE ANALIZAR Y


PREPARAR ENTRE OTROS LOS ELEMENTOS SIGUIENTES: LA MATERIA,
TEMA O SUBTEMAS A IMPARTIR, OBJETIVOS POR ALCANZAR, SELECCIÓN
DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN, TÉCNICAS DE ENSEÑANZA A UTILIZAR,
DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO Y ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO; LO QUE LE
PERMITE CUMPLIR ADECUADAMENTE CON SU MISIÓN DE
ADIESTRAMIENTO.
27

SUBSECCIÓN (F)

PLAN DE CLASE

68. EL PLAN DE CLASE ES UN PROYECTO ESCRITO, SOBRE COMO


EL INSTRUCTOR ENSEÑARÁ UN TEMA EN PARTICULAR. ES UN
DOCUMENTO QUE LE SIRVE DE GUÍA Y AYUDA PARA CUMPLIR CON SU
MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO.

69. PARA LOGRAR ÉXITO EN LA MISIÓN DEL ADIESTRAMIENTO, SE


REQUIERE DE UNA CUIDADOSA Y CONCIENZUDA PREPARACIÓN Y
PLANEACIÓN POR EL INSTRUCTOR DE LA MATERIA O MATERIAS QUE SE
LE ASIGNEN, ACTIVIDADES QUE DESARROLLA MEDIANTE LA
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE.

70. ESTE DOCUMENTO, TIENE LA FINALIDAD DE GARANTIZAR QUE


EL TEMA SE IMPARTA COMPLETO, SEÑALA EL ORDEN DE PRESENTACIÓN
DE LA ENSEÑANZA E INDICA LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR.

71. PARA CUBRIR LAS FINALIDADES ANTERIORES, ESTE


DOCUMENTO DEBE ASEGURAR: LA EXPOSICIÓN COMPLETA DEL TEMA Y
QUE CADA PARTE DE ESTE, SEA ANALIZADA PARA INCLUIR LOS PUNTOS
ESENCIALES; AYUDA AL INSTRUCTOR A NO DESVIARSE DEL OBJETIVO,
SEGUIR UN ORDEN ADECUADO, A REGULAR SU TIEMPO Y A EMPLEAR
APROPIADAMENTE LAS AYUDASDE INSTRUCCIÓN; LE DA CONFIANZA Y
SIRVE PARA ESTABLECER LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA, RECORDAR
LOS ASPECTOS IMPORTANTES Y GUIARLO EN EL DESARROLLO DE LA
INSTRUCCIÓN.

72. EL PLAN DE CLASE CONSTA DE ENCABEZADO, CUERPO Y FINAL.


EL ENCABEZADO CONTIENE DATOS GENERALES Y REFERENCIAS, EL
CUERPO CONSTITUYE LA PARTE ESENCIAL DEL PLAN DE CLASE;
CONTIENE LOS PÁRRAFOS:

I.INTRODUCCIÓN.

II. PRESENTACIÓN Y APLICACIÓN.

III. EVALUACIÓN.

EL FINAL INCLUYE LA IDENTIFICACIÓN DEL QUE LO ELABORA Y


DE QUIEN LO APRUEBA (ANEXO “F” PLAN DE CLASE).
28

73. A CONTINUACIÓN SE PRESENTA UN FORMATO DE PLAN DE


CLASE, QUE SERVIRÁ DE GUÍA PARA QUE EL INSTRUCTOR PUEDA
ELABORAR LOS SUYOS; SE PUEDEN OMITIR AQUELLOS PÁRRAFOS QUE
NO VAYAN A UTILIZAR, DEBIDO A QUE NO TODAS LAS MATERIAS Y
SITUACIONES SE PRESTAN PARA LLENAR LOS PÁRRAFOS DEL FORMATO.

74. FORMATO DE PLAN DE CLASE.

_______UNIDAD, DEPENDENCIA O INSTALACIÓN.


G.C.
S.I.I.O. (O QUIEN HAGA SUS VECES).
_______CIA., EDN. O BAT.
_______SECCIÓN ___ PELOTÓN.

PLAN DE CLASE No. _____


________NIVEL.
ESCUELA: _______________________________________________
PERSONAL A ADIESTRAR: _________________________________
INSTRUCTOR: ___________________________________________
PERSONAL AUXILIAR: _____________________________________
MATERIA: ______________________________________________
TEMA: __________________________________________________
SUBTEMA: _____________________________________________
OBJETIVO: _____________________________________________
HORA Y FECHA: _________________________________________
ÁREA DE INSTRUCCIÓN: __________________________________
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN: _______________________________
TEXTO DE CONSULTA: ____________________________________

NOTA: ESTOS DATOS SON TOMADOS DEL PROGRAMA MENSUAL O


SEMANAL DE ADIESTRAMIENTO. PARA LA REDACCIÓN DEL
OBJETIVO, CONSIDERAR LOS ASPECTOS ESTABLECIDOS EN EL
ANEXO “I” BASES PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

I. INTRODUCCIÓN.

TÉCNICA: ____________________________TIEMPO: ______


29

TIENE COMO PROPÓSITO DESPERTAR EN EL PERSONAL EL INTERÉS


EN LOS TEMAS EN QUE SE VA A INSTRUIR, EXPLICANDO LA
IMPORTANCIA DE LOS MISMOS, LAS TÉCNICAS A EMPLEAR, EL
TIEMPO Y EL ORDEN EN QUE SE DESARROLLARÁN.

EN ESTA PARTE EL INSTRUCTOR EXPRESA BREVEMENTE POR


ESCRITO LAS IDEAS QUE COMUNICARÁ AL PERSONAL EN
INSTRUCCIÓN PARA LOGRAR EL PROPÓSITO ANTES MENCIONADO.

II. PRESENTACIÓN Y APLICACIÓN.

TÉCNICA: ____________________________ TIEMPO: ______

TIENE COMO PROPÓSITO ESTABLECER EL ORDEN EN QUE SE


IMPARTIRÁ LA SESIÓN, INDICANDO LA TÉCNICA, EL TIEMPO Y
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN A EMPLEAR EN CADA SUBTEMA O PARTE
DE ESTE, CON EL FIN DE LOGAR LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS.

EL INSTRUCTOR ENLISTA EN UN ORDEN LÓGICO LOS SUBTEMAS O


PARTES DE ESTOS QUE SE PRESENTARÁN Y SE APLICARÁN
DURANTE LA SESIÓN O SESIONES QUE CONTEMPLE EL PLAN DE
CLASE, INDICANDO PARA CADA UNO DE ELLOS LA TÉCNICA, EL
TIEMPO Y AYUDAS DE INSTRUCCIÓN A EMPLEAR.

LO ANTERIOR SE ESTABLECE CON UN TEXTO BREVE QUE ORIENTE


Y GUÍE AL INSTRUCTOR, PARA DESARROLLAR LA IMPARTICIÓN
ORDENADAMENTE CITANDO LOS ASPECTOS IMPORTANTES DE LA
INSTRUCCIÓN.

III. EVALUACIÓN.

TÉCNICA: ____________________________ TIEMPO: ______

A. EXAMEN.
TÉCNICA: _______________________ TIEMPO: _______

TIENE COMO PROPÓSITO VERIFICAR SI SE ALCANZARON LOS


OBJETIVOS DEL TEMA, PARA LO ACTUAL APLICARÁ UN EXAMEN
VERBAL, ESCRITO, PRÁCTICO O UNA COMBINACIÓN DE ESTOS
DE ACUERDO AL TEMA IMPARTIDO Y TIEMPO DISPONIBLE.
30

EL INSTRUCTOR EN ESTE SUBPÁRRAFO ANOTARÁ LAS


PREGUNTAS O ACCIONES QUE EL PERSONAL RESOLVERÁ,
PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE.

B. DISCUSIÓN Y CRÍTICA.

TÉCNICA: ________________________ TIEMPO: ______

ÚLTIMA ETAPA DE CADA SESIÓN, SE EMPLEA PARA RECALCAR


Y RESUMIR LOS ASPECTOS IMPORTANTES, INDICAR EL GRADO
DE EFICACIA ALCANZADO EN LOS OBJETIVOS Y ENFATIZAR LOS
ACIERTOS Y LOS ERRORES. EL INSTRUCTOR ANOTARÁ LOS
ASPECTOS IMPORTANTES QUE LE PERMITAN RESUMIR EL
TEMAPARA QUE AL TOMAR EN CONSIDERACIÓN LOS
RESULTADOS DEL EXÁMEN, REALICE LA CRÍTICA Y CONCLUYA
LA SESIÓN.

REDACTÓ.APROBÓ.
EL C. _______________ INST. EL C. ___________ J.S.I.I.O.

ANEXO “F” PLAN DE CLASE.

75. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL EMPLEO DEL PLAN


DE CLASE.

A. EL INSTRUCTOR DURANTE LA IMPARTICIÓN DE LA


INSTRUCCIÓN RARA VEZ TENDRÁ EL PLAN DE CLASE EN SU MANO, PERO
SI DISPONIBLE EN TODO MOMENTO PARA CUALQUIER CONSULTA
INMEDIATA. NO DEBE LEERLO, EXCEPTO PARA CITAR ALGUNOS
DETALLES TÉCNICOS.

B. SI HA SIDO PREPARADO POR OTRA PERSONA, EL


INSTRUCTOR DEBE DOMINAR CADA PASO TOTALMENTE ANTES DE
EMPLEARLO, CONVERTIRLO EN PARTE DE SU PROPIO PENSAMIENTO Y
COMPLETARLO CON TANTOS EJEMPLOS, ILUSTRACIONES Y
APLICACIONES PRÁCTICAS COMO SEA POSIBLE.

C. EL INSTRUCTOR DEBE REPASAR SU PLAN DE CLASE CADA


VEZ QUE LO VAYA A EMPLEAR. ES NECESARIO REPASAR LO QUE SE VA A
ENSEÑAR Y ENSAYAR LA FORMA CÓMO HA DE CONDUCIR LA
INSTRUCCIÓN. ESTE REPASO LE PERMITIRÁ AL INSTRUCTOR TENER LA
31

MATERIA BAJO SU DOMINIO INMEDIATO, ELIMINAR PAUSAS


INNECESARIAS Y AYUDAR A MANTENER LA SECUENCIA DE LA SESIÓN EN
FORMA CONTINUA Y CON EFICIENCIA.

D. ADEMÁS DEL PLAN DE CLASE, CON FRECUENCIA ES


CONVENIENTE QUE EL INSTRUCTOR FORMULE NOTAS O TARJETAS DE
INSTRUCCIÓN PARA FACILITAR LA EXPOSICIÓN DE SU CLASE.

E. LOS PLANES DE CLASE SE ELABORÁN PARA EL TEMA O


TEMAS A ENSEÑAR EN CADA SESIÓN, (POR UNA SOLA VEZ), ESTOS
PLANES Y LAS NOTAS FORMULADAS POR EL INSTRUCTOR, SE DEBEN
ARCHIVAR PARA USOS FUTUROS, LO QUE AHORRA TIEMPO A LOS
INSTRUCTORES, EVITA LA DISTORSIÓN DE LAS MISIONES DE
ADIESTRAMIENTO Y FACILITA LA ACTUALIZACIÓN DE NUEVOS PLANES
CUANDO SEA NECESARIO.

F. ES CONVENIENTE REALIZAR UN ENSAYO DE LA SESIÓN,


PARA VERIFICAR LA PREPARACIÓN DE LA MISMA. LOS ENSAYOS DEBEN
SER COMPLETOS DESDE TODO PUNTO DE VISTA, TAN REAL COMO SEA
POSIBLE Y CON LA PRESENCIA DE UNA O MAS PERSONAS PARA
OFRECER UNA CRÍTICA VALIOSA Y CONSTRUCTIVA. SI EL TIEMPO NO
PERMITE UN ENSAYO COMPLETO, EL INSTRUCTOR, CUANDO MENOS,
DEBE HABLAR SOBRE LOS ASPECTOS PRINCIPALES DE LA CLASE Y
MEMORIZAR LAS PARTES SOBRESALIENTES.

76. ANTES DE IMPARTIR EL TEMA, EL INSTRUCTOR PARA


ASEGURARSE DE QUE LOS PUNTOS IMPORTANTES HAN SIDO
CONSIDERADOS EN EL DESARROLLO DE SU PLAN, DEBE CONTESTAR
AFIRMATIVAMENTE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

A. ¿TRATA LA ACADEMIA DE UNA SOLA MATERIA?

B. ¿SE ESTABLECE CLARA Y CONCRETAMENTE EL OBJETIVO DE


LA INSTRUCCIÓN?

C. ¿SON NECESARIOS LOS MEDIOS Y EQUIPO ENUMERADOS, Y


ESTÁN DISPONIBLES?

D. ¿CUMPLE LA INTRODUCCIÓN SU PROPÓSITO?

E. ¿LOS PASOS DEL PLAN DE CLASE VAN DE LO CONOCIDO A


LO DESCONOCIDO, O DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO?
32

F. ¿CONSIDERA LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL TEMA?

G. ¿EL NÚMERO DE IDEAS NUEVAS QUE SE INCLUYEN EN LA


SESIÓN, SON LO MENOS NUMEROSAS PARA PODER SER COMPRENDIDAS
EN EL TIEMPO DISPONIBLE?

H. ¿SE HA CALCULADO LA DIFICULTAD RELATIVA DE CADA


PUNTO DEL TEMA?

I. ¿EL ORDEN DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN ES EL MAS


APROPIADO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN DEL PERSONAL EN
INSTRUCCIÓN Y LE SIRVEN AL INSTRUCTOR PARA IMPARTIR EL TEMA?

J. ¿SE HA DISTRIBUIDO APROPIADAMENTE EL TIEMPO?

K. ¿SE HAN ADAPTADO LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA


ADECUADAS AL TEMA Y A LAS AYUDAS DISPONIBLES?

L. ¿RECIBEN LOS PUNTOS IMPORTANTES EL ÉNFASIS


DESEADO?

M. ¿ESTÁ COMPLETO EL PLAN, SIN DEJAR ASPECTOS QUE


DEPENDAN DEL AZAR?

N. ¿ES SENCILLO, FLEXIBLE Y PRÁCTICO?

O. ¿SE CUMPLE EL OBJETIVO SEÑALADO PARA EL TEMA?

CONTESTACIONES NEGATIVAS DEMUESTRAN QUE ALGUNA


FASE DE LA PREPARACIÓN HA SIDO INADECUADA Y EL PLAN DEBE SER
REVISADO.

SUBSECCIÓN (G)

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO

77. EL INSTRUCTOR MILITAR CON FRECUENCIA ENSEÑA


DIFERENTES MATERIAS Y PARA PODER PRESENTARLAS EN FORMA
EFICAZ, ES NECESARIO QUE CONOZCA Y COMPRENDA LOS
PROCEDIMIENTOS ADECUADOS PARA LLEVAR A LA PRÁCTICA LA
ENSEÑANZA Y CUAL DE ELLOS ES EL MAS CONVENIENTE PARA LA
MATERIA O TEMA A IMPARTIR.
33

78. A ESTOS PROCEDIMIENTOS SE LES HA DENOMINADO: MÉTODOS


O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA INDISTINTAMENTE POR DIVERSOS
AUTORES, SIN HABER LLEGADO A DEFINIR LA DIFERENCIA Y CONCEPTO
EXACTOS DE CADA TÉRMINO.

79. SI TOMAMOS EN CUENTA LOS CONCEPTOS DE MÉTODO, COMO


CAMINO PARA LLEGAR A UN FIN; Y EL DE TÉCNICA, COMO LA MANERA DE
UTILIZAR LOS PROCEDIMIENTOS; SE PUEDE ESTABLECER QUE EL
CONCEPTO DE TÉCNICA ES EL MÁS APROPIADO PARA LOS FINES DEL
ADIESTRAMIENTO.

80. POR LO TANTO, SE DEFINE COMO TÉCNICAS DE ENSEÑANZA A


LOS PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS EMPLEADOS PARA CONDUCIR EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

81. PARA EFECTOS DEL PROPÓSITO DE ESTE MANUAL, TÉCNICAS


DE ENSEÑANZA SON LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS POR EL
INSTRUCTOR PARA LLEVAR A CABO DE EL ADIESTRAMIENTO.

82. TODAS LAS TÉCNICAS SON EFICIENTES SIEMPRE Y CUANDO:


A. PUEDAN SER APLICADAS DE MODO ACTIVO.
B. PROPICIEN EL EJERCICIO DE LA REFLEXIÓN Y LA
PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN.

C. SU APLICACIÓN QUEDE SUBORDINADA A LOS OBJETIVOS DEL


ADIESTRAMIENTO, LAS HABILIDADES O ACTITUDES A IMPARTIR,
CONDICIONES Y RECURSOS DISPONIBLES.

83. DEBE TOMARSE EN CUENTA QUE CUALQUIER TÉCNICA NO ES


ADECUADA A TODAS LAS MATERIAS O TEMAS DE ESTAS, POR LO TANTO,
EN CADA CASO SE EMPLEA LA MAS CONVENIENTE, LA CUAL PUEDE
COMBINARSE O MODIFICARSE PARA HACER EL ADIESTRAMIENTO
OBJETIVO, REALISTA, DINÁMICO Y CREATIVO.

84. LA SELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA A EMPLEAR, Y


QUE PROPICIE MAYOR PARTICIPACIÓN DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN,
SE BASA EN LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES:
A. MATERIA POR IMPARTIR.
B. OBJETIVOS DE LOS TEMAS A IMPARTIR.
C. NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN.
34

D. TIPO DE UNIDAD, DEPENDENCIA O INSTALACIÓN EN QUE SE


REALICE EL ADIESTRAMIENTO.
E. TIEMPO DISPONIBLE PARA EL ADIESTRAMIENTO.
F. RECURSOS DISPONIBLES.

85. EXISTEN GRAN CANTIDAD DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA CUYA


ENUMERACIÓN Y DESCRIPCIÓN TOTAL, HARÍAN DE ESTE MANUAL UN
VOLUMEN MUY EXTENSO Y SU APLICACIÓN EN EL ADIESTRAMIENTO NO
SERÍA FACTIBLE, POR LO QUE SE MENCIONARAN LAS DE MAYOR
APLICACIÓN Y QUE SE AJUSTAN AL PRINCIPIO BÁSICO DE “APRENDER A
HACER, HACIENDO”; COMO SON:
A. LA DEMOSTRACIÓN.
B. LA DISCUSIÓN DIRIGIDA.
C. LA DISERTACIÓN.
D. EL ESTUDIO INDUCIDO.

(PARA MAYOR INFORMACIÓN EN RELACIÓN A OTRAS TÉCNICAS


VER EL MANUAL DE DIDÁCTICA APLICADA AL MEDIO MILITAR).
86. LA DEMOSTRACIÓN:ES LA EXHIBICIÓN PRÁCTICA DE UN
PROCESO, MANEJO DE UN EQUIPO O INSTRUMENTO, REALIZACIÓN DE
UNA OPERACIÓN, SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA, EJECUCIÓN DE UNA
TAREA, ENTRE OTRAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS; INDICA LA FORMA
CORRECTA DE EJECUTARLAS Y AYUDA A OBSERVAR LAS FUNCIONES
INDIVIDUALES DENTRO DEL GRUPO.
87. LAS DEMOSTRACIONES SE PUEDEN EFECTUAR DE VARIAS
MANERAS, REALIZARLAS EN VIVO ES LO MEJOR, PORQUE RETIENEN EL
INTERÉS DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN. LA DEMOSTRACIÓN SE DEBE
HACER A UN RITMO ADECUADO PARA OBSERVAR TODOS LOS PASOS,
RECALCANDO LOS PUNTOS CLAVE E INCLUYENDO PAUSAS PARA
DISCUTIRLOS; SI LA TAREA TIENE MUCHAS ACCIONES SE EJECUTA TODA
LA TAREA PRIMERO Y LUEGO SE DEMUESTRA POR SEPARADO CADA
PASO DE ESTA.
88. LAS DEMOSTRACIONES CON EJERCICIOS SON SIMILARES A LAS
DEMOSTRACIONES EN VIVO, PERO SE AGREGAN SESIONES PRÁCTICAS;
DESPUÉS QUE SE A DEMOSTRADO EL PROCEDIMIENTO Y HABER SIDO
COMPRENDIDO, SE BRINDA LA OPORTUNIDAD DE PRACTICAR LOS PASOS
EN CONDICIONES CUYO GRADO DE REALISMO AUMENTA
PAULATINAMENTE, HASTA PODERSE DESEMPEÑAR SEGÚN LOS
OBJETIVOS POR ALCANZAR.
35

89. LA REPRESENTACIÓN ES OTRO TIPO DE DEMOSTRACIÓN EN


VIVO PARA LLEVAR A LA PRÁCTICA ACCIONES DE GRUPOS EN
SITUACIONES REALES Y FRECUENTEMENTE EMPLEAN UN TOQUE
ATRACTIVO PARA CONSERVAR LA ATENCIÓN. ESTE TIPO DE
DEMOSTRACIÓN ES CONVENIENTEMENTE PARA LOS TEMAS COMO
COMUNICACIÓN DE PERSONA A PERSONA, PROCEDIMIENTOS DE
GRUPOS DE COMANDO Y FUNCIONES DE LA CADENA DE MANDO.

90. LAS DEMOSTRACIONES CON PELÍCULAS MUESTRAN


EFICAZMENTE LAS TEREAS QUE REQUIEREN UNA GRAN CANTIDAD DE
RECURSOS O PERSONAL.

A. VENTAJAS DE LA DEMOSTRACIÓN.

a. ECONOMIZA TIEMPO, ESTIMULA EL INTERÉS Y MEJORA EL


APRENDIZAJE DEBIDO A SU REALISMO.

b. PREPARA EL ESCENARIO PARA EL EJERCICIO PRÁCTICO


MEDIANTE LA ILUSTRACIÓN DE LOS MÉTODOS CORRECTOS, LA
INDICACIÓN DE LAS NORMAS DE RENDIMIENTO Y EL CONOCIMIENTO DA
CONFIANZA EN CUANTO A ALCANZAR EL NIVEL DE REALISMO
NECESARIO.

B. DESVENTAJAS DE LA DEMOSTRACIÓN.

a. DURANTE EL PERÍODO DE LA PRESENTACIÓN LAS


DEMOSTRACIONES NORMALMENTE NO PERMITEN LA PARTICIPACIÓN
ACTIVA, SE PUEDE EVITAR ESTA LIMITACIÓN HACIENDO PREGUNTAS AL
PERSONAL EN INSTRUCCIÓN.

b. LAS DEMOSTRACIONES QUE SE LLEVAN EN EL CAMPO


SON A MENUDO AFECTADAS POR LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS.
LAS ÁREAS CUBIERTAS SON UNA ALTERNATIVA PERO GENERALMENTE
MENOS EFICACES PARA ESTE FIN.

91. LA DISCUSIÓN DIRIGIDA: EL INSTRUCTOR INICIA Y GUÍA LA


DISCUSIÓN DANDO INFORMACIÓN Y HACIENDO PREGUNTAS QUE
ACLAREN, EXPLIQUEN O DEN SOLUCIÓN AL TEMA O PROBLEMA
PLANTEADO, LAS DISCUSIONES FUNCIONAN MEJOR CUANDO HAY MAS
DE UNA SOLUCIÓN CORRECTA, SE TIENE CONOCIMIENTO DEL TEMA O EL
TIEMPO NO ES CRÍTICO, SIENDO MAS EFECTIVAS EN LAS SIGUIENTES
CIRCUNSTANCIAS:
36

A. EL GRUPO CONOCE EL TEMA. A UN CUANDO LA DISCUSIÓN


ES GUIADA, LOS CONOCEDORES DEL TEMA INDICARAN MUCHOS PUNTOS
IMPORTANTES, AUMENTANDO EL INTERÉS EN OTROS.

B. LOS TEMAS SON INTERESANTES Y ABIERTOS A DISCUSIÓN.


LAS DISCUSIONES INDUCEN A MANIFESTAR OPINIONES PARA SER
DISCUTIDAS POR LOS INSTRUCTORES Y EL GRUPO. LOS INSTRUCTORES
DEBEN GUÍAR LAS DISCUSIONES CON TACTO Y HABILIDAD PARA
ALENTAR LA PARTICIPACIÓN Y RETROALIMENTAR EL TEMA.
92. LAS DISCUSIONES TIENEN LA LIMITACIÓN DE NO EXIGIR LA
EJECUCIÓN DE TAREAS, PERO ALIENTAN UN LIBRE INTERCAMBIO DE
INFORMACIÓN, LOS INSTRUCTORES DEBEN CONOCER BIEN SU MATERIA,
Y TENER O DESARROLLAR LA HABILIDAD DE CONTROLAR UNA
DISCUSIÓN.
A. VENTAJAS DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA.
a. LA DISCUSIÓN DIRIGIDA ALIENTA LA PARTICIPACIÓN
ACTIVA Y MANTIENE EL INTERÉS. TAL APRENDIZAJE ACTIVO TIENE
MAYOR REPERCUSIÓN Y SE RECUERDA MAS.
b. EL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN A MENUDO CONTRIBUYE
CON IDEAS Y APLICACIONES NUEVAS DURANTE EL PERIODO DE
DISCUSIÓN CONTROLADA; LAS IDEAS ASÍ ORIGINADAS DAN MAS
SIGNIFICADO A LA INSTRUCCIÓN Y CONTRIBUYEN A MEJORAR EL
ADIESTRAMIENTO. LA DISCUSIÓN ES LA CONSIDERACIÓN DE TODOS LOS
ASPECTOS DEL PROBLEMA; MEDIANTE ESTE MÉTODO SE RESUELVEN
MUCHAS INTERROGANTES QUE DE OTRA MANERA QUIZÁ TODAVÍA
ESTARÍAN EN DUDA.
B. DESVENTAJAS DE LA DISCUSIÓN DIRIGIDA.

a. IMPLICA MÁS TIEMPO PARA ABARCAR DETERMINADA


CANTIDAD DE MATERIAL INSTRUCTIVO. LAS IDEAS DEBEN SER
DISCUTIDAS, ANALIZADAS, ACEPTADAS, MODIFICADAS, O BIEN PUEDEN
SER RECHAZADAS.

b. CUANDO SE EMPLEA ESTA TÉCNICA CON GRUPOS


GRANDES, ÚNICAMENTE SE LLEGA A CONOCER PARCIALMENTE LAS
OPINIONES DE ALGUNOS, YA QUE SOLAMENTE LOS MAS DECIDIDOS SON
VOLUNTARIOS PARA DAR A CONOCER SUS OPINIONES. ES SUMAMENTE
EFICAZ EN GRUPOS PEQUEÑOS DE 15 A 30 PERSONAS EN DONDE TODOS
MANIFIESTAN SUS OPINIONES.
37

c. EL APRENDIZAJE PUEDE SER INEFICAZ SI EL INSTRUCTOR


CARECE DE LA SUFICIENTE EXPERIENCIA PARA PLANIFICAR Y CONDUCIR
LA DISCUSIÓN. EN COMPARACIÓN CON LA DISERTACIÓN, EL INSTRUCTOR
DEBE CONTAR CON CONOCIMIENTOS MÁS COMPLETOS SOBRE LA
MATERIA.

93. LA DISERTACIÓN: EN ESTE PROCEDIMIENTO VERBAL SE


DETALLAN LOS HECHOS, PRINCIPIOS O TEORÍAS A ENSEÑAR Y UTILIZAR;
PRESENTAN INFORMACIÓN CON POCA DISCUSIÓN Y ES EL
PROCEDIMIENTO MENOS APROPIADO PARA IMPARTIR EL
ADIESTRAMIENTO. ESTA TÉCNICA SE CONSIDERA IMPRODUCTIVA Y CON
FRECUENCIA SE PIERDE EL INTERÉS DE LOS ALUMNOS, SIN EMBARGO,
SE EMPLEA PARA INDUCIR, RESUMIR Y CONCLUIR UNA PRESENTACIÓN
EN COMBINACIÓN CON OTROS PROCEDIMIENTOS. LA DISERTACIÓN ES
UN MEDIO PARA GUIAR Y CRITICAR LA EJECUCIÓN, NARRAR Y EXPLICAR
LA DEMOSTRACIÓN.

A. ESTA TÉCNICA SE APLICA EN LOS CASOS SIGUIENTES:

a. EL GRUPO ES GRANDE.

b. EL TIEMPO PARA LA INSTRUCCIÓN ES MUY LIMITADO Y


NINGUNO OTRO PROCEDIMIENTO PERMITIRÁ QUE EL INSTRUCTOR
PRESENTE LA INFORMACIÓN CON IGUAL RAPIDEZ.

c. EL PERSONAL CONOCE MUY POCO SOBRE EL TEMA Y LAS


DISERTACIONES LO PREPARAN PARA LAS DEMOSTRACIONES Y LOS
EJERCICIOS.

B. VENTAJAS DE LA DISERTACIÓN.

a. ES UN MEDIO EFICAZ DE PRESENTACIÓN DE VARIOS


HECHOS E IDEAS EN UN PERÍODO RELATIVAMENTE CORTO.

b. EL INSTRUCTOR CONTROLA EL TIEMPO HACIENDO


HINCAPIÉ EN ASPECTOS IMPORTANTES.

c. ES EFICAZ EN LA PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN


RECIENTE O COMPLEJA, A MANERA DE ANTECEDENTES NECESARIOS
PARA LA FUTURA PARTICIPACIÓN EN DISCUSIONES O EJERCICIOS DE
EJECUCIÓN.
d. ADECUADO PARA ORADORES INVITADOS O PARA
QUIENES PRESENTAN MATERIAL CLASIFICADO O DE CAMBIOS
38

CONTINUOS. ES SUMAMENTE EFICAZ CUANDO LA PRESENTA UNA


AUTORIDAD O EXPERTO EN LA MATERIA.

C. DESVENTAJAS DE LA DISERTACIÓN.

a. LA PRINCIPAL LIMITACIÓN DE LA DISERTACIÓN ES LA


FALTA DE PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL PERSONAL.
b. ES RELATIVAMENTE DIFÍCIL DETERMINAR LO QUE SE
ESTA APRENDIENDO. DURANTE EL TRANSCURSO DE LA DISERTACIÓN NO
EXISTE LA SEGURIDAD DE SÍ SE ENTIENDE EL TEMA TRATADO.

c. SE REQUIERE DE UN ORADOR DINÁMICO Y VERSÁTIL


PARA DESPERTAR Y CONSERVAR EL INTERÉS DURANTE PERIODOS
PROLONGADOS.

94. EL ESTUDIO INDUCIDO:CONSISTE EN PROPORCIONAR AL


PERSONAL EN INSTRUCCIÓN CUESTIONARIOS DE MATERIAS, TEMAS O
SUBTEMAS, PARA RESOLVERLOS CONSULTANDO LOS MANUALES O
LIBROS CORRESPONDIENTES (A LIBRO ABIERTO); PUEDE EMPLEARSE EN
ACTIVIDADES PRÁCTICAS CUYOS PROCEDIMIENTOS SE ENCUENTREN EN
TEXTOS DE CONSULTA.

95. ESTA TÉCNICA SE EMPLEA CUANDO FALTAN INSTRUCTORES


POR DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS, COMO PUEDE SER, PARA ACADEMIA
DE JEFES Y OFICIALES O CUANDO ESTOS SE ENCUENTREN DE SERVICIO
FUERA DE LA MATRIZ Y PARA PERSONAL DE LOS DIFERENTES SERVICIOS
TÉCNICOS Y ADMINISTRATIVOS.

96. ASIMISMO, SE UTILIZA EN MATERIAS ACREDITADAS


PREVIAMENTE Y QUE NO REQUIERAN LA PRESENCIA PERMANENTE DEL
INSTRUCTOR Y DE ACUERDO A LOS PROGRAMAS AUTORIZADOS.

97. SU OBJETIVO ES MANTENER ACTUALIZADOS LOS


CONOCIMIENTOS YA APRENDIDOS. SUS EVALUACIONES SE LLEVAN AL
TERMINO DE CADA TEMA O MATERIA, CON CALIFICACIONES SUPERIORES
A 90, QUIENES NO OBTENGAN LA CALIFICACIÓN APROBATORIA, SE
SOMETEN A UN RÉGIMEN DE ESTUDIO MAS EXIGENTE Y A UNA NUEVA
EVALUACIÓN.

98. REQUIERE DE CUESTIONARIOS ELABORADOS CON


ANTERIORIDAD PARA SU APLICACIÓN. ESTA TÉCNICA COMPLEMENTA A
LAS DEMÁS Y NO LAS SUBSTITUYE.
39

A. VENTAJAS DEL ESTUDIO INDUCIDO.

a. PERMITE INCREMENTAR EN EL PERSONAL EN


INSTRUCCIÓN, LA INICIATIVA, PROFESIONALISMO Y RESPONSABILIDAD
PERSONAL.

b. CUBRE LA FALTA DE INSTRUCTORES.

c. EL PERSONAL EN SERVICIO FUERA DE LA MATRIZ SE


MANTIENE ACTUALIZADO EN SUS CONOCIMIENTOS.

d. OBLIGA A MANTENER COMPLETA LA BIBLIOGRAFÍA.

e. ES UN MEDIO PARA MANTENER ACTUALIZADOS EN


CONOCIMIENTOS AL PERSONAL DE ESPECIALISTAS DONDE FALTEN
INSTRUCTORES O SEAN ORGANISMOS CON PERSONAL MUY REDUCIDO.

f. FOMENTA EL ADIESTRAMIENTO AUTODIDACTA.

B. DESVENTAJAS DEL ESTUDIO INDUCIDO.

a. SOLO SE EMPLEA EN MATERIAS CURSADAS CON


ANTERIORIDAD.
b. REQUIERE DE SUPERVISIÓN PERMANENTE Y CERCANA A
FIN DE MANTENER LA EFICIENCIA DE ESTA TÉCNICA.

99. EN LA IMPARTICIÓN DEL ADIESTRAMIENTO EN LOS


ORGANISMOS DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA, SE DEBE HACER UNA
AMPLIA APLICACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN DINÁMICA, QUE CONSISTE EN
HACER DEL ADIESTRAMIENTO ALGO ACTIVO Y VIGOROSO, DESECHANDO
LA PASIVIDAD, IMPRIMIR E INCULCAR TANTO EN EL INSTRUCTOR COMO
EN EL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN, AGILIDAD, ACTITUDES DE CARÁCTER
Y ANIMOSIDAD. PARA REALIZAR LA INSTRUCCIÓN DINÁMICA ES PRECISO
ESTABLECER Y ORGANIZAR MÓDULOS (ÁREAS ESPECÍFICAS) POR
MATERIAS, TEMAS O SUBTEMAS, A FIN DE REALIZAR UNA CONSTANTE
ROTACIÓN EN CADA UNO DE ELLOS, DE ACUERDO CON LA
ORGANIZACIÓN HECHA PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO Y A LOS
PROGRAMAS APROBADOS.

LA INSTRUCCIÓN DINÁMICA DEBE SER APLICADA POR TODOS


LOS INSTRUCTORES, EN TODAS LAS MATERIAS Y TODA SITUACIÓN,
INDEPENDIENTEMENTE DE LA TÉCNICA O TÉCNICAS DE ENSEÑANZA QUE
SE EMPLEEN PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO.
40

SUBSECCIÓN (H)

ADIESTRAMIENTO PRÁCTICO(APRENDER A HACER, HACIENDO)

100. EN EL ADIESTRAMIENTO MILITAR, EL APRENDER A HACER


HACIENDO, ES CONSIDERADO UN PRINCIPIO Y ADEMÁS UNA TÉCNICA DE
ENSEÑANZA. COMO PRINCIPIO, NORMA LA ACTUACIÓN DE QUIENES
DIRIGEN Y APLICAN EL ADIESTRAMIENTO, Y COMO TÉCNICA, SE DEBE
BUSCAR QUE ESTE PRESENTE EN LA APLICACIÓN DE OTRAS TÉCNICAS
DE ENSEÑANZA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL ADIESTRAMIENTO.

101. MEDIANTE APRENDER A HACER HACIENDO, SE LOGRA


DESTREZA POR LA REPETICIÓN Y PRÁCTICA CONSTANTE DE UNA
ACTIVIDAD INDIVIDUAL O COLECTIVA, POR SUS CARACTERÍSTICAS DE
EFECTIVIDAD Y SIMPLICIDAD, DEBE SER DE CONSTANTE APLICACIÓN EN
EL ADIESTRAMIENTO DE CUALQUIER NIVEL O ESCUELA, POR PERMITIR
OBTENER RENDIMIENTOS MAS EFECTIVOS EN MENOR TIEMPO AL
REDUCIR LA TRANSFERENCIA TEÓRIA-PRÁCTICA AL MÍNIMO.

102. EL APRENDER A HACER HACIENDO, SE EMPLEA PARA


DESARROLLAR Y MANTENER HABILIDADES. EN SU EJECUCIÓN, SE DEBEN
TOMAR EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONDICIONES:

A. CUMPLIR CON EL OBJETIVO. EL INSTRUCTOR EXIGE AL


PERSONAL EN ADIESTRAMIENTO CIERTOS GRADOS DE HABILIDAD EN LA
EJECUCIÓN; LOS INDIVIDUOS QUE NO ALCANCEN LOS RESULTADOS
DESEADOS, DEBEN REALIZAR REPETICIONES Y PRÁCTICAS ADICIONALES
HASTA LOGRARLOS. EL EFECTO PRINCIPAL BUSCADO ES ALCANZAR LA
HABILIDAD QUE NECESITA EL EJECUTANTE PARA DESEMPEÑAR UNA
ACTIVIDAD INDIVIDUAL O COLECTIVA DEL ADIESTRAMIENTO.

B. CONTEXTO FUNCIONAL. PARA FACILITAR LA TRANSFERENCIA


TEORÍA-PRÁCTICA, SE ADIESTRA MEJOR REALIZANDO LAS ACTIVIDADES
RELACIONADAS CON EL TRABAJO A DESARROLLAR; DE ESTA FORMA SE
ELIMINAN LOS GRANDES VOLÚMENES DE TEORÍA, ASÍ, POR EJEMPLO, UN
PERIODO LARGO DE INSTRUCCIÓN SOBRE LA NOMENCLATURA DE UN
ARMA ES SUMAMENTE ABURRIDO PARA EL EJECUTANTE; APLICANDO
ESTE CONCEPTO, SE AÍSLA EL PERÍODO DEDICADO A LA NOMENCLATURA
Y POSTERIORMENTE, SE ENSEÑA EL NOMBRE TÉCNICO DE CADA PARTE
EN EL MOMENTO DE EFECTUAR EL ARME O DESARME.
41

C. INDIVIDUALIZACIÓN. LAS PERSONAS APRENDEN A


DIFERENTES VELOCIDADES, AL APLICAR LA TÉCNICA DE APRENDER A
HACER HACIENDO SE DEBE PERMITIR A CADA INDIVIDUO AVANZAR A SU
PROPIA VELOCIDAD; DE ESTA FORMA SE PERMITE AL SOLDADO
PRACTICAR TANTO COMO SEA NECESARIO, ES DECIR, PUEDE PASAR DE
UNA ETAPA A OTRA SI SE SIENTE CONFIADO, O CON LA HABILIDAD
NECESARIA, O BIEN PUEDE TOMAR MAS TIEMPO Y PEDIR AYUDA
ADICIONAL DEL INSTRUCTOR O DE OTRO COMPAÑERO QUE YA EJECUTE
CORRECTAMENTE LA ACTIVIDAD.

SUBSECCIÓN (I)

AYUDAS DE INSTRUCCIÓN

103. AYUDAS DE INSTRUCCIÓN SON CUALQUIER DISPOSITIVO O


ARTIFICIO QUE PERMITA AL INSTRUCTOR LA PRESENTACIÓN DEL TEMA
MOTIVO DE ENSEÑANZA, EN FORMA COMPRENSIBLE Y EN UN TIEMPO
BREVE. SON DE UTILIDAD PARA APOYAR E INSTRUMENTAR EL PROCESO
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, E INDISPENSABLES PARA TODO INSTRUCTOR
MILITAR. LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN SE EMPLEAN PARA:

A. ABREVIAR EL TIEMPO NECESARIO PARA OBTENER LA


COMPRENSIÓN DE UN TEMA, POR SU EMPLEO DIRECTO E INMEDIATO.

B. ACLARAR Y RECALCAR LOS PUNTOS DE UN TEMA QUE SERÍA


DIFÍCIL HACER POR CUALQUIER OTRO MEDIO.

C. DAR VARIEDAD AL ADIESTRAMIENTO, AUMENTANDO EL


INTERÉS Y LA MOTIVACIÓN DE LOS ALUMNOS POR APRENDER.

D. PERMITIR EL APRENDIZAJE DE TEMAS Y EXPERIMENTAR


SITUACIONES QUE OTRO MODO SERÍA MÁS FÁCIL.

104. EXISTEN DIVERSOS TIPOS DE AYUDAS DE INSTRUCCIÓN. SU


ELECCIÓN Y CONFORMACIÓN DEPENDE DEL OBJETIVO O PROPÓSITO
PERSEGUIDO EN CADA SESIÓN DE ADIESTRAMIENTO Y DE ACUERDO A LA
MATERIA O TEMA POR IMPARTIR.
42

105. CADA TIPO DE AYUDA DE INSTRUCCIÓN TIENE SUS VENTAJAS Y


LIMITACIONES, Y PUEDE SERVIR MEJOR PARA UN FIN QUE PARA OTROS.
SIEMPRE QUE UNO O MAS TIPOS DE AYUDAS DE INSTRUCCIÓN SIRVAN
AL INSTRUCTOR PARA IMPARTIR EL TEMA DEBEN EMPLEARSE:

106. LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN MAS EMPLEADAS PUEDEN SER


CLASIFICADAS COMO:

A. OBJETOS REALES.
B. AYUDAS TRIDIMENSIONALES.
C. MATERIAL ESCRITO.
D. AYUDAS GRÁFICAS.
E. AYUDAS PROYECTADAS.
F. APARATOS Y DISPOSITIVOS ESPECIALES.
G. PIZARRÓN.

107. OBJETOS REALES. SE EMPLEAN PROFUSAMENTE PARA


ADIESTRAR A LAS TROPAS. LOS OBJETOS REALES (TANQUES, AVIONES,
MOTORES, ARMAS, EQUIPO, ETC.) HACEN REALISTA LA INSTRUCCIÓN Y
FACILITAN EL APRENDIZAJE CONSIDERABLEMENTE. LAS DEMÁS AYUDAS
SON SUSTITUTOS O COMPLEMENTO DE LOS OBJETOS REALES PARA LA
INSTRUCCIÓN.

108. AYUDAS TRIDIMENSIONALES.SON TODAS AQUELLAS AYUDAS


QUE DISEÑADAS EN SUS DIMENSIONES NATURALES, REDUCIDAS O
AMPLIADAS, REPRESENTAN AL OBJETO DE ADIESTRAMIENTO DE LA
MANERA MAS REAL POSIBLE. ENTRE LAS PRINCIPALES FIGURAN:

A. MODELOS.
B. CAJONES DE ARENA.
C. EQUIPO Y MATERIAL DIVERSO.

109. MATERIAL ESCRITO. ES LA AYUDA DE INSTRUCCIÓNBÁSICA


PARA EL DESARROLLO Y COMPRENSIÓN DE UN TEMA, CONSTITUYE EL
MEDIO PARA DIFUNDIR LA DOCTRINA DEL ADIESTRAMIENTO; UNIFICA EL
CRITERIO Y MOTIVA LA AUTOENSEÑANZA. SE REPRESENTA EN FORMA
DE MANUALES, PANFLETOS, HOJAS, ETC.

110. AYUDAS GRÁFICAS. SON TODAS AQUELLAS AYUDAS QUE SIN


NECESIDAD DE NINGÚN APARATO O ARTIFICIO, PUEDEN SER
MOSTRADAS AL PERSONAL SOBRE PAREDES, PIZARRONES,
CABALLETES, ROTAFOLIOS, FRANELÓGRAFOS, ETC. LAS PRINCIPALES
SON:
43

A. LÁMINAS.
B. CARTAS, MAPAS, CROQUIS Y CALCOS.
C. AMPLIACIONES.
D. CARTELES.

111. AYUDAS PROYECTADAS. SON TODAS AQUELLAS QUE


VALIÉNDOSE DE UN APARATO ADECUADO, SON SUSCEPTIBLES DE
MOSTRARSE AMPLIFICADAS SOBRE UNA PANTALLA, LAS PRINCIPALES
SON:

A. PELÍCULAS DE INSTRUCCIÓN.
B. PELÍCULAS EN GENERAL.
C. TRANSPARENCIAS DE TODO TIPO.
D. FOTOGRAFÍAS, ESQUEMAS, DIAGRAMAS, TEXTOS, ETC.

112. APARATOSY DISPOSITIVOS ESPECIALES. PERMITEN EL EMPLEO


DE LAS AYUDAS ANTERIORMENTE ENLISTADAS, O BIEN, AQUELLOS QUE
POR SÍ MISMOS CONSTITUYEN UNA AYUDA; LOS PRINCIPALES SON:

A. PROYECTOR DE CINE.
B. PROYECTOR DE CUERPOS OPACOS.
C. RETROPROYECTOR.
D. PROYECTOR DE TRANSPARENCIAS.
E. GRABADORA, TELEVISIÓN Y VIDEOCASETERA.
F. ESTEREOSCOPIO.
G. SIMULADOR.
H. COMPUTADORA.
I. TELE BEAM.

113. LOS MODELOS SON REPRESENTACIONES CONVINCENTES DE


OBJETOS REALES Y PUEDEN SER DE VARIOS TIPOS:

A. MODELOS INMÓVILES. REPRESENTAN UN OBJETO EN SU


APARIENCIA Y ESTRUCTURA.

B. MODELOS FUNCIONALES. MUESTRAN MOVIMIENTOS


NORMALES EN OPERACIÓN, DEL FUNCIONAMIENTO DE MECANISMOS.

C. MODELOS SECCIONADOS. PARA OBSERVAR EN EL INTERIOR


DE OBJETOS REALES EL FUNCIONAMIENTO Y RELACIÓN ENTRE PIEZAS
NORMALMENTE CUBIERTAS.
44

D. MAQUETAS. REPRESENTAN A ESCALA UN OBJETO O PARTE


DE UN OBJETO.

114. EL CAJÓN DE ARENA ES UN MEDIO PARA MODELAR Y NO UN


MODELO EN SI. SU EMPLEO PRINCIPAL ES PARA REPRESENTAR PARTE
DEL TERRENO, CON SUS CARACTERÍSTICAS Y ACCIDENTES
IMPORTANTES.

115. LAS LÁMINAS SON REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE TEMAS


ESCRITOS, DE SITUACIONES O DE OBJETOS QUE PERMITEN HACER
COMPARACIONES, RESÚMENES, SUMARIOS, REPRESENTAR
DIMENSIONES O PROPORCIONES INTERNAS DE OBJETOS REALES, QUE
ES IMPORTANTE RECALCAR DURANTE EL ADIESTRAMIENTO. PARA SU
EXHIBICIÓN SE USA UN PORTALAMINAS (ROTAFOLIOS), O PIZARRÓN,
PARA PERMITIR SU RÁPIDA PRESENTACIÓN, SE PUEDEN FABRICAR EN
CARTULINA, CARTONCILLO PAPEL MANILA, TELA DE MANTA, PLÁSTICOS O
CUALQUIER MATERIAL SIMILAR.

116. EL ROTAFOLIOS ES UN DISPOSITIVO UTILIZABLE PARA


PRESENTAR LÁMINAS EN HOJAS O EN ROLLO EN FORMA SECUENCIAL,
MONTADAS PREVIAMENTE EN UN CABALLETE DE BASTIDOR O CON
RODILLOS, A FIN DE PERMITIR SU ÁGIL EXPOSICIÓN.

117. EL CARTEL ES UNA AYUDA GRÁFICA. IMPRESA NORMALMENTE


EN CARTULINA DE MODO LLAMATIVO, QUE REPRESENTA Y TRASMITE LA
IDEA PREPONDERANTE QUE DESEA COMUNICAR.

118. EL PIZARRÓN ES UNA DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN POR


EXCELENCIA, USADO EN FORMA CORRECTA SE CONVIERTE EN EL MEJOR
Y MAS VERSÁTIL MEDIO PARA UNA GRAN VARIEDAD DE PROPÓSITOS.
PERMITE AL INSTRUCTOR:

A. PLASMAR E ILUSTRAR LAS PARTES IMPORTANTES DE UN


TEMAS EN FORMA VISUAL.

B. EVALUAR EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO AL HACERLO


INTERVENIR ACTIVAMENTE.

C. CENTRALIZAR LA ATENCIÓN EN EL DESARROLLO DEL TEMA.

119. RECOMENDACIONES PARA OBTENER EL MAYOR BENEFICIO DE


LAS AYUDAS EN INSTRUCCIÓN:
45

A. MANTENERLAS CUBIERTAS CUANDO NO SE EMPLEEN.

B. DESPLEGARLAS DE MODO QUE TODO EL PERSONAL LAS


VEA.

C. QUE EL INSTRUCTOR SE COLOQUE EN UNA POSICIÓN TAL,


QUE PERMITA AL PERSONAL OBSERVARLAS.

D. QUE EL INSTRUCTOR SE COLOQUE DE FRENTE AL


PERSONAL AL HABLAR Y AL MOSTRAR LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN.

E. EMPLEAR UN SEÑALADOR PARA CONCENTRAR LA ATENCIÓN


DEL PERSONAL SOBRE LAS PARTES DE LA AYUDA DE INSTRUCCIÓN QUE
SE MUESTRAN.

F. HACER LA EXHIBICIÓN DE LAS AYUDAS EN FORMA PAUSADA


Y CON HABILIDAD, SIN DESVIAR LA ATENCIÓN DEL TEMA.

G. EMPLEAR INSTRUCTORES AUXILIARES PARA OBTENER


MAYORES VENTAJAS EN EL EMPLEO DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN Y
ADIESTRARLOS PARA COORDINAR LA EXHIBICIÓN DE DICHAS AYUDAS
CON EL AVANCE DE LA SESIÓN.

H. APLICAR LAS MEDIADAS NECESARIAS A FIN DE EVITAR


REFLEJOS QUE IMPIDAN VER LO QUE SE MUESTRA.

I. UBICAR AL PERSONAL DE TAL MODO QUE OBSERVEN LA


AYUDA DE INSTRUCCIÓN SIN DIFICULTAD Y AL MISMO TIEMPO QUEDEN
FRENTE AL INSTRUCTOR.

J. PREPARAR LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN ANTES DE LA


CLASE, INCLUSO TRATÁNDOSE DE FIGURAS O TABLAS, CUADROS,
GRÁFICAS, ETC., SOBRE EL PIZARRÓN.

120. EN EL EMPLEO DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN SE DEBE


TENER SIEMPRE PRESENTE QUE NO SON UN SIMPLE MEDIO AUXILIAR Y
SU FUNCIÓN NO ES ADORNAR SINO ADIESTRAR AL PERSONAL. POR LO
ANTERIOR SE EVITARÁ FABRICAR AYUDAS QUE DISTRAIGAN AL
PERSONAL O LE OCASIONEN MALESTAR AL OBSERVARLAS. DEBEN SER
SENCILLAS, CLARAS Y PRECISAS.

SUBSECCIÓN (J)
46

ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO

121. SON ESPACIOS BAJO TECHO O CAMPO ABIERTO UTILIZADAS


PARA PRESENTAR Y EJECUTAR LA INSTRUCCIÓN Y EL ENTRENAMIENTO
MILITAR DE LAS TROPAS DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS;
DEBEN SER PREVIAMENTE SELECCIONADAS Y ACONDICIONADAS DE
ACUERDO A LA MATERIA POR IMPARTIR, BUSCANDO CREAR
CONDICIONES IGUALES O MUY PARECIDAS A LAS QUE SE ESPERA
ENCONTRAR EN LAS ÁREAS DE OPERACIONES, DONDE SE CUMPLIRÁ
CON LAS MISIONES ASIGNADAS, DEBEN CONTAR CON AYUDAS DE
INSTRUCCIÓN CLARAS, REALISTAS Y OBJETIVAS, ASÍ COMO FACILIDADES
PARA EL APOYO DE SERVICIOS.

122. LOS OBJETIVOS PERSEGUIDOS CON EL EMPLEO DE LAS ÁREAS


DE ADIESTRAMIENTO, SON:

A. ADIESTRAR TANTO INDIVIDUAL COMO COLECTIVAMENTE A


LAS TROPAS.

B. MANTENER O AUMENTAR SU NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y


DESTREZAS, PARA ESTAR EN CONDICIONES DE ADOPTAR ACTITUDES
ADECUADAS A LAS SITUACIONES REALES QUE SE LES PRESENTEN.

123. EL CONTAR CON ADECUADAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO,


ASEGURÁN EL ÉXITO DEL ADIESTRAMIENTO Y CONTRIBUYEN A
DESARROLLAR:

A. ESPÍRITU OFENSIVO.
B. MORAL.
C. DISCIPLINA.
D. SALUD, FUERZA Y RESISTENCIA.
E. EFICIENCIA TÁCTICA.
F. EFICIENCIA TÉCNICA.
G. INICIATIVA.
H. ADAPTABILIDAD.
I. CAPACIDAD DE MANDO DE LOS COMANDANTES DE
UNIDADES.
J. TRABAJO EN EQUIPO.
47

124. LAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO SE PUEDEN CLASIFICAR DE LA


SIGUIENTE FORMA:

A. BAJO TECHO.

a. SALONES DE CLASE.
b. COMEDORES.
c. SALAS DE ACADEMIAS.
d. AUDITORIOS.
e. PALAPAS.
f. DORMITORIOS.
g. OFICINAS.
h. TALLERES.
i. STANDS DE TIRO CUBIERTOS.
j. ÁREAS DEPORTIVAS CERRADAS.
k. OTROS.

B. A CAMPO ABIERTO.

a. CAMPOS DE TIRO
b. PISTA DE REACCIONES.
c. PISTA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.
d. CAMPOS DE AVIACIÓN.
e. ÁREAS PARA ORDEN DISPERSO.
f. ÁREAS PARA OPERACIONES ESPECIALES.
g. ÁREAS PARA ORDEN CERRADO.
h. ÁREAS DEPORTIVAS ABIERTAS.
i. ÁREAS PARA OPERACIONES CONTRA ENERVANTES.
j. ÁREAS PARA OPERACIONES REGULARES E
IRREGULARES.
k. PISTA DE EMPLEO TÁCTICO DEL ARMAMENTO INDIVIDUAL.
l. OTRAS.

125. LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LAS ÁREAS O LOCALES


SELECCIONADOS, ENTRE OTRAS PUEDEN SER.

A. CONTAR CON ESCENARIOS SIMILARES A LOS QUE SE


ESPERA ENCONTRAR DURANTE EL CUMPLIMIENTO DE LAS MISIONES
ASIGNADAS.

B. CONTAR CON ESPACIO SUFICIENTE (ANCHO, LARGO Y ALTO)


PARA EL DESARROLLO EFICAZ DEL ADIESTRAMIENTO.
48

C. DISPONER DE LAS SUFICIENTES AYUDAS DE INSTRUCCIÓN


(CLARAS, REALISTAS Y OBJETIVAS).

D. ESTAR UBICADAS A PROXIMIDAD DE LAS INSTALACIONES


MILITARES A FIN DE HACER USO ÓPTIMO DEL TIEMPO.
E. CONTAR CON FACILIDADES PARA EL APOYO DE SERVICIOS
INDISPENSABLES.

F. TENER ASIGNADOS SUFICIENTES INSTRUCTORES.

G. CONTAR CON FACILIDADES PARA ELEGIR, ORDENAR,


EXPONER Y PRACTICAR LA MATERIA O MATERIAS OBJETO DEL
ADIESTRAMIENTO.

H. EMPLEARSE MEDIANTE UN PROGRAMA CON HORARIOS BIEN


DEFINIDOS, A FIN DE EVITAR LA PRESENCIA EXCESIVA DE TROPAS Y LA
CONSECUENTE PÉRDIDA DE TIEMPO.

SEGUNDA SECCIÓN

LA EJECUCIÓN DEL ADIESTRAMIENTO

126. UNA VEZ FINALIZADA LA FASE DE PLANEACIÓN, EL PROCESO DE


ADIESTRAMIENTO CONTINÚA, Y ES ASÍ, COMO INICIA LA EJECUCIÓN,
SIENDO EN ESTA FASE, DONDE SE PONE EN PRÁCTICA LO PROYECTADO
DURANTE LA PLANEACIÓN.

127. EL DICCIONARIO MANUAL DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA,


DEFINE LA PALABRA EJECUCIÓN COMO: PASAR DEL PROYECTO A LA
REALIZACIÓN; DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA; MANERA DE EJECUTAR O
HACER ALGUNA COSA.

128. LA EJECUCIÓN DEL ADIESTRAMIENTO, ES LA REALIZACIÓN


MATERIAL DE LAS ACCIONES CONDUCENTES AL CUMPLIMIENTO DE LOS
OBJETIVOS DE ADIESTRAMIENTO, ESTABLECIDOS EN PLANES Y
PROGRAMAS.

129. PARA QUE EL PERSONAL A SER ADIESTRADO ASIMILE EN EL


MENOR TIEMPO POSIBLE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES, ES
RECOMENDABLE QUE EXISTA MOTIVACIÓN PERSONAL O BIEN QUE EL
49

INSTRUCTOR DESPIERTE EL INTERÉS EN LOS SOLDADOS PARA


APRENDER LOS CONOCIMIENTOS QUE SE ESTÁN IMPARTIENDO.

SUBSECCIÓN (A)

EL APRENDIZAJE Y LA MOTIVACIÓN

130. EL APRENDIZAJE. ES UN PROCESO INTELECTUAL QUE SE DA EN


EL INDIVIDUO, CUANDO ESTE VIVE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS QUE
REDUNDAN EN UN CAMBIO DE CONDUCTA.

131. CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE.

A. ES UN PROCESO DE CAMBIO.

B. ES UNA HABILIDAD FÍSICA QUE REQUIERE DE EXPERIENCIA.

C. TIENE UN FIN DETERMINADO.

D. ES MÁS ACENTUADO CUANDO RESULTA DE UN SENTIMIENTO


AGRADABLE Y SATISFACTORIO.

E. ES UN PROCESO INDIVIDUAL.

F. EL APRENDIZAJE Y LOS CONOCIMIENTOS NO PUEDEN


EXISTIR SEPARADOS DE UNA PERSONA.

G. EL APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA, SE DA EN DIVERSAS


FORMAS.

H. LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES AFECTAN EL APRENDIZAJE.

132. ES UN PROCESO DE CAMBIO. EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO


PARCIALMENTE COMPRENDIDO, POR QUE NO PUEDE OBSERVARSE
DIRECTAMENTE, Y EL CONOCIMIENTO DEL MISMO PROVIENE DE LA
OBSERVACIÓN DE SUS EFECTOS; UNA PERSONA MODIFICARÁ SU
COMPORTAMIENTO SEGÚN LAS EXPERIENCIAS QUE HAYA TENIDO; EN
IGUAL FORMA, EL SOLDADO QUE ESTA RECIBIENDO LA INSTRUCCIÓN,
LUEGO DE PRACTICAR CONSTANTEMENTE CADA UNO DE LOS PASOS EN
QUE DIVIDE UNA ACTIVIDAD, APRENDERÁ Y PODRÁ HACER ALGO QUE
ANTES NO PODÍA, ES DECIR, SE HA GENERADO UN CAMBIO EN SUS
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y COMPORTAMIENTO.
50

133. ES UNA HABILIDAD FÍSICA QUE REQUIERE DE EXPERIENCIA. UN


SOLDADO APRENDE A DESARMAR Y ARMAR SOLO SI SUS EXPERIENCIAS
INCLUYEN ESTA ACCIÓN. SIN EMBARGO, LO QUE SE DEBE ENTENDER
MEJOR, ES QUE LOS HÁBITOS MENTALES TAMBIÉN SE APRENDEN
MEDIANTE LA PRÁCTICA. TAMBIÉN LAS ACTITUDES DE LAS PERSONAS SE
DESARROLLAN O MODIFICAN SOLO SI ESTAS REACCIONAN
EMOCIONALMENTE AL REALIZARSE LA ACTIVIDAD. POR LO TANTO, ES DE
IMPORTANCIA FUNDAMENTAL QUE EL INSTRUCTOR IDENTIFIQUE CLARA
Y PRECISAMENTE LO QUE EL SOLDADO DEBE SABER HACER, DE MODO
QUE PUEDA SELECCIONAR RAZONABLEMENTE LA CLASE DE ACTIVIDAD
REQUERIDA: OBSERVAR, ESCUCHAR, RECORDAR, HACER PREGUNTAS,
RAZONAR, GENERALIZAR, IMAGINAR, ESCRIBIR, DISCUTIR, DISENTIR,
SENTIR, TOCAR, MOVER, HABLAR, ETC.

134. TIENE UN FIN DETERMINADO. DE LA EXPERIENCIA Y LA


REFLEXIÓN, LOS INDIVIDUOS OBTIENEN IDEAS DEFINIDAS DE LO QUE
QUIEREN HACER Y LOGRAR. EL SOLDADO DESDE EL MOMENTO EN QUE
CAUSA ALTA, ACUMULA EXPERIENCIAS QUE LE DARÁN ELEMENTOS DE
JUICIO PARA MEDITAR RESPECTO A SU FUTURO COMO MILITAR. ES
CONVENIENTE QUE LOS INSTRUCTORES CREEN SITUACIONES
FAVORABLES, DE TAL FORMA QUE ORIENTEN AL PERSONAL HACIA EL
LOGRO DE SUS OBJETIVOS PROFESIONALES DENTRO DEL EJÉRCITO Y
FUERZA AÉREA CREANDO A LA VEZ, UNA ACTITUD POSITIVA
ENCAMINADA HACIA EL ADIESTRAMIENTO COMO UN MEDIO PARA
ALCANZAR ESOS FINES.

135. ES MÁS ACENTUADO CUANDO RESULTA DE UN SENTIMIENTO


AGRADABLE Y SATISFACTORIO. EL APRENDIZAJE ES MENOS EFICIENTE
CUANDO SE ASOCIA A UN SENTIMIENTO DESAGRADABLE, EL ÉXITO
AUMENTA EL DESEO DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUIR APRENDIENDO. EL
FRACASO DESANIMA UN NUEVO INTENTO POR APRENDER. EL
INSTRUCTOR HARÁ UN ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE SUS
SUBORDINADOS Y SE ESFORZARÁ POR MOTIVARLOS EN EL
APRENDIZAJE, RECONOCIENDO QUE TODOS LOS INDIVIDUOS TIENEN EN
COMÚN CIERTAS MOTIVACIONES Y CARACTERÍSTICAS, COMO SON: LA
NECESIDAD DE SER RECONOCIDO, EL DESEO DE EXPERIMENTAR, EL
ÉXITO, ETC., LAS CUALES EL INSTRUCTOR DEBE APROVECHAR.

136. ES UN PROCESO INDIVIDUAL. EL APRENDIZAJE ES UNA


ACTIVIDAD QUE PUEDE SER DESARROLLADA POR EL PERSONAL EN
INSTRUCCIÓN PERO SOLAMENTE MEDIANTE SUS PROPIAS
EXPERIENCIAS CAPTARÁ LOS CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS, DE AHÍ QUE
51

EL INSTRUCTOR DEBE TENER PRESENTE QUE EL SOLDADO ASIMILARÁ


MEJOR LOS CONOCIMIENTOS SOLO SÍ EXPERIMENTA POR SÍ MISMO.

137. EL APRENDIZAJE Y LOS CONOCIMIENTOS NO PUEDEN EXISTIR


SEPARADOS DE UNA PERSONA.

A. SE HA HECHO COSTUMBRE DECIR QUE UN INSTRUCTOR


IMPARTE SUS CONOCIMIENTOS AL PERSONAL. ESTO IMPLICABA QUE EL
CONOCIMIENTO ERA UNA COSA QUE PODÍA POSEERSE Y AÚN PASARSE
A OTROS. COMO BIEN SABEMOS, ESTE NO ES EL CASO, EL
CONOCIMIENTO DE UN TEMA QUE TIENE UN INSTRUCTOR ES DIFERENTE
AL QUE PUEDEN ASIMILAR LOS ESTUDIANTES.

B. EL CONOCIMIENTO QUE TENGA UNA PERSONA ES EL


RESULTADO DE SUS PROPIAS EXPERIENCIAS Y DE LA FORMA EN QUE
LAS PERCIBE Y REACCIONA ANTE ELLAS, Y NO SE DA EL CASO DE QUE
DOS PERSONAS TENGAN EXACTAMENTE LAS MISMAS EXPERIENCIAS A
UN CUANDO PRESENCIEN UN MISMO HECHO. AMBAS REACCIONAN EN LA
FORMA EN QUE LA SITUACIÓN AFECTE SUS NECESIDADES INDIVIDUALES.
LA EXPERIENCIA PREVIA CONDICIONA A LA PERSONA A RESPONDER DE
UN MODO ESPECÍFICO PARA PONERLE ATENCIÓN A UNAS COSAS Y
PASAR OTRAS POR ALTO.

138. EL APRENDIZAJE POR EXPERIENCIA SE DA EN DIVERSAS


FORMAS. AL INSTRUCTOR NO LE DEBE PREOCUPAR SI DEBIERA O NO
PROPORCIONAR EXPERIENCIAS O ALGUNA OTRA COSA, MAS BIEN, DEBE
PREOCUPARSE POR PROPORCIONAR LA VARIACIÓN Y SIGNIFICADO
APROPIADO DE LO QUE PUEDA EXPERIMENTAR EL SOLDADO, POR
EJEMPLO, MEDIANTE UN EJERCICIO DE REPETICIÓN, UN SOLDADOPUEDE
APRENDER A DECIR UNA LISTA DE PALABRAS, O PUEDE APRENDER DE
MEMORIA A RECITAR LOS PRINCIPIOS DEL DON DE MANDO, PERO SOLO
LOGRARA HACERLOS PARTE DE SU VIDA CUANDO LOS APLIQUE
CORRECTAMENTE EN SITUACIONES REALES, LO QUE PODRÁ HACER
SOLO SI SUS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE HAN SIDO INTENSAS Y
SIGNIFICATIVAS.

139. LAS DIFERENCIA INDIVIDUALES AFECTAN EL APRENDIZAJE.

A. AÚN CUANDO DIFERENTES PERSONAS PUEDEN TENER


CARACTERÍSTICAS COMUNES, NO HAY DOS PERSONAS IDÉNTICAS.
ESTAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES TIENEN UN IMPACTO SIGNIFICATIVO
EN LO QUE EL INDIVIDUO APRENDE Y LA FORMA EN QUE APRENDE.
52

B. LA DIFERENCIA EN LA RÁPIDEZ DEL APRENDIZAJE SE BASA


EN DISTINTOS GRADOS DE INTELIGENCIA, ANTECEDENTES,
EXPERIENCIA, INTERÉS, DESEOS DE APRENDER Y OTROS FACTORES
PSICOLÓGICOS, EMOCIONALES Y FÍSICOS. QUE LOS SOLDADOS SON
DIFERENTES UNO DE OTRO, ES UN HECHO QUE LOS INSTRUCTORES
DEBEN ACEPTAR Y CONSIDERAR COMO EL FACTOR QUE GOBIERNA
GRAN PARTE DE LA ENSEÑANZA.

C. EL INSTRUCTOR DEBE EVALUAR LO QUE SUS SOLDADOS


HAN APRENDIDO PARA DISMINUIR LOS PROBLEMAS DE LAS DIFERENCIAS
INDIVIDUALES, SELECCIONANDO AQUELLAS TÉCNICAS QUE RECALCAN
EL DESEMPEÑO DEL PERSONAL, EXIGIÉNDOLE EJECUTAR ALGÚN TIPO
DE ACTIVIDAD FÍSICA O MENTAL, Y OBSERVANDO SU PROCESO, ASIGNAR
TAREAS FUERA DE CLASES PARA DAR OPORTUNIDAD AL PERSONAL
LENTO DE LOGRAR EL NIVEL MÍNIMO DE CONOCIMIENTOS CONFORME A
SU CAPACIDAD.

140. LA MOTIVACIÓN. EL PUNTO INICIAL DE PARTIDA PARA LOGRAR


BUENOS RESULTADOS EN LA INSTRUCCIÓN ES LA MOTIVACIÓN, Y TODO
LÍDER MILITAR DARÁ A CONOCER A SUS SUBORDINADOS LOS
PROPÓSITOS DEL ADIESTRAMIENTO CUYO OBJETIVO ES AHORRAR VIDAS
Y FACILITAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS MISIONES. EN LOS PÁRRAFOS
SIGUIENTES SE DESCRIBE LA CONCEPTUACIÓN DE ESTE IMPORTANTE
ASPECTO EN EL ADIESTRAMIENTO.

141. UN BUEN COMANDANTE DIRIGE CON LA COOPERACIÓN,


PARTICIPACIÓN ESPONTÁNEA Y BUENA VOLUNTAD DEL PERSONAL A SU
MANDO, RESPETA AL INDIVIDUO Y CREE EN ÉL, OBTIENE LA
COOPERACIÓN DEL GRUPO POR SU COMPETENCIA Y HONESTIDAD DE
SUS PROPÓSITOS, Y OBTIENE EL MÁXIMO DE RENDIMIENTO CON UN
ALTO GRADO DE DISPOSICIÓN DE SU PARTE, PARA LOGRARLO ES
PRECISO CONOCER Y APLICAR CORRECTAMENTE LA MOTIVACIÓN, A FIN
DE ENTENDER Y SACAR EL MEJOR PROVECHO DEL SOLDADO COMO
INDIVIDUO PARA BENEFICIO INSTITUCIONAL.

142. LA MOTIVACIÓN SE BASA EN LA EXPLOTACIÓN DE LAS


NECESIDADES O DESEOS HUMANOS, DIFERENCIÁNDOSE DE LA
MANIPULACIÓN, EN QUE ESTA ÚLTIMA SE FUNDAMENTA EN TRUCOS O
ENGAÑOS, LOS CUALES UNA VEZ DETECTADOS RESULTAN NEFASTOS
PARA LA MORAL Y DISCIPLINA DEL PERSONAL.

143. SI BIEN ES CIERTO QUE EL SOLDADO, EN EL ÚLTIMO DE LOS


CASOS, SOLO CUMPLE ÓRDENES, LAS EJECUTARÁ MEJOR Y CON
53

SATISFACCIÓN SI CUENTA CON UN MOTIVO VALEDERO A SUS INTERESES


PERSONALES Y PARA CON LA PATRIA, SE AFIRMA QUE UNA EXCELENTE
MOTIVACIÓN O CONVENCIMIENTO DE LAS CAUSAS, SUPLEN EN UNA
BUENA MEDIDA LAS CARENCIAS MATERIALES.

144. UNA VEZ QUE EL INDIVIDUO A SATISFECHO SUS NECESIDADES


DE ALIMENTO, VESTIDO Y TECHO, DESEA AMIGOS, APRECIO Y
RECONOCIMIENTO, SE ESFUERZA POR LOGRAR INDEPENDIZARSE Y
SUPERARSE; BUSCA SU ADAPTACIÓN, EL QUIERE LLEGAR A SER TODO
LO QUE ES CAPAZ DE SER.

145. EL SOLDADO, EN SU EMPEÑO DE LOGRAR SATISFACER LOS


DESEOS DE CADA ORDEN, ESTABLECE UNA LUCHA INTERNA, PERO DADO
QUE CADA LOGRO TIENE UN PRECIO Y NADA SE CONSIGUE SIN DAR
ALGO A CAMBIO, SE VE OBLIGADO A EMPEÑAR MAYORES ESFUERZOS,
ES DECIR, CADA RECOMPENSA TIENE SU PRECIO Y ENTRE MAS ALTA
SEA., MAYOR SERÁ EL ESFUERZO REQUERIDO. UN BUEN
ADIESTRAMIENTO TENDRÁ UNA ALTA RECOMPENSA PERO EXIGIRÁ UN
GRAN ESFUERZO, POR LO TANTO, ES NECESARIO CONTAR CON
SOLDADOS QUE ESTÁN MOTIVADOS PARA REALIZARLO.

146. EL SOLDADO, ANTES QUE NADA, ES TAMBIÉN UN SER HUMANO


QUE REQUIERE SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES, PERO
ADEMÁS, SE LE DEBEN AGREGAR LAS DEL INSTITUTO ARMADO. ESTO ES
UNA BUENA RAZÓN PARA QUE INSTRUCTORES Y COMANDANTES
CONSIENTES DE LOS ASPECTOS SOBRESALIENTES O FRUSTRACIONES
DEL SOLDADO, CONOZCAN A CADA UNOS DE LOS MIEMBROS DE SU
UNIDAD Y SEPAN MOTIVARLOS MEDIANTE EXPLICACIONES CLARAS (EL
MOTIVO) DEL POR QUE ES IMPORTANTE QUE EJECUTEN
SATISFACTORIAMENTE CADA ACTIVIDAD DEL ADIESTRAMIENTO MILITAR.

SUBSECCIÓN (B)

LOS INSTRUCTORES

147. PARTE ESENCIAL DE LAFORMACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE


CONSTITUYEN EL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS, SON LOS
INSTRUCTORES, PUES SUS CUALIDADES O DEFECTOS, SE REFLEJARÁN
EN LAS MENTALIDADES Y ACTITUDES QUE EN EL FUTURO ADOPTE EL
PERSONAL ADIESTRADO POR ELLOS, POR LO TANTO, ES DESEABLE QUE
LOS INSTRUCTORES REÚNAN CARACTERÍSTICAS MORALES,
INTELECTUALES, FÍSICAS Y PROFESIONALES QUE LOS HAGAN DIGNOS
EJEMPLOS A SEGUIR.
54

148. LO ANTERIOR SERÁ FACTIBLE AL DISEÑAR LA FUNCIÓN, EL


PERFIL Y LAS RESPONSABILIDADES QUE LOS INSTRUCTORES DEBAN
OBSERVAR DENTRO DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL
ÁMBITO MILITAR.

149. LA FUNCIÓN DE LOS INSTRUCTORES ES ADIESTRAR AL


PERSONAL PUESTO A SU DISPOSICIÓN A FIN DE ALCANZAR LOS
OBJETIVOS CONTEMPLADOS EN EL PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO
RESPECTIVO.

150. ES RECOMENDABLE QUE TODO INSTRUCTOR MILITAR SE


ESFUERCE EN REUNIR EN LO POSIBLE LOS SIGUIENTES REQUISITOS
BÁSICO QUE CONFORMAN EL PERFIL DESEABLE EN UN INSTRUCTOR
MILITAR:
A. DOMINIO DE LA MATERIA POR IMPARTIR Y MATERIAS
CONEXAS.

B. CONOCEDOR DE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.

C. PERSONALIDAD.
D. ADECUADA FORMACIÓN PROFESIONAL.
E. LEALTAD INSTITUCIONAL.
F. CONOCER LA PROBLEMÁTICA DE LA UNIDAD.
151. DOMINIO DE LA MATERIA POR IMPARTIR Y MATERIAS CONEXAS.
ES IMPORTANTE QUE EL INSTRUCTOR DOMINE CON AMPLITUD LA
MATERIA QUE IMPARTA Y ADEMÁS, SER CONOCEDOR DE OTRAS
MATERIAS RELACIONADAS CON ELLA. CON ESTO TENDRÁ LA SEGURIDAD
Y RECURSOS NECESARIOS PARA ASEGURAR LA TRANSMISIÓN DE
CONOCIMIENTOS DE MANERA EFECTIVA.

152. CONOCEDOR DE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA. EL CONOCER


LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE ENSEÑANZA APLICABLES AL ÁMBITO
MILITAR, LE PERMITEN CONTAR CON LOS RECURSOS SUFICIENTES PARA
LOGRAR LA ASIMILACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES POR
PARTE DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN.

153. PERSONALIDAD. ESTE ES UN ASPECTO QUE COMPRENDE UNA


SERIE DE CARACTERÍSTICAS DESEABLES EN UN INSTRUCTOR. LA
PERSONALIDAD DEBE REUNIR: APARIENCIA PERSONAL, HÁBITOS,
HABILIDADES, APRECIACIONES Y CARÁCTER ENTRE OTROS, QUE, EN SU
CONJUNTO, CONTRIBUYEN A GENERAR CONFIANZA HACIA EL
55

INSTRUCTOR, POR PARTE DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN, ASÍ COMO


DESEOS DE IMITARLO.

154. ADECUADAFORMACIÓN PROFESIONAL. ESTE ASPECTO


GARANTIZA LA ACTITUD DE DOMINIO O LIDERAZGO QUE EL INSTRUCTOR
DEBE TENER SOBRE EL PERSONAL A SER INSTRUIDO, PUES DE UNA
ADECUADA FORMACIÓN PROFESIONAL SE DERIVAN RASGOS DE
AUTORIDAD, DISCIPLINA Y ASCENDENCIA PARA FACILITAR EL
DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN.

155. LEALTADINSTITUCIONAL. ESTE ASPECTO ES DETERMINANTE EN


LA FORMACIÓN DE MENTALIDADES POSITIVAS A LOS INTERESES DE LA
NACIÓN Y DE LAS FUERZAS ARMADAS Y EVITA ACTITUDES NEGATIVAS Y
NOCIVAS DE PARTE DEL INSTRUCTOR, ESPECÍFICAMENTE LAS
MURMURACIONES, QUE REDUNDAN EN DESORIENTACIÓN DE LOS
CRITERIOS Y ACTITUDES DEL PERSONAL EN ADIESTRAMIENTO.

156. CONOCEDOR DE LA PROBLEMÁTICA DE LA UNIDAD. EL


DOMINAR ESTE ASPECTO PERMITE AL INSTRUCTOR ORIENTAR
ADECUADAMENTE SU ENSEÑANZA HACIA LA SOLUCIÓN DE LOS
PROBLEMAS QUE SE CONFRONTEN EN LAS DIFERENTES
JURISDICCIONES MILITARES DEL PAÍS, Y CON ELLO FACILITAR EL
CUMPLIMIENTO DE LAS MISIONES ASIGNADAS AL EJÉRCITO Y FUERZA
AÉREA MEXICANOS.

157. A FIN DE GARANTIZAR LA EFICAZ INSTRUCCIÓN AL PERSONAL


PUESTO A SU DISPOSICIÓN, EL INSTRUCTOR TIENE LAS SIGUIENTES
RESPONSABILIDADES:

A. PREPARAR LA MATERIA A IMPARTIR.

B. ELABORAR PERSONALMENTE SU PLAN DE CLASES.

C. ELABORAR SUS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN.

D. EMPLEAR ADECUADAMENTE A SUS AYUDANTES Y


MONITORES.

E. PRACTICAR EVALUACIONES DIARIAS AL PERSONAL A FIN DE


VERIFICAR EL GRADO DE APRENDIZAJE.
56

SUBSECCIÓN (C)

ETAPAS DE LA INSTRUCCIÓN

158. PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE EFICAZ DE LAS MATERIAS QUE


IMPARTE, EL INSTRUCTOR DEBE ENTENDER Y DOMINAR EL PROCESO
QUE INTERVIENE EN LA INSTRUCCIÓN, EL CUAL COMPRENDE LAS
SIGUIENTES ETAPAS:

A. PREPARACIÓN.

B. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA O TEMA.

C. APLICACIÓN DEL TEMA.

D. EVALUACIÓN.

E. DISCUSIÓN Y CRÍTICA.

159. LA PREPARACIÓN.

A. PARA HACER EFICIENTE EL APRENDIZAJE DEL PERSONAL SE


DEBE PRIMERO, PREPARARLO, ES DECIR, PLANEAR CON CUIDADO EL
TRABAJO A DESARROLLAR.

B. A PESAR DEL DOMINIO Y PERICIA DEL INSTRUCTOR EN SU


MATERIA DEBE ANALIZAR LOS FACTORES ESPECÍFICOS QUE PUEDEN
INFLUIR EN EL DESARROLLO DE SU TAREA DIDÁCTICA.

C. DEBE ANALIZAR LA SIGNATURA. LOS OBJETIVOS DE LA


MISMA Y LOS HECHOS ESENCIALES QUE SE PRESENTARÁN ALOS
SOLDADOS PARA ALCANZAR DICHOS OBJETIVOS. TAMBIÉN, EL
INSTRUCTOR DEBE SELECCIONAR LOS TEXTOS O MANUALES, EL EQUIPO
Y AYUDAS DE INSTRUCCIÓN, LOS DATOS BÁSICOS ADECUADOS,
PREPARAR Y ORGANIZAR EL MATERIAL DE INSTRUCCIÓN DE MODO DE
ADAPTARLOS A LAS NECESIDADES DEL PERSONAL.
57

D. LA PREPARACIÓN QUE EL INSTRUCTOR HACE PARA


IMPARTIR UN CONOCIMIENTO DETERMINADO A LAS TROPAS, SE RESUME
EN EL PLAN DE CLASES, EL CUAL VIENE A SER UN ESQUEMA DE LA
EJECUCIÓN DEL PERIODO DE CLASES Y ESTA ENCAMINADO A UN SOLO
PUNTO: LOGRAR LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ENSEÑANZA.

E. EL CONTENIDO DE UNA CLASE DEBE PRESENTARSE DE


MODO DE FACILITAR EL APRENDIZAJE, EN GENERAL, EL INSTRUCTOR
PROCEDERÁ DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO, DE LO CONOCIDO A LO
DESCONOCIDO. DEBE SABER DESPERTAR EN EL SOLDADO EL DESEO DE
APRENDER Y PRESENTAR LA MATERIA DE MANERA QUE CADA MIEMBRO
DE LA CLASE APRENDA TODOS LOS TEMAS ESENCIALES DE LA MISMA.

F. LA PREPARACIÓN INADECUADA DE LA ENSEÑANZA


CONSTITUYE UNA DE LAS CAUSAS PRINCIPALES DEL FRACASO DEL
SOLDADO PARA APRENDER.

G. UN ANÁLISIS PRELIMINAR CUIDADOSO, LA CORRECTA


SOLUCIÓN DE TODOS LOS PROBLEMAS DE INSTRUCCIÓN, LOS
REPETIDOS ENSAYOS, EL MAS LÓGICO ORDENAMIENTO DE LOS TEMAS,
BUSCANDO QUE UN CONOCIMIENTO TENGA COMO BASE A OTRO YA
ADQUIRIDO POR EL SOLDADO Y LA ADECUADA APLICACIÓN DE LAS
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA, ASEGURAN LA TRANSMISIÓN DEL
CONOCIMIENTO AL SOLDADO EN UNA MÍNIMA CANTIDAD DE TIEMPO, SIN
MENOSCABO DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA. PUEDE DECIRSE, POR
CONSIGUIENTE, QUE LA ETAPA DE LA PREPARACIÓN ES LA MÁS
IMPORTANTE DE LA INSTRUCCIÓN.

H. EL INSTRUCTOR DEBE ANALIZAR TODOS LOS FACTORES


RELACIONADOS CON LA INSTRUCCIÓN A IMPARTIR, ANTES DE PONER EN
MARCHA UN PLAN CONCRETO RELATIVO A SUS FUNCIONES
EDUCACIONALES.

I. ES ESENCIAL HACER UNA ESTIMACIÓN DE LA SITUACIÓN DE


INSTRUCCIÓN, ESTE ES UN PASO FUNDAMENTAL EN EL PERÍODO DE LA
PREPARACIÓN.

J. ESTA ESTIMACIÓN, COMO EN UNA OPERACIÓN TÁCTICA, ES


UN PROCESO CONTINUO: CADA DÍA, CADA MOMENTO, ALGÚN ASPECTO
DE LA SITUACIÓN REQUIERE DE LA ELABORACIÓN DE UNA DECISIÓN
RELATIVA AL DESARROLLO DELPROGRAMA DE INSTRUCCIÓN.

160. ALGUNOS DE LOS FACTORES A TOMARSE EN CUENTA AL


PREPARAR LA INSTRUCCIÓN, PUEDEN SER:
58

A. OBJETIVO DE LA ENSEÑANZA. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL


TEMA DE LA INSTRUCCIÓN?, ¿QUE SE PERSIGUE AL IMPARTIR ESTOS
CONOCIMIENTOS?, ¿CUÁL ES SU ALCANCE Y CUÁL SU PROFUNDIDAD?;
DETERMINAR CON PRECISIÓN EL OBJETIVO POR ALCANZAR EN CADA
PARTE DE LA INSTRUCCIÓN Y ORIENTAR TODOS LOS ESFUERZOS HACIA
SU CONSECUCIÓN.

B. PERSONAL A SER ADIESTRADO. ¿A QUIÉN SE VA IMPARTIR


LA ENSEÑANZA?, ¿QUÉ EXPERIENCIA O CONOCIMIENTOS ANTERIORES
TIENEN LOS INDIVIDUOS A QUIENES SE VA A INSTRUIR?, ¿CUÁL ES EL
NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS SOLDADOS?

C. MEDIOS. ¿QUÉ AYUDAS DE INSTRUCCIÓN SON NECESARIAS


PARA LOGRAR UN APRENDIZAJE EFICAZ DEL TEMA MOTIVO DE
ENSEÑANZA?, ¿CUÁNTOS MONITORES SE NECESITAN Y CUANTOS HAY
DISPONIBLES?

D. ÁREA DE ADIESTRAMIENTO. ¿CUÁL ES EL LUGAR MAS


ADECUADO PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO?, ¿SE PUEDE EMPLEAR
TAL COMO ESTA O SE NECESITA ACONDICIONAR?

E. TIEMPO. ¿CUÁNTO TIEMPO SE NECESITA?, ¿DE CUÁNTO SE


DISPONE?, ¿LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS SON FAVORABLES O
DESFAVORABLES?

F. ADOPTAR LAS DECISIONES NECESARIAS.

a. BASÁNDOSE EN LAS APRECIACIONES DE LA SITUACIÓN,


EL INSTRUCTOR DETERMINA CON TODA CLARIDAD EL OBJETIVO DE LA
ENSEÑANZA Y DECIDE SOBRE LA AMPLITUD Y PROFUNDIDAD DE LOS
TEMAS PARA ALCANZARLO.
b. DETERMINA LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA
INSTRUCCIÓN, EL DISPOSITIVO DE LOS SOLDADOS Y DEL EQUIPO Y EL
EMPLEO DE LOS MONITORES, EVITANDO LA INCLUSIÓN DE TEMAS FUERA
DE LUGAR QUE DISTRAEN Y DESORIENTAN A LAS TROPAS.

G. ORGANIZACIÓN DE LOS TEMAS. PARA HACER EFICAZ LA


INSTRUCCIÓN, SOLO DEBEN SELECCIONARSE LOS TEMAS ESENCIALES Y
ORGANIZARSE CUIDADOSAMENTE. LOS TEMAS DE UNA CLASE DEBEN
ARREGLARSE EN ORDEN, DE TAL FORMA, QUE CUANDO SE PRESENTEN,
PRODUZCAN EL MÁXIMO DE APRENDIZAJE EN LAS TROPAS.
59

H. ELABORAR EL PLAN DE CLASES. DESPUÉS DE HABERSE


AGOTADO LAS DIVERSAS DECISIONES RESPECTO A CÓMO Y QUÉ VA A
ENSEÑARSE, ASÍ COMO LOS PROCEDIMIENTOS GENERALES A SEGUIR,
EL INSTRUCTOR ESTARÁ LISTO PARA HACER SU PLAN DE CLASES
TRATADO EN LA PARTE CORRESPONDIENTE DE ESTE MANUAL.

I. ENSAYO. AL REALIZAR ESTE EL INSTRUCTOR DEBE


PRESENTAR TAN COMPLETAMENTE COMO SEA POSIBLE, LA CLASE
PREPARADA. DEBE HACER UNA PRÁCTICA REALISTA DE LA CLASE A
IMPARTIR, SALVO LA PRESENCIA DE LOS SOLDADOS; LAS CONDICIONES,
APROXIMARSE LO MAS POSIBLE A LA SITUACIÓN EN QUE DEBE
IMPARTIRSE LA INSTRUCCIÓN, EL DISPOSITIVO FÍSICO ESTAR APEGADO
A LA SITUACIÓN REAL Y LOS MONITORES ESTAR PRESENTES Y ENSAYAR
SUS FUNCIONES.

J. HACER LA VERIFICACIÓN FINAL SOBRE LOS ARREGLOS. EL


INSTRUCTOR DEBE PROPORCIONARSE Y DAR A SUS MONITORES,
TIEMPO SUFICIENTE ANTES DE PRESENTAR SU CLASE, PARA PREPARAR
TODO LO NECESARIO, VERIFICANDO LA DISPONIBILIDAD DE TODAS LAS
AYUDAS A SER UTILIZADAS.

161. LA PRESENTACIÓN DE LA MATERIA O TEMA. LA ENSEÑANZA


EMPIEZA PROPIAMENTE CON LA SEGUNDA ETAPA DELAINSTRUCCIÓN, ES
DECIR, CON LA PRESENTACIÓN. LA PRESENTACIÓN DE LA MATERIA O DE
UN TEMA CONSTA DE DOS PARTES:

A. INTRODUCCIÓN.

B. EXPLICACIÓN.

162. INTRODUCCIÓN.PRIMERAMENTE DEBEN PRESENTARSE AL


SOLDADO LAS IDEAS QUE SE PONDRÁN A SU DISPOSICIÓN.EL OBJETO ES
ATRAER SU ATENCIÓN Y DESPERTAR SU ENTUSIASMO POR APRENDER
LO QUE SE LE VA A ENSEÑAR, HACIENDO UNA INTRODUCCIÓN
INTERESANTE Y ASEQUIBLE PARA ELLOS. EL INSTRUCTOR APLICA EN LA
INTRODUCCIÓN TODOS SUS RECURSOS PARA DESARROLLAR LA
VOLUNTAD DEL SOLDADO PARA APRENDER. DIRÁ A SUS SOLDADOS LO
QUE VAN A APRENDER, PORQUE DEBEN APRENDERLO Y EL
APROVECHAMIENTO QUE SE ESPERA OBTENGAN. EL EMPLEO DE
ILUSTRACIONES, EXPERIENCIAS Y COMPARACIONES BREVES Y
FAMILIARES, AYUDAN A LA CONSTRUCCIÓN DE LOS RESULTADOS
BUSCADOS.
60

163. EXPLICACIÓN. LA EXPLICACIÓN SIGUE A LA INTRODUCCIÓN Y ES


DURANTE ESTA PARTE DE LA PRESENTACIÓN, CUANDO SE PONEN A
DISPOSICIÓN DE LOS SOLDADOS LAS NUEVAS IDEAS.
INDEPENDIENTEMENTE DE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS, EL
INSTRUCTOR DEBE SER BREVE, CLARO Y CONCLUYENTE EN LA
EXPLICACIÓN. ESTA PARTE DE LA PRESENTACIÓN SE DESARROLLA
MEDIANTE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA EXPLICADAS ANTERIORMENTE,
ENTRE ELLAS LA DEMOSTRACIÓN, ES DECIR, HACIÉNDOLES VER A LOS
SOLDADOS COMO SE EJECUTA. UNA DEMOSTRACIÓN BREVE, PLANEADA
Y BIEN EJECUTADA ES UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE INSTRUCCIÓN
MAS EFICACES, POR ESTIMULAR EN ALTO GRADO EL INTERÉS DE LOS
SOLDADOS.
61

164. LA APLICACIÓN DEL TEMA.


A. LA ETAPA DE LA APLICACIÓN, ES LA DEL TRABAJO PRÁCTICO,
EN ELLA EL PERSONAL APRENDE MEDIANTE LA EJECUCIÓN. ES EN ESTA
ETAPA, BAJO LA SUPERVISIÓN DEL INSTRUCTOR Y DE SUS AYUDANTES,
EN LA CUAL LOS SOLDADOS APLICAN, ENSAYAN O PONEN EN PRÁCTICA
LOS PRINCIPIOS, PROCEDIMIENTOS O INFORMACIÓN EXPLICADOS Y
DEMOSTRADOS EN LA ETAPA PRECEDENTE, DESARROLLANDO ASÍ LAS
HABILIDADES Y HÁBITOS DE TRABAJO NECESARIOS PARA REALIZAR CON
BUEN ÉXITO INDIVIDUAL Y COLECTIVAMENTE, TAREAS SIMILARES O
CONEXAS.
B. LA APLICACIÓN PROPORCIONA AL INSTRUCTOR UNA
EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA VERIFICAR LA EFICIENCIA DE LAS
PRESENTACIONES Y SIRVE PARA ACELERAR EL APRENDIZAJE, MEDIANTE
LA ACTIVIDAD BIEN ENCAMINADA DE LOS SOLDADOS. LAS NUMEROSAS
OPORTUNIDADES QUE PARA EL TRABAJO PRÁCTICO SE PRESENTAN EN
LA INSTRUCCIÓN MILITAR, DEBEN UTILIZARSE PLENAMENTE; NINGÚN
INSTRUCTOR TIENEN JUSTIFICACIÓN PARA SUPONER QUE LOS
SOLDADOS PUEDEN DESARMAR UN ARMA O APLICAR RESPIRACIÓN
ARTIFICIAL, ETC., ÚNICAMENTE POR QUE SELES HA EXPLICADO Y
DEMOSTRADO EL PROCEDIMIENTO. EL DOMINIO DE CUALQUIER FASE DE
LA INSTRUCCIÓN MILITAR QUE IMPLIQUE LA EJECUCIÓN DE UNA TEREA U
OPERACIÓN ESPECIFICA, REQUIERE UN EXPLICACIÓN Y DEMOSTRACIÓN
CUIDADOSA Y HÁBIL, PRACTICADA BAJO UNA ADECUADA SUPERVISIÓN, A
FIN DE LLEGAR AL NIVEL REQUERIDO DE EXACTITUD, RAPIDEZ Y
CONFIANZA. PARA ESTAR SEGUROS DE UN APRENDIZAJE EFECTIVO, EL
SOLDADO DEBE DE ESTAR CAPACITADO PARA PONER EN PRÁCTICA LO
ENSEÑADO.
C. LA UTILIDAD DE ESTA ETAPA DE LA INSTRUCCIÓN,
DERIVACIÓN LÓGICA DE LA ETAPA PRECEDENTE, ES APOYADA POR EL
HECHO DE QUE LOS HOMBRES APRENDEN MAS RÁPIDAMENTE Y EN
FORMA MAS EFICAZ Y DURADERA, MEDIANTE LA EJECUCIÓN. EN
CONSECUENCIA, LA MEJOR MANERA DE COMPROBAR LA EFICACIA DE LA
INSTRUCCIÓN ES VERIFICAR SI EL SOLDADO PUEDE O NO PONER EN
PRÁCTICA LO OÍDO U OBSERVADO, ES DECIR, LO QUE SE LE HA
EXPLICADO Y DEMOSTRADO.
D. LA APLICACIÓN DEBE TENER LUGAR TAN PRONTO COMO SEA
POSIBLE DESPUÉS DE LA ETAPA DE LA PRESENTACIÓN,
DISMINUYÉNDOSEASÍ LA POSIBILIDAD DE OLVIDO DE LOS DETALLES DE
LO ENSEÑADO, ANTES DE TENER OPORTUNIDAD DE PONERLO EN
PRÁCTICA; LA APLICACIÓN SE EFECTÚA EN FORMA INDIVIDUAL Y
COLECTIVA Y SE PLANEA, EJECUTA Y SUPERVISA CON CUIDADO PARA
62

ALCANZAR LOS OBJETIVOS EN PLENITUD. DENTRO DE LAS ACTIVIDADES


MÁS USUALES DE APLICACIÓN ENCONTRAMOS:

a. EJECUCIÓN INDIVIDUAL SUPERVISADA.


b. EJECUCIÓN EN GRUPO O UNIDAD.
c. ENSEÑANZA RECÍPROCA.

165. EVALUACIÓN.

CON LA APLICACIÓN DE UN EXÁMEN SE PUEDEN MEDIR LOS


CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS POR LOS SOLDADOS, PERMITIÉNDOLES
APRENDER MAS FÁCILMENTE AL EMPLEARSE COMO UN MEDIO MÁS DE
ENSEÑANZA. EL INSTRUCTOR PUEDE FORMARSE UNA IDEA BASTANTE
EXACTA DEL APROVECHAMIENTO DE LOS ELEMENTOS EN
ADIESTRAMIENTO Y DETERMINA LA EFICACIA DE LOS PROCEDIMIENTOS
UTILIZADOS.

166. LA DISCUSIÓN Y CRÍTICA.


A. LA DISCUSIÓN PERMITE AL INSTRUCTOR CONOCER EL
GRADO DE ACEPTACIÓN Y EFICACIA DE LAS TÉCNICAS DE INSTRUCCIÓN
EMPLEADAS DURANTE SU CLASE Y LE PROPORCIONA LOS ELEMENTOS
DE JUICIO ADECUADOS PARA ORIENTAR O REORIENTAR EXPOSICIONES
FUTURAS. ESTA INFORMACIÓN ES CONFIABLE EN VIRTUD DE PROVENIR
DIRECTAMENTE DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN, QUIENES EN ESTA
FASE TIENEN LA LIBERTAD DE EXPONER SUS OPINIONES E INQUIETUDES.

B. LA CRÍTICA ES UNA SEMBLANZA DE LO ENSEÑADO Y ACLARA


CUALQUIER DUDA O PROBLEMA QUE NO HAYA QUEDADO DEBIDAMENTE
COMPRENDIDO, ALGUNA VECES SE PUEDEN PRESENTAR EN FORMA DE
UN SUMARIO O RESUMEN, SOBRE TODO, DESPUÉS DE UN EJERCICIO
MILITAR DE APLICACIÓN.

TERCERA SECCIÓN

EVALUACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO

167. LA EVALUACIÓN ES UNA DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DEL


PROCESO DEL ADIESTRAMIENTO; PERMITE DETERMINAR SI UNA UNIDAD,
DEPENDENCIA O INSTALACIÓN ESTA ADIESTRADA PARA DAR
CUMPLIMIENTO A UNA MISIÓN; MEDIANTE LA EVALUACIÓN SE OBSERVA,
COMPRUEBA Y EN SU CASO, VALORA LA EFICIENCIA, Y LA ACTITUD DE
LOS MANDOS Y LAS TROPAS PARA CUMPLIR CON SUS MISIONES;
63

ASIMISMO, MUESTRA LAS DEFICIENCIAS EN LA IMPARTICIÓN DEL


ADIESTRAMIENTO Y PERMITE HACER LAS CORRECCIONES PARA
ALCANZAR LOS OBJETIVOS FIJADOS.

SUBSECCIÓN (A)

NORMAS GENERALES

168. LAS EVALUACIONES SE UTILIZAN PARA FORMARSE UNA IDEA


DEL NIVEL DE PREPARACIÓN DEL INDIVIDUO Y EL ORGANISMO,
EMPLEÁNDOSE ESTA INFORMACIÓN PARA MODIFICAR LAS PRIORIDADES
EN EL ADIESTRAMIENTO Y EMPLEO DE LOS RECURSOS, SINCRONIZANDO
TODAS LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD, DEPENDENCIA O INSTALACIÓN.

169. PARA EVALUAR LA EFICACIA DEL ADIESTRAMIENTO, LOS


COMANDANTES DEBEN:

A. ESTABLECER OBJETIVOS PARA LA EVALUACIÓN.

B. ELABORAR Y DESARROLLAR UN PLAN DE EVALUACIÓN.

C. SELECCIONAR LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN A EMPLEAR.

D. EJECUTAR LA EVALUACIÓN.

E. ANALIZAR LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES.

F. DIVULGAR Y EXPLOTAR ENTRE EL PERSONAL EN


INSTRUCCIÓN, LOS ACIERTOS Y ERRORES.

170. SE VALÚA A INDIVIDUOS Y ORGANISMOS EN FORMA ORGÁNICA,


SIENDO ESTA EMINENTEMENTE PRÁCTICA.

171. LAS EVALUACIONES TIENEN POR FINALIDAD:

A. CONOCER LA CANTIDAD Y CALIDAD DEL ADIESTRAMIENTO


LOGRADO.

B. VERIFICAR LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA.


64

C. COMPROBAR EL GRADO ALCANZADO EN LOS OBJETIVOS DE


APRENDIZAJE.

D. OTORGAR CALIFICACIONES JUSTAS.

E. MEDIR EL GRADO DE HABILIDAD Y DESTREZA DE LOS


INDIVIDUOS Y ORGANISMOS.

F. APORTAR ELEMENTOS DE JUICIO PARA FORMULAR LOS


FUTUROS PLANES DE ADIESTRAMIENTO.

G. MEJORAR LAS TÉCNICAS DE ADIESTRAMIENTO.

172. LOS TIPOS DE EVALUACIÓN PUEDEN SER: INFORMALES O


FORMALES. LAS PRIMERAS SON LAS MAS APLICADAS Y SON REALIZADAS
POR LOS COMANDANTES O JEFES DE ORGANISMOS DE TODOS LOS
NIVELES EN FORMA CONTINUA Y SE EMPLEAN PARA OBTENER UNA
SEMBLANZA SOBRE LA EFICACIA DEL ADIESTRAMIENTO. LAS
EVALUACIONES FORMALES SE PROGRAMAN A LARGO Y CORTO PLAZO Y
DEBEN REALIZARSE AL TÉRMINO DE UNA MATERIA O DE UNA ESCUELA.

173. DENTRO DE ESTOS DOS TIPOS DE EVALUACIÓN EXISTEN LAS


INTERNAS Y EXTERNAS. SON INTERNAS LAS REALIZADAS POR LOS
COMANDANTES DE LOS DIVERSOS ESCALONES DEL MANDO DENTRO DEL
ORGANISMO, Y LAS EXTERNAS SON LLEVADAS A CABO POR PERSONAL
AJENO AL ORGANISMO.

174. LAS EVALUACIONES, CONTIENEN UNA PARTE TEÓRICA Y UNA


PARTE PRÁCTICA DE SUS ASPECTOS ESENCIALES, ESTA ÚLTIMA
APLICADA EN UN MAYOR PORCENTAJE.

175. PARA EVALUAR EN FORMA PRÁCTICA A LAS UNIDADES QUE


CULMINEN SU ADIESTRAMIENTO EN UNA ESCUELA, ES RECOMENDABLE
QUE INCLUYA UN SUPUESTO DE BASE SENCILLO, QUE ASIGNE UNA
MISIÓN QUE CUMPLIR A LA UNIDAD POR EVALUAR.

176. LAS EVALUADORES DEBEN CONOCER LA MISIÓN Y SI ES


NECESARIO PRACTICARLA ANTES DE PRESENTARSE A REALIZAR
EVALUACIONES; CON ESTO SE EVITA ENTORPECER LA CORRECTA
EJECUCIÓN CONFORME A LAS NORMAS PRESCRITAS DE EVALUACIÓN.
65

177. AL EVALUAR EL ADIESTRAMIENTO SE SUPERVISA AL


COMANDANTE DE LA UNIDAD POR EVALUAR Y DEBE CERCIORARSE DE
QUE PARTICIPEN TODOS SUS INTEGRANTES Y EVITAR LA ELECCIÓN DE
REPRESENTANTES ESCOGIDOS ENTRE LA CORPORACIÓN.

178. EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DEL ORGANISMO DEBE


ANOTARSE EN FORMA PERSONALIZADA EN LA HOJA DE INSTRUCCIÓN
DEL ELEMENTO EVALUADO, ASÍ COMO EN EL CUADRO DE CONTROL DE
ADIESTRAMIENTO.

SUBSECCIÓN (B)

ESCALONAMIENTO DE LA EVALUACIÓN

179. EVALUACIÓN INICIAL.

ES LA REALIZADA PARA CONOCER EL ESTADO ACTUAL DEL


ADIESTRAMIENTO EN UN ORGANISMO, SIENDO REGULARMENTE
GENERADA POR LA ORDEN O MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO, GIRADA POR
EL ESCALÓN SUPERIOR.

EL RESULTADO DE ESTA EVALUACIÓN, QUE DEBE SER


PRINCIPALMENTE PRÁCTICA, SIRVE DE BASE PARA CONOCER LA
DIFERENCIA ENTRE EL NIVEL REAL DETECTADO Y EL DETERMINADO POR
LA MISIÓN; A PARTIR DE ESTO SE REDACTA LA ESTIMACIÓN DE
ADIESTRAMIENTO.

180. EVALUACIÓN AL TÉRMINO DE UNA CLASE.

ES LA ACTIVIDAD CUYA FINALIDAD ES CONFIRMAR SI EL


OBJETIVO ESPECÍFICO ESTABLECIDO EN EL PLAN DE CLASE FUE
ALCANZADO; SE REALIZA MEDIANTE PREGUNTAS O ACCIONES
PRÁCTICAS SOBRE ASPECTOS SOBRESALIENTES DEL TEMA O SUBTEMA
TRATADO. SE LLEVA A CABO INVARIABLEMENTE AL CONCLUIR UNA
SESIÓN DE CLASE.
66

181. EVALUACIÓN AL TÉRMINO DEL TEMA.

PERMITE VALORAR SI LOS OBJETIVOS PARTICULARES


PLANTEADOS EN LOS TEMAS FUERON ALCANZADOS PLENAMENTE,
REALIZÁNDOSE MEDIANTE UN EXÁMEN ESCRITO Y PRÁCTICO QUE
PERMITE OBTENER SUFICIENTES ELEMENTOS DE JUICIO PARA
DETERMINAR SI SE PUEDE PASAR AL SIGUIENTE TEMA, INTENSIFICAR O
MODIFICAR EL ADIESTRAMIENTO SOBRE LAS DEFICIENCIAS DETECTADAS
Y SI LAS TÉCNICAS EMPLEADAS FUERON LAS ADECUADAS.
67

182. EVALUACIÓN AL TÉRMINO DE LA MATERIA.

TIENEN COMO PROPÓSITO CONOCER SI EL OBJETIVO


GENERAL ESTABLECIDO EN LA MATARÍA FUE ALCANZADO. SE REALIZA
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN EXÁMEN ESCRITO Y PRÁCTICO; EN
CASO DE NO ALCANZAR EL OBJETIVO TRAZADO, SE DEBE REESTIMAR EL
ADIESTRAMIENTO HACIENDO LAS MODIFICACIONES
CORRESPONDIENTES.

183. EVALUACIÓN AL TÉRMINO DE UNA ESCUELA.

SE EMPLEA PARA OBTENER SUFICIENTES ELEMENTOS DE


JUICIO PARA DETERMINAR SI SE PUEDE O NO PASAR A LA SIGUIENTE
ESCUELA; ESTAS EVALUACIONES LAS REALIZAN LOS COMANDANTES
INMEDIATOS SUPERIORES DE LA UNIDAD DE QUE SE TRATE Y ES
AVALADA POR LA AUTORIDAD MILITAR INDICADA POR EL TITULAR DE
CADA MANDO TERRITORIAL O DE CADA GRAN UNIDAD ELEMENTAL.
PERMITE A LOS COMANDANTES TOMAR DECISIONES PARA OPTIMIZAR EL
ADIESTRAMIENTO CON BASE EN LOS RESULTADOS.

SUBSECCIÓN (C)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

184. SON ELEMENTOS AUXILIARES DE MEDICIÓN DE LOS


CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS DE LOS EJECUTANTES; SE
UTILIZAN PARA COMPROBAR EL APRENDIZAJE ALCANZADO.

185. SE EVALÚA VERIFICANDO CON LA OBSERVACIÓN CONSTANTE,


SE EMPLEAN LISTAS DE VERIFICACIÓN; ASÍ COMO MEDIANTE LA
APLICACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS.

186. TIENEN POR OBJETO FIJAR UN VALOR A LAS ACTIVIDADES DE


ADIESTRAMIENTO CASTRENSE, LO QUE SE COMPRUEBA MEDIANTE:
EJERCICIOS, SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, ACTIVIDADES Y PRUEBAS
ESCRITAS EN MATERIAS QUE ASÍ LO REQUIERAN.

187. CONSTITUYE EL PROCESO DE REUNIR E INTERPRETAR


EVIDENCIAS DEL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO DEL ORGANISMO O
INDIVIDUO, COMO RESULTADO DEL ADIESTRAMIENTO IMPARTIDO.
68

188. ENTRE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, MAS


COMÚNMENTE EMPLEADOS EN EL ADIESTRAMIENTO MILITAR ESTÁN LA
LISTA DE VERIFICACIÓN Y LAS PRUEBAS ESCRITAS.

189. LISTA DE VERIFICACIÓN. ES UNA ENUMERACIÓN DE LOS


RASGOS O ASPECTOS QUE EXPRESEN CONDUCTAS POSITIVAS O
NEGATIVAS EN UNA SECUENCIA DE ACCIONES CUYA REALIZACIÓN SE
PRETENDE COMPROBAR; SIRVE DE GUÍA Y ES UTILIZADA PARA EVALUAR
MEDIANTE LA OBSERVACIÓN POR LOS COMANDANTES DE TODOS LOS
NIVELES, PARA VERIFICAR DETALLADAMENTE CADA UNO DE LOS
ASPECTOS DEL ADIESTRAMIENTO (ANEXO “G” LISTA DE VERIFICACIÓN).

A. ES UNA HERRAMIENTA AUXILIAR EN LA EVALUACIÓN DE LOS


ORGANISMOS O INDIVIDUOS, A TRAVÉS DE OBSERVACIONES METÓDICAS
Y ESPECÍFICAS, EN BASE A UNA ENUMERACIÓN DE LOS RASGOS A
OBSERVAR.

B. ÚNICAMENTE REGISTRA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE LOS


RASGOS O ASPECTOS ENLISTADOS, ESTO PERMITE QUE EL NÚMERO DE
RASGOS A EVALUAR PUEDAN SER TAN NUMEROSOS, DE CONFORMIDAD
CON EL OBJETIVO PREVIAMENTE FIJADO Y CON LA ACTIVIDAD
DESEMPEÑADA POR EL ORGANISMO O INDIVIDUO.

C. EN LA LISTA DE VERIFICACIÓN APARECE LA RELACIÓN DE


LAS CONDUCTAS RELEVANTES, PREVIAMENTE SELECCIONADAS COMO
TALES POR EL OBSERVADOR O POR EL EQUIPO DE OBSERVACIÓN; SE
PUEDEN ELABORAR LISTAS EN TORNO A OBJETIVOS DE
COMPORTAMIENTO, DESTREZAS, HABILIDADES Y CONDUCTAS DE
ORGANISMOS O INDIVIDUOS.

D. ES UN INSTRUMENTO DE GRAN UTILIDAD PARA APLICARSE


EN ACTIVIDADES NETAMENTE PRÁCTICAS.

E. ESTE MEDIO DE APRECIACIÓN Y VALORACIÓN DE LA


ACTUACIÓN DEL PERSONAL, BÁSICAMENTE ES UNA SELECCIÓN DE
RASGOS DE CONDUCTA DONDE EL OBSERVADOR HA DE REGISTRAR EL
GRADO EN QUE APARECE CADA RASGO, DE CONFORMIDAD A CRITERIOS
DE CALIFICACIÓN PREESTABLECIDOS.

F. PARA SER CONFIABLE LA EVALUACIÓN EL NUMERO DE


RASGOS DEBE SER LIMITADO; LOS ASPECTOS A EVALUAR DEBEN
REGISTRARSE MEDIANTE NÚMEROS, LETRAS O SÍMBOLOS, LOS CUALES
DEBEN SER PRECISADOS A SU SIGNIFICACIÓN CUALITATIVA Y SUS
69

CORRESPONDIENTE VALOR NUMÉRICO, A EFECTO DE QUE LA


EVALUACIÓN SE HAGA SOBRE LAS MISMAS BASES.

G. CUANDO SE EMPLEA LA ESCALA NUMÉRICA PARA EVALUAR,


LOS RANGOS DE CADA ACTITUD O COMPORTAMIENTO DEBEN
CONDICIONARSE A UNA SUMATORIA DE 100 PUNTOS; INDICANDO UN
PUNTAJE APROBATORIO.

H. EN ALGUNAS MATERIAS O TEMAS A VERIFICAR ES


NECESARIO PARA PRESENTARLOS PRÁCTICAMENTE, EL DESARROLLO
DE UN SUPUESTO DE BASE SENCILLO QUE INCLUYA ÚNICAMENTE
INFORMACIÓN PARTICULAR Y LAS MISIÓN POR CUMPLIR, PARA QUE EL
INDIVIDUO U ORGANISMO A SER EVALUADO CONDUZCA UN EJERCICIO;
HAY MATERIAS QUE NO REQUIEREN DE UN SUPUESTO DE BASE POR SER
NETAMENTE TEÓRICAS; CUANDO SE FORMULE EL SUPUESTO DE BASE
SE AGREGARÁ COMO ANEXO A LA LISTA DE VERIFICACIÓN Y UNA COPIA
ES ENTREGADA POR EL EVALUADOR A LOS EJECUTANTES PARA LA
APLICACIÓN DEL EJERCICIO.

190. LA LISTA DE VERIFICACIÓN ES UN DOCUMENTO QUE CONSTA DE


ENCABEZADO, CUERPO Y FINAL:

A. ENCABEZADO. SE ANOTAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

a. UNIDAD, INSTALACIÓN O DEPENDENCIA QUE LA ELABORA


Y SU UBICACIÓN.
b. TITULO DE “LISTA DE VERIFICACIÓN”.
c. GRADO Y NOMBRE DE EVALUADOR.
d. GRADO Y NOMBRE DEL EVALUADO O UNIDAD A EVALUAR.
e. NIVEL DE ADIESTRAMIENTO.
f. MATERIA O ACTIVIDAD A EVALUAR.
g. TEMA O SUBTEMA.
h. LUGAR.
i. OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN.
j. FECHA DE EVALUACIÓN.

B. CUERPO. SE ASIENTA LOS ASPECTOS A VERIFICAR EN UN


CUADRO QUE COMPRENDERÁ LOS SIGUIENTES ASUNTOS:
a. PRIMERA COLUMNA. REGISTRA EL NÚMERO DE LAS
ACTIVIDADES A EVALUAR EN FORMA PROGRESIVA.

b. SEGUNDA COLUMNA. DENOMINADA “ASPECTOS”, SE


ANOTAN LOS RASGOS O ASPECTOS A OBSERVAR, LOS CUALES DEBEN
70

SER REDACTADOS EN FORMA INTERROGATIVA Y COLOCADOS EN FORMA


CRONOLÓGICA, DE CONFORMIDAD COMO SE PRESENTEN Y CONFORME
A LA DOCTRINA VIGENTE, COMO TENGA QUE RESOLVERSE EL
PROBLEMA.
c. TERCERA COLUMNA. “PUNTUACIÓN MÁXIMA A OBTENER Y
LA OBTENIDA”, REGISTRA LA AUSENCIA O PRESENCIA DE LOS ASPECTOS
A EVALUAR, A LO CUAL SE ASIGNA UNA PUNTUACIÓN, TANTO LA MÁXIMA
QUE SE PUEDE OBTENER AL CUMPLIR EXACTAMENTE CON EL ASPECTO
ASENTADO, COMO LA QUE OBTIENE EL EVALUADO DE ACUERDO A COMO
HAYA CUMPLIDO CON EL ASPECTO A VERIFICAR; TAMBIÉN PUEDE
CALIFICARSE COMO APTO O NO APTO, SI O NO, SEGÚN CONVENGA AL
CUADRO ELABORADO.
d. CUARTA COLUMNA. SE DENOMINA “OBSERVACIONES”.
MUESTRA LOS ACIERTOS Y ERRORES DE LAS ACCIONES REALIZADAS.

e. UNA VEZ CONCLUIDA LA EVALUACIÓN, EL EVALUADOR


ANOTA UNA APRECIACIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD VERIFICADA,
SEÑALANDO SI EL ORGANISMO O INDIVIDUO ESTA APTO O NO.
C. FINAL. EL DOCUMENTO CONCLUYE CON LA FIRMA DEL
EVALUADOR Y SE HACE LA REFERENCIA AL ANEXO PARA EL SUPUESTO
DE BASE CUANDO EXISTA.

ANEXO “G” LISTA DE VERIFICACIÓN.

191. PRUEBAS ESCRITAS. SON INSTRUMENTOS AUXILIARES DE


MEDICIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LOS INDIVIDUOS. SE UTILIZAN PARA
COMPROBAR EL APRENDIZAJE ALCANZADO, CON ELLAS SE JUSTIFICAN
LEGALMENTE LAS CALIFICACIONES OBTENIDAS (ANEXO “H” PRUEBA
ESCRITA).

192. LAS CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LAS PRUEBAS


ESCRITAS, SON:

A. FUNDAMENTALES.

a. VALIDEZ. ES LA CONDICIÓN MÁS IMPORTANTE Y A ELLA


DEBEN SUJETARSE TODAS LAS DEMÁS. REÚNE ESTA CONDICIÓN
CUANDO MIDE LO QUE SE PRETENDE MEDIR Y NO OTRA COSA.

b. CONFIABLIDAD O CONSISTENCIA. CUANDO APLICADA


VARIAS VECES, ARROJA MAS O MENOS LOS MISMOS RESULTADOS, ES
DECIR, LAS CALIFICACIONES ASIGNADAS A LOS ALUMNOS DEPENDEN
71

EXCLUSIVAMENTE DE SUS CONOCIMIENTOS Y ESTE DEBE SER


CONSTANTE Y NO VARIAR POR FACTORES ADJUDICADOS AL
INSTRUMENTO DE MEDIDA.

c. OBJETIVIDAD. CUANDO LOS RESULTADOS SON PRECISOS


Y NO SE ALTERAN POR JUICIOS, PREJUICIOS O ESTADOS DE ÁNIMO DEL
EVALUADOR.

B. SECUNDARIAS.

a. UNÍVOCA. QUE SOLO TENGAN UNA RESPUESTA,


INCONFUNDIBLE Y PRECISA.

b. INEQUÍVOCA. QUE EL LENGUAJE E INSTRUMENTOS


EMPLEADOS SEAN PRECISOS, CLAROS Y CONCRETOS, QUE NO
PERMITAN CONFUSIONES O INTERPRETACIONES ERRÓNEAS.
c. ADAPTADA. CUANDO EL CONTENIDO DE LA PRUEBA
TIENE CONCORDANCIA CON EL PROGRAMA DE LA MATERIA, CON LOS
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS EMPLEADOS, ASÍ COMO CON
LA CAPACIDAD DE LOS EVALUADOS.

d. SUFICIENTE. CUANDO EL NÚMERO DE CUESTIONES


ESTA CONDICIONADO A LA AMPLITUD DE LOS TEMAS O TEMA Y
MANIFESTADA LA CAPACIDAD REAL DE CONOCIMIENTOS DE LOS
EXAMINADOS.

e. ECONÓMICA. MANIFESTADA EN EL TIEMPO Y


ESFUERZO PARA RESOLVERSE Y EN EL COSTO Y FACILIDAD PARA
REVISARSE.

193. EL FORMATO DE CADA PRUEBA CONTIENE LOS SIGUIENTES


ASPECTOS:

A. ENCABEZADO. SE ANOTA:

a. UNIDAD, DEPENDENCIA O INSTALACIÓN.


b. TÍTULO DE PRUEBA ESCRITA.
c. NOMBRE DE LA MATERIA
d. HORA Y FECHA DE APLICACIÓN.
e. EMPLEO Y NOMBRE DEL EVALUADO.
f. UNIDAD A QUE PERTENECE EL EVALUADO.
g. CALIFICACIÓN QUE OBTENGA.
h. OBJETIVO DE LA PRUEBA.
72

B. CUERPO. ES LA PARTE PRINCIPAL DE LA PRUEBA, CONTIENE:

a. INSTRUCCIONES SOBRE LAS PRESCRIPCIONES QUE


REGIRÁN LA APLICACIÓN DEL EXÁMEN.

b. NOMBRE GENÉRICO DE LOS TIPOS DE REACTIVOS QUE


SE EMPLEAN.

c. VALOR PORCENTUAL O EN PUNTOS DE CADA REACTIVO Y


EN EL CASO DE LA BATERÍA DE REACTIVOS, EL TOTAL POR CADA TIPO DE
PRUEBA.

d. BATERÍA DE REACTIVOS. ES UN CONJUNTO DE DISTINTOS


TIPOS DE PRUEBAS ESCRITAS, PERFECTAMENTE DIFERENCIADAS,
REUNIDAS EN UNA SOLA UNIDAD, EMPLEADAS PARA MEDIR LOS
CONOCIMIENTOS DEL ELEMENTO EVALUADO.

C. FINAL. EL DOCUMENTO CONCLUYE CON LA FIRMA DE


CONFORMIDAD DEL EVALUADO.

ANEXO “H” PRUEBA ESCRITA.

SUBSECCIÓN (D)

ANÁLISIS E INFORMES POSTERIORES A LA EVALUACIÓN

194. ES UN PROCESO ESTRUCTURADO QUE PERMITE A LOS


PARTICIPANTES VALORAR DETERMINADA ACTIVIDAD DEL
ADIESTRAMIENTO Y DESCUBRIR POR SI MISMOS LO SUCEDIDO, PORQUE
SUCEDIÓ Y COMO SE PUEDE MEJORAR.

195. AL CONCLUIR UNA MATERIA O ESCUELA DE ADIESTRAMIENTO,


SE REÚNE EL COMANDANTE CON LOS EVALUADORES Y PERSONAL
EVALUADO, CON EL FIN DE DETERMINAR SI FUERON ALCANZADOS LOS
OBJETIVOS GENERALES ASÍ COMO ANALIZAR Y CONCLUIR SOBRE EL
ESTADO REAL DE ADIESTRAMIENTO DE LA UNIDAD.

196. ESTE ANÁLISIS AYUDA AL COMANDANTE A DETERMINAR CUALES


SON LAS FUNCIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS QUE REQUIEREN
73

PRIORIDAD O MAYOR ÉNFASIS DURANTE EL PRÓXIMO PERÍODO DE


ADIESTRAMIENTO.

197. COMO RESULTADO DEL ANÁLISIS SE REDACTA UN INFORME


FINAL PARA DOCUMENTAR LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Y
RECOMENDAR LAS MEDIDAS A ADOPTAR PARA CORREGIR DEFICIENCIAS
Y ERRORES DETECTADOS EN ESTE ANÁLISIS.

CUARTA SECCIÓN

LA SUPERVISIÓN DEL ADIESTRAMIENTO

198. ES UNA SERIE DE ACTIVIDADES PARA:

A. COMPROBAR QUE EL ADIESTRAMIENTO SE DESARROLLA


CONFORME A LO PREVISTO EN LAS DIRECTIVAS, PLANES Y PROGRAMAS
RESPECTIVOS.

B. VERIFICAR LA CORRECTA APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y


SISTEMAS YA COMPROBADOS POR LA DIDÁCTICA APLICADA AL
ADIESTRAMIENTO MILITAR.

C. COORDINAR Y ORIENTAR TODA SITUACIÓN DEL PROCESO DE


ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

SUBSECCIÓN (A)

PRINCIPIOS Y PASOS DE LA SUPERVISIÓN

199. PRINCIPIOS.

A. LA SUPERVISIÓN ES PARTE IMPORTANTE DE TODA


ACTIVIDAD MILITAR Y SE BASA EN LOS PRINCIPIOS DE CONDUCCIÓN DE
TROPAS, (DISCIPLINA, AUTORIDAD, SUBORDINACIÓN, ETC.), CONTENIDOS
EN LAS LEYES Y REGLAMENTOS MILITARES.

B. ESTIMULA ES PROCESO DE ADIESTRAMIENTO. TODO


ELEMENTO RESPONSABLE DE REALIZAR UNA ACTIVIDAD, LA EJECUTARÁ
74

MEJOR SI SABE QUE VA SER OBSERVADA O INSPECCIONADA; EN IGUAL


FORMA EL PROCESO DE ADIESTRAMIENTO ADQUIERE MÁXIMA EFICACIA
Y EFICIENCIA BAJO EL IMPULSO DE LA SUPERVISIÓN.

C. MOTIVA LA SUPERACIÓN DE INSTRUCTORES Y DEL


PERSONAL EN INSTRUCCIÓN. TANTO LOS INSTRUCTORES COMO EL
PERSONAL EN INSTRUCCIÓN, SE VEN OBLIGADOS A PREPARARSE POR SÍ
MISMOS PARA ESTAR EN CONDICIONES DE CONTESTAR CUALQUIER
INTERROGANTE SURGIDA POR PARTE DEL SUPERVISOR.

D. DIFERENCIAR LAS FUNCIONES PEDAGÓGICAS (EXPOSICIÓN


DEL TEMA, AYUDAS DE INSTRUCCIÓN, ETC.) DE LAS ADMINISTRATIVAS
(ARREGLO DEL ESCENARIO, EQUIPO, UNIFORME, ETC.). ES IMPORTANTE
EN UNA INSPECCIÓN, QUE EL SUPERVISOR DIFERENCIE EL ASPECTO A
SUPERVISAR DE OTROS DISTINTOS A ESA ACTIVIDAD, QUE EN UN
MOMENTO DADO PUDIERAN DEMERITAR EL ESFUERZO REALIZADO PARA
CONSEGUIR UN OBJETIVO ESPECÍFICO, LO QUE OCASIONARÍA EL
DESALIENTO Y COMO CONSECUENCIA LA DESMORALIZACIÓN, EN
PARTICULAR DE LOS INSTRUCTORES.

E. ORIENTAR AL INSTRUCTOR EN LA ORGANIZACIÓN Y


PROCEDIMIENTOS DE LAS TÉCNICAS DE ENSEÑANZA EN EL
ADIESTRAMIENTO. LA SUPERVISIÓN DEL ADIESTRAMIENTO SE REALIZA
PARA DETECTAR LOS ERRORES COMETIDOS EN LA APLICACIÓN DE LAS
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA
ORIENTAR O REORIENTAR LA APLICACIÓN CORRECTA DE LOS MISMOS.

F. FOMENTAR LA INICIATIVA DE INSTRUCTORES Y ALUMNOS. EL


SUPERVISOR DEBE GENERAR CONFIANZA ENTRE EL PERSONAL
SUPERVISADO, INSTRUCTORES Y ALUMNOS, Y DEBE MOTIVARLOS Y
ORIENTARLOS HACIA EL DESPLIEGUE DE SU INICIATIVA EN TODA
SITUACIÓN, A FIN DE GARANTIZAR LA FORMACIÓN Y MEJORAMIENTO DE
PERSONAL CAPAZ DE REACCIONAR DE MANERA RÁPIDA Y EFECTIVA, EN
CUALQUIER CIRCUNSTANCIA.

G. SE REALIZA DESDE EL MAS ALTO NIVEL HACIA TODOS LOS


ESCALONES. EN CADA UNIDAD, DEPENDENCIA E INSTALACIÓN,
CUALQUIER ORDEN O ACTIVIDAD QUE SE DICTE O REALICE DEBE SER
SUPERVISADA PARA CERCIORARSE DE SU CUMPLIMIENTO TAL Y COMO
FUE PLANEADA, SUPERVISÁNDOSE COMO UN TODO, ASÍ COMO A CADA
UNO DE LOS ORGANISMOS SUBORDINADOS QUE LO INTEGRAN.
75

H. SERÁ MAS EFECTIVA CUANDO SE REALIZA POR EL PROPIO


COMANDANTE, DIRECTOR O JEFE DEL ORGANISMO QUE SE TRATE. YA
QUE DE EFECTUARLA OTRA AUTORIDAD O PERSONA PODRÍA
CONCEPTUARLA DE DISTINTA MANERA; AUNQUE EN OCASIONES Y POR
LAS MÚLTIPLES ACTIVIDADES DE ESTOS, ES RECOMENDABLE SE
AUXILIEN DE SUS ESTADOS MAYORES O GRUPOS DE COMANDO.

200. PASOS.

A FIN DE LOGRAR ORDEN, EFICIENCIA Y ECONOMÍA DE TIEMPO,


DURANTE LA SUPERVISIÓN SE DEBEN OBSERVAR LOS SIGUIENTES
PASOS:

A. PLANEAR.
B. CALIFICAR.
C. INSPECCIONAR.
D. VALORAR.
E. CRITICAR.
F. ACTUAR.

201. PLANEAR.

A. EL PLANEO PROPORCIONA LAS BASES PARA LOS PASOS


SUBSECUENTES DEL PROCESO DE SUPERVISIÓN; INCLUYE LA
DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE ADIESTRAMIENTO A SUPERVISAR,
ASPECTO DE DICHA ACTIVIDAD A RECIBIR ATENCIÓN ESPECIAL Y LA
TÉCNICA DE SUPERVISIÓN A SER EMPLEADA.

B. BASAR LA SELECCIÓN DE LA ACTIVIDAD POR SUPERVISAR,


EN LAS CONSIDERACIONES SIGUIENTES:

a. IMPORTANCIA RELATIVA (OBJETIVO). DETERMINAR QUE


ACTIVIDADES CONTRIBUYEN EN FORMA SOBRESALIENTE AL ÉXITO DEL
PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO, PARA ORIENTAR LA SUPERVISIÓN
HACIA DICHAS ACTIVIDADES.

b. NECESIDAD. ¿QUÉ ACTIVIDAD DE ADIESTRAMIENTO SE


BENEFICIARAN MAS, MEDIANTE SU EVALUACIÓN Y GUÍA?, ¿QUÉ
76

ACTIVIDADES HAN RECIBIDO POCA ATENCIÓN EN EL PASADO O CUALES


QUIEREN SU MEJORAMIENTO?

c. TIEMPO. ¿CUÁNTO TIEMPO TENEMOS DISPONIBLE?, ¿QUÉ


ACTIVIDADES PUEDEN SUPERVISARSE EN FORMA EFECTIVA EN DICHO
TIEMPO?

d. PERSONAL. ¿CUÁLES SON LAS DEFICIENCIAS DEL


PERSONAL QUE CONDUCE Y RECIBE EL ADIESTRAMIENTO?

C. LA ELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE SUPERVISIÓN, DEPENDEN


PRINCIPALMENTE DE SU PROPÓSITO Y DE SU IMPORTANCIA RELATIVA.

D. LA SUPERVISIÓN ES MAS EFECTIVA CUANDO LA REALIZA EL


COMANDANTE PERSONALMENTE. PUEDE SER RECOMENDABLE EL
EMPLEO DE OTRA TÉCNICA, ASIGNANDO A SUS JEFES Y OFICIALES DEL
GRUPO DE COMANDO O INSPECTORES DE ADIESTRAMIENTO, LA
RESPONSABILIDAD DE ACTUAR POR ÉL COMO OBSERVADORES,
ASESORES E INFORMANTES.

202. CALIFICAR. PARA VALORAR Y SUPERVISAR LAS ACTIVIDADES


DE ADIESTRAMIENTO EN FORMA APROPIADA, EL SUPERVISOR DEBE
TENER POR LO MENOS UN CONOCIMIENTO GENERAL DE LA MATERIA
QUE SE ESTA IMPARTIENDO Y UN CONOCIMIENTO PROFUNDO DE LAS
TÉCNICAS DE INSTRUCCIONES EFECTIVAS.
77

203. INSPECCIONAR.

A. EL COMANDANTE DETERMINA LA EFICIENCIA DEL


ADIESTRAMIENTO MEDIANTE LA INSPECCIÓN OBSERVANDO LA
CONDUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD, ESTUDIANDO LOS RESULTADOS DE LAS
PRUEBAS DE ADIESTRAMIENTO Y REVISANDO LOS REGISTROS, PARTES
E INFORMES ELABORADOS POR EL PERSONAL SUPERVISOR.

B. LAS INSPECCIONES SON FORMALES E INFORMALES; LAS


INFORMALES SE EFECTÚAN DÍA A DÍA MEDIANTE LA OBSERVACIÓN NO
ANUNCIADA DE LOS PROGRAMAS REGULARES DE ADIESTRAMIENTO Y DE
SUS ACTIVIDADES RUTINARIAS CORRESPONDIENTES; ASÍ COMO POR EL
ESTUDIO DE LOS PARTES RUTINARIOS SOBRE EL PROCESO DEL MISMO.
LAS FORMALES SE CARACTERIZAN POR LA OBSERVACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES DE ADIESTRAMIENTO, A LAS HORAS PRESCRITAS CON
ANTERIORIDAD, DE MANERA QUE LOS ORGANISMOS PUEDAN EFECTUAR
LOS PREPARATIVOS REQUERIDOS.

204. VALORAR. LOS RESULTADOS DE UNA INSPECCIÓN DEBEN SER


VALORADOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA ACTIVIDAD DE
ADIESTRAMIENTO Y PARA APLICAR LAS TÉCNICAS APROPIADAS A FIN DE
MEJORAR SU CONDUCCIÓN FUTURA. ESTA VALORIZACIÓN DEBE
BASARSE EN LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS.

205. CRITICAR.

A. ES UNA DISCUSIÓN Y REVISIÓN DE ALGUNA TAREA


REALIZADA, SE EMPLEA PARA INFORMAR AL PERSONAL SOBRE LA
CALIDAD DE SU TRABAJO Y PARA INDICAR LAS TÉCNICAS PARA SU
MEJORAMIENTO, PUEDE PRESENTARSE ORALMENTE O POR ESCRITO, O
POR UNA COMBINACIÓN DE AMBOS SISTEMAS.

B. TODA CRÍTICA INCLUYE:

a. UNA VALORACIÓN TOTAL DE LA ACTIVIDAD.

b. UN RECONOCIMIENTO DE LA EFICIENCIA INDIVIDUAL Y DE


EQUIPO.

c. COMENTARIOS PRECISOS SOBRE LOS ASPECTOS


IMPORTANTES DEL ADIESTRAMIENTO, INCLUYENDO LAS ACTIVIDADES
OBSERVADAS QUE DEBEN CONTINUARSE, EVITARSE O MEJORARSE.
78

d. UN SUMARIO COMPRENSIBLE DE LOS PUNTOS


TRATADOS.

206. ACTUAR.

A. ES LA ACCIÓN TOMADA POR UN COMANDANTE DESPUÉS DE


QUE SUS SUBORDINADOS HAN SIDO INFORMADOS DE LA ACCIÓN
CORRECTIVA QUE ÉL DESEA SE LLEVE A CABO; COMPRENDE EN
GENERAL LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

a. EFECTUAR INSPECCIONES CONTINUAS.

b. INSPECCIONAR LA ACTIVIDAD O ACTIVIDADES SIMILARES


DE OTRAS UNIDADES SUBORDINADAS.

c. CAMBIAR O SUPRIMIR PROCEDIMIENTOS O NORMAS.

d. INICIAR UN REPASO CON EL PERSONAL QUE NO HAYA


ALCANZADO EL APROVECHAMIENTO DE ADIESTRAMIENTO FIJADO.

e. MODIFICAR PROGRAMAS FUTUROS DE ADIESTRAMIENTO


PARA ACOPLARLOS A LAS NECESIDADES DE LA UNIDAD INSPECCIONADA.

B. CUALQUIER INDIVIDUO DESIGNADO POR EL COMANDANTE


PARA AUXILIARLO A SUPERVISAR EL ADIESTRAMIENTO, NORMALMENTE
NO EMITE ORDENES, SE LIMITA A DAR PARTE A SU COMANDANTE SOBRE
LOS ASUNTOS OBSERVADOS, Y A ASESORARLO EN ASUNTOS
ADMINISTRATIVOS Y OTROS QUE EXIJAN LA ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN
DEL COMANDANTE.

SUBSECCIÓN (B)

DESARROLLO DE LA SUPERVISIÓN

DEBERES DEL SUPERVISOR

207. ANTES DEL ADIESTRAMIENTO.

A. CONOCER EL CONTENIDO DE LA DIRECTIVA Y DEMÁS


DISPOSICIONES SOBRE ADIESTRAMIENTO.
79

B. CONOCER LAS MATERIAS MOTIVO DE ENSEÑANZA.

C. CONOCER LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE INSTRUCCIÓN.

D. DOMINAR LA MATERIA MOTIVO DE LA ENSEÑANZA.

E. DISPONER DE UNA COPIA DEL PLAN DE CLASES.

F. PREPARAR LAS LISTAS DE VERIFICACIÓN


CORRESPONDIENTES.

208. DURANTE EL ADIESTRAMIENTO.

A. VERIFICAR SU REALIZACIÓN CONFORME A LA DIRECTIVA,


PLAN Y PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO VIGENTES.

B. CONFIRMAR QUE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN Y ÁREAS DE


ADIESTRAMIENTO, INCLUYENDO CAMPOS DE TIRO, REÚNAN LAS
CARACTERÍSTICAS APROPIADAS, ACORDES CON LOS OBJETIVOS A
ALCANZAR.

C. VERIFICAR SU REALIZACIÓN POR UNIDADES ORGÁNICAS.

D. COMPROBAR LA ASISTENCIA DEL MÁXIMO DE PERSONAL.

E. EVITAR PARTICIPAR EN LA INSTRUCCIÓN. CUALQUIER


OBSERVACIÓN DEBE GUARDARSE HASTA EL TÉRMINO DE LA MISMA, A
NO SER QUE EL INSTRUCTOR ESTE COMETIENDO UN ERROR DE
IMPORTANCIA; EN TAL SITUACIÓN HARÁ LAS CORRECCIONES
PERTINENTES CUANDO NO SEA EMBARAZOSA PARA EL INSTRUCTOR Y
TRATANDO DE MENCIONAR UNA SITUACIÓN ANÁLOGA PARA EVITAR QUE
ESTE PIERDA ASCENDENCIA Y CONFIANZA ENTRE SUS TROPAS.
POSTERIORMENTE, TRATAR CON EL INSTRUCTOR EN UNA CONFERENCIA
LAS ANOMALÍAS DETECTADAS, SEÑALANDO LOS LINEAMIENTOS PARA
SUBSANARLAS.

F. EVITAR LLAMAR LA ATENCIÓN AL INSTRUCTOR DELANTE DEL


PERSONAL O ASUMIR LA DIRECCIÓN DE LA INSTRUCCIÓN. CUALQUIERA
DE ESTOS ASPECTOS EJERCEN UN EFECTO NEGATIVO SOBRE LA MORAL
Y CRÉDITO DEL INSTRUCTOR Y HACE A LA TROPA PERDER LA
CONFIANZA EN ÉL.
80

G. INFORMAR AL INSTRUCTOR, EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD,


ACERCA DE LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE SU
INSTRUCCIÓN Y EXPLICARLE CLARAMENTE COMO PUEDE MEJORAR SU
TRABAJO.

209. DESPUÉS DE LA SUPERVISIÓN.

A. CON LOS DATOS OBTENIDOS DURANTE LA SUPERVISIÓN,


REALIZAR UN INFORME FINAL; LA IMPORTANCIA DE ESTE INFORME
RADICA EN DAR UNA VISIÓN COMPLETA DEL DESARROLLO DEL
ADIESTRAMIENTO, SE PUEDEN VERIFICAR LOS PLANES Y PROGRAMAS
DE ADIESTRAMIENTO Y EL DESEMPEÑO DE LOS INSTRUCTORES Y DE
LOS SOLDADOS, LO CUAL DÁ LAS BASES PARA LA ADOPCIÓN DE
MEDIDAS TENDIENTES A CORREGIR Y MEJORAR EL ADIESTRAMIENTO.

210. INSTRUMENTOS DE APOYO PARA LA SUPERVISIÓN.

ES INDISPENSABLE QUE EL SUPERVISOR DEL


ADIESTRAMIENTO SE SUSTENTE EN SUFICIENTES CONOCIMIENTOS DE
LAS DIRECTIVAS, ÓRDENES E INSTRUCCIONES GIRADAS RESPECTO AL
ADIESTRAMIENTO; ASÍ COMO DOCUMENTOS DE GUÍA PARA REALIZAR
ESTA ACTIVIDAD DE MANERA ORDENADA Y CON EL NIVEL DE EFICIENCIA
ADECUADO PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS FIJADOS PARA ELLO;
DENTRO DE ESTOS DOCUMENTOS TENEMOS:

A. ESTADOS DE FUERZA.

B. BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN DIVERSA DE


ADIESTRAMIENTO.

C. LISTAS DE VERIFICACIÓN PARA CADA UNA DE LAS


ACTIVIDADES DE ADIESTRAMIENTO A SUPERVISAR.

D. OTROS.

SECCIÓN (C)
81

CONTROL DEL ADIESTRAMIENTO

211. ASPECTOS A SUPERVISAR EN EL CONTROL DEL


ADIESTRAMIENTO.

A. EL ORGANISMO SUPERVISADO DEBE CONTAR CON:

a. DIRECTIVAS DE ADIESTRAMIENTO.
b. ORDEN DE ADIESTRAMIENTO.
c. ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO.
d. PLAN DE ADIESTRAMIENTO.
e. PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO.

B. PRIORIDAD OTORGADA AL ADIESTRAMIENTO.

C. EXISTENCIA DE UN ADECUADO MANEJO DE PERSONAL.

D. DESEMPEÑO DE SERVICIOS POR UNIDADES ORGÁNICAS, A


FIN QUE UNA VEZ QUE SE INCORPOREN, CONTINÚEN SU
ADIESTRAMIENTO EN LA PARTE DE SU INTERRUPCIÓN.

E. EXISTENCIA DE LISTAS DE PERSONAL CON LOS DIFERENTES


NIVELES DE ADIESTRAMIENTO.

F. DISPOSICIONES DE UNA LISTA DE CONTROL DE LAS


MATERIAS EVACUADAS, IMPARTIÉNDOSE Y PENDIENTES DE IMPARTIRSE.

G. EXISTENCIA DE UN CUADRO DE CONTROL DE:

a. EVALUACIONES.
b. ASISTENCIA.
c. APROVECHAMIENTO.
d. INSTRUCTORES.
e. PRÁCTICAS DE TIRO.
f. OTROS.
82

CAPÍTULO IV

EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN

PRIMERA SECCIÓN

GENERALIDADES

212. LOS EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN OFRECEN UN


EXCELENTE MEDIO PARA EL ADIESTRAMIENTO INDIVIDUAL Y COLECTIVO,
PERMITEN AL PERSONAL REALIZAR TAREAS BAJO LAS CONDICIONES EN
QUE SE DARÍA CUMPLIMIENTO A UNA MISIÓN.

213. LOS HAY DE DIFERENTES TIPOS E INVOLUCRAN DESDE UN


INDIVIDUO HASTA GRANDES UNIDADES Y PUEDEN TRATAR ASPECTOS
TÁCTICOS, TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y ADMINISTRATIVOS, CON OBJETO
DE REAFIRMAR EL CONOCIMIENTO. AL CULMINAR CADA EJERCICIO, DEBE
REALIZARSE UNA CRÍTICA.

SUBSECCIÓN (A)

DEFINICIÓN

214. SON ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE MEDIANTE


LOS CUALES SE PRACTICAN LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS SOBRE
83

UNA O VARIAS MATERIAS Y EN LOS QUE SE ADIESTRA Y VALORA SU


APROVECHAMIENTO.
84

SUBSECCIÓN (B)

OBJETIVO

215. ADIESTRAR AL PERSONAL MEDIANTE LA PRÁCTICA CONSTANTE


PARA MANTENER SU APTITUD PROFESIONAL, TANTO INDIVIDUAL COMO
COLECTIVA; A FIN DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO EFICAZ DE SUS
MISIONES.

216. ASIMISMO, TIENEN COMO PROPÓSITO, EL LOGRO DEL OBJETIVO


DEL ADIESTRAMIENTO.

SUBSECCIÓN (C)

SECUENCIA

217. SE REALIZAN COMO CONSECUENCIA DE UN PROGRAMA DE


ADIESTRAMIENTO O POR UNA ORDEN ESPECÍIFICA EMANADA DE LA
AUTORIDAD CORRESPONDIENTE. TANTO EL PROGRAMA DE
ADIESTRAMIENTO COMO LA ORDEN EN CUESTIÓN, DETERMINAN
ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE
APLICACIÓN:

A. PROPÓSITO Y ALCANCE.

B. UNIDAD(ES) A EMPLEARSE (REALES O HIPOTÉTICAS).

C. ÁREA DE REALIZACIÓN (TERRENO O CARTA TOPOGRÁFICA


EN SU CASO).

D. HORA Y FECHA DE INICIO Y TÉRMINO DEL EJERCICIO.

E. PERSONAL PARTICIPANTE.

F. RESPONSABLE O RESPONSABLES DEL EJERCICIO.

G. APOYOS

H. RESTRICCIONES.
85

218. LA APLICACIÓN DE ESTOS EJERCICIOS, INDEPENDIENTEMENTE


DE SU CLASIFICACIÓN, COMPRENDE LAS FASES DE PREPARACIÓN,
EJECUCIÓN, SUPERVISIÓN Y CRÍTICA.

219. PARA EL LOGRO DE SU OBJETIVO Y PROPÓSITO ES NECESARIO


OBSERVAR LOS SIGUIENTES LINEAMIENTOS:

A. SE APLICAN TAN PRONTO COMO LAS TROPAS Y UNIDADES


ADQUIERAN EL ADIESTRAMIENTO REQUERIDO Y CON LA FRECUENCIA
QUE LAS CONDICIONES LO PERMITAN.

B. SE PROGRAMAN EN UN ORDEN PROGRESIVO, DESDE UNA


PEQUEÑA UNIDAD HASTA LAS GRANDES UNIDADES; DE LO SENCILLO A
LO COMPLEJO.

C. SE PRESENTAN SITUACIONES LÓGICAS Y FACTIBLES DE


ACONTECER, ACORDES CON SITUACIONES ACTUALES.

D. SE PRACTICAN CON FIRMEZA Y DINAMISMO, COMO UNA


OPERACIÓN O ACCIÓN REAL.

SEGUNDA SECCIÓN

TIPOS DE EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN

220. EN SENTIDO AMPLIO, COMPRENDEN TODO TIPO DE PRÁCTICAS


REALIZADAS POR LAS TROPAS PARA DESARROLLAR EFICIENTEMENTE
LAS FUNCIONES INDIVIDUALES O DE UNIDAD O EQUIPO QUE LES
CORRESPONDEN, EN SITUACIONES REALES O CERCANAS A LA
REALIDAD.

221. LOS EJERCICIOS EN GENERAL, SE CONSIDERAN PARA


INDIVIDUOS Y PARA ORGANISMOS, E INCLUYEN DESDE LAS PRÁCTICAS
REALIZADAS EN CADA SESIÓN DE ADIESTRAMIENTO DENOMINADAS
ADIESTRAMIENTO PRÁCTICO, HASTA ACTIVIDADES MAS COMPLEJAS
REALIZADAS POR LOS ORGANISMOS DESPUÉS DE ADQUIRIR CIERTO
ADIESTRAMIENTO PARA RESOLVER PROBLEMAS HIPOTÉTICOS:
TÁCTICOS, TÉCNICOS, LOGÍSTICOS O ADMINISTRATIVOS, LOS QUE SE
DENOMINAN EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN.
86

222. LOS EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN, SON DE MUY


VARIADA NATURALEZA Y NO SON EXCLUSIVOS DE LAS UNIDADES DE
COMBATE; EL PERSONAL DE LAS DEPENDENCIAS E INSTALACIONES
TAMBIÉN PUEDE REALIZARLOS DE ACUERDO AL ÁMBITO DE
DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES.

223. EL COMÚN DENOMINADOR DE ESTOS EJERCICIOS, ES LA


EJECUCIÓN DE LA TEORÍA EN SU ACEPCIÓN MAS REAL Y OBJETIVA, ES
DECIR, LA PRÁCTICA Y DESARROLLO DE LO ASENTADO EN LOS LIBROS,
APLICANDO LA INFORMACIÓN Y DATOS TÉCNICOS QUE PROPORCIONAN,
PARA RESOLVER UN PROBLEMA PLANTEADO EN UN SUPUESTO DE BASE
Y QUE DEBE SER RESUELTO EN EL TERRENO, ESPACIO AÉREO, TALLER,
HOSPITAL, BASE AÉREA, OFICINA O CUARTEL GENERAL, ENTRE OTROS.

224. LOS EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN, TRATADOS EN


ESTE MANUAL SON:

A. EJERCICIOS SOBRE LA CARTA.

B. EJERCICIOS DE GABINETE.

C. EJERCICIOS DE CUARTEL GENERAL, GRUPO DE COMANDO Y


PUESTO DE MANDO.

D. EJERCICIOS SOBRE EL TERRENO:

a. TÁCTICOS.

b. DE ORDEN DISPERSO.

c. DE ACTIVIDADES DE APOYO A LA POBLACIÓN CIVIL.


E. EJERCICIOS DE COORDINACIÓN DE FUEGOS.

F. MANIOBRAS.

225. EJERCICIOS SOBRE LA CARTA.

A. REPRESENTAN SITUACIONES SOBRE CARTAS PARA


ADIESTRAR AL PERSONAL DE JEFES Y OFICIALES, INTEGRANTES DEL
GRUPO DE COMANDO, ESTADO MAYOR, COMANDANTES DE UNIDADES,
JEFES DE SERVICIO Y OTROS ASESORES, EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS TÁCTICOS, TÉCNICOS, LOGÍSTICOS Y ADMINISTRATIVOS.
87

B. SE MATERIALIZA EL PLANEO DE OPERACIONES TÁCTICAS O


ACTIVIDADES DE APOYO A LA POBLACIÓN CIVIL.

C. NORMALMENTE NO REQUIEREN DE LA PRESENCIA DE


TROPAS PARA EJECUTAR LAS OPERACIONES O ACTIVIDADES
RESULTANTES DEL PLANEO.

D. SE REALIZAN EN LOCALES DE LAS UNIDADES,


DEPENDENCIAS O INSTALACIONES, ES DECIR, NO ES NECESARIO SALIR A
TERRENO.

226. EJERCICIOS DE GABINETE. ES LA PRÁCTICA POR MEDIO DE LA


CUAL SE RESUELVEN PROBLEMAS DE DIVERSA ÍNDOLE, Y EN LA QUE
SE BUSCA APLICAR EL SISTEMA DE TRABAJO DE LOS GRUPOS DE
COMANDO O DE ESTADO MAYOR. UN GRUPO DE INDIVIDUOS
DESARROLLAN ACTIVIDADES DIFERENTE ENCAMINADAS A LA EJECUCIÓN
DE UNA TAREA ESPECÍFICA, PUEDEN UTILIZARSE PARA TEMAS
MILITARES O NO, TALES COMO ESTUDIOS, TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Y EVALUACIONES.

227. TRABAJOS A DOMICILIO.

A. SON UNA VARIANTE DEL EJERCICIO DE GABINETE, TIENEN


COMO PROPÓSITO FOMENTAR EL ESTUDIO AUTODIDACTA Y TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN, ADEMÁS DE EJERCITAR A LOS INDIVIDUOS EN EL
MANEJO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DIVERSA SOBRE UN MISMO TEMA
PARA OBTENER CONCLUSIONES.

B. PARA ESTE EJERCICIO SE ESCOGEN TEMAS SENCILLOS


DISTRIBUYENDO LAS TAREAS POR MEDIO DE GUÍAS DE ESTUDIO Y
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, EXIGIENDO CONCLUSIONES A
DISCUTIRSE POSTERIORMENTE EN GRUPO, CON LA INTERVENCIÓN DE
UN MODERADOR.

228. EJERCICIOS DE CUARTEL GENERAL, DE GRUPOS DE


COMANDOS Y PUESTO DE MANDO.

A. SE REALIZAN SOBRE LA CARTA O CAJÓN DE ARENA, CON


OBJETO DE ADIESTRAR AL MANDO Y SU GRUPO DE AUXILIARES Y
ASESORES, EN LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LA SECUELA DE PLANEO,
MANEJO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN, EMPLEO DE LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LAS OPERACIONES.
88

B. DEBEN SER DE CONSTANTE APLICACIÓN EN PLANTELES


MILITARES, CUARTELES GENERALES, UNIDADES TIPO CORPORACIÓN Y
ORGANISMOS SIMILARES SEGÚN CORRESPONDA, SE DEBE PROCURAR
LA SIMULACIÓN DE CONDICIONES APEGADAS A LA REALIDAD. LAS
TRANSMISIONES DESEMPEÑAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN ESTAS
ACTIVIDADES Y EMPLEAN TODOS LOS MEDIOS NECESARIOS PARA
TENER UN MAYOR REALISMO.

C. PUEDEN SER DE SIMPLE O DOBLE ACCIÓN.

D. LOS EJERCICIOS DE PUESTOS DE MANDO INCLUIDOS EN


ESTA CLASIFICACIÓN, TIENEN LOS PROPÓSITOS ANTERIORMENTE
DESCRITOS, DEBEN PRACTICARSE CON FRECUENCIA DESPLEGANDO EL
PUESTO DE MANDO DE ACUERDO AL NIVEL DE QUE SE TRATE EN SUS
DIFERENTES ESCALONES, PARA PRACTICAR SU DESPLAZAMIENTO E
INSTALACIÓN, LA COMPOSICIÓN DE CADA ESCALÓN, LA FLUIDEZ EN LAS
TRANSMISIONES Y EL ADECUADO TRABAJO EN EQUIPO.

229. EJERCICIOS SOBRE EL TERRENO.

A. LA COMPRENSIÓN DE ESTE TIPO DE EJERCICIOS POR LOS


COMANDANTES EN TODOS LOS NIVELES ES DE GRAN IMPORTANCIA POR
SER LOS DE MAYOR APLICACIÓN EN LAS UNIDADES Y DEPENDENCIAS;
SU EJECUCIÓN CONSTANTE, PERMITE A LOS MANDOS Y SUS TROPAS
ADQUIRIR COHESIÓN Y DISCIPLINA, FOMENTA EL TRABAJO EN EQUIPO
Y FORTALECE EL ESPÍRITU DE CUERPO, EN INDIVIDUOS Y
ORGANISMOS.

B. LA APLICACIÓN CONSTANTE Y CORRECTA EJECUCIÓN DE


LOS EJERCICIOS SOBRE EL TERRENO, PERMITE QUE AL DESPLEGAR EN
EL CUMPLIMIENTO DE LAS DIVERSAS MISIONES, SE HAGA CON
EFICIENCIA, PRESERVEN LA SEGURIDAD Y EXISTA EL ENLACE Y
COORDINACIÓN ADECUADOS ENTRE LOS INTEGRANTES DE LAS
PEQUEÑAS UNIDADES, BAJO CONTROL DIRECTO DE SUS RESPECTIVOS
COMANDANTES.

C. LOS COMANDANTES DE CORPORACIÓN DEBEN PROCURAR


INTENSIFICAR EL ADIESTRAMIENTO DE SU UNIDAD MEDIANTE LA
PROGRAMACIÓN FRECUENTE DE ESTOS EJERCICIOS, LOS QUE PUEDEN
89

SER: a) TÁCTICOS, b) DE ORDEN DISPERSO, c) DE ACTIVIDADES DE


APOYO A LA POBLACIÓN CIVIL.

a. TÁCTICOS. SE PRACTICA EL PLANEO Y SOLUCIÓN DE


PROBLEMAS TÁCTICOS, EMPLEO Y OPERACIÓN DE SERVICIOS,
COORDINACIÓN DE FUNCIONES LOGÍSTICAS Y OPERACIONES
AEROTÁCTICAS; SE PUEDEN EJECUTAR CON DISPOSITIVOS Y
MOVIMIENTOS DE TROPAS PRESENTES O SIMULADAS, DE ACUERDO A
UN PROBLEMA PLANTEADO EN UN SUPUESTO DE BASE, SOBRE UNA
ZONA GEOGRÁFICA DETERMINADA.

SU OBJETIVO ES ADIESTRAR A LOS MANDOS DE TODOS


LOS NIVELES EN LA JUSTA APRECIACIÓN DEL TERRENO O ESPACIO
AÉREO PARA SU CORRECTO EMPLEO EN LAS OPERACIONES,
APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE RECONOCIMIENTO, MANEJO Y ANÁLISIS
DE INFORMACIÓN Y EN LA TOMA DE DECISIONES. LOS COMANDANTES
DE UNIDAD Y JEFES DE SERVICIO SE EJERCITAN EN EL DESPLIEGUE Y
CONDUCCIÓN DE SUS ORGANISMOS EN EL TERRENO, DONDE SE PONE
DE MANIFIESTO LA ACCIÓN DE LOS SERVICIOS SEGÚN EL ESCALÓN
CORRESPONDIENTE, SU PREPARACIÓN DEBE SER CUIDADOSA, PUEDEN
SER DE SIMPLE O DE DOBLE ACCIÓN PERO SIEMPRE RELACIONADOS
CON SITUACIONES TÁCTICAS.
b. DE ORDEN DISPERSO. ES UNA PARTE FUNDAMENTAL DEL
ADIESTRAMIENTO MILITAR, ENSEÑA A LAS TROPAS A DESPLEGAR
SOBRE EL TERRENO PARA COMBATIR. LAS FASES DE ESTE
ADIESTRAMIENTO SON LOS EJERCICIOS PREPARATORIOS DE COMBATE Y
LOS EJERCICIOS DE COMBATE:
1. EJERCICIOS PREPARATORIOS DE COMBATE. TIENEN
POR OBJETO ENSEÑAR Y EJERCITAR A LOS MANDOS Y SUS TROPAS EN
EL MECANISMO DE ADOPCIÓN DE LAS FORMACIONES QUE DEBEN
EMPLEARSE EN OPERACIONES, CONOCER SU UBICACIÓN Y FUNCIÓN
DENTRO DE CADA UNA DE ELLAS, MANTENER LA DIRECCIÓN,
COORDINACIÓN Y ENLACE DURANTE SU EJECUCIÓN, ESTOS EJERCICIOS
SE CARACTERIZAN POR:

i. LAS ÓRDENES SE DAN A VIVA VOZ, CON


ADEMANES, SILBATO, RADIO, BANDEROLAS O UNA COMBINACIÓN DE
ESTAS, SIN EMPLEAR VOZ EJECUTIVA.

ii. NO EXISTE HIPÓTESIS RESPECTO AL ENEMIGO;


CONSTITUYEN UNA GIMNASIA PARA LA ADOPCIÓN DE FORMACIONES.
90

iii. SU OBJETIVO PRINCIPAL ES DESARROLLAR LA


RÁPIDEZ DE LA COMPRENSIÓN Y DECISIÓN EN LOS OFICIALES Y LA
EJECUCIÓN EN LA TROPA.
iv. EN LAS FORMACIONES CADA HOMBRE OCULTA SU
COLOCACIÓN TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE SIN INTERFERIR A SUS
COMPAÑEROS CERCANOS; CADA FRACCIÓN SE CONDUCE DENTRO DEL
CONJUNTO DE QUE FORMA PARTE, A FIN DE ADOPTAR LO MAS PRONTO
POSIBLE LA FORMACIÓN ORDENADA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL
TERRENO, CONDICIONES DE VISIBILIDAD Y MOVIMIENTOS DE LAS
FRACCIONES INMEDIATAS.

2. EJERCICIOS DE COMBATE. ES LA FASE DEL


ADIESTRAMIENTO DE ORDEN DISPERSO QUE COMPRENDE LA
APLICACIÓN DE LOS EJERCICIOS PREPARATORIOS DE COMBATE, BAJO
LA HIPÓTESIS DE UN ENEMIGO, SE ASIGNA A LAS UNIDADES
PARTICIPANTES UNA MISIÓN TÁCTICA POR CUMPLIR. ESTOS EJERCICIOS
SE MATERIALIZAN EN EL TERRENO, DENTRO DE UNA SITUACIÓN TÁCTICA
REAL O FACTIBLE, DE ACUERDO A LA PROBLEMÁTICA QUE SE VIVA EN
CADA JURISDICCIÓN TERRITORIAL, CON EL PROPÓSITO DE FOMENTAR
EN LAS TROPAS Y UNIDADES LA CAPACIDAD DE REACCIÓN NECESARIA
ANTE CUALQUIER SITUACIÓN QUE SE PRESENTE INCLUYENDO UNA
SERIE DE TAREAS O ACCIONES A DESARROLLAR PARA EL CUMPLIMIENTO
DE UNA MISIÓN.

CON ESTOS EJERCICIOS SE PRETENDE ACRECENTAR LAS


POSIBILIDADES DE QUE EL SOLDADO Y UNIDADES SOBREVIVAN A UNA
SITUACIÓN REAL DE OPERACIONES MILITARES E INCREMENTEN SU
CAPACIDAD COMBATIVA, DESARROLLANDO EL TRABAJO DE CONJUNTO Y
LA COORDINACIÓN DE LAS UNIDADES. LOS EJERCICIOS DE COMBATE
PUEDEN SER SIMPLE O DE DOBLE ACCIÓN, SE EMPLEA EL FUEGO REAL
(EN LOS DE SIMPLE ACCIÓN) SI LAS CIRCUNSTANCIAS LO PERMITEN. EL
MÉTODO MÁS EFICAZ PARA ENSEÑAR LOS EJERCICIOS DE COMBATE ASÍ
COMO LAS TAREAS INDIVIDUALES Y COLECTIVAS ES LA ENSEÑANZA, LA
EJECUCIÓN, EL PERFECCIONAMIENTO Y LA CRÍTICA DE LA SIGUIENTE
MANERA:

i. ENSEÑANZA: EL COMANDANTE GUÍA A LOS


SOLDADOS EN LA MISIÓN PASO A PASO, DESCRIBIENDO LO QUE CADA
UNO DEBE HACER Y SUPERVISANDO LAS ACCIONES QUE SE REALICEN.

ii. EJECUCIÓN; EN PRINCIPIO LA UNIDAD CUMPLE LA


MISIÓN A RITMO LENTO, PASO A PASO, EL COMANDANTE SUPERVISA SU
DESARROLLO.
91

iii. PERFECCIONAMIENTO:EL COMANDANTE EXIGE


QUE SUS TROPAS CUMPLAN LA MISIÓN CON TODA RAPIDEZ COMO SI
ESTUVIERAN EN COMBATE REAL.

iv. CRÍTICA. FINALIZA EL EJERCICIO Y ANTE LA


PRESENCIA DEL PERSONAL PARTICIPANTE, EL COMANDANTE
REALIZARA LA CRITICA, DESCRIBE EL EJERCICIO EN FORMA
CRONOLÓGICA, SEÑALA LOS ASPECTOS EVALUADOS Y LA FORMA EN
QUE LA UNIDAD CUMPLIÓ LA MISIÓN, DESTACA LOS ASPECTOS
SIGNIFICATIVOS DEL EJERCICIO Y ENFATIZA SOBRE LOS ACIERTOS Y
ERRORES COMETIDOS, ASÍ COMO LA MANERA DE PERFECCIONAR LOS
EJERCICIOS.

c. EJERCICIOS DE ACTIVIDADES DE APOYO A LA


POBLACIÓN CIVIL.

1. ESTOS EJERCICIOS SE CONDUCEN NORMALMENTE


SOBRE EL TERRENO Y CONSTITUYEN LA PARTE CULMINANTE
DELADIESTRAMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E, CON EL
FIN DE APOYAR A LA POBLACIÓN CIVIL Y SUS AUTORIDADES EN CASO
DE DESASTRES NATURALES (INUNDACIONES, SISMOS, INCENDIOS,
ACCIDENTES MAYORES, ETC.).

2. TIENEN EL PROPÓSITO DE EJERCITAR A LOS


MANDOS Y TROPAS EN EL PLANEO Y CONDUCCIÓN DE ESTAS
OPERACIONES.

3. REÚNEN TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA


OPERACIÓN MILITAR, DONDE SE MANIFIESTA EL PLANEO, PREPARACIÓN
Y CONDUCCIÓN DE TROPAS, MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS
DE APOYO: BÚSQUEDA, RESCATE, SALVAMENTO, LOGÍSTICO, SANITARIO,
ADMINISTRATIVO, ETC.

4. PUEDEN REALIZARSE SOBRE LA CARTA O SOBRE EL


TERRENO CON BASE EN UN PROBLEMA PLANTEADO EN UN SUPUESTO
DE BASE.

5. DEBEN PROCURARSE CONDICIONES SIMILARES A LAS


DE UN DESASTRE NATURAL O ACCIDENTE PARA DESARROLLAR EL
92

EJERCICIO. SE TOMAN EN CONSIDERACIÓN LAS CARACTERÍSTICAS


PROPIAS DEL AÉREA O REGIÓN DONDE SE REALICEN.

230. EJERCICIOS TÁCTICOS DE COORDINACIÓN DE FUEGOS.


CONSISTEN EN SIMULAR LA MATERIALIZACIÓN DEL PLAN DE FUEGOS,
INCLUYEN LA SELECCIÓN DE EMPLAZAMIENTOS, SELECCIÓN DE
BLANCOS, COMUNICACIONES ENTRE LA BASE DE FUEGO Y
OBSERVADORES AVANZADOS, INTERPRETACIÓN DE LAS ÓRDENES DE
FUEGO EL ESTABLECIMIENTO DE LA RED DE COMUNICACIONES CON EL
OBJETO DE CAPACITAR AL MANDO Y SUS AUXILIARES PARA COORDINAR
LA ACCIÓN DE LOS DIVERSOS ELEMENTOS DE APOYO POR EL FUEGO.
SON UTÍLES COMO UN PASO PREVIO A LOS EJERCICIOS DE FUEGO REAL.

231. MANIOBRAS. SU OBJETO ES ADIESTRAR A LOS MANDOS,


ESTADOS MAYORES, GRUPOS DE COMANDO Y TROPAS EN SUS
DIFERENTES NIVELES, EN LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES MILITARES,
SOBRE UNA ÁREA GEOGRÁFICA EN PARTICULAR, DONDE LAS TROPAS,
ARMAMENTO, MATERIAL, EQUIPO E INSTALACIONES ESTÁN PRESENTES,
SIMULANDO TODAS LAS CONDICIONES DEL COMBATE; PUEDEN SER DE
SIMPLE O DOBLE ACCIÓN.

232. EN EL PLANTEAMIENTO DE LOS EJERCICIOS MILITARES DE


APLICACIÓN, LA CONCEPCIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER QUE
ESTABLECE EL SUPUESTO DE BASE, PUEDE CONSIDERAR QUE ESTOS
SEAN DE SIMPLE O DE DOBLE ACCIÓN, LOS PRIMEROS SON LOS
DESARROLLADOS CON LA PARTICIPACIÓN DE UN SOLO BANDO, SE
CARECE DE TROPAS QUE SIMULEN AL ENEMIGO Y SE MANIOBRA CON
TROPAS IMAGINARIAS; EN LOS EJERCICIOS DE DOBLE ACCIÓN, ESTÁN
PRESENTES LOS DOS BANDOS, Y CADA FUERZA SE OPONE A LA OTRA
REALIZANDO OPERACIONES MILITARES.
93

TERCERA SECCIÓN

PREPARACIÓN, EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOSEJERCICIOS


MILITARES DE APLICACIÓN

SUBSECCION (A)

PREPARACIÓN DE LOS EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN

233. LOS PROCEDIMIENTOS SEÑALADOS PARA LA PREPARACIÓN DE


UNA CLASE, SON APLICABLES A LA PREPARACIÓN DE CUALQUIER
EJERCICIO. EN ESTA PARTE SE DESCRIBEN LOS PROCEDIMIENTOS,
COMUNES Y ESPECÍFCOS A SEGUIR EN LA PREPARACIÓN DE LOS
EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN.

234. LOS ASPECTOS COMÚNES QUE COMPRENDE LA PREPARACIÓN


DE TODO EJERCICIO MILITAR DE APLICACIÓN, SON:
A. ELABORACIÓN EN BORRADOR DE LA HOJA AVANZADA Y DEL
SUPUESTO DE BASE.

B. EXPOSICIÓN DEL BORRADOR DE LA HOJA AVANZADA Y DEL


SUPUESTO DE BASE.

C. REDACCIÓN FINAL DE LA HOJA AVANZADA Y DEL SUPUESTO


DE BASE.

235. ELABORACIÓN DEL BORRADOR DE LA HOJA AVANZADA Y DEL


SUPUESTO DE BASE. LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL
RESPONSABLE DE PREPARAR EL EJERCICIO, SE REFIEREN AL ACOPIO DE
TODO TIPO DE DATOS PERTINENTES Y A LA REDACCIÓN DEL BOSQUEJO
DEL EJERCICIO.
236. PARA SU CONCEPCIÓN, SE CONSULTAN TODAS LAS FUENTES
DE INFORMACIÓN DISPONIBLES, TALES COMO:TEXTOS, EJEMPLOS
HISTÓRICOS, ARCHIVOS RELACIONADOS CON EL TEMA, ETC. PARA ESTA
ACTIVIDAD SE REALIZAN LOS PASOS DE:

A. ANALIZAR LA DIRECTIVA, PROGRAMAS U ORDEN QUE


ORIGINÓ EL TRABAJO, PARA PRECISAR CON CLARIDAD, CUAL ES EL
OBJETIVO PERSEGUIDO CON LA APLICACIÓN DEL EJERCICIO.

B. ESTABLECER DE MANERA CLARA LOS OBJETIVOS


GENERALES Y PARTICULARES DEL EJERCICIO. PUEDEN SER, POR
94

EJEMPLO, EL OBJETIVO GENERAL: “APLICAR LOS CONOCIMIENTOS


TEÓRICOS ADQUIRIDOS EN RELACIÓN CON LA PLANEACIÓN DE UNA
OPERACIÓN OFENSIVA”; Y LOS OBJETIVOS PARTICULARES. “EN ESTE
EJERCICIO SE APLICARÁN LOS CONOCIMIENTOS SEÑALADOS EN EL
OBJETIVO GENERAL DE LAS MATERIAS TÁCTICAS DE INFANTERÍA Y
ORDEN DISPERSO, EN CUANTO AL DESARROLLO DE LAS FASES DEL
COMBATE OFENSIVO Y LAS FORMACIONES DEL ORDEN DISPERSO”.

C. DETERMINAR EL ÁREA APROPIADA PARA EL DESARROLLO


DEL EJERCICIO. ESTO IMPLICA: CONTAR CON CARTAS, FOTOGRAFÍAS,
FOTOMAPAS, ETC.; ASÍ COMO SU ESTUDIO Y ANÁLISIS CON MIRAS A SU
EXPLOTACIÓN DENTRO DEL EJERCICIO; IMPLICA TAMBIÉN LA EJECUCIÓN
DE RECONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE EL TERRENO, SI EL EJERCICIO
SE REALIZA EN ESPACIOS ABIERTOS.

D. DETERMINAR LA MAGNITUD DE LA UNIDAD PROPIA CON


QUE SE VA A OPERAR, SI NO HA SIDO PREVIAMENTE ESTABLECIDA POR
LA DIRECTIVA. SI EL EJERCICIO SE HARÁ CON TROPAS REALES,
EXAMINAR TODOS LOS DETALLES EN RELACIÓN A LAS UNIDADES
CONSIDERADAS.

E. CON RESPECTO A LA INFORMACIÓN QUE SOBRE LA UNIDAD


PROPIA SE DEBE PROPORCIONAR, CONSIDERAR:

a. DETERMINAR LA ÚLTIMA SITUACIÓN DE LA UNIDAD


PROPIA DESPUÉS DE HABER CUMPLIDO UNA MISIÓN. CONVIENE
SEÑALAR LA HORA Y FECHA DE ESA SITUACIÓN A PARTIR DE LA CUAL SE
DETERMINA FASES O ACCIONES EN FORMA REGRESIVA. LA ÚLTIMA
SITUACIÓN A QUE SE ALUDE, PUEDE SER: OCUPANDO UNA POSICIÓN
DEFENSIVA; CAPTURANDO UN OBJETIVO (OCUPÁNDOLO); OCUPANDO
UN ÁREA DE ESTACIONAMIENTO, UNA POSICIÓN DE ATAQUE, ETC., DE
ACUERDO CON EL PROPÓSITO DEL EJERCICIO.

b. PUEDEN HACERSE EN ESTA PARTE, CONSIDERACIONES


SOBRE UNIDADES SUPERIORES, ADYACENTES Y DE APOYO, REALES O
HIPOTÉTICAS, CUYAS CONSIDERACIÓN EN EL TEMA INFLUIRÁ EN LA
ESTIMACIÓN, DECISIÓN, PLANEO Y CONDUCCIÓN POR PARTE DE LOS
EJECUTANTES.

c. ENCUADRAR A LA UNIDAD CONSIDERADA, DENTRO DE UN


ESCALÓN SUPERIOR, POR EJEMPLO, UNA COMPAÑÍA EN UN BATALLÓN,
UN BATALLÓN EN UNA BRIGADA, UNA BRIGADA EN UNA DIVISIÓN, ETC.;
95

TENER PRESENTE QUE, CUANDO ASÍ CONVENGA, PUEDE CONSIDERARSE


UNA UNIDAD INDEPENDIENTE PARA CUMPLIR UNA MISIÓN ESPECÍFICA.

d. REDACTAR LA MISIÓN DE LA UNIDAD CONSIDERADA,


ACORDE CON LO EXPUESTO EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, IGUALMENTE,
PUEDEN REDACTARSE LAS MISIONES Y SITUACIONES DE LAS UNIDADES
ADYACENTES, DE APOYO Y SUPERIORES. TODO ESTO PUEDE
EXPRESARSE EN FORMA DE CARTA DE INSTRUCCIONES, DE UN PLAN U
ORDEN DE OPERACIONES O BIEN EN UN ESQUEMA DE MANIOBRA DE
CONJUNTO, FIJANDO ADEMÁS LA FECHA CORRESPONDIENTE.

F. EN RELACIÓN A LA INFORMACIÓN SOBRE EL ENEMIGO, SE


DEBE CONSIDERAR:

a. DETERMINAR LA UNIDAD ENEMIGA QUE VA A OPERAR, LA


CUAL PUEDE SER MAYOR O MENOR QUE LA PROPIA, SEGÚN SI EL
EJERCICIO BUSCA EXPLOTAR UNA SITUACIÓN OFENSIVA O DEFENSIVA.

b. DETERMINAR LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCONTRARÍA LA


UNIDAD ENEMIGA, DEBE COINCIDIR CON LA SITUACIÓN QUE VIVA LA
UNIDAD PROPIA, SEGÚN EL ASPECTO DE LA ENSEÑANZA A APLICAR.
NORMALMENTE ESTA SITUACIÓN SUELE SER CONTRARIA A LA QUE VIVEN
LAS FUERZAS PROPIAS, EXCEPTO SI LO BUSCADO ES UN COMBATE DE
ENCUENTRO.

c. EL BALANCE DE FUERZAS, EN TODO CASO, SERA A


FAVOR DE LA ACCIÓN DEMANDADA A LAS FUERZAS PROPIAS. CONVIENE
TAMBIÉN PLASMAR UNA NUEVA SITUACIÓN EN CALCOS. ASIMISMO,
HACER CONSIDERACIONES DE TIEMPO Y ESPACIO EN RELACIÓN CON
LAS DE LA SITUACIÓN PROPIA.

d. ENCUADRAR LA UNIDAD ENEMIGA CONSIDERADA, EN UN


ESCALÓN SUPERIOR.

e. DETERMINAR EL ESQUEMA GENERAL DE MANIOBRA DEL


ENEMIGO PARA LLEGAR A LA SITUACIÓN PRIMERAMENTE DESCRITA.
MISIONES A LAS UNIDADES SUPERIORES, ADYACENTES Y DE APOYO,
ORGANIZACIÓN TÁCTICA Y DISPOSITIVO, RUTAS, EJES DE ESFUERZO,
LÍMITES DE RESPONSABILIDAD, ZONAS DE ACCIÓN, Y OTROS DETALLES
DE COORDINACIÓN PARA LA UNIDAD CONSIDERADA.
96

f. DETERMINAR LA SITUACIÓN QUE TUVO LA UNIDAD


ENEMIGA CONSIDERADA, ASÍ COMO LA UNIDAD SUPERIOR, ANTES DE
REALIZAR LA ACCIÓN ANTERIOR, SIN OLVIDAR LAS CONSIDERACIONES
DE TIEMPO Y ESPACIO CORRESPONDIENTES.

g. REDACTAR LAS PROBABLES INTENCIONES DEL ENEMIGO,


LÓGICAMENTE, ACORDES CON LA SITUACIÓN Y ACTIVIDADES QUE SE LE
CONSIDEREN.

G. REDACTAR LOS ANTECEDENTES QUE OCASIONARON LA


SITUACIÓN CREADA, DE ACUERDO CON LOS ASPECTOS GENERALES DE
LA PREPARACIÓN ANTES DESCRITOS.

H. TENIENDO EL BOSQUEJO EN ESTAS CONDICIONES,


REALIZAR LOS AJUSTES NECESARIOS EN LOS ASPECTOS
RELACIONADOS CON TIEMPO, ESPACIO, EFECTIVOS, UNIDADES,
ACCIONES, ÁREAS UTILIZADAS O POR UTILIZAR, ETC.

I. DETERMINAR LAS FASES GENERALES DEL EJERCICIO, ASÍ


COMO EL ENUNCIADO DE LOS PROBLEMAS A RESOLVER POR LOS
PARTICIPANTES Y LAS POSIBLES SOLUCIONES ACORDES CON LOS
PROPÓSITOS DEL MISMO; ESTO PUEDEN SER: ESTUDIO DEL TERRENO,
ESTIMACIONES, DECISIONES, PLANES, ÓRDENES, ETC. DE LAS MATERIAS
QUE TENGAN INJERENCIA EN EL EJERCICIO.

J. TOMAR EN CUENTA ALGUNAS NORMAS DE CARÁCTER


GENERAL CUYA IMPORTANCIA SALTA ALA VISTA, TALES COMO:

a. CONSIDERAR AL PAÍS COMO UN TODO, ES DECIR, NO


MENCIONAR FRONTERAS HIPOTÉTICAS CREANDO SUPUESTOS PAÍSES
DENTRO DEL NUESTRO. PARA EFECTOS DE EJERCICIO NUESTRAS
FUERZAS ARMADAS SE CONSIDERAN COMO “AZULES”.

b. AL HABLAR DEL ENEMIGO, LAS FUERZAS SE DEBEN


CONSIDERAR COMO PERTENECIENTES A UN PAÍS SUPUESTO, SIN
MENCIONAR A UN PAÍS REAL. PARA EFECTOS DE EJERCICIO SE HACE
REFERENCIA A ELLOS COMO FUERZAS “ROJAS” O PAÍS “ROJO”, EN SU
CASO.

c. EN LOS EJERCICIOS DE GUERRA IRREGULAR, Y EN LOS


DE OPERACIONES REGULARES EN QUE INTERVENGAN ELEMENTOS
NACIONALES QUE DE ALGUNA MANERA PARTICIPEN A FAVOR DE LAS
OPERACIONES DEL BANDO CONTRARIO, RECIBIRÁN EL NOMBRE
97

GENÉRICO DE “TRANSGRESORES”, NO RECONOCIÉNDOLES EN NINGÚN


MOMENTO LA CALIDAD DE BELIGERANTES, SINO LA DE DELINCUENTES,
SUSTRAYÉNDOLOS DE ESTA MANERA DE LASLEYES YACUERDOS DE
CARÁCTER MILITAR Y SOMETIÉNDOLOS A LAS FACULTADES DE LAS
LEYES Y TRIBUNALES CIVILES.

237. UNA VEZ CONSIDERADO LO ANTERIOR, EL SIGUIENTE PASO


CONSISTE EN REDACTAR EL PRIMER BORRADOR DE LA HOJA AVANZADA
Y DEL SUPUESTO DE BASE, EN LA FORMA COMO A CONTINUACIÓN SE
EXPLICAN CADA UNO DE ESTOS DOCUMENTOS.

238. HOJA AVANZADA, ES UN DOCUMENTO QUE CON ANTICIPACIÓN


SE DISTRIBUYE AL PERSONAL PARTICIPANTE PARA QUE SE ENTERE DE:
QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, CÓMO Y PORQUÉ O PARA QUÉ SE VA HACER
ALGO; EN ESTE CASO PARTICULAR SE REFERIRÁ A CUALQUIERA DE LOS
EJERCICIOS DE APLICACIÓN. SU ELABORACIÓN ESTA A CARGO DEL
RESPONSABLE(S) DEL PLANEO, PERO SE DISTRIBUYE COMO UNA ORDEN
DEL COMANDANTE O JEFE CORRESPONDIENTE, LA HOJA AVANZADA
CONSTA DE: (ANEXO “J” HOJA AVANZADA).

A. ENCABEZADO.

B. CUERPO.

C. FINAL.

239. ENCABEZADO. SE ANOTAN LOS DATOS CORRESPONDIENTES A


LA UNIDAD O DEPENDENCIA, NÚMERO Y TIPO DE EJERCICIO, MATERIA O
MATERIAS QUE COMPRENDE, TÍTULO DE “HOJA AVANZADA”, ETC. ES
RECOMENDABLE LLEVE UN NÚMERO CLAVE PARA SU IDENTIFICACIÓN Y
CONTROL.

240. CUERPO. CONTIENE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

A. OBJETIVO. ESTABLECE LA FINALIDAD PERSEGUIDA POR EL


EJERCICIO.

B. FASES O ETAPAS. DESCRIBE A GRANDES RASGOS LAS


PARTES DEL EJERCICIO, SU DURACIÓN, MODALIDADES Y EL LUGAR EN
QUE SE DESARROLLARÁ.

C. ORGANIZACIÓN. INDICA LA INTEGRACIÓN DE ORGANISMOS,


EQUIPOS DE TRABAJO, COMITÉS, ETC., ASÍ COMO COORDINADORES O
ASESORES, EN CASO DE EXISTIR.
98

D. ESTUDIO PREVIO. AQUEL QUE DEBEN CUBRIR LOS


PARTICIPANTES ANTESDE LA INICIACIÓN DEL EJERCICIO. DE AHÍ LA
NECESIDAD DE ENTREGAR ESTA HOJA AVANZADA CON LA ANTICIPACIÓN
SUFICIENTE. ES CONVENIENTE INDICAR EN ESTA PARTE NO SOLO LOS
TEMAS O ASPECTOS PARA ESTUDIAR. SINO TAMBIÉN LA BIBLIOGRAFÍA
CORRESPONDIENTE, INCLUYENDO (SI PROCEDE) LA PÁGINA Y EL
PÁRRAFO.

AL PEDIR A LOS PARTICIPANTES ESTUDIAR ALGÚN ASUNTO,


HACERLO DE TAL MANERA QUE SEA LÓGICO, POSIBLE Y QUE TENGA
RELACIÓN CON EL EJERCICIO QUE SE VA A DESARROLLAR.

DEBIDO A QUE LA DIVERSA INFORMACIÓN A CONOCER


PREVIAMENTE AL EJERCICIO NO TIENE EL MISMO GRADO DE INTERÉS EN
TODOS SUS ASPECTOS, ES CONVENIENTE ORIENTAR EL ESFUERZO,
INDICANDO LA ATENCIÓN QUE DEBE PRESTARSE A LOS DIVERSOS
ASUNTOS DE LA ENSEÑANZA TEÓRICA A SER APLICADOS; PARA EL
EFECTO, SE HAN ESTABLECIDO TRES CONCEPTOS:

a. REVISAR. CUANDO LA HOJA AVANZADA ASIGNE REVISAR


DETERMINAR PÁRRAFOS, CAPÍTULOS, CONFERENCIAS, ETC., ES
NECESARIO HOJEAR EL TEXTO O DOCUMENTO, TOMANDO BREVES
NOTAS DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES, CONOBJETO DE
FAMILIARIZARSE CON SU CONTENIDO.

b. LEER. IMPLICA REALIZAR LA LECTURA CIUDADOSA DE


TEMAS ASIGNADOS EN LA HOJA AVANZADA, CON OBJETO DE RECORDAR
SU CONTENIDO.

c. ESTUDIAR, IMPLICA DE PARTE DEL PARTICIPANTE UN


CUIDADOSO Y METÓDICO TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y
SÍNTESIS CON EL OBJETO DE LOGRAR UN PROFUNDO Y CABAL
ENTENDIMIENTO DEL TEMA.

E. MATERIAL DE TRABAJO. INDICA LO NECESARIO PARA EL


DESARROLLO DEL EJERCICIO COMO CARTAS LÁPICES, GOMAS, PAPEL,
ETC.

F. COMPLEMENTARIAS. INCLUYE DISPOSICIONES ESPECIALES


O ASUNTOS QUE, COMO LO INDICA EL TÍTULO, COMPLEMENTAN LO YA
DICHO. EN OCASIONES SE INCLUYE UNA DESCRIPCIÓN GENERAL DEL
ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁEL EJERCICIO O LA ACTUALIZACIÓN DE
LA CARTA, SÍ ES EL CASO.
99

G. TRABAJO A EJECUTAR. ES POSIBLE QUELOS PARTICIPANTES


TENGAN QUE REALIZAR UN TRABAJO ANTES DE INICIAR EL EJERCICIO,
EN CUYO CASO, SE INDICA CON CLARIDAD EL TIPO DE TRABAJO O
PRIMER PROBLEMA POR RESOLVER.

241. LA HOJA AVANZADA, COMO TODO DOCUMENTO, PUEDE SER


COMPLEMENTADA O SUPLEMENTADA CON ANEXOS QUE CONTENGAN
INFORMACIÓN EXTRACTADA O AMPLIA Y DE DETALLE SOBRE ALGÚN
ASPECTO DEL EJERCICIO, O BIEN QUE POR SU NATURALEZA NO SE
ENCUENTRE AL ALCANCE DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN.

242. FINAL. EL FINAL DE LA HOJA AVANZADA LO CONSTITUYEN, EL


LUGAR, FECHA Y LA FIRMA DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE.

ANEXO ”J” HOJA AVANZADA.

243. EN OCASIONES FORMAN PARTE DE LA HOJA AVANZADA LA


PRIMERA PARTE DEL SUPUESTO DE BASE, POR CONVENIR ASÍ AL
DESARROLLO DEL EJERCICIO.

244. SUPUESTO DE BASE. CONSOLIDA EN FORMA ORDENADA Y DE


LO GENERAL A LO PARTICULAR, UNA SITUACIÓN MILITAR HIPOTÉTICA Y
SIRVE COMO FUNDAMENTO PARA EL PLANTEAMIENTO DE UNA SERIE DE
PROBLEMAS QUE SON RESUELTOS BAJO MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
DIVERSOS. LA NATURALEZA DEL DOCUMENTO PUEDE SER SUMAMENTE
VARIADA Y COMPLEJA, O BIEN, SIMPLE Y ESCUETA, DE ACUERDO CON EL
OBJETIVO DEL EJERCICIO, EL NIVEL DE APLICACIÓN, SU DURACIÓN Y
OTROS FACTORES SEMEJANTES (ANEXO “K” SUPUESTO DE BASE).

245. UN SUPUESTO DE BASE SE COMPONE DE:

A. ENCABEZADO.

B. SITUACIÓN GENERAL.

D. SITUACIÓN PARTICULAR.

C. DATOS COMPLEMENTARIOS.

D. ANEXOS.
100

246. ENCABEZADO. SE ANOTAN LOS DATOS CORRESPONDIENTES A


LA UNIDAD O DEPENDENCIA, NUMERO Y TIPO DE EJERCICIO, MATERIA O
MATERIAS, TEMAS, ASPECTOS QUE COMPRENDE, TÍTULO DE “SUPUESTO
DE BASE”, CARTAS POR UTILIZAR EN EL CASO DE QUE NO HAYAN SIDO
SEÑALADAS EN LA HOJA AVANZADA Y NUMERO DE CONTROL.

247. SITUACIÓN GENERAL. PRESENTA UN PANORAMA TOTAL,


INCLUYE LA SITUACIÓN DEL ESCALÓN INMEDIATO SUPERIOR EN LOS
ASPECTOS NECESARIOS PARA EL ENTENDIMIENTO Y COMPRENSIÓN DEL
PROBLEMA, TALES COMO: ANTECEDENTES, DESARROLLO DE LAS
OPERACIONES, ACTIVIDADES DE AMBOS BANDOS, SITUACIÓN ACTUAL,
SUS PLANES INMEDIATOS, APOYOS Y REFUERZOS A LA ACCIÓN,
ASPECTOS LOGÍSTICOS Y ADMINISTRATIVOS Y OTROS ASUNTOS
SIMILARES.

248. SITUACIÓN PARTICULAR. DESCRIBE EXCLUSIVAMENTE LO


CONCERNIENTE A LA UNIDAD PROPIA Y ENEMIGA CON QUE SE VA A
TRABAJAR EN EL DESARROLLO DEL EJERCICIO, SEGÚN EL SUPUESTO
DE BASE, POR EJEMPLO: SU UBICACIÓN Y DESPLIEGUE, SUS
ACTIVIDADES ACTUALES Y MAS RECIENTES, SU SITUACIÓN LOGÍSTICA Y
ADMINISTRATIVA, Y DESDE LUEGO, SU MISIÓN. TODO ESTO SIRVE DE
BASE PARA INICIAR EL DESARROLLO SUCESIVO DE LAS ACTIVIDADES
DEMANDADAS.

249. EL EJERCICIO SE PUEDE INICIAR CON CUALQUIER ACTIVIDAD


QUE REQUIERA ACCIÓN DE PARTE DE LA UNIDAD CONSIDERADA. EN EL
CASO DE PEQUEÑAS UNIDADES, SE PUEDE INICIAR POR MEDIO DE UNA
ORDEN FRAGMENTARIA O BIEN, MEDIANTE UNA ORDEN DE
OPERACIONES DEL ESCALÓN SUPERIOR.

250. EN CASO DE INICIAR EL EJERCICIO POR MEDIO DE UNA ORDEN


DE OPERACIONES, ES NECESARIO DARLA COMPLETA, ES DECIR, INCLUIR
LOS CINCO PÁRRAFOS, CON OBJETO DE DAR UNA IDEA LO MAS
COMPLETA POSIBLE DE LA SITUACIÓN AL PERSONAL PARTICIPANTE. YA
SEA QUE SE EMPLEE UNA ORDEN DE OPERACIONES COMPLETA, O BIEN
UNA DEL TIPO FRAGMENTARIA, EL RESPONSABLE DEBE PROPORCIONAR
AL PERSONAL PARTICIPANTE LA ÚLTIMA SITUACIÓN DEL ENEMIGO, IDEA
DE MANIOBRA DE LA UNIDAD QUE EMITE LA ORDEN, PRIORIDADES EN EL
APOYO DE FUEGOS Y DE SERVICIO, ETC. TODO ELLO PARA CREAR EN LA
MENTE DEL EJECUTANTE UN CONCEPTO CABAL Y ADECUADO DE QUE
101

ES LO QUE SE ESTA HACIO SE ESPERA QUE HAGA EN EL PAPEL DE


COMANDANTE SUBORDINADO.

251. LOS TIEMPOS DADOS EN ESTA SITUACIÓN VARÍAN, DE ACUERDO


CON EL NIVEL DE QUE SE TRATA, ASÍ SERÁN DE UNAS CUANTAS HORAS
EN PEQUEÑAS UNIDADES, HASTA DÍAS, SEMANAS O MESES EN CASO DE
GRANDES UNIDADES, TENER PRESENTE EL AJUSTE DE DICHOS
TIEMPOS A UNA SECUENCIA LÓGICA, TANTO EN EL SENTIDO DEL TIEMPO
PROPIAMENTE, COMO EN LA DOCTRINA EN VIGOR.

252. LA SITUACIÓN PARTICULAR, ADEMÁS DE DESCRIBIR EN FORMA


DETALLADA EL ESTADO DE LA FUERZAS OPONENTES,DA LUGAR AL
ESTABLECIMIENTO DE PROBLEMAS A RESOLVER, LOS CUALES SE
ENUNCIAN AL FINAL DEL SUPUESTO DE BASE, SIN EMBARGO, PARA
EFECTOS DE LA CONDUCCIÓN DEL EJERCICIO, HABRÁ TANTAS PARTES
DE LA SITUACIÓN PARTICULAR COMO SE HAGA NECESARIO, SE ANOTA
EN CADA UNA EL PROBLEMA O PROBLEMAS A RESOLVER EN RELACIÓN
CON ESA NUEVA SITUACIÓN PARTICULAR.

253. LOS DIVERSOS PROBLEMAS A RESOLVER Y LAS SITUACIONES


QUE LOS ORIGINAN SON PREVISTOS Y ELABORADOS DURANTE LA FASE
DE PREPARACIÓN DEL EJERCICIO, Y DE NINGUNA MANERA DURANTE SU
DESARROLLO.

254. PARA SATISFACER PLENAMENTE SU COMETIDO, TODO


EJERCICIO MILITAR DE APLICACIÓN DEBE PRESENTAR SOLUCIONES
OFICIALES A CADA UNO DE LOS PROBLEMAS PLANTEADOS. DICHAS
SOLUCIONES SON ELABORADAS POR LOS RESPONSABLES DE
CONDUCIR EL EJERCICIO, BASADOS EN LA DOCTRINA, PRINCIPIOS,
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS VIGENTES. LA SOLUCIÓN OFICIAL CONSTA
DE DOS PARTES: LA SOLUCIÓN PROPIAMENTE DICHA Y UNA BREVE
DISCUSIÓN DE LOS FACTORES POSITIVOS Y NEGATIVOS QUE ENTRAN
EN JUEGO PARA SU ADOPCIÓN.

255. DATOS COMPLEMENTARIOS. AQUELLOS QUE SIN


CORRESPONDER ESPECÍFICAMENTE A NINGUNA DE LAS SITUACIONES,
EJERCEN INFLUENCIA EN EL CONJUNTO DEL SUPUESTO. ESTOS DATOS
PUEDEN REFERIRSE A ASUNTOS TALES COMO: ACTUALIZACIÓN DE LA
CARTA, MODIFICACIONES ORGÁNICAS, LINEAMIENTOS PARTICULARES
RELACIONADOS CON LAS DIVERSAS MATERIAS, UNIDADES O ARMAS Y
SERVICIOS, CONSIDERACIONES RESPECTO AL TERRENO, ETC.
102

256. ANEXOS. SON DOCUMENTOS AMPLIATORIOS DEL SUPUESTO DE


BASE QUE PROPORCIONAN INFORMACIÓN CUYA MAGNITUD O AMPLITUD
HACEN INADECUADA SU INCLUSIÓN EN EL CUERPO DEL DOCUMENTO. LA
REFERENCIA A ELLOS DEBE HACERSE EN EL LUGAR QUE MEJOR
CONVENGA (SITUACIÓN GENERAL, SITUACIÓN PARTICULAR O DATOS
COMPLEMENTARIOS), PARA DAR CONTINUIDAD Y CLARIDAD A LA
DESCRIPCIÓN DE LA PARTE CORRESPONDIENTE DEL SUPUESTO DE
BASE. ALGUNOS DE LOS ANEXOS MAS USUALES SON: EL CUADRO DE
CONTROL DE UNIDADES, EL PRONÓSTICO METEOROLÓGICO, ÓRDENES,
SUMARIOS, BOLETINES, PARTES, INFORMES, SITUACIONES ESPECÍFICAS
DE LAS DIVERSAS MATERIAS Y ARMAS Y SERVICIOS, DIAGRAMAS DE
CONJUNTO, CALCOS, ESTUDIOS DEL TERRENO, ETC.

257. LA INFORMACIÓN QUE SE PROPORCIONE, TANTO EN LA


SITUACIÓN GENERAL COMO EN LA PARTICULAR, LA REFERENTE A LAS
FUERZAS ROJAS Y AZULES, SUS MISIONES, SUS ACTIVIDADES,
DISPOSITIVOS, ETC. DEBE HACERSE LLEGAR A LOS PARTICIPANTES POR
MEDIO DE DOCUMENTOS DE ESTADO MAYOR, TALES COMO: ÓRDENES
DE OPERACIONES, SUMARIOS, BOLETINES Y ANEXOS DE INFORMACIÓN,
REPORTE DE OPERACIONES, PARTES E INFORMES; Y NO SIMPLEMENTE
ENLISTANDO UNA SERIE DE DATOS INFORMATIVOS EN EL SUPUESTO DE
BASE. POR OTRA PARTE, TENER CUIDADO DE PROPORCIONAR AQUELLA
INFORMACIÓN ESTRICTAMENTE NECESARIA PARA EL ADIESTRAMIENTO,
EVITANDO ASÍ LA PRESENTACIÓN DE UNA INFORMACIÓN ABUNDANTE E
INÚTIL, QUE REDUNDE EN PERJUICIO DE LA CLARIDAD, FÁCIL
COMPRENSIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO DISPONIBLE.

ANEXO “K” SUPUESTO DE BASE.

258. EXPOSICIÓN DEL BORRADOR DE LA HOJA AVANZADA Y DEL


SUPUESTO DE BASE. CON EL PRIMER BORRADOR DE LA HOJA AVANZADA
Y SUPUESTO DE BASE, SE PROCEDE COMO SIGUE:

A. EN UNA JUNTA PRESIDIDA POR EL COMANDANTE DEL


ORGANISMO O POR EL PERSONAL RESPONSABLE DE APLICAR Y
CONDUCIR EL EJERCICIO ASÍ COMO LOS INSTRUCTORES DIRECTAMENTE
INTERESADOS, SE PRESENTA Y EXPLICA EL BOSQUEJO, CON EL FIN DE
QUE, AL MISMO TIEMPO QUE SE ENTERAN DE SU CONTENIDO, LO
SANCIONEN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL EJERCICIO EN GENERAL, ASÍ
COMO DE LAS MATERIAS EN PARTICULAR, APORTANDO NUEVAS IDEAS O
COMPLEMENTANDO LAS EXPUESTAS. EL AUTOR DEBE TOMAR NOTA DE
LAS OBSERVACIONES, SUGERENCIAS Y ACUERDOS A LOS QUE LLEGUE
103

CON LOS INSTRUCTORES, EN RELACIÓN CON CADA UNO DE LOS


ASPECTOS DEL SUPUESTO DE BASE, PARA HACER LOS AJUSTES
CORRESPONDIENTES.

B. EN LOS PLANTELES MILITARES, UNA VEZ ENTERADOS LOS


INSTRUCTORES DE LA IDEA GENERAL, PROCEDEN A PREPARAR LAS
PARTES CORRESPONDIENTES A SU MATERIA, MISMAS QUE
NORMALMENTE CONSTITUYEN ANEXOS AL SUPUESTO DE BASE O BIEN,
PUEDEN FORMAR PARTE DE ESTE, SEGÚN LO HAYA PREVISTO EL
PROPIO AUTOR; EN TODO CASO, CADA INSTRUCTOR ESTA EN
CONDICIONES DE PARTICIPAR EN EL EJERCICIO DENTRO DE LOS LÍMITES
DE TIEMPO Y ESPACIO FIJADOS EN EL PLAN GENERAL. ES IMPORTANTE
HACER NOTAR QUE LOS INSTRUCTORES NO DESIGNADOS OFICIALMENTE
COMO AUTORES, SE CONVIERTEN EN COAUTORES DEL EJERCICIO, YA
QUE DE UNAU OTRA MANERA, PARTICIPAN EN ÉL, POR LO QUE SU
OPINIÓN Y COOPERACIÓN EN LA PREPARACIÓN, ES TAN IMPORTANTE
COMO LA DE LOS AUTORES.

C. EN UNA ÚLTIMA JUNTA CON EL COMANDANTE O LOS


RESPONSABLES DE APLICAR Y CONDUCIR EL EJERCICIO, ASÍ COMO CON
EL GRUPO DE INSTRUCTORES, EL AUTOR PRESENTA UN SEGUNDO
BORRADOR DE LA HOJA AVANZADA Y SUPUESTO DE BASE, CON LAS
MODIFICACIONES Y ADICIONES DETERMINADAS, LOS INSTRUCTORES
PARTICIPANTES PRESENTAN SUS APORTACIONES POR ESCRITO. EN
ESTA JUNTA, FINALMENTE, SE DETERMINA EL TIEMPO PARA CADA
MATERIA Y TODOS LOS DETALLES PARA LA CONDUCCIÓN DEL
EJERCICIO, LO CUAL SE MATERIALIZA EN UN PLAN DE TRABAJO
GENERAL Y EN UN PLAN DE CLASE POR CADA UNA DE LAS MATERIAS
CONSIDERADAS.

259. REDACCIÓN FINAL DE LA HOJA AVANZADA Y DEL SUPUESTO DE


BASE. CON LAS OPINIONES, OBSERVACIONES Y APORTACIONES DE LOS
INSTRUCTORES, CON LAS RESULTANTES DE LA ACCIÓN SUPERVISORA
DE LOS SUPERIORES CORRESPONDIENTES, EL RESPONSABLE DEL
EJERCICIO PROCEDE A HACER LOS AJUSTES NECESARIOS Y REDACTA,
FORMALMENTE, TODOS LOS DOCUMENTOS NECESARIOS PARA LA BUENA
CONDUCCIÓN DEL EJERCICIO, SIGUIENDO LAS NORMAS SEÑALADAS.
PROCURA EN TODO CASO, QUE LA REDACCIÓN FINAL SEA LO MAS CLARA
POSIBLE, PARA LO CUAL, SE REQUIERE UNA SELECCIÓN CUIDADOSA DE
PALABRAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE ORACIONES PARA REFLEJAR EL
SIGNIFICADO PRECISO DESEADO, LOS AUTORES, COAUTORES Y LOS
RESPONSABLES DE LA SUPERVISIÓN, DEBEN BUSCAR QUE LA CLARIDAD
Y SIMPLICIDAD ESTÉN ORIENTADAS A LOGRAR EL PROPÓSITO DE LA
104

ENSEÑANZA; POR OTRA PARTE, LA REDACCIÓN FINAL DEBE TERMINARSE


CON TODA OPORTUNIDAD, DEJANDO UN MARGEN DE SEGURIDAD EN
TIEMPO PARA LA MATERIALIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS Y SU
DISTRIBUCIÓN APROPIADA.

260. UN ASPECTO IMPORTANTE, ES LA SUPERVISIÓN DURANTE


TODAS LAS FASES DE LA PREPARACIÓN DE UN EJERCICIO DE
APLICACIÓN, O POR LO MENOS EN SUS ETAPAS FINALES, POR PARTE
DE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES.

261. ASPECTOS ESPECÍFICOS: PARA LA PREPARACIÓN DE ALGUNOS


EJERCICIOS, SE DEBEN OBSERVAR CIERTOS ASPECTOS ESPECÍFICOS,
COMO A CONTINUACIÓN SE DETALLA.

262. EJERCICIOS SOBRE EL TERRENO. LOS PROCEDIMIENTOS


COMUNES REFERENTES A LA PREPARACIÓN DE LOS EJERCICIOS
MILITARES DE APLICACIÓN, CONSTITUYEN LA BASE PARA QUE EL
RESPONSABLE DE PREPARAR UN EJERCICIO SOBRE EL TERRENO
RESUELVA EN GENERAL, TODOS LOS ASUNTOS RELACIONADOS CON SU
PREPARACIÓN.

263. NO OBSTANTE,EN ESTE TIPO DE EJERCICIOS, LOS FACTORES


TERRENO, TIEMPO Y ESPACIO, ADQUIEREN UNA MAYOR IMPORTANCIA,
PRIVANDO EL REALISMO EN CUANTO A LAS CONSIDERACIONES QUE
SOBRE ELLOS PUDIERAN HACERSE.

264. EN LA SELECCIÓN DEL ÁREA PARA EL EJERCICIO SOBRE EL


TERRENO SE PRESENTAN DOS CASOS.

A. CUANDO LA SELECCIÓN LA HACE LA AUTORIDAD SUPERIOR


CORRESPONDIENTE.

B. CUANDO LA SELECCIÓN QUEDA A CARGO DEL


RESPONSABLE DEL EJERCICIO.

265. EN EL PRIMER CASO, CONOCIENDO EL ÁREA ASIGNADA, SOLO


CORRESPONDE AL RESPONSABLE CONTINUAR CON LAS SIGUIENTES
FASES DE LA PREPARACIÓN DEL EJERCICIO.

266. EN EL SEGUNDO CASO EL RESPONSABLE DEBE CONSIDERAR:


105

A. AL RECIBIR LA DIRECTIVA PARA PREPARAR UN EJERCICIO


SOBRE EL TERRENO, ES NECESARIO ESTUDIAR SOBRE LA CARTA
AQUELLAS ÁREAS DEL TERRENO SUSCEPTIBLE DE SER UTILIZADAS EN
EL EJERCICIO, SIN PERDER DE VISTA EL PROPÓSITO PERSEGUIDO. LA
SELECCIÓN DEL TERRENO APROPIADO ES VITAL, DEBE SER ADECUADA
AL PROBLEMA PARA OBTENER LOS MEJORES RESULTADOS.

B. EL TERRENO DEBE SER FAVORABLE PARA ILUSTRAR LOS


DIFERENTES TIPOS DE OPERACIONES (OFENSIVAS, DEFENSIVAS,
RETRÓGRADAS, ETC.), O FASES DE ELLAS. ES CONVENIENTE Y VALIOSO
DISPONER DE ESA CLASE DE TERRENO, EN VIRTU DE PERMITIR FIJAR EN
LA MENTE DEL PERSONAL PARTICIPANTE, LOS FACTORES O
CONDICIONES QUE LO HACEN FAVORABLE PARA UN DETERMINADO TIPO
DE OPERACIÓN.

C. EL TERRENO CON CARENCIAS DE CONDICIONES


FAVORABLES PARA UN EJERCICIO, PUEDE SER EMPLEADO, CUANDO SEA
NECESARIO ILUSTRAR LAS DIFICULTADES DE CIERTO TIPO DE
OPERACIONES SOBRE ESE TERRENO.

D. DESPUÉS DE HABER ESTUDIADO DIFERENTES ÁREAS DEL


TERRENO, EL RESPONSABLE SELECCIONA LA QUE REÚNA LAS MEJORES
CONDICIONES PARA EL PROPÓSITO DEL EJERCICIO Y LA PROPONE A SU
COMANDANTE PARA SU APROBACIÓN.

E. LA SELECCIÓN DEL ÁREA PARA EL EJERCICIO ESTA SUJETA


A LAS POSIBILIDADES DE TIEMPO, DISTANCIA Y MEDIOS PARA
ALCANZARLA.

267. APROBADA EL ÁREA PARA LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO, SE


ELABORA EL BORRADOR DE HOJA AVANZADA Y SUPUESTO DE BASE,
DICHO BORRADOR ES SOMETIDO A CONSIDERACIÓN DE LOS
INSTRUCTORES CORRESPONDIENTES A FIN DE QUE CONOZCAN LA IDEA
GENERAL, EL ÁREA DE OPERACIONES Y APORTEN SU COOPERACIÓN EN
LA PREPARACIÓN DEL EJERCICIO.

268. UNA DE LAS FASES MAS IMPORTANTES EN LA PREPARACIÓN


DEL EJERCICIO, ES LA REALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO PREVIO DEL
ÁREA DE OPERACIONES POR PARTE DEL RESPONSABLE DEL MISMO.
PARA ELLO, SE DEBE RECABAR LA AUTORIZACIÓN CORRESPONDIENTE Y
PREPARAR UN PLAN DE RECONOCIMIENTO BASADO EN EL BORRADOR
DEL SUPUESTO DE BASE Y QUE EN TÉRMINOS GENERALES DEBE
106

COMPRENDER: OBJETO DEL RECONOCIMIENTO,ASPECTOS O LUGARES


POR RECONOCER, POR EJEMPLO: ÁREA GENERAL, ÁREAS ESPECÍFICAS,
RUTAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS, POBLADOS, CIUDADES,
OBSTÁCULOS, INSTALACIONES, PUNTOS CRÍTICOS, ASÍ COMO OTROS
ASPECTOS TÁCTICOS DEL TERRENO, ETC.; SE DEBEN CONSIDERAR LOS
MEDIOS DE TRANSPORTE NECESARIOS PARA EL RECONOCIMIENTO.

269. DURANTE EL RECONOCIMIENTO PUEDEN TRAMITARSE


ALGUNOS ASPECTOS DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO, TALES COMO
ÁREAS DE ESTACIONAMIENTO, ALOJAMIENTO, ALIMENTACIÓN,
TRANSPORTE EN EL ÁREA, ETC. POR OTRA PARTE, ES CONVENIENTE
QUE EL RESPONSABLE DEL EJERCICIO SEA AUXILIADO DURANTE EL
RECONOCIMIENTO POR JEFES Y OFICIALES QUE VAYAN A TOMAR PARTE
ACTIVA EN EL DESARROLLO DEL PROPIO EJERCICIO.

270. EL RECONOCIMIENTO PREVIO PERMITE OBTENER DATOS PARA:


A. RATIFICAR O RECTIFICAR EL SUPUESTO DE BASE.
B. DETERMINAR LAS ÁREAS, PUNTOS CRÍTICOS, RUTAS U
OTROS ASPECTOS ESPECÍFICOS QUE LOS PARTICIPANTES DEBAN
RECONOCER DURANTE EL DESARROLLO DEL EJERCICIO.

C. COORDINAR ACTIVIDADES DIVERSAS.

271. PARA LA REDACCIÓN FINAL DEL SUPUESTO DE BASE, ADEMÁS


DE LOS LINEAMIENTOS QUE YA HAN SIDO SEÑALADOS, SE TOMAN EN
CUENTA LAS CONCLUSIONES DEL RECONOCIMIENTO EN LA CONCEPCIÓN
TÁCTICA, EN LAS FASES DEL EJERCICIO Y EN LA DETERMINACIÓN Y
ASIGNACIÓN DE LOS DIFERENTE PROBLEMAS QUE DEBA ANALIZAR Y
RESOLVER EL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN.

272. CONSIDERACIONES EN RELACIÓN CON LOS ASUNTOS


ADMINISTRATIVOS.

A. EL ÉXITO DEL EJERCICIO SOBRE EL TERRENO DEPENDE EN


GRAN PARTE DE LA SUFICIENCIA Y CUIDADO DEL RESPONSABLE AL
PREPARAR NO SOLO EL SUPUESTO DE BASE, SINO TODOS AQUELLOS
ASUNTOS DE CARÁCTER LOGÍSTICO Y ADMINISTRATIVO COMO:
VESTUARIO Y EQUIPO NECESARIOS, ASÍ COMO FACILIDADES PARA EL
APOYO DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS, ETC. ASUNTOS QUE POR OTRA
PARTE DEBEN SER COORDINADOS CON EL MANDO TERRITORIAL O DE
CORPORACIÓN DEL ÁREA DONDE SE VA A TRABAJAR.
107

B. EXISTEN ASUNTOS ADMINISTRATIVOS QUE SON DE LA


COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES CORRESPONDIENTES, POR
EJEMPLO: PASAJES, AUTORIZACIONES DIVERSAS, ETC.

C. EN TODO CASO EL PLANEO ADMINISTRATIVO ADECUADO


PERMITE QUE LA PARTICIPACIÓN DEL RESPONSABLE EN EL EJERCICIO
SOBRE EL TERRENO, SE REALICE CON EL MÁXIMO DE EFICIENCIA Y SUS
ESFUERZOS SE ORIENTAN EXCLUSIVAMENTE AL ADIESTRAMIENTO.

D. LA CONSOLIDACIÓN DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS TOMA


FORMA EN UN INSTRUCTIVO PARA EL EJERCICIO, CUYA ELABORACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DEBE HACERSE OPORTUNAMENTE. EL INSTRUCTIVO
INCLUIRÁ ENTRE OTROS LOS SIGUIENTES ASUNTOS: OBJETO DE LA
SALIDA, ÁREA, PERSONAL PARTICIPANTE, ASIGNACIÓN DE SERVICIOS Y
COMISIONES DIVERSAS, TRANSPORTACIÓN INDICANDO FECHAS,
MEDIOS, RUTAS Y DISTRIBUCIÓN DE VEHÍCULOS, VESTUARIO Y EQUIPO
NECESARIO, DISTRIBUCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES, ETC.

273. A CONTINUACIÓN SE INDICAN OTROS ASPECTOS IGUALMENTE


IMPORTANTES PARA LA PREPARACIÓN DE UN EJERCICIO SOBRE EL
TERRENO:

A. EL RESPONSABLE DEL EJERCICIO DEBE MANTENER SU


MENTE ABIERTA A LA POSIBILIDAD DE QUE POR RAZONES DIVERSAS, EL
EJERCICIO SEA ADELANTADO, DIFERIDO O CONVERTIDO EN UN
EJERCICIO SOBRE LA CARTA, EN CUYO CASO EL TIEMPO REQUERIDO
PARA VIAJAR Y RECONOCER SE EMPLEA EN OTRAS ACTIVIDADES.

B. DEBE DISPONERSE EL TIEMPO PARA EL ESTUDIO DEL


TERRENO POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES, SERÍA IMPROCEDENTE
EXIGIR LA EVALUACIÓN DE UN TERRENO DISTANTE, DEBIDO A QUE LA
MAYOR PARTE DEL TIEMPO DISPONIBLE SE CONSUMIRÁ VIAJANDO AL
ÁREA.

C. PUEDE EN ALGUNOS CASOS SER CONVENIENTE Y AUN


NECESARIO, INCLUIR PROBLEMAS QUE NO DEPENDAN DEL ESTUDIO DEL
TERRENO, PERO ESTO SERÍA LA EXCEPCIÓN, LOS PROBLEMAS SE
ENFOCAN NORMALMENTE HACIA LA EVALUACIÓN DEL TERRENO, DE TAL
MANERA QUE PRODUZCAN DIRECTAMENTE ESA EVALUACIÓN, POR
EJEMPLO: “INDICAR EL TERRENO MAS APROPIADOS PARA REALIZAR EL
ESFUERZO PRINCIPAL” O
108

“¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL TERRENO DOMINADO POR EL


ENEMIGO?”, ETC.

D. UNA DE LAS FORMAS DE MANTENER Y OBTENER EL MÁXIMO


INTERÉS Y APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO, POR PARTE DEL PERSONAL
EN INSTRUCCIÓN, CONSISTE EN ASIGNAR PROBLEMAS A RESOLVER
DURANTE EL VIAJE AL ÁREA DE OPERACIONES Y RETORNO. TALES
PROBLEMAS PODRÍAN SER LA SELECCIÓN DE ÁREAS DE REUNIÓN
AVANZADA, PUNTO DE CONTROL DE TRÁNSITO, ESTACIONES O PUNTOS
DE RECOLECCIÓN O CUALQUIER OTRA INSTALACIÓN DE RETAGUARDIA,
CUYA UBICACIÓN ESTE RELACIONADA DIRECTAMENTECON EL TERRENO,
MANTENIENDO ASÍ SU INTERÉS DENTRO DEL EJERCICIO. ESTO PUEDE
LOGRARSE TAMBIÉN SIN ASIGNAR PROBLEMAS, SEÑALANDO Y
MARCANDO PREVIAMENTE LA UBICACIÓN DE TALES ÁREAS, EXPLICANDO
POSTERIORMENTE LOS FACTORES Y CONSIDERACIONES QUE SIRVIERON
EN BASE.

E. ES IMPORTANTE FASEAR EL EJERCICIO COMO UN TODO, DE


TAL MANERA QUE EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA Y MOMENTO, CADA
UNO DE LOS PARTICIPANTES TENGA IDEA DE QUÉ Y PORQUÉ SE ESTÁ
HACIENDO ALGO.

F. LA FASE DE SUPERVISIÓN EN LA PREPARACIÓN DEL


EJERCICIO SOBRE EL TERRENO, REVISTE ESPECIAL IMPORTANCIA Y ES
RESPONSABILIDAD DE LOS MANDOS EN LOS DIFERENTES NIVELES.

274. EJERCICIOS DE CUARTELES GENERALES Y GRUPOS DE


COMANDO APLICADOS EN PLANTELES MILITARES. EN EL CONCEPTO
GENERAL SOBRE ESTE TIPO DE EJERCICIO, SE INDICA QUE PUEDEN
SER DE SIMPLE O DE DOBLE ACCIÓN.

275. PARA LA PREPARACIÓN DE ESTE TIPO DE EJERCICIOS SE


SIGUEN LOS PROCEDIMIENTOS INDICADOS EN LOS ASPECTOS
COMUNES, SIN EMBARGO, A CONTINUACIÓN SE TRATAN LAS
MODALIDADES Y ASPECTOS PARTICULARES DE DICHA PREPARACIÓN,
QUE, DESDE LUEGO, DEBEN SER ORIENTADOS AL TIPO DE EJERCICIO:
CUARTELES GENERALES O GRUPOS DE COMANDO, DICHOS ASPECTOS
PARTICULARES SON:

A. AUTORES RESPONSABLES.
B. ORGANIZACIÓN.
109

C. FUNCIONES.
D. INSTRUCCIONES A LOS PARTICIPANTES.
E. SUPUESTO DE BASE.

276. AUTORES. LOS RESPONSABLES DE LA PREPARACIÓN DE ESTE


TIPO DE EJERCICIOS, SON DESIGNADOS COMO SE INDICA:

A. UN INSTRUCTOR PARA LOS EJERCICIOS DE SIMPLE ACCIÓN.

B. UN COMITÉ PARA LOS EJERCICIOS DE DOBLE ACCIÓN.

277. ORGANIZACIÓN.

A. EJERCICIO DE CUARTELES GENERALES O GRUPOS DE


COMANDO DE SIMPLE ACCIÓN.

a. UN CUARTEL GENERAL O GRUPO DE COMANDO,


INTEGRADO POR PERSONAL EN INSTRUCCIÓN DEL MISMO NIVEL.

b. UN CUARTEL GENERAL O GRUPO DE COMANDO


COORDINADOR, INTEGRADO POR INSTRUCTORES.

B. EJERCICIOS DE CUARTELES GENERALES O GRUPOS DE


COMANDO DE DOBLE ACCIÓN.

a. DOS CUARTELES GENERALES O GRUPOS DE COMANDO


REPRESENTANTES DE LOS PARTIDOS AZUL Y ROJO, INTEGRADOS POR
PERSONAL EN INSTRUCCIÓN.

b. UN CUARTEL GENERAL O GRUPO DE COMANDO


COORDINADOR INTEGRADO POR INSTRUCTORES.

C. NORMALMENTE, LA DIRECCIÓN DE UN EJERCICIO DE


CUARTELES GENERALES O DE GRUPOS DE COMANDO CORRESPONDE AL
DIRECTOR DEL PLANTEL, O BIEN A LA PERSONA EN QUIEN DELEGUE ESA
AUTORIDAD.

D. EN AMBOS TIPOS DE EJERCICIO PARTICIPAN ADEMÁS DE


LOS SEÑALADOS ANTERIORMENTE, TODOS AQUELLOS ELEMENTOS QUE
FACILITAN Y APOYAN SU DESARROLLO, TALES COMO TRANSMISIONES,
INTENDENCIA, SANIDAD, OFICINISTAS, ETC.
110

278. FUNCIONES.

A. LAS FUNCIONES A DESEMPEÑAR POR UN CUARTEL GENERAL


O GRUPO DE COMANDO EJECUTANTE, SON LAS CORRESPONDIENTES A
UN ORGANISMO DE ESE TIPO EN OPERACIONES Y CADA PARTICIPANTE
DESEMPEÑA LAS DEL PUESTO ASIGNADO.LA APLICACIÓN Y EJECUCIÓN
DE ESAS FUNCIONES, ES EL OBJETO PRINCIPAL DEL EJERCICIO.

B. LAS FUNCIONES DEL CUARTEL GENERAL O GRUPO DE


COMANDO COORDINADOR, SON:

a. FUNGIR COMO ESCALÓN SUPERIOR, UNIDAD


SUBORDINADA, UNIDAD ADYACENTE Y ASESOR DEL O LOS CUARTELES
GENERALES O GRUPOS DE COMANDO EJECUTANTES.

b. EN EL CASO DE LOS EJERCICIOS DE SIMPLE ACCIÓN, EL


CUARTEL GENERAL O GRUPO DE COMANDO COORDINADOR
REPRESENTA ADEMÁS A LAS FUERZAS ENEMIGAS.

c. COORDINAR LA INFORMACIÓN QUE DEBA


PROPORCIONARSE DE ACUERDO CON LAS DECISIONES, ÓRDENES Y
PETICIONES EMANADAS DE LOS EJECUTANTES.

d. REGULAR LAS ACCIONES DE LOS EJECUTANTES,


PROPORCIONANDO INFORMACIÓN OPORTUNA, LÓGICA Y CONSTANTE
PARA MANTENER EL EJERCICIO EN UN AMBIENTE DINÁMICO E
INTERESANTE.

e. SUPERVISAR LA ACTUACIÓN DE CADA UNO DE LOS


MIEMBROS DE LOS CUARTELES GENERALES O GRUPOS DE COMANDO
EJECUTANTES.

f. REGULAR LA PROPORCIÓN DE TIEMPO REAL CON EL QUE


SE CONSUMIRÍA EN LAS OPERACIONES, CON EL FIN DE CUMPLIR TODAS
LAS FASES DEL EJERCICIO.

279. CORRESPONDE AL RESPONSABLE O COMITÉ DE PREPARACIÓN,


MATERIALIZAR LA ORGANIZACIÓN DE LOS CUARTELES GENERALES O
GRUPOS DE COMANDO EJECUTANTES Y COORDINADORES, PARA LO
CUAL DEBE:
111

A. ASIGNAR LOS PUESTOS A DESEMPEÑAR AL PERSONAL EN


INSTRUCCIÓN Y OTROS PARTICIPANTES (COMANDANTES DE UNIDAD,
MIEMBROS DEL ESTADO MAYOR O GRUPO DE COMANDO, COMANDANTES
DE ARMAS Y JEFES DE LOS SERVICIOS).

B. ASIGNAR LOS PUESTOS A DESEMPEÑAR POR CADA UNO DE


LOS INSTRUCTORES EN EL CUARTEL GENERAL O GRUPO DE COMANDO
COORDINADOR.

C. DETERMINAR LOS LOCALES Y ÁREAS APROPIADOS PARA EL


DESARROLLO DEL EJERCICIO, DE ACUERDO CON SU TIPO Y NÚMERO DE
PARTICIPANTES.

D. DETERMINAR LAS NECESIDADES EN PERSONAL DE APOYO,


MATERIAL Y EQUIPO, PRINCIPALMENTE DE TRANSMISIONES,
INTENDENCIA, SANIDAD, OFICINISTAS, ETC.

E. INTEGRAR TODOS LOS ASUNTOS ANTERIORES EN LA HOJA


AVANZADA, O BIEN, EN UN ANEXO A LA MISMA.

280. INSTRUCCIONES A LOS PARTICIPANTES. EN LA PREPARACIÓN


DE UN EJERCICIO DE ESTE TIPO EN UN PLANTEL, ES IMPORTANTE
PROPORCIONAR CON TODA OPORTUNIDAD POR ESCRITO, LAS
INSTRUCCIONES E INFORMACIÓN, TANTO A LOS EJECUTANTES COMO A
LOS MIEMBROS DEL CUARTEL GENERAL O GRUPODE COMANDO
COORDINADOR, DETALLANDO EN CADA CASO LAS INSTRUCCIONES PARA
COMANDANTES, JEFES DE ESTADO MAYOR, DELA SECCIONES,
COMANDANTES DE ARMAS Y JEFES DE SERVICIOS, PERSONAL DE LA
FUERZA AÉREA Y TODOS AQUELLOS QUE SE JUZGUEN CONVENIENTES
PARA EL DESARROLLO DEL EJERCICIO.

281. EN LAS INSTRUCCIONES AL ORGANISMO COORDINADOR,


CONSIDERAR QUE:

A. LA EXPERIENCIA DE LOS COORDINADORES, SU HABILIDAD Y


BUEN JUICIO MANTENDRÁ EL EJERCICIO DENTRO DE LOS LÍMITES DE
UNA SITUACIÓN TÁCTICA LO MAS CERCANA POSIBLE A LA REALIDAD.

B. LOS COORDINADORES DEBEN ESTAR FAMILIARIZADOS CON


LA SITUACIÓN ANTES DE EMPEZAR EL EJERCICIO, Y TENER PREPARADOS
LOS DOCUMENTOS NECESARIOS PARA INFORMAR A LOS EJECUTANTES
EL RESULTADO DE SUS ACCIONES Y DE LAS REACCIONES DEL ENEMIGO,
O DE LAS TROPAS PROPIAS.
112

C. LOS COORDINADORES, EN SU PAPEL DE UNIDADES


SUBORDINADAS, CUMPLEN LAS ORDENES RECIBIDAS Y SOBRE TODO, EN
LAS QUE TIENEN QUE DAR PARTE DEL CUMPLIMIENTO E INFORMAR
CONSTANTEMENTE DE LA REACCIÓN ENEMIGA, ASPECTOS EN LOS QUE
RADICA LA IMPORTANCIADEL PAPEL DESEMPEÑADO POR EL
COORDINADOR, YA QUE NINGUNO DE LOS EJECUTANTES ESTA EN
CONDICIONES DE SABER EL RESULTADO DE SU ACCIÓN POR SÍ MISMO.

D. PARA EFECTOS DE CÁLCULO DE TIEMPO Y ESPACIO,


CONSIDERAR LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN VIGOR.

E. EL EJERCICIO PUEDE SUSPENDERSE EL TIEMPO NECESARIO


PARA CORREGIR O CAMBIAR LA SITUACIÓN CUANDO LOS EJECUTANTES
HAYAN COMETIDO ERRORESGRAVES O BIEN, CUANDO POR EL
CONTRARIO, HAYAN REALIZADO UNA ACCIÓN CUYOS EFECTOS FUERAN
TAN POSITIVOS QUE ACABARÍAN CON LA OPERACIÓN. PARA DETERMINAR
ESTA POSIBILIDAD, LOS COORDINADORES DEBEN ESTAR
COMPENETRADOS DE LAS DISPOSICIONES DE LOS EJECUTANTES, PARA
PODER ESTIMAR SUS CONSECUENCIAS.

F. LA ACTUACIÓN DE LOS COORDINADORES DEBE SER


IMPARCIAL Y REALIZADA CON TODA SERIEDAD Y ENTUSIASMO.

G. PONER ESPECIAL EMPEÑO EN LA ELABORACIÓN CORRECTA


DE LOS MENSAJES, SU REGISTRO Y DISTRIBUCIÓN OPORTUNA A LAS
UNIDADES O INDIVIDUOS INTERESADOS, ASÍ COMO EN LA RECEPCIÓN,
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS PROCEDENTES DE LOS
EJECUTANTES.

282. EN LAS INSTRUCCIONES A LOS ORGANISMOS EJECUTANTES,


DETALLAR LAS FUNCIONES DE CADA UNO DE LOS MIEMBROS EN CUANTO
A LAS NORMAS PARA LA ELABORACIÓN, ENVIÓ, RECEPCIÓN Y REGISTRO
DE MENSAJES, ESTIMACIONES, PLANES, ÓRDENES, CALCOS, ETC.

283. LAS INSTRUCCIONES REFERIDAS PUEDEN SER MOTIVO DE


PROCEDIMIENTOS SISTEMÁTICOS DE OPERAR (P.S.O.) Y, EN TODO CASO,
SER CONOCIDAS POR TODOS LOS PARTICIPANTES CON SUFICIENTE
ANTICIPACIÓN, PUES DE OTRA MANERA CONSUMIRÍA PARTE DEL TIEMPO
DESTINADO A LA EJECUCIÓN DEL EJERCICIO.

284. EL SUPUESTO DE BASE PARA ESTOS EJERCICIOS CONSTA DE


LOS ELEMENTOS YA MENCIONADOS Y SE DISTRIBUYE AL ORGANISMO
113

COORDINADOR Y A LOS EJECUTANTES. EN EL CASO DEL EJERCICIO DE


DOBLE ACCIÓN SE ELABORA UN SUPUESTO DE BASE PARA CADA
PARTIDO (AZUL Y ROJO) CON LA INFORMACIÓN TÁCTICA, LOGÍSTICA,
ADMINISTRATIVA, ORDEN DE BATALLA, ETC., DE TAL FORMA QUE
PROVOQUE LA ELABORACIÓN DE ESTIMACIONES, PLANES, ÓRDENES Y
DOCUMENTOS CORRESPONDIENTES AL PLANEO Y CONDUCCIÓN DE LAS
OPERACIONES.

285. EN ESTE SUPUESTO DE BASE NORMALMENTE NO SE DAN


TROPAS EN CONTACTO, SINO QUE LAS FUERZAS OPONENTES SE UBICAN
DE TAL MANERA QUE EXISTA ENTRE ELLAS UN ESPACIO QUE
COMPRENDA UN ÁREA APROPIADA PARA DAR LA BATALLA, Y POR LO
TANTO, IMPLIQUE LA MATERIALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES
SITUACIONES TÁCTICAS (ESTACIONAMIENTO, DESPLAZAMIENTO Y
COMBATE), Y TODAS LAS DEMÁS ACTIVIDADES QUE ESTAS EXIGEN, SIN
EMBARGO, SI EL PROPÓSITO DEL EJERCICIO ES MATERIALIZAR UNA
SITUACIÓN DE COMBATE SE DARÁN TROPAS EN CONTACTO DESDE UN
PRINCIPIO, EN OPERACIONES OFENSIVAS, DEFENSIVAS O
RETRÓGRADAS, EN CUYO CASO SE TIENE CUIDADO DE MANTENER UN
BALANCE DE FUERZAS INICIAL APROPIADO, DANDO SUPERIORIDAD DE
FUERZAS A UN PARTIDO O BIEN CONCEDIÉNDOLES VENTAJAS TÁCTICAS
O LIMITACIONES ADMINISTRATIVAS O LOGÍSTICAS.

286. EN ESTE SUPUESTO DE BASE NO SE INCLUYEN PROBLEMAS NI


SOLUCIONES, YA QUE ESTOS SON CONSECUENCIA DE LAS
ESTIMACIONES, PLANES, ÓRDENES, ETC., DETERMINADAS POR LOS
EJECUTANTES Y CONSTITUYEN PRÁCTICAMENTE LA CONDUCCIÓN DEL
EJERCICIO.

287. AÚN CUANDO NOSE PREPARAN PROBLEMAS Y SOLUCIONES, EL


AUTOR DETERMINA LAS GRANDES FASES DEL EJERCICIO, ASÍ COM LOS
PROBLEMAS O CURSOS DE ACCIÓN A ADOPTAR POR LOS EJECUTANTES,
CON EL FIN DE QUE, DURANTE SU DESARROLLO, LOS COORDINADORES
ESTÉN EN CONDICIONES DE:

A. DETERMINAR SI ES LÓGICA LA ACTITUD ADOPTADA POR LOS


EJECUTANTES.

B. DETERMINAR Y ORIENTAR LAS ACCIONES Y REACCIONES A


PRODUCIRSE EN AMBOS PARTIDOS.
114

C. PROPORCIONAR INFORMACIÓN O CREAR DETERMINADA


SITUACIÓN FAVORABLE O DESFAVORABLE PARA APRECIAR LA
REACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES SEGÚN EL PUESTO DESEMPEÑADO.

D. LLEVAR EL CONTROL APROPIADO DEL TIEMPO ASIGNADO


PARA CADA FASE DEL EJERCICIO.

E. ASEGURAR LA COORDINACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE


CADA INSTRUCTOR.

288. LA MISIÓN ASIGNADA A LA UNIDAD CONSIDERADA Y QUE


PRÁCTICAMENTE ORIGINAL EL DESARROLLO DEL EJERCICIO, PUEDE
FIGURAR EN LA SITUACIÓN PARTICULAR DEL SUPUESTO DE BASE O BIEN,
EN UN DOCUMENTO POR SEPARADO, GIRADO POR EL CUARTEL
GENERAL O GRUPO DE COMANDO COORDINADOR, EN SU PAPEL DE
ESCALÓN SUPERIOR.

289. EJERCICIOS DE CUARTELES GENERALES DE MANDOS


TERRITORIALES, GRANDES UNIDADES Y DE GRUPOS DE COMANDO EN
UNIDADES TIPO CORPORACIÓN. SE REALIZAN NORMALMENTE SOBRE LA
CARTA O CAJÓN DE ARENA, CON OBJETO DE ADIESTRAR AL MANDO Y A
SU ESTADO MAYOR O GRUPO DE COMANDO EN LA CORRECTA
CONCEPCIÓN, PREPARACIÓN Y CONDUCCIÓNDE OPERACIONES
MILITARES, LAS CUALES PUEDEN VERSAR SOBRE:

A. OPERACIONES REGULARES.

B. OPERACIONES IRREGULARES

C. OPERACIONES CONTRA ENERVANTES.

D. SEGURIDAD A INSTALACIONES VITALES.

E. PLAN DN-III-E.

F. OPERACIONES PARA EL CONTROL DE LA POBLACIÓN CIVIL


(DISTURBIOS CIVILES).

290. LOS PROCEDIMIENTOS DESCRITOS PARA LA APLICACIÓN DE


LOS EJERCICIOS DE CUARTELES GENERALES O GRUPOS DE COMANDO
EN PLANTELES MILITARES, SON SIMILARES CON LAS ADECUACIONES DEL
CASO, PARA DESARROLLAR ESTE TIPO DE EJERCICIOS EN LOS
115

CUARTELES GENERALES DE MANDOS TERRITORIALES Y GRANDES


UNIDADES, ASÍ COMO EN GRUPOS DE COMANDO DE UNIDADES TIPO
CORPORACIÓN, SIN EMBARGO, EN LOS ASPECTOS PARTICULARES DE SU
PREPARACIÓN DEBEN CONSIDERARSE LAS VARIANTES DE:

A. SE MATERIALIZAN POR DECISIÓN DEL PROPIO COMANDANTE


O COMO CONSECUENCIA DE UNA SUPERVISIÓN ORDENADA POR LA
SUPERIORIDAD.

B. EL OBJETIVO ESENCIAL QUE SE DEBE BUSCAR EN LA


PREPARACIÓN DE ESTOS EJERCICIO ES PLANTEAR EN EL SUPUESTO DE
BASE RESPECTIVO, UNA PROBLEMÁTICA QUE GENERE TODO EL
PROCESO DE PLANEO EN EL ORGANISMO DE QUE SE TRATE, DESDE EL
COMANDANTE Y HACIA TODOS LOS ELEMENTOS SUBORDINADOS.

C. EL RESPONSABLE(S)DESIGNADO POR EL COMANDANTE, POR


EL COMITÉ U ORGANISMO ENCARGADO DE LA SUPERVISIÓN, PARA
PREPARAR Y CONDUCIR EL EJERCICIO, TIENE ENTRE SUS
RESPONSABILIDADES FUNGIR COMO ESCALÓN SUPERIOR, UNIDADES
SUBORDINADAS, UNIDADES ADYACENTES, FUERZAS ENEMIGAS,
ASESOR, ETC., DE CONFORMIDAD CON LAS NECESIDADES DEL
EJERCICIO;ASIMISMO, COORDINAR LA INFORMACIÓN QUE SE
PROPORCIONE PARA SU CONDUCCIÓN, REGULAR LAS ACCIONES DE LOS
EJECUTANTES PARA MANTENER EL EJERCICIO Y LA PROPORCIÓN DEL
TIEMPO REAL CON EL QUE SE CONSUMIRÍA EN LAS OPERACIONES.

D. LOS INTEGRANTES DEL CUARTEL GENERAL O GRUPOS DE


COMANDO EJECUTANTE, CUMPLEN CON LAS FUNCIONES Y
RESPONSABILIDADES QUE POR SU CARGO Y JERARQUÍA
ORGÁNICAMENTE LES CORRESPONDEN; EL ORGANISMO INTERACTÚA
COMO UN CUARTEL GENERAL O GRUPO DE COMANDO EN OPERACIONES.

E. CUANDO SE REQUIERA, SE HABILITAN COMANDANTES DE


ARMAS, DE UNIDADES DE COMBATE Y DE UNIDADES DE SERVICIO, A FIN
DE LLEVAR A CABO EL EJERCICIO COMPLETO Y QUE REDITÚE MAS Y
MEJORES RESULTADOS.

291. LOS EJERCICIOS DE SIMPLE ACCIÓN SON LOS MAS


SUSCEPTIBLES DE APLICAR Y SE BUSCA SIEMPRE ABORDAR LA
PROBLEMÁTICA PRIORITARIA IMPERANTE EN CADA JURISDICCIÓN.

292. LOS EJERCICIOS DE DOBLE ACCIÓN PRESENTAN CIERTAS


LIMITACIONES PARA PREPARARLOS Y CONDUCIRLOS, PUES EXIGEN LA
116

PARTICIPACIÓN DE DOS CUARTELES GENERALES O GRUPOS DE


COMANDO (AZUL Y ROJO) EJECUTANTES, ADEMÁS DEL ORGANISMO
COORDINADOR; NO OBSTANTE, SE PUEDEN MATERIALIZAR CUANDO UN
CUARTEL GENERAL DE REGIÓN APLIQUE EL EJERCICIO A DOS
CUARTELES GENERALES DE ZONA MILITAR O CUANDO UN CUARTEL
GENERAL DE ZONA MILITAR LO APLIQUE A DOS GRUPOS DE COMANDO
DE UNIDADES DE SU JURISDICCIÓN.

293. LOS EJERCICIOS DE PUESTO DE MANDO SE CONCIBEN A PARTIR


DE UNIDADES DE NIVEL SECCIÓN, Y PUEDEN SER APLICADOS DE
MANERA INDEPENDIENTE O COMO PARTE DE OTROS EJERCICIOS
MILITARES DE APLICACIÓN, YA QUE SIEMPRE EXISTE UN COMANDANTE
EN TODA OPERACIÓN MILITAR QUE SE DESARROLLE, EL CUAL DEBE
ESTARSE ADIESTRANDO EN SU TRIPLE FUNCIÓN: CONCEBIR,
PREPARARY CONDUCIR LAS OPERACIONES, EMPLEAR A SUS AUXILIARES
EN CASO DE CONTAR CON ELLOS, O BIEN DESARROLLAR EL PROCESO
DEL PLANEO POR SÍ MISMO, ASÍ COMO EMPLEAR A LAS UNIDADES DE
COMBATE, DE APOYO AL COMBATE Y DE SERVICIOS.

294. EJERCICIO SOBRE LA CARTA. LOS CONCEPTOS ESTABLECIDOS


PARA EL EJERCICIO SOBRE LA CARTA EN ASPECTOS COMUNES,
COMPRENDE LO NECESARIO PARA QUE EL RESPONSABLE DE UN
EJERCICIO SOBRE LA CARTA RESUELVA LOS PUNTOS RELACIONADOS
CON SU PREPARACIÓN, SIN EMBARGO, A CONTINUACIÓN SE MENCIONAN
ASPECTOS ESPECÍFICOS A TENER PRESENTE PARA LA MATERIALIZACIÓN
DE ESTE TIPO DE TRABAJO:

A. NORMALMENTE, UN EJERCICIO SOBRE LA CARTA INCLUYE


VARIOS PASOS SUCESIVOS EN LA SITUACIÓN QUE SE PLANTEA, QUE
CUBREN ASPECTOS DIVERSOS (ESTIMACIONES, PLANES, DECISIONES,
ORDENES, ETC.) DE LAS OPERACIONES CONSIDERADAS.

B. PARA SER EFECTIVO, REQUIERE LARGOS PERÍODOS DE


TIEMPO, POR LO QUE UN EJERCICIO SOBRE LA CARTA DE CORTO
TIEMPO, POR EJEMPLO DE UNA HORA, PRODUCE ESCASOS
RESULTADOS.

C. EL ALCANCE EL EJERCICIO DEBE SER COMPLETO EN


PROPORCIÓN A LOS LÍMITES SEÑALADOS POR LA DIRECTIVA Y
PRESENTAR UNA SITUACIÓN REALISTA, SIN LLEGAR A UNA COMPLEJIDAD
INÚTIL.
117

295. EL EJERCICIO DE ESTE TIPO FACILITA LA ESTRECHA RELACIÓN


ENTRE EL APOYO ADMINISTRATIVO Y LOGÍSTICO CON RESPECTO A LAS
OPERACIONES TÁCTICAS.

296. EL EJERCICIO SOBRE LA CARTA ES, POR DEFINICIÓN, UNA SERIE


PROGRESIVA DE EVENTOS ADMINISTRATIVOS O TÁCTICOS, QUE DEBEN
SER DESCRITOS COMO HECHOS OCURRIDOS EN UNA SUCESIÓN DE
TIEMPO REAL.

297. UN EJERCICIO SOBRE LA CARTA, COMO CONSECUENCIA DE SU


DURACIÓN PROLONGADA, LLEGA A SER EN LA PRÁCTICA UN MARCO EN
EL QUE SE UTILIZAN DIVERSAS FORMAS DE INSTRUCCIÓN, COMO LAS
CONFERENCIAS BREVES, EJERCICIOS DE GABINETE, REPASOS,
DISCUSIONES DIRIGIDAS, ELABORACIÓN DE DIVERSOS DOCUMENTOS,
ETC.

298. EJERCICIO DE GABINETE. ES APLICABLE TANTO A MATERIAS


MILITARES COMO A LAS DE CULTURA GENERAL, POR LO QUE EN SU
PREPARACIÓN DEBE TENERSE EN CUENTA QUE SE BASA EN
SITUACIONES DE CARÁCTER GENERAL, QUE PUEDEN O NO REFERIRSE A
ASUNTOS MILITARES.

299. SU NATURALEZA ES ESENCIALMENTE TÉCNICA, AUNQUE PARA


EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, EN ALGUNOS CASOS, SE DEBA
HACER ALUSIÓN A SITUACIONES TÁCTICAS.

300. EN LA PREPARACIÓN DE UN EJERCICIO DE GABINETE SE


REQUIERE DE LA ELABORACIÓN DE UN TEMA BASE, COMO PUNTO DE
PARTIDA PARA LA INICIACIÓN DEL EJERCICIO, ENTENDIÉNDOSE POR
TEMA BASE, AL DOCUMENTO QUE CONTIENE UN CONJUNTO DE
CONCEPTOS, HECHOS O ACCIONES REALES O HIPOTÉTICAS, DE CUYO
ESTUDIO Y ANÁLISIS SE DERIVAN NUEVOS CONCEPTOS, CONCLUSIONES
O SÍNTESIS.

301. EL TEMA BASE PUEDE CONTENER EL ENUNCIADO SIMPLE DE UN


PROBLEMA O INCLUIR ADEMÁS, UN CÚMULO DE INFORMACIÓN
PERTINENTE, UNA SERIE DE NORMAS, LIMITACIONES O MODALIDADES,
BAJO LAS CUALES SE DEBE CONTEMPLAR Y RESOLVER EL PROPIO
PROBLEMA.
118

302. EN EL PROCESO DE PREPARACIÓN, SE DETERMINA EL


PROPÓSITO DEL EJERCICIO, OBJETIVOS POR ALCANZAR, FASES EN QUE
SE DIVIDIRÁ EL EJERCICIO, ASUNTOS A TRATAR EN CADA FASE Y TODO
LO RELACIONADO A TIEMPO, LUGAR, AYUDAS DE INSTRUCCIÓN,
INTEGRACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO, SI PROCEDE, ETC.

303. SIENDO EL EJERCICIO DE GABINETE DE NATURALEZA TAN


VARIADA, RESULTA COMPLEJO EL DETALLAR UN PROCEDIMIENTO PARA
SU PREPARACIÓN; SIN EMBARGO, ADEMÁS DE LAS NORMAS SEÑALADAS
EN LOS ASPECTOS COMUNES APLICABLES A ESTE EJERCICIO, ES
NECESARIO DETERMINAR:
A. OBJETIVO DEL EJERCICIO.
B. TIPO Y CANTIDAD DE INFORMACIÓN NECESARIA, ASÍ COMO
SU OBTENCIÓN.
C. MÉTODO DE TRABAJO Y ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL
PARTICIPANTE.
D. LOS ARREGLOS ADMINISTRATIVOS REQUERIDOS.
E. UN PLAN DE TRABAJO.

304. DETERMINAR EL OBJETIVO DEL EJERCICIO. BÁSICAMENTE, UN


EJERCICIO DE GABINETE ES EMPLEADO COMO UNA ACTIVIDAD DE
APLICACIÓN, SIN EMBARGO, PUEDE EN ALGUNOS CASOS, SER ÚTIL
COMO ELEMENTO DEL ADIESTRAMIENTO. YA SEA UNO U OTRO EL
OBJETIVO, ES NECESARIO DECLARARLO ENFÁTICAMENTE, INDICANDO A
LA VEZ, EL OBJETIVO EN SI DEL EJERCICIO Y QUE PUEDE SER, ENTRE
OTROS, LLEVAR A CABO UNA INVESTIGACIÓN SOBRE UN ASUNTO
DETERMINADO PARA DERIVAR CONCLUSIONES; DISCUTIR Y CRITICAR
LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS EN UNA ACTIVIDAD,
ESTUDIAR Y ANALIZAR EL PROBLEMA, SINTETIZANDO LAS PROBABLES
SOLUCIONES, ETC.
305. DETERMINAR Y OBTENER EL TIPO Y CANTIDAD DE
INFORMACIÓN NECESARIA. PARA UN EJERCICIO DE GABINETE, LA
DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN AMPLIA Y ADECUADA CONDICIONA EL
ÉXITO DEL TRABAJO EN FORMA DETERMINANTE. ESTA INFORMACIÓN
FRECUENTEMENTE SE OBTIENE CON LA DEBIDA ANTICIPACIÓN, YA SEA
POR PARTE DEL PERSONAL PARTICIPANTE O POR EL INSTRUCTOR, EN
CUALQUIER CASO, EL INSTRUCTOR DEBE SER PERSPICAZ Y OBJETIVO
119

EN EL CUMPLIMIENTO DE ESTA TAREA, PARA LO CUAL, SU


CONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA ES SU MEJOR AUXILIAR.

306. LA INFORMACIÓN A EMPLEAR DEBE ESTAR ACORDE CON EL


ALCANCE Y DURACIÓN DEL EJERCICIO, PERO EN TODO CASO, CONTENER
LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA ARRIBAR A CONCLUSIONES
ADECUADAS POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES.

307. LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y SU MANEJO, PUEDEN


REVESTIR DOS PECULIARIDADES: SER PUESTA A DISPOSICIÓN DE LOS
PARTICIPANTES EN EL TEMA BASE, A MANERA DE ANEXOS, O BIEN SER
OBTENIDA POR ELLOS, SI ES PARTE DEL OBJETIVO DEL EJERCICIO.

308. EN EL PRIMER CASO, EL INSTRUCTOR DURANTE LA


PREPARACIÓN, REÚNE LA INFORMACIÓN RELATIVA, LA ORDENADA,
EXTRACTA EN ALGUNOS CASOS Y LA REPRODUCE PARA ANEXARLA AL
TEMA BASE. EN EL SEGUNDO CASO, EL INSTRUCTOR SEÑALA EN FORMA
PRECISA Y OBJETIVA, LAS FUENTES DE LAS QUE SE OBTIENE, INDICA SI
PROCEDE DETALLES COMO: NOMBRE O TÍTULO DE LAS OBRAS,
AUTORES, DISPOSICIONES REGLAMENTARIAS, MANUALES DE
INSTRUCCIÓN EN VIGOR Y OTROS YA FUERA DE USO, ETC.

309. EN LOS CASOS DEL PÁRRAFO ANTERIOR, SUELE SER


CONVENIENTE, ADEMÁS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS, DESIGNAR
DIVERSOS ASESORES, LOS QUE POR SU ESPECIALIDAD O EXPERIENCIA,
PUEDEN ABUNDAR EN LA INFORMACIÓN Y SUGERIR INCLUSIVE, LÍNEAS
PROBABLES DE ACCIÓN EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, MOTIVO DEL
EJERCICIO.

310. ELEGIR EL MÉTODO DE TRABAJO Y ORGANIZACIÓN DEL


PERSONAL PARTICIPANTE. RESULTA DE IMPORTANCIA PARA EL BUEN
ÉXITO DEL EJERCICIO, ELEGIR LA FORMA MAS ADECUADA DE ORGANIZAR
A LOS PARTICIPANTES; ESTO, DEBE HACERSE TENIENDO PRESENTE
CUAL ES EL OBJETIVO DEL TRABAJO. DEL ANÁLISIS DEL OBJETIVO
PUEDE DERIVARSE LA CONVENIENCIA DE REALIZARLO COMO UNA
DISCUSIÓN DIRIGIDA, TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO.

311. LA EXPERIENCIA HA DEMOSTRADO QUE PARA LOS EJERCICIOS


DE GABINETE, LA ADOPCIÓN DE ALGUNOS DE LOS DIVERSOS MÉTODOS
DE TRABAJO PARA GRUPO RESULTA ALTAMENTE CONVENIENTE, TANTO
PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LA ENSEÑANZA, COMO PARA
120

HABITUAR A LOS EJECUTANTES A PARTICIPAR APROPIADAMENTE EN


ESTE TIPO DE ACTIVIDADES.

312. PREPARAR LOS ARREGLOS ADMINISTRATIVOS REQUERIDOS.


SE REFIERE A LA NECESIDAD DE PREVER CIERTO TIPO DE FACILIDADES
PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO, TALES COMO: LOCAL O LOCALES
POR OCUPAR, ACOMODO DE MOBILIARIO DE ACUERDO CON EL MÉTODO
DE TRABAJO ELEGIDO,DISPONIBILIDAD DE AYUDAS DE INSTRUCCIÓN,
ACCESO A LA BIBLIOTECA, ARCHIVOS, ETC.

313. ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO. SU PREPARACIÓN SIGUE


LAS NORMAS ESTABLECIDAS PARA LA ELABORACIÓN DE TODO PLAN DE
CLASE; SIN EMBARGO, EL INSTRUCTOR TIENE PRESENTE QUE PARA SU
DESARROLLO CONSTA DE TRES FASES:

A. INTRODUCCIÓN.

B. TRABAJO DIRIGIDO.

C. CONCLUSIONES.

314. INTRODUCCIÓN. ACTIVIDAD A CARGO DEL INSTRUCTOR


RESPONSABLE Y CONSTA DE UNA BREVE EXPLICACIÓN, PARA ORIENTAR
A LOS PARTICIPANTES SOBRE LAS PECULIARIDADES DEL EJERCICIO Y
PRINCIPALMENTE SOBRE LA NATURALEZA, SIGNIFICADO Y ALCANCE DEL
PROBLEMA MOTIVO DEL EJERCICIO. ESTA INTRODUCCIÓN ADOPTA
GENERALMENTE LA FORMA DE UNA CONFERENCIA INICIALMENTE Y DE
UNA DISCUSIÓN DIRIGIDA EN SUS ÚLTIMOS MOMENTOS. SU DURACIÓN,
EN ALGUNOS CASOS PUEDE PROLONGARSE SEGÚN LA NATURALEZA
DEL PROBLEMA Y EL TIEMPO DISPONIBLE.

315. TRABAJO DIRIGIDO. ES LA PARTE MEDULAR DEL EJERCICIO.


PARA DESARROLLARLO, ES NECESARIO QUE EL INSTRUCTOR PREPARE
TODOS LOS TRABAJOS QUE LOS PARTICIPANTES ANALIZAN O
RESUELVEN, SEGÚN SEA EL CASO,SIN PERDER DE VISTA LA
ORGANIZACIÓN PREVISTA.

316. CONCLUSIONES. EN LA FASE FINAL DE TODO EJERCICIO DE


GABINETE SE ESTABLECEN LAS CONCLUSIONES DERIVADAS DEL
ESTUDIO DEL PROBLEMA, PARA ELLO, SE ADOPTA CUALQUIERA DE LAS
SIGUIENTES FORMAS; INFORMES POR ESCRITO, SÍNTESIS O
RESÚMENES O BIEN, UNA MONOGRAFÍA, QUE ES LA DESCRIPCIÓN
121

ESPECIAL DE UN ASUNTO DETERMINADO, O EL ESTUDIO BREVE,


PARTICULAR Y PROFUNDO ACERCA DE UN AUTOR, UNA ÉPOCA, UN
GÉNERO O UN ASUNTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO O MILITAR.

317. TRABAJO A DOMICILIO. CONCEPTUADO COMO UN EJERCICIO DE


APLICACIÓN, ES UNA ACTIVIDAD REALIZADA POR EL PERSONAL EN
INSTRUCCIÓN FUERA DE LAS HORAS DE LABORES PROGRAMADAS, PERO
BAJO DIRECTIVAS ESPECÍFICAS DEL INSTRUCTOR QUE LO ASIGNA Y CON
MIRAS A COMPLEMENTAR O SUPLEMENTAR CIERTOS ASPECTOS DEL
ADIESTRAMIENTO.

318. NO CONFUNDIR EL TRABAJO A DOMICILIO CON LA ASIGNACIÓN


DE ESTUDIOS U OTRAS ACTIVIDADES SEÑALADOS EN LA HOJA
AVANZADA.

319. TODO TRABAJO A DOMICILIO REQUIERE DE PARTE DEL


INSTRUCTOR, DE UNA PREPARACIÓN CUIDADOSA PARA ORIENTAR EL
ESFUERZO DEL PARTICIPANTE Y JUSTIFICAR LA RAZÓN DEL TRABAJO A
DESARROLLAR.

320. DICHA PREPARACIÓN TOMA FORMA EN UN DOCUMENTO QUE


HACE SABER AL PARTICIPANTE LO SIGUIENTE:

A. TRABAJO A EJECUTAR.

B. OBJETIVO DEL MISMO.

C. EQUIPO DE TRABAJO (CUANDO SE REALICE


COLECTIVAMENTE).
D. DESCRIPCIÓN DE LA FORMA DE PRESENTACIÓN DEL
TRABAJO.

E. MATERIAL DE CONSULTA.

F. FECHA EN QUE DEBER SER ENTREGADO.

321. UN TRABAJO A DOMICILIO PUEDE TENER LA CARACTERÍSTICA


DE SER CONSECUENCIA DE CUALQUIER OTRO EJERCICIO DE
APLICACIÓN, POR LO QUE PARA SU REALIZACIÓN PUEDEN TOMARSE EN
CONSIDERACIÓN LO ESTABLECIDO PARA LA PREPARACIÓN DEL
EJERCICIO DE QUE SE TRATE.
122

SUBSECCION (B)

EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN

322. EN LA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS MILITARES DE


APLICACIÓN SE DEBEN CONSIDERAR TAMBIÉN ASPECTOS COMUNES Y
PARTICULARES; LOS ASPECTOS COMUNES SE DETALLAN A
CONTINUACIÓN, Y MAS ADELANTE SE TRATAN LOS ASPECTOS
PARTICULARES DE LOS EJERCICIOS QUE ASÍ LO REQUIERAN.

323. AL INICIAR LA EJECUCIÓN DE UN EJERCICIO DE APLICACIÓN,


ASEGURARSE QUE LOS PARTICIPANTES CUENTEN CON ANTICIPACIÓN
CON LA HOJA AVANZADA CORRESPONDIENTE, SE HAYA EFECTUADO EL
ESTUDIO Y LOS TRABAJOS QUE SEÑALA, SE DISTRIBUYERON CARTAS Y
MATERIALES NECESARIOS, Y SE HAN ORGANIZADO LOS EQUIPOS DE
TRABAJO. HASTA ESTE MOMENTO, LOS PARTICIPANTES TENDRÁN EN SU
PODER SOLAMENTE LA PRIMERA PARTE DEL SUPUESTO DE BASE, QUE
PUEDE INCLUIR CUANDO MUCHO EL PRIMER PROBLEMA; LOS DEMÁS,
SON MOTIVO DE LA CONDUCCIÓN DEL EJERCICIO.

324. LA EJECUCIÓN DEL EJERCICIO ES LA REALIZACIÓN DE LA


PREPARACIÓN, DONDE LLEVAN A CABO MATERIALMENTE:
PROCEDIMIENTO, FUNCIONES, MOVIMIENTOS, OPERACIONES MILITARES,
ETC., E IMPLICA VARIOS PASOS INTERRELACIONADOS, Y EN
CONSECUENCIA, NO HAY UNA DIVISIÓN TAJANTE ENTRE ELLOS, DICHOS
PASOS SON:

A. PRESENTACIÓN DEL EJERCICIO.

B. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS.

C. DISCUSIÓN DE LAS SOLUCIONES A CADA PROBLEMA.

D. RESUMEN.

325. PRESENTACIÓN DEL EJERCICIO. CONSISTE EN UNA


EXPLICACIÓN AMPLIA: SOBRE EL OBJETIVO PERSEGUIDO, DE LOS
PRINCIPIOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS A APLICAR EN LAS FASES DEL
EJERCICIO, Y AQUELLOS ASUNTOS DEL SUPUESTO DE BASE QUE A LOS
PARTICIPANTES LES HAYAN PARECIDO CONFUSOS.

326. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS. ES NECESARIO


QUE PARA DISCUTIR Y ANALIZAR LOS PROBLEMAS EL PERSONAL EN
INSTRUCCIÓN SE COMPENETRE DEL CONTENIDO DE CADA UNA DE LAS
123

PARTES DEL SUPUESTO DE BASE, QUE EN SU OPORTUNIDAD EL


INSTRUCTOR LES VAYA PROPORCIONANDO. LA DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
DE CADA PROBLEMA SE EFECTÚAN DE LA SIGUIENTE FORMA:
A. REALIZADA POR EL PROPIO INSTRUCTOR.

B. DIRIGIDAPOREL INSTRUCTOR,HACIENDO PREGUNTAS CUYO


ORDEN Y CONTENIDO CONDUZCAN A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA. LAS
PREGUNTAS PUEDEN DIRIGIRSE A CADA PARTICIPANTE
INDIVIDUALMENTE, O A CADA EQUIPO DE TRABAJO; LA RESPUESTA DE
LOS PARTICIPANTES EN CADA CASO DEBE SER EN VOZ ALTA.

C. DIRIGIDA POR EL INSTRUCTOR, HACIENDO QUE LOS


PARTICIPANTES INDIVIDUALMENTE O POR EQUIPOS ANALICEN CADA
PROBLEMA, DÁNDOLES UN TIEMPO RAZONABLE PARA LLEGAR A UNA
SOLUCIÓN.

327. LA MENOS RECOMENDABLE ES LA PRIMERA, POR LA


PARTICIPACIÓN PASIVA DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN; LA CITADA EN
SEGUNDO TERMINO, TIENE LA VENTAJA DE HACER QUE LOS
PARTICIPANTES APLIQUEN SUS CONOCIMIENTOS, EXPRESEN
VERBALMENTE SUS IDEAS UNOS A OTROS, Y ADEMÁS, FACILITA LAS
DIFERENCIAS DE OPINIÓN, EL INSTRUCTOR DEBE ESTAR ALERTA PARA
MANTENER LA DISCUSIÓN SOBRE EL PROBLEMA, EVITAR DISTORSIONES,
PÉRDIDA DE TIEMPO Y MANTENER EL INTERÉS.

328. LA TERCERA OPCIÓN, TIENE LA VENTAJA DE PERMITIR A LOS


PARTICIPANTES LIBERTAD PARA PENSAR, ASÍ COMO MAYOR CONFIANZA
PARA DISCUTIR ENTRE ELLOS, YA SEA EN TRABAJO INDIVIDUAL O POR
EQUIPOS, HASTA LLEGAR A UNA SOLUCIÓN, LA CUAL, AL SER EXPUESTA
POR SUS RESPECTIVOS AUTORES, DA LUGAR A LA CONTROVERSIA, EN
CUYO CASO EL INSTRUCTOR INTERVENDRÁ NUEVAMENTE PARA
ACLARAR CONCEPTOS, DIRIGIR Y MODERAR LA DISCUSIÓN.

329. LA COMBINACIÓN DE LAS TRES FORMAS CITADAS DA MEJORES


RESULTADOS, SIN EMBARGO, EL INSTRUCTOR DETERMINA PREVIAMENTE
CUAL PROCEDIMIENTO CONVIENE Y EN QUE MOMENTO HA DE USARLO,
DE ACUERDO CON EL OBJETIVO DEL EJERCICIO Y TIEMPO DISPONIBLE.

330. DISCUSIÓN DE LA SOLUCIONES A CADA PROBLEMA. ES


CONVENIENTE PRIMERO ACLARAR EN QUE CONSISTEN LAS SOLUCIONES
DE LOS PARTICIPANTES, TANTO INDIVIDUALES COMO POR EQUIPOS O DE
GRUPO.
124

A. SOLUCIÓN INDIVIDUAL. ES AQUELLA EMITIDA POR EL


PARTICIPANTE VERBALMENTE O POR ESCRITO, SIN CONSULTAR CON
NINGUNA OTRA PERSONA Y BASADO EN SUS PROPIOS CONOCIMIENTOS
Y EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS DIVERSOS COMPONENTES DEL
PROBLEMA. ESTE TIPO DE SOLUCIONES SON APROPIADAS PARA
PROBLEMAS TALES COMO DECISIONES, EN LAS QUE LOS FACTORES
PERTINENTES YA ESTÁN ESTABLECIDOS Y DONDE DICHO PROBLEMA ES
CORTO Y SE REFIERE PRINCIPALMENTE A UN ASUNTO.

B. SOLUCIÓN POR EQUIPOS O DE GRUPOS. LA QUE EMITEN LOS


PARTICIPANTES ORGANIZADOS EN COMITÉS, ESTADOS MAYORES O
GRUPOS DE COMANDO.

331. LA DECISIÓN PARA EMPLEAR SOLUCIONES DE COMITÉ,


ESTADOS MAYORES O GRUPOS DE COMANDO CON PREFERENCIA A
SOLUCIONES INDIVIDUALES, DEBE HACERSE SOBRE LA BASE DEL
TIEMPO DISPONIBLE Y EL CARÁCTER DE LOS PROBLEMAS.

332. CUANDO LOS PARTICIPANTES INDIVIDUALMENTE O POR


EQUIPOS HAN ARRIBADO A UNA SOLUCIÓN DIRIGIDOS EN TODO CASO
POR EL INSTRUCTOR, SE DISCUTEN SUS RESPECTIVAS SOLUCIONES
PARA DETERMINAR CUAL DE ELLAS ES LA MAS APROPIADA. AQUÍ EL
INSTRUCTOR DEBE HACER QUE LOS PARTICIPANTES DEFIENDAN SUS
PUNTOS DE VISTA EN LA SOLUCIÓN ADOPTADA, RESALTANDO LAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

333. CUANDO LA SOLUCIÓN SE DIVIDE CONVENIENTEMENTE EN


PARTES O PASOS (LAS DIFERENTES PARTES DE UNA ESTIMACIÓN DE
SITUACIÓN POR EJEMPLO), PUEDE SER DISCUTIDA PASO POR PASO.
DEBE TENERSE CUIDADO DE ESTABLECER CORRECTA Y CLARAMENTE
CADA PARTE DE LA SOLUCIÓN ANTES DE CONTINUAR CON LA SIGUIENTE.

334. CUANDO SE EMPLEA EL SISTEMA DE ESTADO MAYOR, GRUPO


DE COMANDO O COMITÉ PARA DESARROLLAR LA SOLUCIÓN, DEBE
HACERSE HINCAPIÉ EN QUE CUALQUIERA DE SUS MIEMBROS PUEDE SER
LLAMADO PARA CUESTIONARLO ACERCA DE LA SOLUCIÓN, PARA QUE
EXPRESE COMENTARIOS ADICIONALES, O BIEN HACERLE
CUESTIONAMIENTOS RESPECTO AL EJERCICIO.

335. SE DEBE DIRIGIR LA DISCUSIÓN EN FORMA POSITIVA Y


CONSTRUCTIVA Y HABLAR COMO SI LA SITUACIÓN FUERA REAL Y
PRESENTE, SUJETÁNDOSE EN TODO CASO A LO PRESCRITO EN LA
DISCUSIÓN DIRIGIDA.
125

336. EN LA PARTE MAS IMPORTANTE DE LA DISCUSIÓN, SE


PRESENTA LA SOLUCIÓN OFICIAL COMO SI FUERA CONSECUENCIA DEL
RAZONAMIENTO DE LOS PARTICIPANTES DURANTE DEL DESARROLLO
DEL EJERCICIO; ESTO PLANTEA PARA EL AUTOR(ES) DOS PROBLEMAS:
EL PRIMERO, QUE DURANTE LA CONCEPCIÓN Y PREPARACIÓN DEL
EJERCICIO SEA PREVISTA LA SOLUCIÓN CON TODOS LOS DETALLES; Y
SEGUNDO, QUE DURANTE LA REALIZACIÓN, EL TRABAJO DE LOS
PARTICIPANTES SEA DEBIDAMENTE ENCAUZADO Y CONDUCIDO PARA
SER ELLOS QUIENES, EN TÉRMINOS GENERALES, PROPONGAN EL
ESQUEMA DE LA SOLUCIÓN A LA QUE SE ARRIBE.

337. LAS DIVERSAS SOLUCIONES DE LOS PARTICIPANTES PUEDEN


EN ALGUNOS CASOS NO COINCIDIR ENTRE SI O CON LA OFICIAL
PREVIAMENTE PREPARADA; ESTO NO SIGNIFICA UN ERROR, YA QUE
ALGUNAS DE ELLAS PUEDEN PRESENTAR CONCEPTOS SOBRESALIENTES
QUE SE DEBEN EXPLOTAR DISCUTIENDO Y ANALIZANDO BREVEMENTE
ESAS DIFERENCIAS, BASADO EN LOS PRINCIPIOS APLICABLES Y EN LA
DOCTRINA ESTABLECIDA; EN ALGUNOS CASOS PUEDE SER
CONVENIENTE QUE ESTA DISCUSIÓN QUEDE A CARGO DEL PERSONAL O
GRUPO DE TRABAJO QUE PRESENTO LA SOLUCIÓN DIFERENTE.

338. AL SER PRESENTADA LA SOLUCIÓN OFICIAL, ES POSIBLE QUE


IMPUGNEN O PIDAN ACLARACIONES SOBRE CIERTOS DETALLES, LO CUAL
DEBE SER CONSIDERADO POR QUIENES CONDUCEN EL EJERCICIO,
COMO VALIOSO PARA EL DESARROLLO DEL MISMO, DEBIENDO NO SOLO
PROPICIARLO, SINO INVITAR A LOS PARTICIPANTES A HACERLO;
DURANTE LA DISCUSIÓN QUE ESTO PROVOCA, EL INSTRUCTOR DEBE
EJERCER LA FIRMEZA DE SUS CONVICCIONES, EVITANDO TODA ACTITUD
NEGATIVA, YA SEA DE SU PARTE O DE LA DEL PARTICIPANTE QUE
INTERPELA, TENIENDO MUY EN CUENTA QUE EN ESTA DISCUSIÓN DEBE
PRIVAR UN AMBIENTE DE CONFIANZA Y ARMONÍA.

339. RESUMEN. CONSOLIDA LOS ASUNTOS APRENDIDOS POR


SEPARADO. EL OBJETIVO QUE SE PERSIGUE Y LOS PRINCIPIOS POR
APLICAR DEBEN ESTABLECERSE CLARAMENTE DESDE EL INICIO DEL
EJERCICIO, REPETIRSE EN CADA FRASE Y SINTETIZARSE EN UNA
CONCLUSIÓN, CADA PROBLEMA Y SU RESPECTIVA SOLUCIÓN ES
INCLUIDA EN EL EJERCICIO POR UNA RAZÓN BIEN DEFINIDA QUE DEBE
SER ACLARADA AL PARTICIPANTE.
126

340. EVITAR OLVIDAR QUE SI ES IMPORTANTE Y NECESARIO


PREPARAR Y CONDUCIR BIEN UN EJERCICIO, TAMBIÉN LO ES
CONCLUIRLO EN BUENA FORMA, DEJANDO EN LA MENTE DE LOS
PARTICIPANTES LA IDEA DE QUE EL ESFUERZO DESARROLLADO HA
TENIDO UNA BUENA RAZÓN Y UN RESULTADO POSITIVO; QUE LAS
CAPACIDADES PUESTAS EN JUEGO, HAN SENTADO BASES PARA
ADQUIRIR CONFIANZA EN SÍ MISMO; QUE SI BIEN SE OBSERVARON
ERRORES, ESTOS FUERON RESULTADOS DE LA POCA EXPERIENCIA Y NO
DE FALTA DE CONOCIMIENTOS O ENTUSIASMO; QUE, FINALMENTE, FUE
UN ASPECTO DE LA INSTRUCCIÓN INTERESANTE, NECESARIO,
FRUCTÍFERO Y AGRADABLE.

341. EN LA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS MILITARES DE


APLICACIÓN, ADEMÁS DE CONSIDERAR LOS ASPECTOS COMUNES
CITADOS, HAY NECESIDAD DE TOMAR EN CUENTA PROCEDIMIENTOS
ESPECÍFICOS PARA ALGÚN TIPO DE EJERCICIO EN PARTICULAR, POR
EJEMPLO.

342. EJERCICIOS SOBRE EL TERRENO. ESTE EJERCICIO SE PUEDE


REALIZAR SIN TROPAS Y CON TROPAS.

343. EN LOS EJERCICIOS SOBRE EL TERRENO SIN TROPAS, ADEMÁS


DE LOS PASOS SEÑALADOS EN LOS ASPECTOS COMUNES PARA LA
EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN, ES
NECESARIO CONSIDERAR LA TRANSPORTACIÓN Y LOS
RECONOCIMIENTOS EN EL ÁREA DE OPERACIONES.

344. LA TRANSPORTACIÓN COMPRENDE EL MOVIMIENTO AL ÁREA DE


OPERACIONES Y RETORNO, SE REALIZA CONFORME LO PRESCRIBE EL
INSTRUCTIVO DEL EJERCICIO U ORDEN DE MOVIMIENTO
CORRESPONDIENTE.

345. LOS RECONOCIMIENTOS DEL ÁREA DE OPERACIONES SON


PARTE DEL EJERCICIO, LO REALIZAN LOS RESPONSABLES DE LA
CONDUCCIÓN DEL EJERCICIO Y LOS EJECUTANTES, SOBRE EL ÁREA O
RUTAS SELECCIONADAS EN EL RECONOCIMIENTO PREVIO. SU OBJETO
PRINCIPAL ES HACER UN ANÁLISIS DEL ÁREA DE OPERACIONES O
ESTUDIAR ALGÚN ASPECTO PARTICULAR DEL TERRENO, DE ACUERDO
CON EL PROPÓSITO DEL EJERCICIO.
127

346. EL RECONOCIMIENTO IMPLICA UNA ACTITUD ANALÍTICA HACIA


CADA UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO; ES IMPORTANTE
DESPERTAR EL INTERÉS DE LOS PARTICIPANTES, HACIENDO ALTO EN
LAS ÁREAS O PUNTOS CRÍTICOS, SI EL RECONOCIMIENTO ES
TERRESTRE,PARA EXPLICAR SU IMPORTANCIA Y FORMA DE INFLUENCIA
EN LAS OPERACIONES,SI EL RECONOCIMIENTO ES MARÍTIMO, FLUVIAL O
AÉREO, DEBEN DARSE LAS EXPLICACIONES PERTINENTES SOBRE LA
FORMA CORRECTA DE HACERLOS Y LOS ASPECTOS PARTICULARES QUE
INTERESAN. EN TODO CASO, PROVOCARUNA ACTITUD DINÁMICA DE LOS
PARTICIPANTES, PLANTEANDO PROBLEMAS PREVIAMENTE
DETERMINADOS Y QUE DEBEN RESOLVER INDIVIDUALMENTE O POR
EQUIPOS.

347. EL RECONOCIMIENTO SIGUE NORMALMENTE A LA FASE DE


PRESENTACIÓN DEL EJERCICIO; LA DISCUSIÓN, EL ANÁLISIS Y
SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE ES LA MATERIALIZACIÓN DE LOS
PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES, ASÍ COMO EL RESUMEN, TIENEN
LUGAR EN EL PROPIO TERRENO O BIEN, EN LOS LOCALES PREVIAMENTE
SELECCIONADOS Y ADAPTADOS PARA EL EFECTO, PRIVANDO LAS
CONDICIONES REALES DEL TERRENO EN LA SOLUCIÓN DE LOS
PROBLEMAS Y TENIENDO PRESENTE QUE LA BUENA PREPARACIÓN DEL
EJERCICIO SE REFLEJA EN UNA BUENA EJECUCIÓN.

348. EJERCICIO SOBRE EL TERRENO CON TROPAS. ESTE EJERCICIO


SE DESARROLLA DE CONFORMIDAD CON LOS DETALLES PREVISTOS
PARA SU PREPARACIÓN, EN LOS QUE DEBEN CONSIDERAR ADEMÁS DE
LOS ASPECTOS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LOS EJERCICIOS
MILITARES DE APLICACIÓN, LAS PARTICULARIDADES QUE A
CONTINUACIÓN SE ESCRIBEN:

A. LA PRESENCIA DE LAS TROPAS IMPLICA ENTRE OTROS


DETALLES, SU TRANSPORTE AL ÁREA DEL EJERCICIO Y SU REGRESO,
REQUIRIÉNDOSE DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y APOYO DE SERVICIO
APROPIADOS.

B. UNA VEZ QUE LAS UNIDADES ARRIBAN AL ÁREA, SE


REQUIERE QUE LA ACCIONES DE LAS TROPAS SE REALICEN
MINUCIOSAMENTEDE ACUERDO A LO PROGRAMADO.

C. LOS COMANDANTES DE UNIDAD EN CADA NIVEL PONEN EN


EJECUCIÓN SUS PLANES, DESPLEGANDO A SU PERSONAL BAJO LA
COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE SUS COMANDANTES SUPERIORES.
128

D. LA SEGURIDAD DESDE EL PRINCIPIO Y HASTA LA


TERMINACIÓN DEL EJERCICIO ES FUNDAMENTAL, SE CONSIDERA ESTA
ACTIVIDAD COMO PARTE DEL ADIESTRAMIENTO, SE APLICA EN TODAS
LAS FASES E INCLUYE LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR
ACCIDENTES.

E. DESARROLLO DEL EJERCICIO, COMO YA SE DIJO, ES DE


ACUERDO CON LO PLANEADO, POR ETAPAS O FASES, QUE TENDRÁN LA
CONTINUIDAD NECESARIA PARA EVITAR PÉRDIDA DE TIEMPO E INTERÉS
EN LOS PARTICIPANTES. PARA ASEGURAR EL REALISMO REQUERIDO, SE
EJECUTA TODO EL PROCESO DE PLANEO, SE MATERIALIZAN LOS
PROCEDIMIENTOS, FUNCIONES, LAS EVOLUCIONES Y LAS MANIOBRAS DE
LAS UNIDADES EN TODA SU EXTENSIÓN.

F. LOS EJERCICIOS COMPLEJOS O MUY LARGOS NECESITAN


ACCIÓN DE COORDINACIÓN, PARA PERMITIR LOS AJUSTES DE
DISPOSITIVO, LINEAMIENTOS, TIEMPOS Y ACTIVIDADES.

G. ESTOS EJERCICIOS PUEDEN SER DE SIMPLE O DE DOBLE


ACCIÓN, HACIÉNDOSE NECESARIO UN GRUPO DE ÁRBITROS QUE
VERIFIQUEN EL ADIESTRAMIENTO DESDE LA PREPARACIÓN HASTA LA
TERMINACIÓN DEL EJERCICIO.

349. EJERCICIO DE CUARTELES GENERALES, GRUPOS DE COMANDO


Y PUESTOS DE MANDO. LA EJECUCIÓN DE ESTOS EJERCICIOS SE BASA
EN LA OBSERVANCIAJUSTA Y ENTUSIASTA DE LOS ASUNTOS
ESTABLECIDOS EN SU PREPARACIÓN. LOS ASPECTOS ESPECÍFICOS DE
SU EJECUCIÓN SON:

A. INICIACIÓN DEL EJERCICIO.

B. LUGAR DONDE SE REALIZA.

C. EMPLEO DE TROPAS Y MATERIALES AUXILIARES.

D. LOS MENSAJES.

E. LA TERMINACIÓN DEL EJERCICIO.

F. LA CRÍTICA.

350. INICIACIÓN DEL EJERCICIO. LA EJECUCIÓN DEL EJERCICIO SE


INICIA EN EL MOMENTO EN QUE EL COMANDANTE DE UNIDAD (CUARTEL
129

GENERAL O GRUPO DE COMANDO EJECUTANTE), RECIBE LA MISIÓN


POR CUMPLIR. A PARTIR DE ESE MOMENTO SE DEBE DESARROLLAR EN
FORMA COMPLETA E INTENSA TODO EL PROCESO DE PLANEO,
INTERACTUADO LOS INTEGRANTES DEL ORGANISMO PARA DAR
SOLUCIÓN AL PROBLEMA PLANTEADO.

351. LUGAR DONDE SE REALIZA. NORMALMENTE UN EJERCICIO DE


CUARTELES GENERALES O DE GRUPOS DE COMANDO SE LLEVA A CABO
EN:

A. ÁREAS REDUCIDAS, CUANDO LA DISPONIBILIDAD DE


RECURSOS, TIEMPO Y TERRENO ES LIMITADA.

B. ÁREAS AMPLIAS Y EN CONDICIONES SIMILARES A LA QUE


SE VIVIRÍA EN LA REALIDAD, DESPLEGANDO TODOS LOS MEDIO
DISPONIBLES Y DE ACUERDO CON LA MAGNITUD DE LA UNIDAD
CORRESPONDIENTE.

352. EMPLEO DE TROPAS Y MATERIALES AUXILIARES. ESTE


EJERCICIO SE CARACTERIZA POR REQUERIR EL APOYO DE LOS
SERVICIOS TÉCNICOS DE INTENDENCIA, SANIDAD Y TRANSMISIONES, ASÍ
COMO DE PERSONAL DE OFICINISTAS Y DIBUJANTES. EL SERVICIO DE
INTENDENCIA Y SANIDAD QUEDAN BAJO EL CONTROL DE QUIENES
FUNJAN COMO JEFES DEL SERVICIO. EL SERVICIO DE TRANSMISIONES
ES OPERADO POR EL PERSONAL INTEGRANTE DE LOS CUARTELES
GENERALES O GRUPOS DE COMANDO.

353. LAS TRANSMISIONES JUEGAN UN PAPEL MUY IMPORTANTE Y


CONVIENE ASIGNAR A CADA CUARTEL GENERAL O GRUPO DE
COMANDO, LA UNIDAD DE TRANSMISIONES ORGÁNICA AL ORGANISMO
QUE SE ESTA REPRESENTANDO, A FIN DE MATERIALIZAR LA RED
ADECUADA PARA LA COMUNICACIÓN DESDE Y HACIA LOS
RESPONSABLES DE CONDUCIR EL EJERCICIO, ASÍ COMO DENTRO DEL
CUARTEL GENERAL O GRUPO DE COMANDO EJECUTANTE.

354. SI LO ANTERIOR NO ES POSIBLE, SE DEBE REPRESENTAR EL


SERVICIO DE TRANSMISIONES CON LOS MEDIOS INDISPENSABLES,
PARTICULARMENTE RADIO, TELÉFONO Y MENSAJEROS.

355. LOS MENSAJES. LA COMUNICACIÓN ORAL POR TELÉFONO,


RADIO O DE PERSONA A PERSONA, Y EL MENSAJE ESCRITO
130

CONSTITUYEN EL INSTRUMENTO DEL QUE DEPENDE LA FLUIDEZ, EL


DINAMISMO Y POR TANTO, EL ÉXITO DEL EJERCICIO.

356. UN MENSAJE PARA EFECTOS DE ESTE EJERCICIO, PUEDE


REVESTIR LA FORMA DE UN DOCUMENTO DE ESTADO MAYOR
(ESTIMACIONES, PLANES, ÓRDENES DE OPERACIONES, Y AÚN
GRÁFICOS, ETC.) O BIEN PUEDE SER UN RADIOGRAMA EN EL QUE SE
PLASMA UNA ORDEN FRAGMENTARIA, UN INFORME, UNA PETICIÓN, ETC.
LA EMISIÓN DE UN MENSAJE PUEDE SER POR:

A. EL CUARTEL GENERAL COORDINADOR (O PERSONA U


ORGANISMO QUE APLICA EL EJERCICIO).

a. COMO ESCALÓN SUPERIOR DEL CUARTEL GENERAL O


GRUPO DE COMANDO EJECUTANTE.

b. COMO UNIDAD SUBORDINADA DEL CUARTEL GENERAL O


GRUPO DE COMANDO EJECUTANTE.

B. EL CUARTEL GENERAL O GRUPO DE COMANDO EJECUTANTE.

a. HACIA EL ESCALÓN SUPERIOR.

b. HACIA UNA UNIDAD SUBORDINADA.

c. HACIA UNIDADES ADYACENTES.

C. UNA UNIDAD SUBORDINADA.

a. HACIA SU ESCALÓN SUPERIOR.

b. HACIA SUS UNIDADES SUBORDINADAS.

357. EL CUARTEL GENERAL O GRUPO DE COMANDO EJECUTANTE


DEBE ENVIAR AL CUARTEL GENERAL COORDINADOR (O A LA PERSONA
U ORGANISMO RESPONSABLE), COPIA DE TODOS LOS DOCUMENTOS DE
ESTADO MAYOR Y MENSAJES EMITIDOS.

358. TODOS LOS MENSAJES EMITIDOS POR UN CUARTEL GENERAL O


GRUPO DE COMANDO, SEA COORDINADOR O EJECUTANTE, SE
REGISTRAN EN LAS SECRETARÍAS RESPECTIVAS Y SON ENVIADOS A
SUS DESTINATARIOS.
131

359. LOS MENSAJES ESCRITOS, AÚN TRATÁNDOSE DE


DOCUMENTOS DE ESTADO MAYOR EMITIDO POR UNA UNIDAD
SUBORDINADA DEL CUARTEL GENERAL O GRUPO DE COMANDO
EJECUTANTE, SIGUEN LOS CONDUCTOS DEBIDOS, ENVIANDO UNA
COPIA AL CUARTEL GENERAL O GRUPO DE COMANDO COORDINADOR.

360. TODO LOS MIEMBROS DE UN CUARTEL GENERAL O GRUPO DE


COMANDO EJECUTANTE TIENEN UN COORDINADOR, Y ES A ESTE A
QUIEN DIRIGEN COPIA DE SUS MENSAJES.

361. CADA MIEMBRO DE UN CUARTEL GENERAL O GRUPO DE


COMANDO SEA COORDINADOR O EJECUTANTE, ADEMÁS DE DISPONER
DE SU HOJA DE TRABAJO, DIARIO, ETC., CONTROLA LA ENTRADA Y
SALIDA DE MENSAJES.

362. LA REDACCIÓN CORRECTA DE LOS MENSAJES, REGISTRO,


DISTRIBUCIÓN OPORTUNA, RECEPCIÓN Y ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN,
CONSTITUYEN LA BASE PARA QUE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO
SEAN SATISFACTORIOS, PUES DE ELLO DEPENDE LA REACCIÓN
DINÁMICA DE LOS EJECUTANTES, Y ESTA A SU VEZ, DE LA
INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA RESPUESTA DEL CUARTEL GENERAL
COORDINADOR A CADA UNO DE LOS MENSAJES RECIBIDOS.

363. UN EJEMPLO DE SECUELA DE DESARROLLO DE UN EJERCICIO


DE GRUPOS DE COMANDO PODRÍA SEGUIR LA SECUENCIA QUE ABAJO
SE DESCRIBE, DESDE LUEGO INFLUENCIADO POR LA SITUACIÓN,
CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD, PROBLEMÁTICA PLANTEADO EN EL
SUPUESTO DE BASE,PERSONALIDAD DEL COMANDANTE, TIEMPO
DISPONIBLE, ETC.

A. RECEPCIÓN DE LA MISIÓN POR EL COMANDANTE (SUPUESTO


DE BASE).

B. ANÁLISIS DE LA MISIÓN DEL COMANDANTE.

C. EMISIÓN DE LA GUÍA DE PLANEO DEL COMANDANTE.

D. SECCIÓN DE INSTRUCCIÓN, INFORMACIÓN Y OPERACIONES


(S-2, S-3) REDACCIÓN DE ESTIMACIONES DE INFORMACIÓN Y DE
OPERACIONES.
132

E. SECCIÓN DE PERSONAL, ABASTECIMIENTOS Y AYUDANTÍA


(S-1, S-4) REDACCIÓN DE ESTIMACIONES DE MORAL, PERSONAL,
LOGÍSTICA.

F. DECISIÓN DEL COMANDANTE.

G. ELABORACIÓN Y EMISIÓN DE LOS PLANES DE


OPERACIONES, LOGÍSTICOS, ADMINISTRATIVOS, DE FUEGOS, DE
EMPLEO DE LOS SERVICIOS, POR PARTE DE LA S.I.I.O., S.P.A.A.,
COMANDANTES DE UNIDADES SUBORDINADAS, JEFES DE LOS
SERVICIOS, ASESORES, ETC.

H. REESTIMACIONES DE CONFORMIDAD CON LAS FASES


PREVISTAS Y EVOLUCIÓN DEL EJERCICIO.

364. LA TERMINACIÓN DEL EJERCICIO. LA EJECUCIÓN DEL


EJERCICIO SE DESARROLLA CONFORME A LAS FASES PREVISTAS EN LA
PREPARACIÓN, CONSECUENTEMENTE DEBE TERMINAR A LA HORA
PROGRAMADA SE HABRÁN ELABORADO TODOS LOS DOCUMENTOS Y
SEGUIDO LOS PROCEDIMIENTOS QUE DAN SOLUCIÓN AL PROBLEMA
PLANTEADO, SIN EMBARGO, DEBE TENERSE PRESENTE QUE EN ESE
MOMENTO NO HABRÁ UN CUARTEL GENERAL O GRUPO DE COMANDO
EJECUTANTE (PARTIDO) GANADOR, NI UNO DERROTADO; LA SITUACIÓN
FINAL DEL EJERCICIO DEBE SER DE TAL MANERA QUE SIEMPRE
PREVALEZCA LA CIRCUNSTANCIA QUE LAS DECISIONES ADOPTADAS
PUDIERON SOLUCIONAR EL PROBLEMA, LO IMPORTANTE SON LOS
PROCEDIMIENTOS.

365. LA CRÍTICA. TIENE LUGAR AL TÉRMINO DEL EJERCICIO;


CONCURREN A ELLA TODOS LOS PARTICIPANTES Y SE CONDUCE BAJO
LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS SEÑALADOS EN LA SECCIÓN
CORRESPONDIENTE.
366. LOS EJERCICIO DE GABINETE. EN LA EJECUCIÓN DE ESTE TIPO
DE EJERCICIOS, ADEMÁS DE LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN
ASPECTOS COMUNES, SU DESARROLLO SE REALIZA CON UNA CLASE O
SERIE DE CLASES EN LA QUE EXISTE INTRODUCCIÓN,PRESENTACIÓN,
APLICACIÓN, RESUMEN Y CRÍTICA.

367. EN LA INTRODUCCIÓN, EL INSTRUCTOR O INSTRUCTORES


RESPONSABLES DEL EJERCICIO EXPRESAN: LAS RAZONES PARA
APRENDER EL CONTENIDO DEL EJERCICIO, LOS OBJETIVOS POR
ALCANZAR, FASES EN QUE SE DIVIDIRÁ, LOS HORARIOS NECESARIOS,
LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS A EMPLEAR, ACLARAN LAS DUDAS
133

SOBRE EL TEMA BASE, HOJA AVANZADA Y LAS DEL PERSONAL, SOBRE


LOS TRABAJOS A REALIZAR.
368. LA PRESENTACIÓN Y APLICACIÓN DEL EJERCICIO SE
DESARROLLA CON LA PARTICIPACIÓN DIRECTA DEL INSTRUCTOR O
INSTRUCTORES RESPONSABLES QUIENES PLANTEAN LOS PROBLEMAS A
RESOLVER, DIRIGEN EL ESFUERZO DEL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN
PASO A PASO, EMPLEANDO LAS TÉCNICAS ADECUADAS PARA DAR
SOLUCIONES BASADAS EN LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS.

369. LA SECUENCIA A REALIZAR EN EL EJERCICIO, ES DE LO FÁCIL Y


SENCILLO A LO DIFÍCIL Y COMPLEJO, A FIN DE QUE EL PERSONAL EN
INSTRUCCIÓN ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y SE LOGREN LOS
OBJETIVOS TRAZADOS.

370. DE CONFORMIDAD CON EL PROGRAMA ESTABLECIDO PARA EL


DESARROLLO DEL EJERCICIO Y UNA VEZ LOGRADO LOS OBJETIVOS
POR EL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN, AL PRESENTAR LAS SOLUCIONES
DEL PROBLEMA O PROBLEMAS PLANTEADOS, ORIENTADOS Y
ASESORADOS POR EL INSTRUCTOR, ESTOS REALIZAN UN RESUMEN DEL
EJERCICIO DONDE INDICAN LOS ACIERTOS Y ERRORES PARA FINALIZAR
EL MISMO.

SUBSECCIÓN (C)

LA SUPERVISIÓN DE LOS EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN

371. COMO EN TODO EL PROCESO DEL ADIESTRAMIENTO, EN LOS


EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN LA SUPERVISIÓN CONSTITUYE UN
FACTORDE SUMA IMPORTANCIA, POR MEDIO DE ELLA SE LLEVA UN
CONTROL DE LAS ACTIVIDADES Y SE DETECTAN FALLAS Y ERRORES,
YA SEA EN EL PERSONAL QUE SE ADIESTRA, O BIEN EN LAS TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS, ESTO PERMITE CORREGIR FALLAS
OPORTUNAMENTE, Y AL MISMO TIEMPO ENCAUZAR LOS ESFUERZOS
HACIA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS TRAZADOS EN LA
APLICACIÓN DE DICHOS EJERCICIOS.

372. LA SUPERVISIÓN DEBE REALIZARSE EN TODAS LAS


ACTIVIDADES DEL DESARROLLO DE LOS EJERCICIO Y DE SER POSIBLE
POR MAS DE UNA PERSONA, CON OBJETO DE EVITAR LA PARCIALIDAD
EN LOS JUICIOS Y APRECIACIONES.
373. EN LA PARTE CORRESPONDIENTE A LA SUPERVISIÓN DEL
ADIESTRAMIENTO, SE EXPLICAN AL DETALLE LOS PROCEDIMIENTOS E
134

INSTRUMENTOS ADECUADOS PARA APLICAR CON EFECTIVIDAD ESTA


ACTIVIDAD.
374. LOS EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN REQUIEREN
DURANTE SU PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN CONTROL Y UNA
CALIFICACIÓN. PARA EL EFECTO EN OCASIONES ACTÚA UN CUERPO DE
ÁRBITROS, PRINCIPALMENTE SI SE TRATA DE EJERCICIOS SOBRE EL
TERRENO CON TROPAS Y MANIOBRAS, CUYA MISIÓN ES CONTROLAR
Y CALIFICAR LAS OPERACIONES DE LAS UNIDADES PARTICIPANTES,
CON EL FIN DE ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS. LA
ACTUACIÓN DE LOS ÁRBITROS SE DESARROLLA DE CONFORMIDAD CON
LAS NORMAS ESTABLECIDAS EN EL MANUAL DE ARBITRAJE DE LA
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA.

CUARTA SECCIÓN

LA CRÍTICA EN LOS EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN

375. LA CRÍTICA ES LA CULMINACIÓN DE TODO EJERCICIO DE


APLICACIÓN Y TIENE POR OBJETO, QUE EL PERSONAL PARTICIPANTE
CONOZCA Y DISCUTA LOS ACIERTOS Y ERRORES PRESENTADOS
DURANTE LA APLICACIÓN DEL EJERCICIO Y ACLARAR AQUELLOS
PUNTOS QUE DURANTE EL DESARROLLO DEL MISMO LE HAYAN
PARECIDO DUDOSOS O CONFUSOS.
376. SE LLEVA A CABO A LA BREVEDAD POSIBLE, DE PREFERENCIA,
INMEDIATAMENTE AL TÉRMINO DEL EJERCICIO Y EN EL MISMO LUGAR
DE REALIZACIÓN, A MENOS QUE LAS CONDICIONES DE CLIMA, ESPACIO,
TIEMPO O BIEN FÍSICAS DEL PERSONAL LO IMPIDAN, PUEDE
EFECTUARSE EN OTRO LUGAR Y TIEMPO DESPUÉS, PERO POR
NINGÚN MOTIVO DEBE OMITIRSE ESTA FASE DE LOS EJERCICIOS DE
APLICACIÓN.

377. DEBE SER BREVE, BIEN ILUSTRADA, CONDUCIDA CON


ENTUSIASMO Y CON IMPARCIALIDAD. NO OBSTANTE SU BREVEDAD SE
RECOMIENDA CONTENGA UNA INTRODUCCIÓN, UNA DISCUSIÓN Y UN
RESUMEN, AUNQUE HABRÁ OCASIONES EN QUE LA SITUACIÓN O BIEN
EL TIPO DE EJERCICIO IMPLIQUE O PERMITA ÚNICAMENTE EXPONER
UN BREVE SUMARIO.
135

378. EN LA INTRODUCCIÓN SE DÁ UN PANORAMA GENERAL DEL


DESARROLLO DEL EJERCICIO, INCLUYENDO PRINCIPALMENTE LOS
OBJETIVOS POR ALCANZAR CON LA APLICACIÓN DE ESTE.

379. LA DISCUSIÓN ES PRÁCTICAMENTE EL DESARROLLO DE LA


CRÍTICA; SEÑALA LOS PROCEDIMIENTOS O TÉCNICAS EMPLEADOS PARA
LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS, CUALES SE LOGRARON
PLENAMENTE, CUALES PARCIALMENTE Y CUALES NO; LOS ACIERTOS Y
LOS ERRORES, ASÍ COMO LAS POSIBLES SOLUCIONES O
PROCEDIMIENTOS PARA CORREGIR ESTOS. SE DEBERÁ TOMAR NOTA
DE TODAS LAS PROPUESTAS O SUGERENCIAS DEL PERSONAL A FIN DE
SER TOMADAS EN CUENTA DURANTE LA APLICACIÓN DE FUTUROS
EJERCICIOS, DESDE LUEGO, PREVIO ANÁLISIS, ACEPTACIÓN Y
APROBACIÓN CORRESPONDIENTE.

380. EL RESUMEN DE LA CRÍTICA ES UNA RECAPITULACIÓN DE LOS


PUNTOS ESENCIALESO ASPECTOS MAS IMPORTANTES DEL EJERCICIO
QUE LE SERVIRÁN AL PERSONAL, PARA REAFIRMAR O CONSOLIDAR LOS
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y EXPERIENCIAS VIVIDAS DURANTE LA
REALIZACIÓN DE ESTE, DEJANDO EN SU MENTE UNA IDEA O CONCEPTO
CLARO DEL TRABAJO REALIZADO.
136

CAPÍTULO V

EL ADIESTRAMIENTO EN LA FUERZA AÉREA MEXICANA

PRIMERA SECCIÓN

CONCEPTO GENERAL

381. EL ADIESTRAMIENTO EN LA FUERZA AÉREA MEXICANA, SE


PLANEA, EJECUTA, EVALÚA Y SUPERVISA, INICIALMENTE, EN FORMA
INDIVIDUAL Y POSTERIORMENTE, POR NÚCLEOS ORGÁNICOS, EN FORMA
ASCENDENTE. SU META ES LA REALIZACIÓN EFICIENTE Y SEGURA DE
LAS OPERACIONES AÉREAS, MEDIANTE LA INTEGRACIÓN DE LA ACCIÓN
DE CADA INDIVIDUO EN LOS ORGANISMOS AÉREOS.

382. EN LOS CAPÍTULOS PRECEDENTES SE EXPONEN LOS


CONCEPTOS ACERCA DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS
DEL PROCESO DE ADIESTRAMIENTO Y LOS EJERCICIOS MILITARES DE
APLICACIÓN, QUE DE MANERA GENERAL SON APLICABLES PARA EL
ADIESTRAMIENTO DE LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E INSTALACIONES
DE LA FUERZA AÉREA, NO OBSTANTE, ES CONVENIENTE HACER NOTAR
LAS PARTICULARIDADES RESULTANTES DE LAS ADECUACIONES PARA
SATISFACER LAS NECESIDADES QUE LA REALIZACIÓN DE LAS
OPERACIONES AÉREAS IMPONE.

383. EN ESTE CAPÍTULO SE EXPONEN BREVEMENTE LAS


PARTICULARIDADES DEL ADIESTRAMIENTO DE LOS INDIVIDUOS Y
ORGANISMOS QUE INTEGRAN LA FUERZA AÉREA MEXICANA.

SUBSECCIÓN (A)

NECESIDADES DE ADIESTRAMIENTO

384. EL ADIESTRAMIENTO CONTINUO Y PROGRESIVO DEL PERSONAL


DE LA FUERZA AÉREA, REVISTE PRIMORDIAL IMPORTANCIA, DEBIDO A
QUE EL RÁPIDO DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL MATERIAL DE VUELO Y
SUS EQUIPOS, HACE NECESARIO QUE EL ELEMENTO HUMANO
MANTENGA ACTUALIZADOS LOS CONOCIMIENTOS QUE LE PERMITAN
137

CUMPLIR SU CORRESPONDIENTE TRABAJO, DENTRO DE LA AMPLIA GAMA


DEL ESPECTRO PROFESIONAL DE LA CIENCIA AERONÁUTICA.

385. EL ALTO COSTO DE LOS MATERIALES Y EQUIPOS QUE EMPLEA


LA FUERZA AÉREA, REQUIERE UN ESPECIAL CUIDADO EN SU MANEJO Y
OPERACIÓN, EXIGEN UNA ESMERADA PREPARACIÓN PROFESIONAL DEL
PERSONAL, QUE PERMITA OBTENER EL MÁXIMO RENDIMIENTO, SIN
MENOSCABO DE LA EFICIENCIA Y SEGURIDAD QUE DEBE CARACTERIZAR
A LAS OPERACIONES AÉREAS, PARA GARANTIZAR UN ÓPTIMO
APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES.

SUBSECCIÓN (B)

EL ADIESTRAMIENTO INTEGRAL DE BASE AÉREA

386. EL TRABAJO INTEGRADO DEL PERSONAL DE LA FUERZA AÉREA


SE MANIFIESTA PLENAMENTE A NIVEL BASE AÉREA Y REQUIERE UN ALTO
GRADO DE ESPECIALIZACIÓN; POR LO TANTO, AÚN CUANDO SE
MATERIALIZA EL ADIESTRAMIENTO DE UNIDAD CON LA REALIZACIÓN DE
OPERACIONES AÉREAS, EL ADIESTRAMIENTO INDIVIDUAL
ESPECIALIZADO SE DESARROLLA DE MANERA CONSTANTE.

387. UN ALTO PORCENTAJE DEL PERSONAL DE LA FUERZA AÉREA ES


EGRESADO DE PLANTELES MILITARES Y SUS ORGANISMOS SE INTEGRAN
CON NÚCLEOS DE DIFERENTES ESPECIALIDADES, POR LO QUE EL
ADIESTRAMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS FUNCIONES PROPIAS DE
CADA INDIVIDUO Y DEL ORGANISMO, SE DESARROLLA EN LAS UNIDADES,
DEPENDENCIAS E INSTALACIONES DE LA FUERZA AÉREA,
PRINCIPALMENTE, PARA MANTENER EL NIVEL DE DESTREZA DEL
PERSONAL; SE COMPLEMENTA CON EL ADIESTRAMIENTO PERIÓDICO EN
EL GRUPO DE ADIESTRAMIENTO DE VUELO POR INSTRUMENTOS (G.A.V.I.)
PARA SU ACTUALIZACIÓN, UNIFICACIÓN Y CAPACITACIÓN.
SEGUNDA SECCIÓN

LA EJECUCIÓN DEL ADIESTRAMIENTO EN LA FUERZA AÉREA

SUBSECCIÓN (A)

ADIESTRAMIENTO DE ORGANISMOS AÉREOS


138

388. SE DESARROLLA EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E


INSTALACIONES DE LA FUERZA AÉREA, A FIN DE QUE EL PERSONAL
REALICE CON SEGURIDAD Y EFICIENCIA LAS ACTIVIDADES DE VUELO O
APOYO, PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS MISIONES.

389. SU FINALIDAD ES MANTENER EL PERFIL PROFESIONAL-MILITAR


Y TÉCNICO-PROFESIONAL DEL PERSONAL, PARA LA REALIZACIÓN
EFICIENTE DE SUS FUNCIONES. SE REALIZA MEDIANTE: LA TÉCNICA
DENOMINADA “MÉTODO DE TIEMPO LIBRE” PARA EL ASPECTO TEÓRICO;
LA PRÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD COMO ADIESTRAMIENTO EN EL
TRABAJO; Y LA IMPARTICIÓN DE INSTRUCCIÓN ESPECÍFICA CUANDO EL
TEMA LO REQUIERA.

390. EN LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS DE LA FUERZA AÉREA SE


DIFICULTA LA PROGRAMACIÓN DEL ADIESTRAMIENTO CON EL SISTEMA
TRADICIONAL DE ACADEMIAS, POR LO CUAL ES NECESARIO APLICAR EN
LOS ORGANISMOS AÉREOS EL MÉTODO DE TIEMPO LIBRE, CUYO
CONCEPTO GENERAL SE ENUNCIA EN LA PRIMERA SECCIÓN DEL
CAPÍTULO III DE ESTE MANUAL, DONDE SE EXPLICA LA TÉCNICA DE
ENSEÑANZA DENOMINADA ESTUDIO INDUCIDO.

391. EL MÉTODO DE ADIESTRAMIENTO DE TIEMPO LIBRE SE LLEVA A


CABO CONFORME A UN PROGRAMA MENSUAL DE EXÁMENES POR
MATERIA, CUYOS TEMAS SE DETERMINAN PREVIAMENTE ATENDIENDO A
NECESIDADES OPERATIVAS, SE COMPLEMENTA CON LA IMPARTICIÓN DE
ACADEMIAS, LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE CADA
ESPECIALIDAD Y EL DESARROLLO DE EJERCICIOS Y MANIOBRAS.

392. EL ADIESTRAMIENTO EN LAS UNIDADES, DEPENDENCIAS E


INSTALACIONES DE LA FUERZA AÉREA, INCLUYE LA CAPACITACIÓN DEL
PERSONAL PARA LA OPERACIÓN DEL EQUIPO CON QUE ESTÁ DOTADO
EL ORGANISMO, EL INCREMENTO DE LAS HABILIDADES EN LA EJECUCIÓN
DE SUS FUNCIONES Y UNA CONSTANTE ACTUALIZACIÓN DE
CONOCIMIENTOS ACORDE AL PROGRESO DE LA AVIACIÓN.

393. EL ADIESTRAMIENTO INTEGRAL DE BASE AÉREA SE


MATERIALIZA DURANTE EL DESARROLLO DE OPERACIONES AÉREAS DE
CUALQUIER TIPO, LAS CUALES SON RESULTANTES DE LA ACCIÓN DE
CADA INDIVIDUO Y DE SUS DIFERENTES NÚCLEOS ÓRGANICOS.

394. ESTE ADIESTRAMIENTO SE REALIZA PARA SATISFACER


NECESIDADES TANTO EN OPERACIONES RUTINARIAS COMO ACTIVAS DE
139

COMBATE, YA QUE EL DESARROLLO DE OPERACIONES AÉREAS EN


AMBOS CASOS ES SIMILAR, DIFERENCIÁNDOSE ÚNICAMENTE POR LA
MISIÓN Y EL EQUIPO BÉLICO INSTALADO EN LAS AERONAVES.
140

SUBSECCIÓN (B)

ADIESTRAMIENTO DE TRIPULACIÓN DE VUELO

395. ES EL REALIZADO POR EL PERSONAL DE LA FUERZA AÉREA


PARA DESEMPEÑAR EFICIENTEMENTE EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES
QUE SE DESARROLLAN A BORDO DE AERONAVES Y ESTAR EN
POSIBILIDAD DE CUMPLIR CON SEGURIDAD Y EFICACIA SUS DIFERENTES
MISIONES.

396. INICIA CON EL ADIESTRAMIENTO INDIVIDUAL ESPECIALIZADO Y


CONTINÚA CON EL ADIESTRAMIENTO DE UNIDAD: PRIMERO PARA LA
TRIPULACIÓN DE VUELO EN FORMA INTEGRAL, BUSCANDO EL MÁXIMO
GRADO DE COORDINACIÓN, COOPERACIÓN Y ESPÍRITU DE CUERPO; Y
POSTERIORMENTE PARA EL TRABAJO DE EQUIPO CON TRIPULACIONES
DE OTRAS AERONAVES Y DE APOYO EN TIERRA, QUE ACTÚAN
COORDINADAMENTE PARA EL CUMPLIMIENTO DE UNA MISIÓN.

SUBSECCIÓN (C)

ADIESTRAMIENTO RECURRENTE

397. ES EL IMPARTIDO AL PERSONAL TÉCNICO AERONÁUTICO EN EL


GRUPO DE ADIESTRAMIENTO DE VUELO POR INSTRUMENTOS, DE
ACUERDO A UN PROGRAMA ANUAL.

398. PARA LLEVARLO A CABO SE CONCENTRA EN ESTE CENTRO DE


ADIESTRAMIENTO PERSONAL DE UNA MISMA ESPECIALIDAD O QUE
REQUIERE DE UNA CAPACITACIÓN COMÚN, QUE SE INTEGRA EN UNA
“CLASE” QUE PERMANECE REUNIDA DURANTE UN PERÍODO DE DOS A
TRES SEMANAS.

399. ESTE ADIESTRAMIENTO ES DE PARTICULAR IMPORTANCIA PARA


ELEVAR LOS CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES DEL PERSONAL, DE
ACUERDO A LO ESPECIFICADO EN SU PERFIL.

A. TÉCNICO-PROFESIONAL. INCLUYE ASPECTOS DE


INSTRUCCIÓN AEROMÉDICA, FACTORES HUMANOS Y OPERACIONALES
EN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, INGENIERÍA DEL MATERIAL,
141

SISTEMAS DE AVIACIÓN, PROCEDIMIENTOS DE VUELO Y OPERACIÓN DE


EQUIPO DIVERSO, Y TÉCNICAS APLICABLES A LOS SERVICIOS DE LA
FUERZA AÉREA.

B. PROFESIONAL-MILITAR. QUE ENTRE OTROS ASPECTOS


COMPRENDE ADIESTRAMIENTO DE:

a. INTERCEPCIONES AÉREAS. SE CONDUCE MEDIANTE


APOYO DE RADARES, DURANTE ESTADAS DE UNIDADES DE VUELO EN
BASES AÉREAS MILITARES UBICADAS DENTRO DE SU ÁREA DE
COBERTURA.

b. TIRO AIRE-TIERRA. SE REALIZA POR LAS UNIDADES DE


VUELO DOTADAS CON MATERIAL ADECUADO PARA ESTE FIN, CON APOYO
DE OTROS ORGANISMOS, EN CAMPOS DE TIRO AIRE-TIERRA
CONVENCIONALES O TÁCTICOS.

c. PROCEDIMIENTOS DE COMBATE AÉREO. SE UTILIZAN


SIMULADORES DE VUELO CON ESTA CAPACIDAD, PARA EL
ADOCTRINAMIENTO TÁCTICO DE FUERZA AÉREA.

400. SU DESARROLLO ES MEDIANTE LA PRÁCTICA DE ACTIVIDADES


PARA CADA ESPECIALIDAD O FUNCIÓN, LA IMPARTICIÓN DE ACADEMIAS Y
CONFERENCIAS Y EVENTUALMENTE VISITAS PEDAGÓGICAS A
INSTALACIONES MILITARES Y CIVILES.

401. PERMITE OPTIMIZAR EL ADIESTRAMIENTO ESPECIALIZADO DEL


PERSONAL, REDUCE AL MÍNIMO DISTRACCIONES, LOS INSTRUCTORES
SON CALIFICADOS Y LOS RECURSOS DE APOYO SE UTILIZAN AL MÁXIMO.

402. CUANDO LAS NECESIDADES LO IMPONEN, SE IMPARTE EN LAS


ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO DE OTRAS INSTALACIONES MILITARES,
PARA UTILIZAR LOS MEDIOS MATERIALES QUE EN ELLAS SE
ENCUENTRAN; EN OCASIONES INCLUYE LA PARTICIPACIÓN DE
INSTRUCTORES CIVILES, ASÍ COMO MILITARES DE OTRA FUERZA
ARMADA O DE OTRO PAÍS.
403. EL ADIESTRAMIENTO RECURRENTE ES COMPLEMENTARIO DEL
REALIZADO EN LOS ORGANISMOS AÉREOS Y TIENE LOS PROPÓSITOS DE:

A. ACTUALIZAR CONOCIMIENTOS.

B. ESTANDARIZAR LA APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS.


142

C. ADIESTRAR PARA REALIZAR LAS FUNCIONES DEMANDADAS


POR ALGUNOS PUESTOS EN ORGANISMOS AÉREOS.

D. RE-ADIESTRAR AL PERSONAL (REFRESCO).

TERCERA SECCIÓN

LOS EJERCICIOS MILITARES AÉREOS DE APLICACIÓN

404. LOS EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN, EXPLICADOS EN EL


CAPÍTULO IV DE ESTE MANUAL, EN GENERAL SON APLICABLES TANTO EN
EL EJÉRCITO COMO EN LA FUERZA AÉREA, EN ESTA PARTE SE
CONSIDERAN ASPECTOS PARTICULARES PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS
PROPÓSITOS DEL ADIESTRAMIENTO PARA EL DESARROLLO DE LAS
OPERACIONES AÉREAS.

405. LOS DIFERENTES TIPOS DE EJERCICIOS MILITARES DE


APLICACIÓN QUE SE LLEVAN A CABO EN LOS ORGANISMOS DE LA
FUERZA AÉREA, CUANDO TIENEN COMO OBJETIVO LA PREPARACIÓN
PARA EL EMPLEO DE LOS MEDIOS AÉREOS EN CONTRA DE UN ENEMIGO,
SE DENOMINAN EJERCICIOS AEROTÁCTICOS DE APLICACIÓN.

406. LOS EJERCICIOS AEROTÁCTICOS DE APLICACIÓN SON LAS


ACTIVIDADES DE ADIESTRAMIENTO REALIZADAS POR LOS MANDOS, SUS
AUXILIARES Y LAS TROPAS DE LA FUERZA AÉREA, COMO PREPARACIÓN
PARA LAS OPERACIONES AÉREAS ENCAMINADAS A LA DESTRUCCIÓN
DEL ENEMIGO DENTRO DE UNA ÁREA GEOGRÁFICA (TERRENO Y ESPACIO
AÉREO). PUEDEN PROGRAMARSE SOBRE LA CARTA O SOBRE EL
TERRENO, SE PLANEAN PARA OPERACIONES INDEPENDIENTES O
CONJUNTAS CON FUERZAS DE SUPERFICIE.INCLUYEN OPERACIONES DE
CONTRA FUERZA AÉREA, INTERDICCIÓN AÉREA, APOYO AÉREO,
RECONOCIMIENTO AÉREO, TRANSPORTE AÉREO Y OPERACIONES
ESPECIALES.

407. ESTOS EJERCICIOS PUEDEN SER:

A. DE DEFENSA DE AERÓDROMO.

B. DE DEFENSA Y SEGURIDAD DE BASE AÉREA.

C. DE TIRO AIRE-TIERRA.
143

D. DE EJECUCIÓN DE MANIOBRAS DE VUELO (DE ACUERDO AL


PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO QUE CORRESPONDA).
E. EN APOYO A FUERZAS DE SUPERFICIE.
F. OTROS.
408. LOS EJERCICIOS DE ACTIVIDADES DE APOYO A LA POBLACIÓN
CIVIL, SE CONDUCEN EN LOS ORGANISMOS AÉREOS COMO
PREPARACIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E, Y ADEMÁS DE
LAS ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LAS TROPAS ACTUANDO COMO
FUERZAS DE SUPERFICIE Y BAJO UNA ORGANIZACIÓN CIRCUNSTANCIAL
TIPO UNIDAD DE INFANTERÍA, INCLUYEN LAS PREVISIONES PARA LA
EVACUACIÓN A LUGARES SEGUROS Y EL TRASLADO DEL MATERIAL DE
VUELO A LAS ZONAS AFECTADAS, EN DONDE SE REALIZAN ENTRE
OTRAS: OPERACIONES AÉREAS DE RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN DE
DAÑOS, RESCATE Y EVACUACIÓN DE DAMNIFICADOS, TRANSPORTE DE
VÍVERES Y MATERIAL DIVERSO, ETC.

409. LOS COMANDANTES DE BASE AÉREA, DE ACUERDO A SUS


NECESIDADES, PROGRAMARAN EJERCICIOS MILITARES AÉREOS DE
APLICACIÓN CON LA FRECUENCIA QUE SUS NECESIDADES LO
IMPONGAN. LOS SUPUESTOS DE BASE DEBEN PLANTEAR PROBLEMAS
SUSCEPTIBLES DE PRESENTARSE EN SU ÁREA DE RESPONSABILIDAD.

410. EL PERSONAL TÉCNICO DE LA FUERZA AÉREA DESARROLLA


GRAN PARTE DE SU ADIESTRAMIENTO DURANTE LA EJECUCIÓN DE SU
TRABAJO COTIDIANO, EL CUAL REQUIERE NORMALMENTE: EL ANÁLISIS
DE UNA SITUACIÓN, LA ASIGNACIÓN DE MISIONES AL PERSONAL QUE
INTEGRA CADA NÚCLEO ORGÁNICO Y SU EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN,
DESDE ESTE PUNTO DE VISTA, LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS DE LA
FUERZA AÉREA SON EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN, YA QUE
IMPLICAN LA SOLUCIÓN A PROBLEMAS REALES QUE SE PRESENTAN CON
BASE EN LA INFORMACIÓN Y DATOS TÉCNICOS CONTENIDOS EN LA
BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE.
144

ANEXO “A”

PROCESO DEL ADIESTRAMIENTO

ALTO
MANDO
DOCTRINA
DE DIRECCIO
REGIONES ADIESTRAMI
Y ZONAS ENTO
NES
MILITARES GENERAL
ES
COMANDANCIA
DE LA F.A.M. Y
REGIONES Y
BASES
AÉREAS
MILITARES

ESTIMACIÓN R
Y PLAN DE E P
ADIESTRAMI
S ENTO E L
U S A
MISIÓN Y
P ORDEN DE N
E ADIESTRAMIE
NTO T E
R ESTIMACI I A
DEPENDE
V ONES
NCIAS M
INSTALACI
I UNIDADES
________ ONES M I
S ____ E
I A N
Ó PLAN
PROGRAMAS MENSUALES EVALUACIÓ C T
Y SEMANALES N PARA
N PASAR A I O
OTRA
ESCUELA Ó
SUPERVISI DE N
ÓN
EJECUCI ADIESTRAMI
READIESTR
ÓNEVALUA AMIENTO
ENTO.
CIÓN PARA
MANTENER
EL NIVEL
ALCANZADO
145

ANEXO “B”

ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO

(CLASIFICACIÓN).

(ESTARÁ EN RAZÓN DIRECTA DE LA RESTRICCIÓN A DAR AL PRESENTE


DOCUMENTO).

______ Z.M. (U. SUPERIOR).


______ ORGANISMO DE QUE SE TRATE P.M. EN:
(B.I., RGTO., ETC.).
G.C.
S.I.I.O. (O QUIEN LA REDACTE).

ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO (No. O NOMBRE)

BASE: ORDEN DE ADTO. No.____, GDA. POR_______________.

I. MISIÓN.

SE ANOTA TEXTUALMENTE LA MISIÓN DE ADIESTRAMIENTO GIRADA


POR EL ESCALÓN SUPERIOR, MISMA QUE SEÑALA LA ESCUELA O
NIVEL EN QUE DESEA SE ADIESTRE LA UNIDAD, EL PERÍODO QUE
DISPONDRÁ PARA CUMPLIR ESTA, EL LUGAR FÍSICO DONDE SE
REALIZARÁ Y ALGUNOS OTROS ASPECTOS QUE LA SUPERIORIDAD
DESEA SE CUMPLAN EN EL PERÍODO ASIGNADO, EJEMPLO:

A. MISIÓN.

EL 1/er. BATALLÓN DE INFANTERÍA, SE ADIESTRA EN LA ESCUELA


DE LA SECCIÓN, A PARTIR DEL 15 DE MAYO Y HASTA EL 31 DE
AGOSTO DE 1994 EN SUS ÁREAS DEADIESTRAMIENTO
PREVIAMENTE ACONDICIONADAS,HASTA EVACUAR LA TOTALIDAD
DE LAS MATERIAS Y

(CLASIFICACIÓN)
(CLASIFICACIÓN)
- 2 - (EST. ADTO. “ “, U.).
146

ESTAR EN CONDICIONES DE PASAR A LA ESCUELA DE LA


COMPAÑÍA; EN EL CONCEPTO DE QUE EL ADIESTRAMIENTO DE
SEGUNDO NIVEL, SE IMPARTIRÁ PARA EL PERSONAL DE SERVICIO Y
DE ARMA QUE ASÍ LO REQUIERA.

EL ADIESTRAMIENTO BÁSICO INDIVIDUAL CONTINUARÁ


IMPARTIÉNDOSE EN EL C.A.B.I. Y BAJO CONTROL DE ESTE MANDO
TERRITORIAL.

a. OBJETIVO.

SE DESCRIBE APOYADO EN EL ANÁLISIS QUE SE REALICE DE LA


MISIÓN, TODA VEZ QUE ESTE OBJETIVO TENDRÁ QUE VENIR
IMPLÍCITO EN LA MISIÓN CONFERIDA, EJEMPLO:

ADIESTRAR A LA UNIDAD EN LA ESCUELA DE LA SECCIÓN, HASTA


EVACUAR LAS MATERIAS CONSIDERADAS, PARA ESTAR EN
CONDICIONES DE SER EVALUADA Y UNA VEZ ACREDITADA LA
ESCUELA DE LA SECCIÓN PASAR A LA ESCUELA DE LA
COMPAÑÍA.

b. TAREAS SUCESIVAS Y SUS PRIORIDADES.

ANOTAR TODAS AQUELLAS ACCIONES ORIENTADAS A CUMPLIR


CON LA MISIÓN, PARA ALCANZAR EL OBJETIVO PLANTEADO,
ESTABLECIENDO PRIORIDADES, POR EJEMPLO:

1. REALIZAR UNA EVALUACIÓN, PARA DETERMINAR EL GRADO DE


ADIESTRAMIENTO REAL DE LA UNIDAD.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 3 - (EST. ADTO. “ “, U.).

2. ANALIZAR LAS DEFICIENCIAS ENCONTRADAS EN EL


ADIESTRAMIENTO DE LA UNIDAD.
147

3. ORGANIZAR AL PERSONAL Y UNIDADES POR NIVELES DE


ADIESTRAMIENTO.

4. DETERMINAR SI PARA CUMPLIR CON LO ORDENADO REQUIERE


DE RELEVOS.

5. SELECCIONAR Y ACONDICIONAR LAS ÁREAS DE


ADIESTRAMIENTO.

6. CONSTRUIR, REPARAR Y PREPARAR, AYUDAS DE


INSTRUCCIÓN.

7. REACONDICIONAR CAMPOS DE TIRO.

8. OTROS.

II. SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO Y CURSOS DE ACCIÓN.

A. ESTADO O NIVEL ACTUAL DEL ADIESTRAMIENTO.

EN BASE A LA EVALUACIÓN REALIZADA, SE DETERMINA EN


FORMA REAL, COMO SE ENCUENTRA LA UNIDAD, INDICANDO
LAS DEFICIENCIAS EN LAS MATERIAS Y LA ESCUELA, EN
CASO DE EXISTIR, POR EJEMPLO:

a. TOMANDO COMO BASE LOS RESULTADOS DE LA


EVALUACIÓN, SE PUEDE DETERMINAR QUE LA UNIDAD
EVACUÓ LA ESCUELA DEL PELOTÓN MOSTRANDO
DEFICIENCIAS SIGNIFICATIVAS RESPECTO AL SEGUNDO
NIVEL EN LOS PELOTONES

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 4 - (EST. ADTO. “ “, U.).

DE TRANSMISIONES E INTENDENCIA.

b. EL BÁSICO INDIVIDUAL SERÁ EVACUADOCOMPLEMENTE


BAJO LA RESPONSABILIDAD DEL CUARTEL GENERAL DE
LA ZONA MILITAR.
148

B. DIFERENCIA ENTRE EL ESTADO ACTUAL DE


ADIESTRAMIENTO Y EL QUE DETERMINE LA MISIÓN.

EN FORMA CONSOLIDAD Y SIN ENTRAR EN DETALLES, SE


HARÁ MENCIÓN A LA DIFERENCIA ENTRE EL ESTADO ACTUAL
DE ADIESTRAMIENTO Y EL QUE EL ESCALÓN SUPERIOR HA
ORDENADO OBTENER.

EJEMPLO:

CON BASE EN LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES


REALIZADAS, SE DETERMINA QUE EN UN PERIODO DE DOS
SEMANAS EN FORMA INTENSIVA, SE DEBEN SUBSANAR LAS
DEFICIENCIAS LOCALIZADAS EN LA ESCUELA DEL PELOTÓN.
DESPUÉS REALIZAR UNA NUEVA EVALUACIÓN Y PROCEDER
A INICIAR LA ESCUELA DE LA SECCIÓN EN LA TOTALIDAD DE
LAS MATERIAS CORRESPONDIENTES.

C. FACTORES DETERMINANTES.

EN INCISOS POR SEPARADO SE ENLISTAN TODOS AQUELLOS


FACTORES QUE DE ALGUNA MANERA AFECTEN EL
CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN, QUE EN LA MAYORÍA DE LOS
CASOS SE REFIERE A:

a. TIEMPO DISPONIBLE.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 5 - (EST. ADTO. “ “, U.).

DE CONFORMIDAD A LA ORDEN RECIBIDA, CONTAMOS


CON UN LÍMITE DE TIEMPO DE 12 SEMANAS, PARA
EVACUAR LA ESCUELA DE LA SECCIÓN.

b. MEDIOS DISPONIBLES.

SE ASIENTAN EN INCISOS POR SEPARADO, TODOS LOS


MEDIOS CON QUE CUENTE LA UNIDAD PARA REALIZAR
EL ADIESTRAMIENTO, ASÍ COMO LOS QUE SE DEBEN
DISEÑAR Y CONSTRUIR, DE TAL FORMA DE HACER EL
ADIESTRAMIENTO OBJETIVO Y PRÁCTICO.
149

1. PARA MATERIALIZAR EL ADIESTRAMIENTO CONTAMOS


CON:

- ARMAMENTO, MATERIAL, VESTUARIO Y EQUIPO


ORGÁNICOS.

- MODELOS A ESCALA DE: AVIONETA, HELICÓPTERO,


ETC.

- AYUDAS DE INSTRUCCIÓN SIGUIENTES: CARTAS,


BRÚJULAS, CAJONES DE ARENA, MAQUETAS,
LÁMINAS, ETC.
2. SE REQUIERE DISEÑAR, CONSTRUIR Y ELABORAR:

- MÓDULOS POR MATERIAS.

- LÁMINAS ILUSTRATIVAS Y SEÑALAMIENTOS.

- ETC.

(CLASIFICACIÓN)
(CLASIFICACIÓN)
- 6 - (EST. ADTO. “ “, U.).

c. INSTRUCTORES DISPONIBLES.

HACER UNA REVISIÓN DE TODO EL PERSONAL


SUSCEPTIBLE DE SER INSTRUCTOR Y BOSQUEJAR
TENTATIVAMENTE COMO SE EMPLEARÁN.

1. PARA EL SEGUNDO NIVEL SE EMPLEARÁN OFICIALES Y


CLASES QUE NO PARTICIPEN EN EL TERCER NIVEL,
COMO SON: OFICIALES Y CLASES DE LOS SERVICIOS
TÉCNICOS Y DE LA CUARTA COMPAÑÍA, QUE QUEDAN
DISPONIBLES.

2. EL TERCER NIVEL DE ADIESTRAMIENTO LO


IMPARTIRÁN LOS COMANDANTES RESPECTIVOS.

d. CONDICIONES LOCALES DEL TERRENO Y


METEOROLÓGICAS.
150

EN INCISOS POR SEPARADO SE ANOTAN LOS ASPECTOS


QUE INCIDAN NEGATIVAMENTE EN ESTOS DOS FACTORES
COMO PUEDEN SER: LO REDUCIDO DE LAS
INSTALACIONES DE LA UNIDAD, OBLIGA A DISPONER DE
CAMPOS DE ADIESTRAMIENTO FUERA DE ELLAS; LOS
MESES ASIGNADOS NO SON PROPICIOS, LAS
INCLEMENCIAS DEL TIEMPO LIMITARAN EL DESARROLLO
DEL ADIESTRAMIENTO A CAMPO ABIERTO, ETC.

e. IMPEDIMENTOS PARA EL ADIESTRAMIENTO.

1. ADMINISTRATIVOS.

i. PERSONAL DESPLEGADO EN BASES DE

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 7 - (EST. ADTO. “ “, U.).

OPERACIONES EN LA CAMPAÑA PERMANENTE


CONTRA EL NARCOTRÁFICO (PLAN CANADOR).

ii. PERSONAL DESPLEGADO EN DESTACAMENTOS Y


PARTIDAS TÁCTICAS (SEGURIDAD A
INSTALACIONES VITALES).

iii. APLICACIÓN DEL PLAN DN-III-E EN APOYO DE LA


POBLACIÓN CIVIL.

iv. COMICIOS.

v. SERVICIOS INTERIORES ESTABLECIDOS.

vi. OTROS.

2. FÍSICOS.
i. LA UNIDAD CARECE DE SUFICIENTES Y
ADECUADOS CAMPOS DE ADIESTRAMIENTO
DENTRO DE LAS INSTALACIONES PROPIAS.
ii. LOS CAMPOS DE ADIESTRAMIENTO EXISTENTES
SE ENCUENTRAN ALEJADOS DE LAS
INSTALACIONES DE LAS UNIDADES.
151

iii. CARENCIA DE CAJONES DE ARENA Y MAQUETAS.

iv. CARENCIA DE VEHÍCULOS SUFICIENTES PARA EL


ADIESTRAMIENTO; O EL TRASLADO DEL
PERSONAL A LAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO.

(CLASIFICACIÓN)
(CLASIFICACIÓN)
- 8 - (EST. ADTO. “ “, U.).

v. OTROS.

3. HUMANOS.

i. BAJO NIVEL DE ESCOLARIDAD EN GRAN


PORCENTAJE, DEL PERSONAL DE TROPA.

ii. BAJO NIVEL PROFESIONAL DE LOS


INSTRUCTORES.

iii. RECHAZO MENTAL DE LAS TROPAS A RECIBIR


NUEVOS CONOCIMIENTOS.

iv. GRAN DESGASTE FÍSICO DEL PERSONAL PARA EL


TRASLADO DIARIO A LAS ÁREAS DE
ADIESTRAMIENTO, EN VIRTUD DE DESPLAZARSE
POR SUS PROPIOS MEDIOS.

D. CURSOS DE ACCIÓN.

EN INCISOS POR SEPARADO, SE ASIENTAN LAS LÍNEAS DE


ACCIÓN (CURSOS DE ACCIÓN) FACTIBLES DE REALIZAR Y
QUE DAN CUMPLIMIENTO A LAMISIÓN.

EJEMPLOS:

a. CURSO DE ACCIÓN No. “UNO”. (PERÍODOS DE


ADIESTRAMIENTOS INTENSIVO POR CUATRO SEMANAS
PARA CADA COMPAÑÍA).

CON LA 1/a. COMPAÑÍA DE FUSILEROS EN


ADIESTRAMIENTO, POR CUATRO SEMANAS Y
152

POSTERIORMENTE RELEVARSE CON LA 2/a. COMPAÑÍA Y


A CONTINUACIÓN LA 3/a. COMPAÑÍA.

(CLASIFICACIÓN)
(CLASIFICACIÓN)
- 9 - (EST. ADTO. “ “, U.).

NUESTRA UNIDAD SE ADIESTRA EN LA ESCUELA DE LA


SECCIÓN, A PARTIR DEL 15 DE MAYO Y HASTA EL 31 DE
AGOSTO DE 1994, EN NUESTRAS ÁREAS DE
ADIESTRAMIENTO, CON LA 1/a. COMPAÑÍA DE FUSILEROS,
EN ADIESTRAMIENTO INTENSIVO DURANTE CUATRO
SEMANAS. LOS SERVICIOS QUE SE NOMBREN SE
CUBRIRÁN CON LA 2/a. Y 3/a. COMPAÑÍAS DE FUSILEROS;
AL TERMINO DE ESTE PERÍODO, SE RELEVARÁ CON LA 2/a.
COMPAÑÍA PARA RECIBIR SU ADIESTRAMIENTO, Y
POSTERIORMENTE LA 3/a. COMPAÑÍA, PARA EVACUAR LA
TOTALIDAD DE LAS MATERIAS COMPRENDIDAS EN LA
ESCUELA DE LA SECCIÓN Y ESTAR EN CONDICIONES DE
SER EVALUADOS POR LA COMANDANCIA DE LA ZONA
MILITAR PARA PASAR A LA ESCUELA DE LA COMPAÑÍA (O
UNIDAD EQUIVALENTE).

LA 4/a. COMPAÑÍA SE CONSIDERA INTEGRADA CON


PERSONAL DE RECLUTAS, VACANTES, PERSONAL EN
CURSOS, ETC.
LA COMPAÑÍA DE PLANA MAYOR Y SERVICIOS Y LA DE
ARMAS DE APOYO RECIBIRÁN ADIESTRAMIENTO DE 2/o.
NIVEL EN FORMA PERMANENTE DE CONFORMIDAD CON
CADA UNA DE SUS ESPECIALIDADES.
1. SELECCIÓN DE MATERIAS ESENCIALES.
ESTA SELECCIÓN DE MATERIAS, COMPRENDE
AQUELLAS EN LAS CUALES HABRÁ QUE
DESARROLLAR UNA HABILIDAD ESPECIAL, PARA
CUMPLIR UNA MISIÓN PARTICULAR DEL
ADIESTRAMIENTO O FUTURAS ACTIVIDADES A
CUMPLIR POR LA UNIDAD
(CLASIFICACIÓN)
(CLASIFICACIÓN)
- 10 - (EST. ADTO. “ “, U.).
153

PARA ENFRENTAR LA PROBLEMÁTICA DE LA REGIÓN,


COMO PUEDEN SER: LA APLICACIÓN DEL PLAN
CANADOR, COMICIOS, PLAN DN-III-E, SEGURIDAD A
INSTALACIONES VITALES, LABOR SOCIAL, PATRULLAS
DE AUXILIO TURÍSTICO Y OTROS. ASIMISMO SE
DETERMINAN LAS MATERIAS A PRIORIZAR, EN VIRTUD
DE QUE EL TIEMPO PARA EVACUARLAS, RESTRINGE
EN FORMA CONSIDERABLE EL ADIESTRAMIENTO Y
LAS MATERIAS POR IMPARTIRSE; EJEMPLO: SI LA
UNIDAD TIENE QUE APLICAR EL PLAN CANADOR
PRÓXIMAMENTE, LAS MATERIAS ESENCIALES A
EVACUAR SERÁN:

i. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

ii. ORDEN DISPERSO.

iii. PATRULLAS DE COMBATE.

iv. OPERACIONES CONTRA ENERVANTES.

v. LECTURA DE CARTAS.

vi. ACTUACIÓN LEGAL DE LAS TROPAS EN LA


CAMPAÑA PERMANENTE CONTRA EL
NARCOTRÁFICO.

vii.LEGISLACIÓN MILITAR.

viii. EDUCACIÓN FÍSICA.

2. ORGANIZACIÓN PARA EL ADIESTRAMIENTO.

PARA EL EFECTO SE CONCENTRARÁ UNA

(CLASIFICACIÓN)
(CLASIFICACIÓN)
- 11 - (EST. ADTO. “ “, U.).

COMPAÑÍA PARA RECIBIR ADIESTRAMIENTO


INTENSIVO DE 3/er. NIVEL (ESCUELA DE LA SECCIÓN),
POR UN PERÍODO DE CUATRO SEMANAS Y EL RESTO
DE LAS UNIDADES CUBRIRÁN LOS SERVICIOS
154

INTERIORES, DESTACAMENTOS Y BASES DE


OPERACIONES.

3. DURACIÓN Y FECHAS TENTATIVAS PARA EL


DESARROLLO DEL ADIESTRAMIENTO.

i. LA 1/a. COMPAÑÍA DE FUSILEROS SE ADIESTRARÁ


DEL 18 DE MAYO AL 14 DE JUNIO DE 1994 Y SE
APLICARÁ UNA EVALUACIÓN DEL 15 AL 17 DE
JUNIO.

ii. LA 2/a. COMPAÑÍA DE FUSILEROS SE ADIESTRARÁ


DEL 15 DE JUNIO AL 13 DE JULIO Y SE APLICARÁ
UNA EVALUACIÓN DEL 14 AL 16 DE JULIO.

iii. ETC.

4. CONDUCCIÓN DEL ADIESTRAMIENTO.

SE ESTABLECEN LAS TÉCNICAS QUE SE EMPLEARÁN


PARA CONDUCIR EL ADIESTRAMIENTO. CONSIDERAR
QUE EL ADIESTRAMIENTO PRÁCTICO, SE IMPARTIRÁ
EN UN MAYOR PORCENTAJE, EJEMPLO:

SE DESARROLLARÁ EVACUANDO EN UN PRIMER


TIEMPO LA TEORÍA EN CADA MATERIA Y SE
CONCLUIRÁ CON EJERCICIOS DE APLICACIÓN,
EMPLEANDO ESCENARIOS REALES QUE PERMITAN
LLEVAR A LA PRÁCTICA LO APRENDIDO

(CLASIFICACIÓN)
(CLASIFICACIÓN)
- 12 - (EST. ADTO. “ “, U.).

TEÓRICAMENTE EN LAS ACADEMIAS.

b. CURSO DE ACCIÓN No. “DOS” (ADIESTRAMIENTO CON


TODO EL PERSONAL DISPONIBLE).

ESTE CURSO DE ACCIÓN DEBE SER ESENCIALMENTE


DIFERENTE AL ANTERIOR, EL ANÁLISIS SE DESARROLLA
TOCANDO LOS MISMOS ASPECTOS QUE PARA EL CURSO
DE ACCIÓN ANTERIOR.

III. ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.


155

EN SUBPÁRRAFOS POR SEPARADO SE ANALIZA CADA CURSO DE


ACCIÓN EN RELACIÓN CON EL ESTADO ACTUAL DEL
ADIESTRAMIENTO Y CON LOS FACTORES QUE AFECTAN LA
SITUACIÓN, PARA ARRIBAR AL NIVEL DESEADO, SE BUSCA REDUCIR
LA INFLUENCIA DE LOS IMPEDIMENTOS.

EN ESTE ANÁLISIS, SE HACE UNA DESCRIPCIÓN LÓGICA DE COMO


AFECTA CADA FACTOR DETERMINANTE Y LAS POSIBLES
SOLUCIONES QUE PUEDAN ABATIR LOS IMPONDERABLES, EJEMPLO:

A. CURSO DE ACCIÓN NÚMERO “UNO” (SE ESTABLECE LA


CARACTERÍSTICA PRIMORDIAL DE ESTE CURSO DE ACCIÓN,
EJEMPLO: PERÍODOS DE ADIESTRAMIENTO INTENSIVO POR
CUATRO SEMANAS PARA CADA COMPAÑÍA).

a. TIEMPO DISPONIBLE.

DE CONFORMIDAD CON EL TIEMPO ASIGNADO, DISPONEMOS


DE 12 SEMANAS, SIN EMBARGO, ALGUNAS ÁREAS DE
ADIESTRAMIENTO Y AYUDAS DE INSTRUCCIÓN, AUN NO SE
ENCUENTRAN DISPO-

(CLASIFICACIÓN)
(CLASIFICACIÓN)
- 13 - (EST. ADTO. “ “, U.).

NIBLES, LO QUE REQUIERE DE UNA SEMANA PARA SUBSANAR


ESTAS DEFICIENCIAS; PARA ABATIR ESTE IMPEDIMENTO, SE
ADIESTRARÁ UNA COMPAÑÍA EN LAS ÁREAS DISPONIBLES Y
EL RESTO DE LA UNIDAD SE EMPLEARÁ PARA EL
ACONDICIONAMIENTO DE LAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO LO
QUE NOS PERMITIRÁ INICIARLO, DESDE LUEGO Y CUMPLIR LA
MISIÓN DENTRO DEL TIEMPO ASIGNADO.

b. MEDIOS DISPONIBLES.

EN VIRTUD DE QUE ALGUNOS CAMPOS DE ADIESTRAMIENTO


NO SE ENCUENTRAN DISPONIBLES Y LAS AYUDAS DE
INSTRUCCIÓN NO HAN SIDO ELABORADAS EN SU TOTALIDAD
HAY NECESIDAD DE EMPLEAR LAS 2/a. Y 3/a. COMPAÑÍAS, Y
COMPAÑÍA DE ARMAS DE APOYO PARA LA ORGANIZACIÓN DE
LAS MENCIONADAS ÁREAS, ELABORACIÓN DE LAS AYUDAS DE
156

INSTRUCCIÓN, INICIANDO EL ADIESTRAMIENTO CON LA 1/a.


COMPAÑÍA.

c. INSTRUCTORES DISPONIBLES.

LAS SECCIONES A SER ADIESTRADAS CUENTAN CON SUS


COMANDANTES ORGÁNICOS POR LO QUE NO EXISTEN
RESTRICCIONES EN ESTE ASPECTO.

d. CONDICIONES LOCALES DEL TERRENOS Y METEOROLÓGICAS.

DURANTE EL MES DE JULIO SE PREVÉN LLUVIAS POR LAS


TARDES, POR LO QUE SE DEBE PROGRAMAR MATERIAS
COMUNES EN ESE

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 14 - (EST. ADTO. “ “, U.).

HORARIO PARA IMPARTIRSE EN LOCALES CUBIERTOS.

e. IMPEDIMENTOS PARA EL ADIESTRAMIENTO


(ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS).

A PRINCIPIOS DEL MES DE JULIO ESTA PREVISTA UNA


OPERACIÓN NACIONAL CONTRA EL NARCOTRÁFICO, LA
UNIDAD QUE CUMPLIRÁ ESTA MISIÓN SERÁ LA QUE RECIBA
SU ADIESTRAMIENTO EN EL PRIMER PERÍODO.

B. CURSO DE ACCIÓN NUMERO “DOS” (ADIESTRAMIENTO CON


TODO EL PERSONAL DISPONIBLE).

ESTE CURSO DE ACCIÓN DEBE ANALIZARSE A LA LUZ DE LOS


MISMOS FACTORES DE IGUAL MANERA AL CURSO DE ACCIÓN
ANTERIOR.

IV. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.

EN BASE AL RESULTADO OBTENIDO, SE COMPARAN LOS CURSOS DE


ACCIÓN, SE CONSIDERAN LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
PROBLEMA, SE ANOTAN POR SEPARADO LAS VENTAJAS Y
157

DESVENTAJAS, Y SE HACE UN RECUENTO SOBRE EL RESULTADO


ARROJADO EN CADA CURSO DE ACCIÓN.

A. FACTORES DETERMINANTES.

SE ANOTAN LOS FACTORES CONSIDERADOS EN EL PÁRRAFO


TERCERO.

a. TIEMPO DISPONIBLE.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 15 - (EST. ADTO. “ “, U.).

b. MEDIOS DISPONIBLES.

c. INSTRUCTORES DISPONIBLES.

d. CONDICIONES LOCALES DE TERRENO Y METEOROLÓGICAS.

e. IMPEDIMENTOS PARA EL ADIESTRAMIENTO (ADMINISTRATIVOS Y


OPERATIVOS).

B. COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.

CADA CURSO DE ACCIÓN SE COMPARA CON CADA UNO DE LOS


FACTORES DETERMINANTES ESTABLECIENDO VENTAJAS Y
DESVENTAJAS, EN FORMA BREVE, EJEMPLO:

a. TIEMPO DISPONIBLE.

1.CURSO DE ACCIÓN No. UNO (PERÍODOS DE ADIESTRAMIENTO


POR CUATRO SEMANAS PARA CADA COMPAÑÍA).

i. VENTAJAS.

(A) SE PUEDE INICIAR EL ADIESTRAMIENTO DE INMEDIATO.

(B) SIMULTÁNEAMENTE SE SOLUCIONAN LOS


IMPEDIMENTOS COMO LO ES ACONDICIONAR LAS ÁREAS
158

DE ADIESTRAMIENTO Y ELABORAR AYUDAS DE


INSTRUCCIÓN.

(C) SE CUMPLE CON LA MISIÓN EN EL TIEMPO ASIGNADO.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 16 - (EST. ADTO. “ “, U.).

ii. DESVENTAJAS.

NO TIENE.

2.CURSO DE ACCIÓN No. 2 (ADIESTRAMIENTO CON TODO EL


PERSONAL DISPONIBLE).

SE REALIZARÁ EL MISMO PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DEL


CURSO DE ACCIÓN No. UNO.

b. MEDIOS DISPONIBLES.

SE SIGUE EL MISMO PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS CON TODOS


LOS CURSOS DE ACCIÓN CONCEBIDOS.

c. INSTRUCTORES DISPONIBLES.

...

d. CONDICIONES LOCALES DE TIEMPO Y METEOROLÓGICAS

...

NOTA: CUANDO UN FACTOR DETERMINANTE AFECTE POR IGUAL A


LOS CURSOS DE ACCIÓN CONSIDERADOS, NO SE HARÁ LA
COMPARACIÓN.

C. CONCLUSIÓN.

TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LOS RESULTADOS OBTENIDOS DE LA


ANTERIOR COMPARACIÓN, SE DEBE CONCLUIR, DESDE EL PUNTO
159

DE VISTA DE ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES CUAL DE


LOS CURSOS DE ACCIÓN CONCEBIDOS OFRECE MAYORES
VENTAJAS PARA DAR CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 17 - (EST. ADTO. “ “, U.).

V. CONCLUSIÓN.

SE ESTABLECE LA RECOMENDACIÓN AL COMANDANTE DEL


ORGANISMO, QUE ES EL CURSO DE ACCIÓN SELECCIONADO PARA
CUMPLIR CON LA MISIÓN; SE DESCRIBE COMO SE PREVÉ REALIZAR EL
ADIESTRAMIENTO, Y SE ESTABLECEN LAS ACTIVIDADES
SIGNIFICATIVAS QUE PROPICIAN SU DESARROLLO, EN LAS QUE SE
DETERMINA:

- LAS MATERIAS POR EVACUAR.

- LAS UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS E INSTALACIONES.

- EL MEJOR EMPLEO DEL TIEMPO ASIGNADO PARA DAR


CUMPLIMIENTO A LA MISIÓN.

- LA ORGANIZACIÓN PARA EL ADIESTRAMIENTO.

A. RECOMENDACIÓN.

EJEMPLO:

NUESTRA UNIDAD SE ADIESTRARÁ EN LA ESCUELA DE LA SECCIÓN,


A PARTIR DE 18 DE MAYO Y HASTA EL 31 DE AGOSTO DE 1994 EN
SUS PROPIAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO, MANTENIENDO A LA 1/a.
COMPAÑÍA EN ADIESTRAMIENTO INTENSIVO DURANTE CUATRO
SEMANAS. EL RESTO DE LA UNIDAD SE EMPLEARÁ PARA REALIZAR
TRABAJOS DE ACONDICIONAMIENTO DE ÁREAS Y AYUDAS DE
INSTRUCCIÓN, ASÍ COMO PARA EL DESEMPEÑO DE LOS DIFERENTES
SERVICIOS DE LA UNIDAD. EN ELCONCEPTO DE QUE AL CONCLUIR
ESTE PERIODO, SE DEBERÁ RELEVAR A LA 1/a. COMPAÑÍA, PARA
QUE LA SEGUNDA RECIBA SU ADIESTRAMIENTO EN UN
160

(CLASIFICACIÓN)
(CLASIFICACIÓN)
- 18 - (EST. ADTO. “ “, U.).

TIEMPO IGUAL DE CUATRO SEMANAS, Y ASÍ SUCESIVAMENTE CON


LA 3/a. COMPAÑÍA. LO ANTERIOR A EFECTO DE EVACUAR LA
TOTALIDAD DE LAS MATERIAS COMPRENDIDAS EN LA ESCUELA DE
REFERENCIA Y ESTAR EN CONDICIONES DE SER EVALUADOS POR
LA COMANDANCIA DE ZONA PARA PASAR A LA ESCUELA DE LA
COMPAÑÍA.

LA COMPAÑÍA DE PLANA MAYOR Y SERVICIOS Y LA COMPAÑÍA DE


ARMAS DE APOYO, RECIBIRÁN ADIESTRAMIENTO DE 2/o. NIVEL EN
FORMA PERMANENTE, DE CONFORMIDAD CON CADA UNA DE SUS
ESPECIALIDADES.

B. CONSIDERACIONES.

ESTABLECER TODAS AQUELLAS ACCIONES QUE SERVIRÁN PARA EL


BUEN DESARROLLO DEL CURSO DE ACCIÓN PROPUESTO, TALES
COMO: MATERIAS ESENCIALES A EVACUAR, DURACIÓN Y FECHAS
TENTATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL ADIESTRAMIENTO, CÓMO
SE CONDUCIRÁ EL ADIESTRAMIENTO Y OTRAS ACTIVIDADES.

a. SELECCIÓN DE MATERIAS ESENCIALES.

EJEMPLO:

SI LA UNIDAD TIENE QUE APLICAR EL PLAN CANADOR


PRÓXIMAMENTE, LAS MATERIAS ESENCIALES A EVACUAR SERÁN:

1. MEDIDAS DE SEGURIDAD.
2. ORDEN DISPERSO.
3. PATRULLAS DE COMBATE.
4. OPERACIONES CONTRA ENERVANTES.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 19 - (EST. ADTO. “ “, U.).
161

5. LECTURA DE CARTAS.
6. ACTUACIÓN LEGAL DE LAS TROPAS EN LA CAMPAÑA
PERMANENTE CONTRA EL NARCOTRÁFICO.
7. LEGISLACIÓN MILITAR.
8. EDUCACIÓN FÍSICA.
9. OTRAS.

b. ORGANIZACIÓN PARA EL ADIESTRAMIENTO.

PARA EL EFECTO SE CONCENTRARÁ UNA COMPAÑÍA PARA


RECIBIR ADIESTRAMIENTO INTENSIVO DE 3/er. NIVEL (ESCUELA
DE LA SECCIÓN) POR UN PERÍODO DE CUATRO SEMANAS Y EL
RESTO DE LAS UNIDADES CUBRIRÁN LOS SERVICIOS
INTERIORES, DESTACAMENTOS Y BASES DE OPERACIONES.

c. DURACIÓN Y FECHAS TENTATIVAS PARA EL DESARROLLO DEL


ADIESTRAMIENTO.

1. LA 1/a. COMPAÑÍA DE FUSILEROS (O UNIDAD EQUIVALENTE)


RECIBIRÁ SU ADIESTRAMIENTO DEL 18 DE MAYO AL 14 DE
JUNIO DE 1994 Y SE LE APLICARÁ UNA EVALUACIÓN DEL 15 AL
17 DE JUNIO DE 1994.

2. LA 2/a. COMPAÑÍA DE FUSILEROS RECIBIRÁ ADIESTRAMIENTO


DEL 15 DE JUNIO AL 13 DE JULIO DE 1994 Y SE LE APLICARÁ
UNA EVALUACIÓN DEL 14 AL 16 DE JULIO DE 1994.

3. LA 3/a. COMPAÑÍA DE FUSILEROS SE ADIESTRARÁ DEL 14 DE


JULIO AL 11 DE AGOSTO Y SE LE APLICARÁ UNA EVALUACIÓN
DEL 12 AL 15 DE AGOSTO.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 19 - (EST. ADTO. “ “, U.).

4. LA COMPAÑÍA DE PLANA MAYOR Y SERVICIOS Y LA COMPAÑÍA


DE ARMAS DE APOYO RECIBIRÁN ADIESTRAMIENTO DE 2/o.
NIVEL EN FORMA PERMANENTE, DE CONFORMIDAD CON CADA
UNA DE SUS ESPECIALIDADES.
162

d. CONDUCCIÓN DEL ADIESTRAMIENTO.

EL ADIESTRAMIENTO SE DESARROLLARÁ EVACUANDO EN CADA


MATERIA, EN PRIMER TERMINO LA PARTE TEÓRICA POR MEDIO
DE CONFERENCIAS Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA EN FORMA
INMEDIATA SOBRE EL TERRENO, EMPLEANDO AL MÁXIMO
ESCENARIOS SEMEJANTES EN DONDE ACTUARÁN EN UNA
SITUACIÓN REAL LAS UNIDADES.

e. ORGANIZAR AL PERSONAL QUE RECIBIRÁ EL ADIESTRAMIENTO


DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL.

f. ORGANIZAR LAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO Y LOS CAMPOS DE


TIRO.

g. ORGANIZAR EL ÁREA DE ADIESTRAMIENTO DE 2/o. NIVEL PARA EL


PERSONAL DE ARMA Y DE SERVICIO.

h. SELECCIONAR EL ÁREA DE ADIESTRAMIENTO PARA LAS MEDIDAS


DE SEGURIDAD CON EL ARMAMENTO.

i. REUNIR LA BIBLIOGRAFÍA PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO.

j. LOS INSTRUCTORES SE DEBEN PREPARAR PARA IMPARTIR SUS


ACADEMIAS Y ELABORAR SUS PLANES DE CLASE.

k. ELABORAR LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 21 - (EST. ADTO. “ “, U.).

l. ELABORAR LAS LISTAS DE CONTROL DE AVANCE DE LAS


MATERIAS Y DE ASISTENCIA DE PERSONAL.

m. ELABORAR EL PROGRAMA DE SUPERVISIÓN DE LA UNIDAD.

n. ELABORAR LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

o. ORGANIZAR AL PERSONAL PARA DESEMPEÑAR LOS SERVICIOS


INTERIORES, DE PLAZA Y FUERA DE PLAZA.
163

p. QUE MIENTRAS UNA COMPAÑÍA RECIBE SU ADIESTRAMIENTO DE


TERCER NIVEL, OTRA COMPAÑÍA EFECTUÉ PRÁCTICAS DE TIRO Y
AL RESTO DE LA UNIDAD SE LE IMPARTIRÁN MATERIAS DE
INTERÉS COMÚN.

q. PREVER QUE, A ÓRDENES DE LA ZONA MILITAR, SE LLEVEN A


CABO EJERCICIOS DE GABINETE Y SOBRE EL TERRENO.

REDACTÓ:
EL_____________J-S.I.I.O.

______________________
( )

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN).

ANEXO “C”

PLAN DE ADIESTRAMIENTO

(SE ESTABLECE DE CONFORMIDAD CON LA RESTRICCIÓN A DAR A ESTE


DOCUMENTO).

_____Z.M. (U. SUPERIOR).


_____ORGANISMO DE QUE SE TRATE P.M. EN:
(B.I., RGTO., ETC)
G.C.
S.I.I.O. (O QUIEN LO REDACTE).
164

PLAN DE ADIESTRAMIENTO (No. O NOMBRE).

BASE: DIRECTIVA DE ADIESTRAMIENTO.


ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO.

I. MISIÓN.

A. MISIÓN.

SE ANOTA TEXTUALMENTE LA MISIÓN GIRADA POR EL ESCALÓN


SUPERIOR, MISMA QUE NORMALMENTE SEÑALA LA ESCUELA O
NIVEL EN QUE SE DESEA SE ADIESTRE LA UNIDAD, EL PERÍODO
QUE DISPONGA PARA CUMPLIRLA, EL LUGARFÍSICO DONDE SE
REALIZARÁ ESTA ACTIVIDAD Y ALGUNOS OTROS ASPECTOS QUE
LASUPERIORIDAD DESEA SE CUMPLAN EN EL PERÍODO ASIGNADO,
EJEMPLO: “EL 1/er. BATALLÓN DE INFANTERÍA SE ADIESTRARÁ EN
LA ESCUELA DE LA SECCIÓN A PARTIR DEL 15 DE MAYO Y HASTA
EL 31 DE AGOSTO DE 1994, EN SUS PROPIAS ÁREAS DE
ADIESTRAMIENTO, HASTA EVACUAR LA TOTALIDAD DE LAS
MATERIAS CONSIDERADAS”.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 2 - (PLAN ADTO. “ “, U.).

B. INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO DE LA


UNIDAD.

ESTE CONCEPTO SE TOMA DEL PÁRRAFO II-A, DE LA ESTIMACIÓN


DE ADIESTRAMIENTO.

C. DECISIÓN.
SE ANOTA AQUELLA A QUE SE HAYA ARRIBADO, CON BASE EN LA
RECOMENDACIÓN HECHA EN LA ESTIMACIÓN DE
ADIESTRAMIENTO O EN LA PROPIA DECISIÓN DEL COMANDANTE,
LA DECISIÓN DEBE CONTESTAR A LAS INTERROGANTES: ¿QUIÉN?,
¿QUÉ?. ¿CUÁNDO?, ¿DÓNDE?, ¿CÓMO? Y ¿PORQUÉ O PARA QUÉ?;
EJEMPLO:

“NUESTRA UNIDAD SE ADIESTRARÁ EN LA ESCUELA DE LA


SECCIÓN (3/er. NIVEL), A PARTIR DEL 15 MAY. Y HASTA EL 31
165

AGO.94, EN SUS PROPIAS ÁREAS DE ADIESTRAMIENTO,


CONCENTRANDO PARA ADIESTRAMIENTO A LA 1/a.CÍA.FLROS.
DURANTE 4 SEMANAS, EN TANTO LA 2/a. Y 3/a. CÍAS.FLROS.
DESEMPEÑAN LOS SERVICIOS DE GUARNICIÓN Y FUERA DE
PLAZA; AL CUMPLIR CON SU ADIESTRAMIENTO LA 1/a. CÍA.,
RECIBIRÁ SU ADIESTRAMIENTO LA 2/a. CÍA. POR UN PERÍODO
IGUAL, POSTERIORMENTE LA 3/a. CÍA.; MIENTRAS TANTO, A LA 4/a.
CÍA.FLROS. SE LE IMPARTIRÁN MATERIAS COMUNES Y
COADYUVARA EN DIVERSAS ACTIVIDADES EN EL INTERIOR DEL
CUARTEL; LA CÍA. DE PLANA MAYOR Y SERVICIOS Y CÍA. DE
ARMAS DE APOYO RECIBIRÁN EN FORMA PERMANENTE
ADIESTRAMIENTO ESPECIALIZADO DE 2/o. NIVEL, A FIN DE
EVACUAR LAS MATERIAS ESTIPULADAS EN LA DIRECTIVA DE
ADIESTRAMIENTO Y ADQUIRIR EL MÁXIMO DE HABILIDAD EN LA
OPERACIÓN DE SUS MATERIALES”.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 3 - (PLAN ADTO. “ “, U.).

II. PLAN GENERAL.

A. DURACIÓN Y FECHAS DEL PERÍODO GENERAL DE


ADIESTRAMIENTO.

SE ANOTA EL PERÍODO ASIGNADO PARA EL ADIESTRAMIENTO


(FECHAS), SEÑALANDO SU EQUIVALENTE EN SEMANAS,
ESTABLECIENDO LOS DÍAS HÁBILES FACTIBLES DE EMPLEARSE EN
ESTA ACTIVIDAD, ASÍ COMO LAS HORAS DIARIAS QUE SE
UTILIZARAN.

EJEMPLO:

a. EL ADIESTRAMIENTO SE DESARROLLARÁ EL 16 SEMANAS, EN EL


PERIODO COMPRENDIDO DEL 15 DE MAYO AL 31 DE AGOSTO DE
1994, PARA TODA LA UNIDAD.

b. SE CONTARA CON 78 DÍAS HÁBILES PARA LA IMPARTICIÓN DE LA


ESCUELA DE LA SECCIÓN, A RAZÓN DE 8 HORAS DIARIAS;
HACIENDO UN TOTAL DE 624 HORAS.
166

B. FASES DEL ADIESTRAMIENTO Y TIEMPO SEÑALADO PARA CADA


UNA DE ESTAS.

SE TOMA DEL PÁRRAFO II SITUACIÓN Y CURSOS DE ACCIÓN DE LA


ESTIMACIÓN DE ADIESTRAMIENTO.

EJEMPLO:

a. PRIMERA FASE.

SE ADIESTRARA LA 1/a. CÍA. FLROS. DEL 16 DE MAY. AL 11


JUN.94.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 4 - (PLAN ADTO. “ “, U.).

b. SEGUNDA FASE.

SE ADIESTRARÁ LA 2/a. CÍA. FLROS. DEL 20 DE JUNIO AL 16 DE


JULIO DE 1994.

c. TERCERA FASE.

SE ADIESTRARÁ LA 3/a. CÍA FLROS. DE 25 DE JULIO AL 20 DE


AGOSTO DE 1994.

d. DEL 22 AL 31 DE AGOSTO DE 1994 SE EMPLEARÁ EN REAFIRMAR


Y ENFATIZAR DETERMINADOS ASPECTOS DEL ADIESTRAMIENTO
QUE ASÍ LO REQUIERAN, A JUICIO DE LOS RESPECTIVOS
INSTRUCTORES O DEL PROPIO COMANDANTE DEL ORGANISMO.

C. ENTRE CADA FASE SE DISPONDRÁ DE UNA SEMANA PARA


REFORZAR EL ADIESTRAMIENTO, EVALUAR O PRACTICAR
AQUELLOQUE LO AMERITE.

III. PLAN DETALLADO.

A. ADIESTRAMIENTO COMÚN A TODAS LAS UNIDADES


SUBORDINADAS.
167

SE ESPECIFICAN EN FORMA CONCRETA Y DETALLADA LAS


MATERIAS A IMPARTIR DURANTE EL ADIESTRAMIENTO, TOMANDO
EN CONSIDERACIÓN LAS PRÓXIMAS MISIONES A DESARROLLAR
POR LA UNIDAD O LA PROBLEMÁTICA DE LA JURISDICCIÓN, SE
ESTABLECEN TODAS AQUELLAS MEDIDAS DE CONTROL
NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL ADIESTRAMIENTO.

a. LISTA DE MATERIAS COMUNES.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 5 - (PLAN ADTO. “ “, U.).

ASENTAR TODAS AQUELLAS MATERIAS QUE PUEDE


DESARROLLAR EL PERSONAL EN GENERAL, LAS CUALES CON
DE 2/o. NIVEL Y QUE NO SON APLICABLES EN UNA UNIDAD
ORGÁNICA; AUNQUE ESTÉN CONSIDERADAS EN UNA ESCUELA
ESPECÍFICA.

EJEMPLO:

1. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

2. LEGISLACIÓN MILITAR.

3. ÉTICA MILITAR Y CIVISMO.

4. EDUCACIÓN FÍSICA.

5. OTRAS.

b. INSPECCIÓN Y PRUEBAS PERIÓDICAS POR REALIZAR.

SE ESTABLECE LA FORMA DE LLEVAR A CABO LA SUPERVISIÓN,


ASÍ COMO LAS EVALUACIONES A APLICAR.

EJEMPLO:

1. SUPERVISIÓN DEL ADIESTRAMIENTO.


168

SE DESARROLLARÁ CONFORME A UN PROGRAMA SEMANAL


DE SUPERVISIÓN, CON OBJETO DE EJERCER EL CONTROL Y
SEGUIMIENTO DEL AVANCE Y EVOLUCIÓN; SE DEBE
INFORMAR DIARIAMENTE DE LOS ASPECTOS
SUPERVISADOS, ANOMALÍAS DETECTADAS Y ACCIONES
REALIZADAS PARA CORREGIRLAS.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 6 - (PLAN ADTO. “ “, U.).

2. EVALUACIONES PERIÓDICAS POR REALIZAR.

i. AL TÉRMINO DE UNA CLASE.

ii. AL TÉRMINO DE CADA TEMA.

iii. AL CONCLUIR UNA MATERIA.

iv. AL CONCLUIR LA ESCUELA DE LA SECCIÓN, SE HARÁ UNA


EVALUACIÓN DE LA SIGUIENTE FORMA:

 1/a. COMPAÑÍA DEL 15 AL17 DE JUNIO DE 1994.

 2/a. COMPAÑÍA DEL 14 AL 16 DE JULIO DE 1994.


 ...

c. TIEMPO POR DEDICAR A CADA MATERIA.

SE REALIZA UNA APRECIACIÓN DEL TIEMPO A ASIGNAR A LAS


DIFERENTES MATERIAS COMPRENDIDAS EN LA ESCUELA DE LA
SECCIÓN; EL TIEMPO SOBRANTE SE DESIGNARÁ A LAS
MATERIAS COMUNES.

EJEMPLO:

1. MEDIDAS DE SEGURIDAD: 18 HORAS.

2. LEGISLACIÓN MILITAR: 18 HORAS.

3. ETC.
169

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 7 - (PLAN ADTO. “ “, U.).

d. PRESCRIPCIONES ESPECIALES EN LA INSTRUCCIÓN DE


ALGUNAS MATERIAS.

AQUÍ SE ANOTAN LAS OBSERVACIONES ESPECÍFICAS SOBRE


LAS MATERIAS DE MAYOR IMPORTANCIA Y LA FORMA DE SER
EVACUADAS.

EJEMPLO:

1. GUERRA IRREGULAR, TENDRÁ UN 10% DEL TIEMPO


ASIGNADO PARA IMPARTIRSE EN FORMA TEÓRICA, 80% EN
FORMA PRACTICA Y EL 10% RESTANTE SE UTILIZARÁ PARA
REALIZAR UN EJERCICIO DE APLICACIÓN SOBRE EL
TERRENO.

2. ETC.

e. REFERENCIA E INSTRUCCIONES ESPECIALES PARA PREPARAR


EL HORARIO.

SE ESTABLECEN ASPECTOS QUE EL COMANDANTE DESEA


RIJAN EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES; SE SEÑALAN LAS
MATERIAS A IMPARTIR A UNA HORA DETERMINADA, EJERCICIOS
DE APLICACIÓN A DESARROLLAR, ETC.

EJEMPLO:

1. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD SE IMPARTIRÁN 30 MINUTOS


DIARIAMENTE DESPUÉS DE LA 1/a. LISTA.

2. EDUCACIÓN FÍSICA, SE IMPARTIRÁ UNA HORA DIARIA A


PARTIR DE LAS 1200 HORAS.

3. LOS EJERCICIOS DE APLICACIÓN, SE CONSIDERAN EN


TIEMPO CORRIDO LOS VIERNES DE CADA SEMANA.

(CLASIFICACIÓN)
(CLASIFICACIÓN)
170

- 8 - (PLAN ADTO. “ “, U.).


4. ETC.

B. ADIESTRAMIENTO ESPECIAL A UNA UNIDAD SUBORDINADA EN LO


PARTICULAR O PARA UN CONJUNTO DE UNIDADES SEMEJANTES.

ESTE SUBPÁRRAFO SE DESARROLLARÁ EN FORMA SEMEJANTE AL


SUBPÁRRAFO “A” ANTERIOR, CUANDO SEA NECESARIO.

C. ZONAS E INSTALACIONES DE ADIESTRAMIENTO.

SE ENLISTAN LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PARA SU EMPLEO


EN FORMA PARTICULAR.

EJEMPLO:

a. ÁREAS E INSTALACIONES DE ADIESTRAMIENTO.

1. EL EMPLEO DE CADA ÁREA EN PARTICULAR SERÁ


EXCLUSIVO PARA IMPARTIR EL ADIESTRAMIENTO PARA EL
CUAL FUE DISEÑADA.

2. ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE OCUPARLAS SE


MANTENDRÁN ASEADAS.

3. SE LES PROPORCIONARÁ MANTENIMIENTO CONSTANTE.

b. CAMPOS DE TIRO.

1. SE ACONDICIONARÁN Y ESTABLECERÁN MEDIDAS DE


SEGURIDAD PARA EVITAR ACCIDENTES DURANTE LA
PRÁCTICAS DE TIRO.

2. DEBEN CONTAR CON SEÑALAMIENTOS.

c. PISTAS DE ADIESTRAMIENTO.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 9 - (PLAN ADTO. “ “, U.).

d. SALA DE ACADEMIAS.
171

D. ACADEMIAS.

SE INCLUYEN LAS ORGANIZADAS, DIRIGIDAS, CONDUCIDAS Y


SUPERVISADAS BAJO EL CONTROL DEL MANDO DE LAUNIDAD, ASÍ
COMO LAS CONTROLADAS POR EL ESCALÓN SUPERIOR Y LAS QUE
DEBEN SER ORGANIZADAS Y CONDUCIDAS POR LOS MANDOS
SUBORDINADOS, EJEMPLO:

a. SE IMPARTIRÁ LA ACADEMIA DE ADIESTRAMIENTO MILITAR, A


LOS JEFES Y OFICIALES DE LA UNIDAD, LA CUAL SERÁ
ORGANIZADA Y CONDUCIDA POR EL OFICIAL DE
ADIESTRAMIENTO, CUANDO EL PERSONAL DE TROPA SE
ENCUENTRE EN ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO. SE
REALIZARÁ UNA EVALUACIÓN PARCIAL DE LA ACADEMIA
IMPARTIDA AL TÉRMINO DE CADA CAPÍTULO.

b. ACADEMIAS PARA JEFES Y OFICIALES.

LISTA DE MATERIAS POR IMPARTIR, ACTIVIDADES A


DESARROLLAR Y TIEMPO PARA CADA UNA DE ELLAS.

 MANUAL DE OPERACIONESEN CAMPAÑA, 20 HORAS.

 LECTURA DE CARTAS, 10 HORAS.

E. EJERCICIOS MILITARES DE APLICACIÓN.

SE ESTABLECERÁN CUANTOS EJERCICIOS Y DEL TIPO A REALIZAR.

(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 10 - (PLAN ADTO. “ “, U.).

a. AL CONCLUIR SU ADIESTRAMIENTO LA 1/a. COMPAÑÍA,


REALIZARÁ UN EJERCICIO SOBRE EL TERRENO,CON OBJETO DE
DETERMINAR SI EL OBJETIVO FUE ALCANZADO, ESTE SE
FUNDAMENTARÁ EN UN SUPUESTO DE BASE.

b. . . .
172

IV. PRESCRIPCIONES ADMINISTRATIVAS.

ESTE PÁRRAFO INCLUYE ASPECTOS DE CARÁCTER


ADMINISTRATIVO, QUE GUARDEN ESTRECHA RELACIÓN CON EL
ADIESTRAMIENTO.

CADA UNA DE LAS PRESCRIPCIONES SE ENLISTA EN SUBPÁRRAFOS


POR SEPARADO.

EJEMPLO:

A. VESTUARIO Y EQUIPO.

a. UNIFORME.

SE EMPLEARÁ EL UNIFORME DE CAMPAÑA DE 1/a. Y 2/a.


MINISTRACIÓN EN FORMA ALTERNA.

b. EQUIPO.

PARA ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN DEL TERRENO SE


EMPLEARÁ EL EQUIPO DE ZAPA INDIVIDUAL.

B. DOCUMENTACIÓN POR FORMULAR E INFORMES POR RENDIR.

(CLASIFICACIÓN)
(CLASIFICACIÓN)
- 11 - (PLAN ADTO. “ “, U.).

a. DOCUMENTACIÓN.

EJEMPLO:

1. LOS PLANES DE CLASE SE ELABORÁN CON ANTICIPACIÓN


Y ENTREGADOS 24 HORAS ANTES A LA S.I.I.O. PARA SU
REVISIÓN Y APROBACIÓN.

2. ELABORAR LOS PROGRAMAS DE ADIESTRAMIENTO CON


ANTICIPACIÓN Y ENTREGARLOS 5 DÍAS ANTES PARA SU
REMISIÓN Y APROBACIÓN.
173

3. ELABORACIÓN DE LISTAS DE CONTROL.

4. ETC.

b. INFORMES.

1. LOS DÍAS 20 DE CADA MES SE PRESENTA EL CUADRO DE


SITUACIÓN DE ADIESTRAMIENTO PARA SU REMISIÓN.

2. DOS DÍAS DESPUÉS DE HABER CONCLUIDO EL


ADIESTRAMIENTO EN LA ESCUELA DE LA SECCIÓN, SE
ELABORA Y PRESENTA A LA COMANDANCIA DE UNIDAD,
UN INFORME DE ADIESTRAMIENTO.

C. PERSONAL EN ACTIVIDADES AJENAS AL ADIESTRAMIENTO:

a. SERVICIOS.
b. PERMISOS.
c. VACACIONISTAS.
d. LICENCIAS.
e. ETC.
(CLASIFICACIÓN)

(CLASIFICACIÓN)
- 12 - (PLAN ADTO. “ “, U.).

V. ENLACE Y TRANSMISIONES.

A. TRANSMISIONES.

a. VER I.O.T. EN VIGOR.


b. VER P.S.O.T. EN VIGOR.

B. PUESTOS DE MANDO.

a. DEL ESCALÓN SUPERIOR (ZONA MILITAR).


b. PROPIO (COMANDANCIA DE LA UNIDAD).
c. UNIDADES SUBORDINADAS.
PROGRAMA MENSUAL DE ADIESTRAMIENTO.ANEXO “D”.
REDACTÓ:

VESTUARI
INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS EVALUACIÓN.
OY

SE INDICA SE ESPECÍFICA EL REGISTRO


MIENTO
DE LOS
QUE SESE
APLICARÁN.
INDICAN LAS PRUEBAS DE
EL NIVELES DE ADIESTRAMIENTO
INDICANDO CUANDO SE ADIESTRA
UNIFORME INDIVIDUAL Y DE UNIDAD.
LLEVARÁN A CABO.
Y EQUIPO
A
EMPLEAR
EN EL
EL _____________J.S.I.I.O.

PERÍODO Y TIPO DE LOS PARTES DE


ADIESTRA
ADIESTRAMIENTO A RENDIR DURANTE
SU CONDUCCIÓN.
APROBÓ:

(CLASIFICACIÓN)
EL __________CMTE.

___________________________________EL JEFE DE LA S.I.I.O. ( O ENCARGADO).REDACTO:


174
PROGRAMADE ADIESTRAMIENTO CORRESPONDIENTE AL MES DE ____ DE 19_____..

TEXTOS DE CONSULTA INSTRUCTORES ÁREA DE INSTRUCCIÓN EQUIPO

FÍA A EMPLEAR.CIAS DE
CIÓN
LA BIBLIOGRA
DE LOS INSTRUCTORES
CITAR
LASYREFEREN
PONER
SE ASIENTA
A DISPOSI
EL GRADO Y NOMBRE
PARA EL DEL
3/er. NIVEL SERÁN MIENTO
LOS EN QUE
INDICAR
SE LAS ÁREAS DE MIENTO.
INSTRUCTOR DE CADA COMANDANTES
MATERIA. DE LAS UNIDADES
IMPARTIRÁA CADA MATERIA.
ADIESTRA
ADIESTRAR.

________________________________________________________EL CMTE. UNIDAD, DEP.O INSTLN.EL CMTE. DE ZONA, BAM. (U. SUP.)

V/o.B/o.APROBÓ.
175
PERSONAL (UNIDADES) ASISTENTE MATERIAS

SEINDICAN LAS UNIDADES QUE ASISTEN A CADA MATERIA.

SE ENLISTAN
LA S MATERIAS
MIENTO ESPECIALIZADO SE ANOTA ELPERSONAL ASISTENTE.PARA EL ADIESTRA
A IMPARTIR EN
EL MES.

NOTA: SE ELABORARÁN LOS SIGUIENTES POGRAMAS SEGÚN CORRESPONDA.


2. 1.
PROGRAMA PARA LAS BB.OO., PARTIDAS Y DESTACAMENTOS.PROGRAMA DE 3/er. NIVEL PARA LAS UNIDADES.
176
S.I.I.O.G.C.________B.I. (RGTO.) P.M. EN:________Z.M.

PROGRAMA SEMANAL DE ADIESTRAMIENTO. ANEXO “E”

PERSONAL (UNIDADES)
MATERIAS. TEMAS Y OBJETIVOS. INSTRUCTORES.
ASISTENTE.

SE INDICAN LAS UNIDADES QUE PARA EL 3/er. NIVEL SON LOS CMTES. DE LAS RESPECTIVAS
ASISTEN A CADA MATERIA. SEÑALAR LAS MATERIAS A DEFINIR
SE PONE
LOS
ELOBJETIVOS
GRADO Y NOMBRE
A SER DEL INSTRUCTOR RESPONSABLE UNIDADES.
IMPARTIR DURANTE LA SEMANA. ALCANZADOS EN CADA UNODE CADA
DE MATERIA.
LOS TEMAS. VER EL ANEXO “I”
BASES PARA LA FORMULACIÓN
DE OBJETIVOS.

EL JEFE DE LA S.I.I.O. (O EL ENCARGADO)EL CMTE. UNIDAD. DEP. O INSTL. REDACTO:APROBÓ:


177
PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO CORRESPONDIENTE A LA SEMANA DEL ____AL ____MES ______ AÑO.

3/a. Z.M.

TEMA: FUSIL G-3


HORA Y FECHA

SE ANOTA EL HORARIO Y FECHAS EN QUE SE IMPARTIRÁN LAS MATERIAS PARA EL ADIESTRAMIENTO

MATERIA: ARMAMENTO.
PROGRAMADAS. ESPECIALIZADO SE ANOTA EL
PERSONAL ASISTENTE.

ADIESTRAMIENTO BÁSICO INDIVIDUAL.


ANEXO “F”

PLAN DE CLASE
_________________________________________________________________

PLAN DE CLASES No. 5.

PERSONAL AUXILIAR: 2 SGTOS. 2/os. MONITORES.


INSTRUCTOR: SGTO. 2/o.INF.JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ.
PERSONAL A ADIESTRAR: 8/o. ESCALÓN DE RECLUTAS.
C.A.B.I.
178
179

SUBTEMA: DESARME Y ARME PARCIAL.


OBJETIVO: AL TÉRMINO DE LA SESIÓN EL PERSONAL DE RECLUTAS
DESARMARÁ Y ARMARÁ SU FUSIL G-3, SIN ERRORES Y EN
UN TIEMPO MÁXIMO DE 3 MINUTOS.
HORA Y FECHA: DE LAS 900 ALAS 0950, 28 OCT.94.
ÁREA DE INSTRUCCIÓN: DE ARMAMENTO INDIVIDUAL.
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN: FUSILES G-3.
TEXTO DE CONSULTA: GUÍA DEL SOLDADO 2/a. Y 3/a. PARTE.

I. INTRODUCCIÓN.

TÉCNICA: DISERTACIÓN. TIEMPO: 5 MINUTOS.

EL ARMA INDIVIDUAL ES UNA COMPAÑERA INSEPARABLE EN SU


VIDA MILITAR, DEL BUEN FUNCIONAMIENTO DE ESTA DEPENDERÁ
SU SEGURIDAD PERSONAL Y LA DE SUS COMPAÑEROS.

POR ESTO, ES INDISPENSABLE REALIZAR EL DESARME Y ARME


PARCIAL DE SU ARMA, SIN ERRORES PARA PROPORCIONARLE
MANTENIMIENTO Y CONSERVARLA EN BUEN ESTADO DE
FUNCIONAMIENTO.

AL TÉRMINO DE ESTA SESIÓN DE ADIESTRAMIENTO USTEDES


EFECTUARÁN EL DESARME Y ARME PARCIAL DEL FUSIL G-3 EN UN
TIEMPO MÁXIMO DE 3 MINUTOS Y SIN ERRORES.

PRIMERAMENTE SE DEMOSTRARÁ PASO A PASO EL DESARME Y


ARME PARCIAL, A CONTINUACIÓN LO PRACTICARÁN HASTA
REALIZARLO SIN ERRORES.

II. PRESENTACIÓN Y APLICACIÓN.

TÉCNICA: DEMOSTRACIÓN. TIEMPO: 30 MINUTOS.

A. PRESENTACIÓN.

TÉCNICA: DEMOSTRACIÓN. TIEMPO: 10 MINUTOS.

a. DESARME.

AL EXPLICAR CADA PASO LOS MONITORES LO EJECUTARÁN


DEMOSTRANDO LA ACCIÓN, COLOCANDO LOS GRUPOS DEL G-
180

3 DESARTICULADOS SUCESIVAMENTE DE IZQUIERDA A


DERECHA COMO SIGUE:

1. COLOCAR EL SELECTOR DE CADENCIAS EN POSICIÓN


SEGURO.
2. RETIRAR EL CARGADOR.
3. VERIFICAR QUE NO EXISTA CARTUCHO EN LA RECÁMARA.
4. QUITAR EL PORTAFUSIL.
5. RETIRAR LA EMPUÑADURA Y CAJÓN DE MECANISMOS.
6. EXTRAER EL CERROJO.
7. DESENROSCAR EL ROMPE FLAMAS.
8. DESMONTAR EL GUARDAMANO.

b. ARME.

1. SE COLOCA EL GUARDAMANO.
2. SE ENROSCA EL ROMPEFLAMAS.
3. SE MONTA EL GRUPO DE CIERRE Y CERROJO.
4. SE UNE EL GRUPO DE MECANISMO DEL DISPARO.
5. SE COLOCA EL GRUPO DE LA CULATA.
6. SE ACCIONA LA PALANCA DE MANIOBRAS Y EL DISPARADOR,
PARA VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DEL ARMA.
7. SE INSERTA EL CARGADOR.
8. SE COLOCA EL PORTAFUSIL.

B. APLICACIÓN.

TÉCNICA:DEMOSTRACIÓN. TIEMPO: 20 MINUTOS.

a. APLICACIÓN PASO A PASO.

EL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN PRACTICARÁ PASO A PASO EL


DESARME Y ARME SIGUIENDO A LOS MONITORES Y
REPITIENDO SUS ACCIONES, SERÁ COORDINADO POR EL DE
LA VOZ, HASTA EFECTUARLO SIN ERRORES.

b. APLICACIÓN CON LÍMITE DE TIEMPO.

EL PERSONAL REALIZARÁ EL DESARME Y ARME CON TIEMPO


LÍMITE HASTA EFECTUARLO EN UN TIEMPO MÁXIMO DE
MINUTO Y MEDIO CADA ACCIÓN.

III. EVALUACIÓN.
181

TÉCNICA: DEMOSTRACIÓN. TIEMPO: 15 MINUTOS.

A. EXAMEN.

TÉCNICA: DEMOSTRACIÓN TIEMPO: 10 MINUTOS.

a. A LA VOZ EJECUTIVA DE “YA” INICIARÁN EL DESARME DEL


FUSIL G-3, CON LOS PASOS PRACTICADOS, DEBIENDO
TERMINAR EN UN TIEMPO MÁXIMO DE MINUTO Y MEDIO, SIN
ERRORES.

b. A LA VOZ EJECUTIVA DE “YA” EMPEZARÁN EL ARME DEL FUSIL


G-3, DEBIENDO TERMINAR EN UN TIEMPO MÁXIMO DE MINUTO
Y MEDIO, SIN ERRORES.

B. DISCUSIÓN Y CRÍTICA.

TÉCNICA: DISERTACIÓN. TIEMPO: 5MINUTOS.

a. EN ESTA SESIÓN APRENDIERON Y PRACTICARON EL DESARME


Y ARME PARCIAL DEL FUSIL G-3, CONSISTENTE EN
DESARTICULAR LOS SIGUIENTES GRUPOS: CARGADOR,
PORTAFUSIL, CULATA, EMPUÑADURA CON CAJÓN DE
MECANISMOS, CERROJO, ROMPEFLAMAS Y GUARDAMANO.

b. COMO PUDIERON COMPROBAR, LO REALIZARON EN UN


TIEMPO MÁXIMO DE 3 MINUTOS, HABIÉNDOSE OBSERVADO
LOS SIGUIENTES DETALLES ..................... QUE PUEDEN
MEJORAR.

R E D A C T Ó. A P R O B Ó.
EL SGTO. 2/o. DE INF. EL MAYOR DE INF., J.S.I.I.O.

JOSÉ PÉREZ MARTÍNEZ. RAÚL ROSAS CANTO.


( ) ( )

NOTA: EL PLAN DE CLASES NO ES UN GUIÓN PARA LEER A LOS


ALUMNOS DURANTE LA IMPARTICIÓN DEL ADIESTRAMIENTO.
182

ANEXO “G”

LISTA DE VERIFICACIÓN
_____Z.M.
_____(UNIDAD O DEPENDENCIA). P.M. EN:
G.C.
S.I.I.O.
LISTA DE VERIFICACIÓN.
(PARA EVALUACIÓN)

GRADO Y NOMBRE DEL EVALUADOR:_______________________


EVALUADO O UNIDAD A SER EVALUADA:____________________
NIVEL DE ADIESTRAMIENTO:_______________________________
MATERIA O ACTIVIDAD A EVALUAR:_________________________
TEMA O SUBTEMA: _______________________________________
LUGAR: (ÁREA GEOGRÁFICA O UBICACIÓN DONDE SE REALIZARÁ LA
EVALUACIÓN).
OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN: (ANOTAR LO QUE SE DESEA VALORAR
CON ESTE INSTRUMENTO).
FECHA DE EVALUACIÓN: __________________________________

I. ASPECTOS SIGNIFICATIVOS A VERIFICAR.

No. ASPECTOS PUNTUACIÓN OBSERVACIONES


MÁXIMA OBTENIDA

SE REGISTRA EL ACCIONES EN SECUENCIA LÓGICA. MOSTRARÁ LOS ACIERTOS Y


NÚMERO DE ERRORES DE LAS ACCIONES
ACTIVIDADES EN REALIZADAS.
FORMA ¿ORGANIZÓ A LAS TROPAS EN
PROGRESIVA. EQUIPOS CON DIFERENTES 10 6
MISIONES (INFN., SGD., EV. Y EN EL EQUIPO DE CONTROL DE
1. CONTROL DE ALBERGUES)? ALBERGUES SE NOTO
DESORGANIZACIÓN, PORQUE LOS
INTEGRANTES NO CONOCÍAN SUS
FUNCIONES.

2. ¿ACTUÓ CON PRONTITUD? 7 7


183

No. ASPECTOS PUNTUACIÓN OBSERVACIONES


MÁXIMA OBTENIDA
3. ¿MANTUVO 8 8
INFORMADO Y
ENLACE CON EL
ELN. SUPERIOR Y
LAS ÁREAS
AFECTADAS?

4. ETC. , ETC.
- VALOR TOTAL DE LA EVALUACIÓN 100 PUNTOS.
- PUNTUACIÓN MÍNIMA APROBATORIA 60 PUNTOS.
- PUNTUACIÓN OBTENIDA 55 PUNTOS.

II. APRECIACIÓN.

LA 1/a. SECCIÓN DE LA 2/a.CÍA. FLROS. PRESENTA DEFICIENCIA


PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS EQUIPOS, YA QUE SU
PERSONAL AUN NO COMPRENDE CON EXACTITUD SUS
FUNCIONES PERSONALES AL QUEDAR ENCUADRADOS EN SUS
RESPECTIVOS EQUIPOS DE APOYO; SE RECOMIENDA
ENFATIZAR AL RESPECTO Y QUE LOS ELEMENTOS ROTEN
ENTRE LOS EQUIPOS, POR UN TÉRMINO DE TRES DÍAS MAS.

EVALUÓ:

______________________
(FIRMA)

ANEXO ”A” SUPUESTO BASE.

NOTAS PARA EL EVALUADOR:

1. ASIGNA UN VALOR MÁXIMO A LOS ASPECTOS A EVALUAR, DE


TAL FORMA QUE LA SUMA TOTAL SEA DE 100 PUNTOS.

2. DETERMINA LA CALIFICACIÓN A CADA ASPECTO DE ACUERDO A


LA FORMA EN QUE LA CUMPLIERON.

3. SUMA LOS PUNTOS OBTENIDOS PARA OBTENER LA


CALIFICACIÓN O ANALIZA CADA UNO DE LOS CONCEPTOS
184

CALIFICADOS PARA DETERMINAR LA APTITUD O INEPTITUD.


185

SUPUESTO DE BASE

(ANEXO “A” A LA LISTA DE VERIFICACIÓN).

I. INFORMACIÓN PARTICULAR.

ESTA INFORMACIÓN SE ESTABLECE EN FORMA CRONOLÓGICA,


TIENE POR OBJETO UBICAR A LOS EJECUTANTES SOBRE UN
PROBLEMA ESPECÍFICO A RESOLVER, PROPORCIONA DATOS DE
IMPORTANCIA QUE EN UN MOMENTO DETERMINADO PUEDAN
AFECTAR AL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN ASIGNADA, EJEMPLO:

A. EN EL ESTADO DE ______DURANTE LOS MESES DE ________Y


________ SE HAN INCREMENTADO CONSIDERABLEMENTE
PRECIPITACIONES PLUVIALES, PROVOCANDO EL CRECIMIENTO Y
DESBORDE DE LOS RÍOS _____Y _______, ASÍ COMO DE LAS
PRESAS______Y ______ EN LOS MUNICIPIOS DE _______ Y______.

B. LAS RECIENTES LLUVIAS REGISTRADAS HAN AFECTADO VARIAS


POBLACIONES QUE HABITAN EN LAS INMEDIACIONES DE LOS
RÍOS EN MENCIÓN, RESULTANDO DAMNIFICADAS
APRÓXIMADAMENTE 500 PERSONAS, PARTICULARMENTE DEL
POBLADO DE_________.

C. EL COMITÉ MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL DEL MUNICIPIO DE


_________NO HA SIDO CAPAZ DE REACCIONAR CON LA RAPIDEZ
REQUERIDA PARA PROPORCIONAR AUXILIO A LOS
DAMNIFICADOS, POR LO QUE EL APOYO A LA POBLACIÓN
AFECTADA ES ESCASO Y DEFICIENTE.

D. EL COMANDANTE DE LA _______Z.M. ORDENO AL_______B.I. SE


PROCEDIERA DESDE LUEGO Y HASTA NUEVA ORDEN, A
PROPORCIONAR AUXILIO A LA POBLACIÓN CIVIL DEL MUNICIPIO
DE _________. PONIENDO EN APLICACIÓN EL PLAN DN-III-E.

II. MISIÓN.

SE ASIENTA LA MISIÓN A CUMPLIR, LACUAL DEBE ESTAR


ÍNTIMAMENTE RELACIONADA CON LA INFORMACIÓN
PROPORCIONADA Y EL NIVEL DE LA UNIDAD QUE CUMPLIRÁ ESTA,
186

EJEMPLO:

LA_______SECCIÓN DE LA ________ COMPAÑÍA, APLICARÁ EL PLAN


DN-III-E EN LA COLONIA_______ DEL MUNICIPIO ___________ DESDE
LUEGO Y HASTA NUEVA ORDEN, AUXILIANDO A LA POBLACIÓN CIVIL
AFECTADA POR EL DESBORDAMIENTO DEL RIO________.

REDACTÓ:

EL _________________EVALUADOR
187

ANEXO “H”

PRUEBA ESCRITA

_____Z.M.
_____(UNIDAD O DEPENDENCIA). P.M. EN:
G.C.
S.I.I.O.
PRUEBA ESCRITA

MATERIA:________________________________________________
HORA Y FECHA DE LA APLICACIÓN:_________________________
EMPLEO, GRADO Y NOMBRE DEL EVALUADO: ________________
UNIDAD A QUE PERTENECE EL EVALUADO:__________________
CALIFICACIÓN: ___________________________________________
OBJETIVO DE LA PRUEBA(ANOTARÁ LO QUE SE DESEA EVALUAR),
EJEMPLO: VERIFICAR SI LOS ASPECTOS TEÓRICOS FUERON
PLENAMENTE COMPRENDIDOS.

INSTRUCCIONES: SE ANOTAN LAS PRESCRIPCIONES QUE REGIRÁN LA


APLICACIÓN DEL EXAMEN, EJEMPLO:

- EL EXAMEN ESTA CONSTITUIDO POR 4 PARTES QUE SON:

1. SECCIÓN DE CONTESTACIÓN DIRECTA, CON UN VALOR DE 40


PUNTOS.

2. SECCIÓN DE FALSO Y VERDADERO, CON UNA VALOR DE 20


PUNTOS.

3. SECCIÓN DE OPCIÓN ÚNICA, CON UN VALOR DE 20 PUNTOS.

4. SECCIÓN DE COMPLEMENTACIÓN, CON UN VALOR DE 20 PUNTOS.

CONTESTE CON LETRA CLARA Y BOLÍGRAFO.

DISPONE DE _____ MINUTOS PARA LA RESOLUCIÓN DEL EXAMEN.

SECCIÓN DE CONTESTACIÓN DIRECTA. VALOR 40 PUNTOS.

CONTESTE BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


188

- QUE ES UNA EMBOSCADA.


-. . .

SECCIÓN DE FALSO Y VERDADERO. VALOR 20 PUNTOS.

EN EL PARÉNTESIS QUE ANTECEDE A CADA ASEVERACIÓN, COLOQUE


UNA “F” SI ES FALSO O UNA “V” SI ES VERDADERO.

- ( )UNO DE LOS OBJETOS DE LAS EMBOSCADAS ES EL DE HOSTIGAR Y


DESMORALIZAR AL ENEMIGO.
-. . .

SECCIÓN DE OPCIÓN ÚNICA. VALOR 20 PUNTOS.


...

SECCIÓN DE COMPLEMENTACIÓN. VALOR 20 PUNTOS.

FIRMA DEL EVALUADO.

____________________

NOTAS:

1. EL EVALUADOR PRIMERAMENTE DEBE DEFINIR EL VALOR TOTAL A


ASIGNAR AL EXAMEN, ASÍ COMO EL NÚMERO DE PARTES
(CONTESTACIÓN DIRECTA, FALSO Y VERDADERO, ETC.), DEFINIENDO
EL VALOR ASIGNADO A CADA PARTE, DE ACUERDO AL GRADO DE
DIFICULTAD.

2. LA BATERÍA DE REACTIVOS ES UN CONJUNTO DE DISTINTOS TIPOS DE


PRUEBAS, PERFECTAMENTE DIFERENCIADAS EN UN INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN (CONTESTACIÓN DIRECTA, FALSO Y VERDADERO,
COMPLEMENTACIÓN, ETC.), QUE SIRVE PARA MEDIR LOS
CONOCIMIENTOS DEL INDIVIDUO.
ANEXO “I”

BASES PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

I. GENERALIDADES.
189

A. OBJETIVOS GENERALES, EXPRESAN CONDUCTAS ÚLTIMAS,


CAPACIDADES ADQUIRIDAS POR EL ALUMNO CUANDO TODO EL
PROCESO DEL APRENDIZAJE DE UN CICLO, CURSO O CARRERA HA
CONCLUÍDO.

B. OBJETIVOS PARTICULARES, EXPRESAN AQUELLAS CONDUCTAS


BÁSICAS QUE, INTEGRADAS, NOS LLEVAN AL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS GENERALES. SON ESTADIOS PREVIOS POR LOS QUE
HAY QUE PASAR PARA LLEGAR A LAS CONDUCTAS ÚLTIMAS. SE
PROGRAMAN GENERALMENTE PARA UNA UNIDAD DIDÁCTICA.
ESTOS OBJETIVOS SON LOS ESTABLECIDOS EN LOS PROGRAMAS
DE ADIESTRAMIENTO.

SU FORMULACIÓN CONTIENE: PRESENTACIÓN + CONDUCTA +


CONTENIDO + CONDICIÓN.

C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. EXPRESAN CONDUCTAS OBSERVABLES


QUE SE MANIFESTARAN EN EL ALUMNO COMO EVIDENCIA DE
HABER LOGRADO EL APRENDIZAJE. ESTE TIPO DE OBJETIVOS
LLEVAN A LA ACCIÓN Y PERMITEN EVALUAR AL ALUMNO AL
FINALIZAR UN CLASE. SON LOS QUE NORMALMENTE SE
ESTABLECEN EN LOS PLANES DE CLASE POR LOS INSTRUCTORES.

SU FORMULACIÓN CONTIENE: PRESENTACIÓN + CONDUCTA +


CONTENIDO + CONDICIÓN + NIVEL DE EFICIENCIA.

II. CARACTERÍSTICAS DE UN OBJETIVO ESPECÍFICO.

EN EL SIGUIENTE CUADRO, SE HACE ABSTRACCIÓN DE LAS


CARACTERÍSTICAS DE PRESENTACIÓN, DE LOS OBJETIVOS:
ES…; CON UN ¿QUÉ RENDIMIENTO SE ADMITE COMO

EN UN TIEMPO MÍNIMO DE …SIN EQUIVOCACIONES.


DEBE RESPONDER A LA PREGUNTA:

CONCLUSIÓN.
NIVEL DE EFICIENCIA.

S DE …..; EN 10 ACEPTABLE?
TC..
CONDUCTA. CONTENIDO. CONDICIÓN.

¿IDENTIFICAR? DEBE RESPONDER A LAS


PERMITIRÁ COMPROBAR SI EL DEBE RESPONDER A LA PREGUNTAS: ¿A QUE SE REFIERE LA DEBE RESPONDER A LAS PREGUNTAS:
OBJETIVO HA SIDO ALCANZADO.PREGUNTA: ¿QUÉ DEBE HACER CONDUCTA? ¿EN QUE CONDICIONES SE ESPERA QUE
EL ALUMNO?; -- REALICE LA CONDUCTA TERMINAL?

C. DESARROLLO.
APRENDIZAJE.
¿QUÉ ESTÍMULO ESTARÁN PRESENTES
EL ALUMNO DEMUESTRE LA CONDUCTA?
O AUSENTES EN EL MOMENTO DE QUE

VERBO ACTIVO

LAS SIGUIENTES EXIGENCIAS.


TRADUCIRÁAPLICARÁIDENTIFICARÁ LOS ESCALONES QUE INTEGRAN CON AYUDA DE UN PIZARRÓN
UNA INCURSIÓN

III. ESTRUCTURA DE UN OBJETIVO ESPECÍFICO.


AL TÉRMINO DE LA CLASE EL PERSONAL EN INSTRUCCIÓN IDENTIFICARÁ LOS ESCALONES INTEGRANTES DE UNA FUERZA DE INCURSIÓN,
VALIÉNDOSE DE UN PIZARRÓN, SIN EQUIVOCACIONES.

A. FORMULAR UN OBJETIVO AMBIGUO, VAGO O CONFUSO, NO AYUDA


NI EN LAS TAREAS DE LA ENSEÑANZA, NI EN LAS TAREAS DEL

B. EL OBJETIVO ESPECÍFICO DEBE ESTAR FORMULADO CONFORME A


190
191

AL TÉRMINO DE LA
PRESENTACIÓN. CLASE EL ALUMNO
SERÁ CAPAZ DE…

CONDUCTA. IDENTIFICAR…

OBJETIVO. CONTENIDO. LAS GLÁNDULAS


ENDÓCRINAS:
HIPÓFISIS,
TIROIDES,
OVARIOS,
TESTÍCULOS Y
SUPRARRENALES.

CONDICIÓN.
EN UN ESQUEMA
DEL CUERPO
HUMANO.
NIVEL DE EFICIENCIA.
SIN
EQUIVOCACIONES.

D. CONCLUSIÓN.

AL TÉRMINO DE LA CLASE EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE IDENTIFICAR


LAS GLÁNDULAS ENDOCRINAS: HIPÓFISIS, TIROIDES, OVARIOS,
TESTÍCULOS Y SUPRARRENALES EN UN ESQUEMA DEL CUERPO
HUMANO, SIN EQUIVOCACIONES.

IV. EJEMPLO DE ALGUNOS VERBOS ACTIVOS PARA LA FORMULACIÓN DE


OBJETIVOS.
CONOCIMIENTO. COMPRENSIÓN. APLICACIÓN. ANÁLISIS. SÍNTESIS. EVALUACIÓN.

Apuntar Asociar Aplicar Analizar Arreglar Acordar


Citar Codificar Calcular Calcular Categorizar Apreciar
Contar Comparar Cambiar Categorizar Conceptuar Aprobar
Definir Concluir Construir Comparar Combinar Apoyar
Describir Contrastar Delinear Contrastar Compilar Bagar
Designar Convertir Demostrar Criticar Componer Calificar
Determinar Criticar Describir Debatir Concebir Categorizar
Distinguir Deducir Despejar Descomponer Construir Comparar
Enumerar Definir Determinar Describir Crear Concluir
Escribir Describir Diseñar Designar Definir Contrastar
Evocar Discriminar Distinguir Detallar Demostrar Criticar
Explicar Discutir Dramatizar Determinar Describir Defender
Exponer Distinguir Ejemplificar Diferenciar Determinar Demostrar
192
Identificar Ejemplificar Eliminar Discriminar Dirigir Descubrir
Indicar Estimar Emplear Distinguir Diseñar Discriminar
Jerarquizar Explicar Encontrar Dividir Ensamblar Elegir
Enlistar Expresar Esbozar Enunciar Erigir Escoger
Localizar Generalizar Estimar Especificar Escribir Estimar
Marcar Identificar Estructurar Examinar Esquematizar Evaluar
Mencionar Ilustrar Explicar Experimentar Estructurar Explicar
Nombrar Inferir Ilustrar Explicar Explicar Fundamentar
Reconocer Interpretar Interpolar Fraccionar Formular Justificar
Registrar Jerarquizar Manejar Identificar Generar Juzgar
Relatar Juzgar Manipular Ilustrar Integrar Medir
Repetir Localizar Medir Inferir Modificar Modificar
Reproducir Narrar Modificar Investigar Narrar Probar
Seleccionar Ordenar Mostrar Parafrasear Organizar Reafirmar
Señalar Organizar Obtener Probar Planear Refutar
Subrayar Parafrasear Operar Relacionar Producir Relacionar
Predecir Organizar Seleccionar Proponer Revisar
Pronosticar Practicar Señalar Proyectar Seleccionar
Reafirmar Preparar Separar Reacomodar Sustentar
Relacionar Probar Subdividir Recabar Tasar
Resumir Producir Reconstruir Valorar
Revisar Relacionar Redactar Valuar
Sintetizar Representar Reescribir Verificar
Sostener Reproducir Relacionar
Transcribir Seguir Relatar
Traducir Transferir Revelar
Transformar Usar Revisar
Resolver Reunir
Tabular Simbolizar
Trazar Utilizar

ANEXO “J”

HOJA AVANZADA

UNIDAD SUPERIOR
UNIDAD
G.C.
S.I.I.O. (O QUIEN HAGA SUS VECES).

“HOJA AVANZADA”

NOMBRE DEL EJERCICIO Y NÚMERO O CLAVE


193

I. OBJETIVOS.

ESTABLECER EL OBJETIVO U OBJETIVOS PERSEGUIDOS CON EL


EJERCICIO.

ESTOS PUEDEN SER:

EL OBJETIVO DE LA UNIDAD U ORGANISMO(BATALLÓN, GRUPO DE


COMANDO, COMPAÑÍA, ETC.).

LOS OBJETIVOS DEL PERSONAL QUE OCUPA DIFERENTES CARGOS,


COMO:

COMANDANTES DE BATALLÓN.

CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DE COMANDO.

COMANDANTES DE COMPAÑÍA.

JEFES DE SERVICIO.

II. FASES.

DESCRIBIR LASFASES DEL EJERCICIO, SU DURACIÓN, MODALIDADES


Y LUGAR O ÁREAS EN QUE SE DESARROLLARÁ.

A. PARA UN EJERCICIO SOBRE LA CARTA, ALGUNOS DETALLES


PUEDEN SER:

a. PREPARACIÓN, DE LAS (HORA Y FECHA) A LAS (HORA Y


FECHA).

ENLISTAR LAS ACTIVIDADES A REALIZAR EN ESTA FASE: COMO


LA ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN DEORGANISMOS,
EQUIPOS, ESCENARIOS, OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DEL
MATERIAL DE TRABAJO: SE PROPORCIONAN LAS INSTRUCCIÓN
A LOS PARTICIPANTES.

INDICAR LOS LUGARES DE REALIZACIÓN DE CADA ACTIVIDAD.


194

b. PLANEO, DE LAS (HORA Y FECHA) A LAS (HORA Y FECHA).

ESTABLECER LAS ACTIVIDADES PREVISTAS PARA LA


PLANEACIÓN DEL EJERCICIO, INDICANDO LOS HORARIOS PARA
CADA CASO Y CONSIDERANDO DESDE LA ENTREGA DEL
SUPUESTO DE BASE HASTA LA TERMINACIÓN DEL ÚLTIMO
DOCUMENTO.

c. TERMINACIÓN, DE LAS (HORA Y FECHA) A LAS (HORA Y FECHA).

ANOTAR LAS INSTRUCCIONES PARA LEGAJAR LOS


DOCUMENTOS, ARREGLO DE LOS LUGARES PARA LA CRÍTICA,
INDICANDO LA SECUENCIA DE ESTAS ACTIVIDADES.

B. PARA UN EJERCICIO SOBRE EL TERRENO SE PUEDEN


ESTABLECER LOS ASPECTOS DE:

a. PREPARACIÓN, DE LAS (HORA Y FECHA) A LAS (HORA Y


FECHA).

1. INDICAR LAS REVISTAS AL PERSONAL PARTICIPANTE


(DEEQUIPO, ARMAMENTO, MATERIAL).

2. DAR INSTRUCCIONES A LOS PARTICIPANTES.

3. SEÑALAR LOS PREPARATIVOS Y TRÁMITES PARA EL EMPLEO


DE LOS APOYOS (TRANSPORTES, SERVICIOS, ETC.).

4. ORGANIZAR LAS UNIDADES, ORGANISMOS, EQUIPOS,


COMITÉS, ETC.

5. PREPARAR MATERIAL Y MEDIOS A EMPLEAR.

6. EFECTUAR LAS COORDINACIONES NECESARIAS CON LAS


AUTORIDADES CIVILES Y MILITARES CORRESPONDIENTES.

b. PLANEO, DE LAS (HORA Y FECHA) A LAS (HORA Y FECHA).

INDICAR LOS HORARIOS CORRESPONDIENTES PARA CADA


PARTE DEL PLANEO, ESPECIFICANDO LOS DOCUMENTOS A
ELABORAR POR PARTICIPANTE, SUS CARACTERÍSTICAS,
CONDICIONES, LUGARES Y OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR.
195

c. EJECUCIÓN, DE LAS (HORA Y FECHA) A LAS (HORA Y FECHA).

ENLISTAR TODAS LAS ACTIVIDADES DEL EJERCICIO COMO


PUEDEN SER LA REUNIÓN, SALIDA, DESPLAZAMIENTO, ARRIBO
AL ÁREA DE ESTACIONAMIENTO, INSTRUCCIONES PARA
ESTACIONAR, DESPLIEGUES, OPERACIONES, INCLUYENDO LAS
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y LOGÍSTICAS,
ESTABLECIENDO LOS HORARIOS NECESARIOS.

CONSIDERAR LA REORGANIZACIÓN Y CRÍTICA, ASÍ COMO EL


DESPLAZAMIENTO PARA REINCORPORARSE.

III. ORGANIZACIÓN.

EN CASO NECESARIO, ESTABLECER EN ESTE PÁRRAFO LA


ORGANIZACIÓN DE UNIDADES, ORGANISMOS, EQUIPOS O COMITÉS,
ETC. PARA LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO.

NOMBRAR AL PERSONAL QUE REALIZARÁ ALGUNA DE LAS


FUNCIONES CONTENIDAS EN EL EJERCICIO CUANDO EXISTAN
VACANTES.

IV. ESTUDIO PREVIO.

ESTABLECER LAS MATERIAS Y TEMAS A ESTUDIAR POR LOS


PARTICIPANTES, CON EL FIN DE FACILITAR EL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS ESTABLECIDOS.

PUEDE SER NECESARIO QUE PARA UN EJERCICIO, LOS


INTEGRANTES DEL GRUPO DE COMANDO REQUIERAN ESTUDIAR LOS
ASPECTOS DE SU RESPONSABILIDAD COMO INTEGRANTES DE ESTE
ORGANISMO, COMO SON LOS TEMAS: DE INFORMACIÓN,
OPERACIONES, ADIESTRAMIENTO, PERSONAL Y ABASTECIMIENTOS,
ASÍ COMO LAS TÁCTICAS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO.

DE ESTA MANERA, TAMBIÉN SE LES ASIGNARÁN TAREAS A LOS


COMANDANTES DE COMPAÑÍA, JEFES DE SERVICIO, COMANDANTES
DE PELOTÓN DE INFORMACIÓN, ETC.

V. MATERIAL.

INDICAR EL MATERIAL A EMPLEAR EN CADA FASE DEL EJERCICIO,


COMO PUEDEN SER: MATERIAL DE OFICINA, CARTAS, BRÚJULAS,
196

BINOCULARES, LINTERNAS, ETC., Y SE ESTABLECEN LAS


CONDICIONES DE USO.

VI. COMPLEMENTARIAS.

SE INCLUYEN INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS A LOS YA


INDICADO, COMO:

A. EMPLEO DE VESTUARIO Y EQUIPO.

B. DISTINTIVOS.

C. RESTRICCIONES EN EL EMPLEO DE MATERIALES DIVERSOS,


CAMAS, RADIO, TELEVISIONES, ETC.

D. SEÑALAMIENTOS.

E. DISPOSICIONES DE SEGURIDAD, CONTROL, RELACIONES CON


LOS CIVILES RESPECTO A LAS PROPIEDADES, ETC.

F. HORARIOS DIVERSOS.

VII. TRABAJOS A EJECUTAR.

EN ESTA PARTE SE MENCIONAN LOS TRABAJOS A EJECUTAR ANTES


DEL EJERCICIO, COMO: ARMAR CARTAS, ACTUALIZACIÓN DE LAS
MISMAS, REALIZAR ESTUDIO DEL TERRENO Y TODAS AQUELLAS
ACTIVIDADES INDISPENSABLES PARA LA REALIZACIÓN DEL
EJERCICIO, A FIN DE LOGRAR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.

NOTAS ACLARATORIAS.

EL PRESENTE FORMATO SE ADECUARÁ A LA SITUACIÓN,


CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS, CONDICIONES Y NECESIDADES DE
CADA EJERCICIO, POR LO TANTO, LOS PÁRRAFOS SEÑALADOS
PODRÁN MODIFICARSE, CAMBIAR DE LUGAR Y, EN SU CASO,
OMITIRSE CUANDO PROCEDA DE SER NECESARIO, SE INCLUIRÁN
OTROS ASPECTOS INDISPENSABLES PARA EL EJERCICIO.
197

LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO, DEBE SER BREVE, CONCISA Y


COMPLETA, PREVALECIENDO LA CLARIDAD, A FIN DE COMUNICAR
CON EXACTITUD A LOS PARTICIPANTES, LOS OBJETIVOS,
PROCEDIMIENTOS, ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DEL EJERCICIO.

EN LAS GRANDES UNIDADES SE REQUIEREN DE UN NÚMERO MAYOR


DE DETALLES, REDUCIÉNDOSE ESTOS AL TRATARSE DE PEQUEÑAS
UNIDADES.

PARA LAS UNIDADES DE NIVEL COMPAÑÍA O MENOR, PUEDE SER


SUFICIENTE CON BREVES INSTRUCCIONES VERBALES, PERO ES
CONVENIENTE SEGUIR LA SECUENCIA DE ESTE FORMATO PARA
EVITAR OMITIR ALGÚN DETALLE.

LUGAR Y FECHA.

FIRMA
______________
198

ANEXO “K”

SUPUESTO DE BASE

UNIDAD SUPERIOR.
UNIDAD.
G.C.
S.I.I.O. (O QUIEN HAGA SUS VECES).

EJERCICIO SOBRE LA CARTA EL BATALLÓN DE


INFANTERÍA EN LAS OPERACIONES DEFENSIVAS SUPUESTO DE BASE

CARTA: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ESC. 1:100,000


HOJAS: NOMBRE. CLAVE.
………. …….
………. …….

I. SITUACIÓN GENERAL.

SE ANOTA LA INFORMACIÓN DEL DESEMBARCO DE LAS TROPAS


ROJAS, TALES COMO: LUGARES, FECHAS, RUTAS DE PENETRACIÓN Y
ACTIVIDADES RELEVANTES, DE MANERA MUY GENERAL, ASÍ COMO
LA SITUACIÓN QUE GUARDEN LAS FUERZAS AZULES RESPECTO A
LAS PRIMERAS OPERACIONES QUE ESTÉN REALIZANDO,
ÚNICAMENTE PARA UBICAR LAS FUERZAS EN TIEMPO Y ÁREAS
ADECUADAS PARA EL EJERCICIO; SI CONVIENE AL DESARROLLO DEL
MISMO SE ELIMINA ESTE SUBPÁRRAFO.

EN EL SUBPÁRRAFO B “SITUACIÓN”, SE ESTABLECE LA INFORMACIÓN


SOBRE LAS FUERZAS ROJAS Y AZULES DEL ESCALÓN SUPERIOR A LA
UNIDAD QUE DESARROLLA EL EJERCICIO, PARA ENCUADRARSE Y
ESTAR EN CONDICIONES DE INICIARLO, EJEMPLO.

A. ANTECEDENTES.

a. ENEMIGO.

1. EL (FECHA) FUERZAS ROJAS ESTIMADAS EN UN CUERPO DE


EJÉRCITO, ORGANIZADO CON (___DIVISIONES O
BGDAS.INF.INDP.) INVADIERON NUESTRO PAÍS,
DESEMBARCANDO EN (LUGARES Y COORDENADAS), A
199

PARTIR DE LAS CUALES INICIARON OPERACIONES EN


DIRECCIÓN A (LUGAR Y COORDENADA).

2. EL (FECHA) LAS FUERZAS ROJAS, CAPTURARON LA CIUDAD


(LUGAR Y COORDENADA), Y CONTINUARON SUS
OPERACIONES EN DIRECCIÓN A (LUGAR Y COORDENADAS),
POR DIVERSAS RUTAS DE PENETRACIÓN.

b.FUERZAS AZULES.

FUERZAS AZULES DE COBERTURA RETARDAN LA PROGRESIÓN


ENEMIGA EN LAS DIFERENTES RUTAS DE PENETRACIÓN.

B. SITUACIÓN PARA LAS (HORA Y FECHA). (DÍAS ANTES DE LAS


OPERACIONES DEL B.I.).

a. ENEMIGO.

LA __D.I. ROJA SE ENCUENTRA EN CONTACTO CON LA BGDA.


INF. INDP. AZUL, SOBRE LA VIRTUAL: (LUGAR Y COORDENADA)-
(LUGAR Y COORDENADA).

b.FUERZAS AZULES.

1. A LAS (HORA Y FECHA), EL CMTE. DE LA __BGDA. INF. IND.


AZUL, CONCENTRADA EN (LUGAR Y COORDENADA), RECIBIÓ
EN SU C.G. LA SIGUIENTE MISIÓN: “CON UNIDAD SU MANDO
IMPIDA QUE ENEMIGO PROGRESA SOBRE AVENIDA
APROXIMACIÓN (NOMBRE): (JALONARLA POR LUGARES Y
COORDENADAS) REBASE VIRTUAL: (LUGARY
COORDENADA)-(LUGAR Y COORDENADA), ANTES DE LA
(HORA Y FECHA); DEBIENDO RELEVAR AL ___R.B.R. A LAS
(HORA Y FECHA) EN VIRTUAL: (LUGAR Y COORDENADA)-
(LUGAR Y COORDENADA), LÍNEA DE MÁXIMO REPLIEGUE
(L.M.R.) ESA UNIDAD”.

2. EL COMANDANTE DE LA __BGDA. INF. INDP., A FIN DE DAR


CUMPLIMIENTO A SU MISIÓN, EMITE LA SIGUIENTE
DECISIÓN: “NUESTRA UNIDAD SE DEFENDERÁ EN POSICIÓN
A PARTIR DE LAS (HORA Y FECHA), Y HASTA LAS (HORA Y
FECHA) CON 2 BATALLONES EN 1/er. ESCALÓN Y LA BGDA. (-)
EN 2/o. ESCALÓN, EN EL ÁREA: (LUGAR Y COORDENADA)-
(LUGAR Y COORDENADA)-(LUGAR Y COORDENADA), A FIN
200

DE IMPEDIR QUE EL ENEMIGO REBASE LA VIRTUAL: (LUGAR


Y COORDENADA)-(LUGAR Y COORDENADA)”.

II. SITUACIÓN PARTICULAR.

EN EL SUBPÁRRAFO CORRESPONDIENTE AL ENEMIGO, SE


ESTABLECE INFORMACIÓN MAS DETALLADA Y ESPECÍFICA
(PROGRESIÓN, CONTACTOS, LUGARES, HORAS Y FECHAS, ETC.),
CONSIDERANDO A LA UNIDAD ROJA Y SUS UNIDADES
SUBORDINADAS, CONTRA LA CUAL SE VAYA A REALIZAR LAS
OPERACIONES.

EN CASO DE SER LA INFORMACIÓN ENEMIGA DEMASIADO AMPLIA, SE


PUEDE REMITIR A UN ANEXO DE INFORMACIÓN.

EN EL SUBPÁRRAFO CORRESPONDIENTE A LAS TROPAS AZULES, SE


ESTABLECE INFORMACIÓN COMO: LA UBICACIÓN Y MISIÓN DE
NUESTRA UNIDAD EN EL MARCO DE LA UNIDAD SUPERIOR, TROPAS
ADYACENTES Y LOS DETALLES NECESARIOS PARA INICIAR EL
EJERCICIO (SIMILAR A LA INFORMACIÓN ASENTADA AL ENEMIGO),
EJEMPLO.

A. ENEMIGO.

a. A LAS (HORA Y FECHA), LA __D.I. ROJA, CONTINUA AVANZANDO


POR LA AVENIDA DE APROXIMACIÓN (NOMBRE): (JALONARLA
POR LUGARES Y COORDENADAS).

b.PARA LAS (HORA FECHA), LA __D.I. ROJA, MANTIENE CONTACTO


CON TROPAS AZULES UN R.B.R. SOBRE LA VIRTUAL: (LUGAR Y
COORDENADA)-(LUGAR Y COORDENADA).

c. LA __D.I. ROJA, SE ENCUENTRA ORGANIZADA A 6 BATALLONES, 1


R.A. OBS. 105 mm. Y 1 R.B.R.

d.FUERON LOCALIZADOS NÚCLEOS DE INFANTERÍA ROJA EN:


(LUGAR Y COORDENADA), (LUGAR Y COORDENADA) Y (LUGAR Y
COORDENADA).

e. EL MANDO DEL C.E. AZUL, ESTIMA QUE LA UNIDAD ROJA


CONTINUARÁ SU AVANCE HASTA ALCANZAR (LUGAR Y
COORDENADA).
201

B. FUERZAS AZULES.

a. EL ESCUADRÓN BLINDADO DE RECONOCIMIENTO


PERTENECIENTE A LA __BGDA.INF.INDP.AZUL, INFORMA QUE
PODRÁ RETARDAR AL R.B.R ROJO POR __HORAS, HASTA LA
VIRTUAL: (LUGAR Y COORDENADA)-(LUGAR Y COORDENADA).

b.EL COMANDANTE DEL __B.I. RECIBIÓ EN SU PUESTO DE MANDO


LA SIGUIENTE MISIÓN:

“A PARTIR DE LAS (HORA Y FECHA), ESTABLEZCA UN CENTRO


DE RESISTENCIA EN EL FLANCO “E” DE LA POSICIÓN
DEFENSIVA EN EL ÁREA: (LUGAR Y COORDENADA)-(LUGAR Y
COORDENADA)-(LUGAR Y COORDENADA)-(LUGAR Y
COORDENADA), E IMPIDA QUE EL ENEMIGO QUE PROGRESA EN
DIRECCIÓN A SU POSICIÓN, REBASE LA VIRTUAL: (LUGAR Y
COORDENADA)-(LUGAR Y COORDENADA), ANTES DE LAS
(HORA Y FECHA), A FIN DE IMPEDIR QUE EL ENEMIGO CAPTURE
(LUGAR Y COORDENADA)”.

c. ESTABLECERÁ COORDINACIÓN CON EL __B.I., EL CUAL


ORGANIZARÁ UN CENTRO DE RESISTENCIA EN EL FLANCO “W”
DE LA POSICIÓN DEFENSIVA.

d.A PARTIR DE LAS (HORA Y FECHA) Y HASTA NUEVA ORDEN, LA


__BAT. OBS. 105 mm., PROPORCIONARÁ A/D A LAS
OPERACIONES DEL __B.I.

III. DATOS COMPLEMENTARIOS.

EN ESTE PÁRRAFO SE ANOTAN LOS DATOS COMPLEMENTARIOS A


LOS MENCIONADOS EN LA HOJA AVANZADA, COMO PUEDEN SER LOS
TRABAJOS A REALIZAR, EMPLEO DE LAS CARTAS, CONDICIONES DEL
EJERCICIO, EMPLEO DE MATERIAL, ETC.

A. EL TERRENO SE CONSIDERA COMO APARECE EN LA CARTA


RESPECTIVA.

B. LAS FUNCIONES LOGÍSTICAS SE REALIZARÁN COMO LO ESTABLE


LA DOCTRINA MILITAR VIGENTE.
202

C. LOS OFICIALES SUBALTERNOS FUNGIRÁN COMO AUXILIARES DE


LOS COMANDANTES DE COMPAÑÍA, EN EL EMPLEO DE SUS
RESPECTIVAS UNIDADES.

IV. ANEXOS.

(EN CASO DE EXISTIR MAYOR INFORMACIÓN DE TÓPICOS DE


INTERÉS PARA EL EJERCICIO, SE REMITIRÁ A LOS ANEXOS
CORRESPONDIENTES, SI NO EXISTE DICHA INFORMACIÓN SE
OMITIRÁN).

EN ESTE PÁRRAFO SE ENLISTAN LOS ANEXOS ELABORADOS PARA


COMPLEMENTAR EL SUPUESTO DE BASE, LOS CUALES SE
ENTREGARAN OPORTUNAMENTE A LOS PARTICIPANTES.

REDACTÓ. APROBÓ.

EL _______________J.S.I.I.O. EL________________CMTE.

BIBLIOGRAFÍA

1. COMPENDIO DE MÉTODOS DE ENSEÑANZA, ESCUELA SUPERIOR DE


GUERRA.

2. CABANELLAS DE TORRES GUILLERMO, DICCIONARIO MILITAR,


AERONÁUTICA NAVAL Y TERRESTRE, EDITORIAL CLARIANA (1922) S.A.
LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA.

3. DICCIONARIO PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO 1993. POR RAMÓN


GARCÍA-PELAYO Y AGROSS. EDICIONES LAROUSSE.

4. GOMAR SUASTEGUI JERÓNIMO. GENERAL, PROCEDIMIENTOS DE


INSTRUCCIÓN MILITAR, 1958.
203

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS MILITARES, ESTADO MAYOR S.D.N., MÉXICO,


D.F. 1982

6. MANUAL DE ESTADO MAYOR, LIBRO CUARTO, ESCUELA SUPERIOR DE


GUERRA.

7. MANUAL MÉTODOS DE ENSEÑANZA, ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA.

8. MANUAL DE GRUPOS DE COMANDO, ESTADO MAYOR S.D.N., 1994.

9. MANUAL DE ADIESTRAMIENTO MILITAR, DNM 106, ESTADO MAYOR


S.D.N., 1990.

10. MANUAL DE DIDÁCTICA APLICADA AL MEDIO MILITAR, ESTADO MAYOR


S.D.N., 1987.

11. MANUAL DE DIDÁCTICA APLICADA A LA ENFERMERÍA, ESTADO MAYOR


S.D.N., 1992.

12. MANUAL DE MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN, HEROICO COLEGIO MILITAR.

13. MANUAL DE CONTROL DE LA MANIOBRA FM 105-5, TRADUCCIÓN


PARCIAL DEL FM 105- (1973), ESCUELA DE LAS AMÉRICAS, E.U.A.

14. MANUAL DE OPERACIONES AÉREAS EN CAMPAÑA, DNM 1903, ESTADO


MAYOR S.D.N.

15. MÉTODOS DE INSTRUCCIÓN, DIR. GRAL. EDUC. MIL., HCO. COL. MIL.,
1957.

16. P.S.O. SOBRE LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y


SUPERVISIÓN DEL ADIESTRAMIENTO.

17. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

18. LEY ORGÁNICA DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA MEXICANOS.

19. REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA


NACIONAL, 1992.

20. REGLAMENTO GENERAL DE DEBERES MILITARES.

21. DIRECTIVA DE ADIESTRAMIENTO DEL EJÉRCITO.


204

22. DIRECTIVA DE ADIESTRAMIENTO DE LA FUERZA AÉREA.

23. FOLLETO DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL OFICIAL DE


ADIESTRAMIENTO.

También podría gustarte