Fabricacion Del Helado
Fabricacion Del Helado
Fabricacion Del Helado
Pensamiento
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen
En este trabajo se definen los impactos ambientales más significativos que causa al
medioambiente la Fábrica de Helados ¨Periquín¨. Como primera etapa se realiza
diagnóstico ambiental según la metodología vigente por el CITMA y se aplica la matriz de
Conesa para evaluar los aspectos ambientales según un orden de prioridad,
concluyéndose que los tres aspectos más significativos son la generación de residuales
líquidos, la utilización del gas refrigerante Freón 22 y consumo de energía. Posteriormente
se definen los elementos básicos del Sistema de Gestión Ambiental, creando el
basamento metodológico y científico para eliminar o mitigar los aspectos negativos
causados al medio ambiente. Se propone una variante de inversión, que en
correspondencia con lo anterior sustituye equipos refrigerantes que utilizan Freón 22 por
otros refrigerantes ecológicos, finalmente se realiza un análisis económico de la variante
propuesta, el cual corrobora la factibilidad técnico, económica y ambiental de la
sustitución, al mismo tiempo que sirve de guía metodológica para el análisis de nuevas
inversiones.
Summary
Summary:
First of all, an environmental diagnosis using the valid CITMA methodology was applied to
analyses the basic factors who are significant aspects affecting the environment due the
Periquín Enterprise operations .
Applying Conesa matrix in this diagnosis we defined the three most important
environmental items: liquids waste from industrial process, gas Freon 22 used in
refrigeration and the power consumption.
At once, with the Environmental Management System basics elements defined, we could
eliminate or mitigate the significant aspects affecting the environment due the operation.
Índice
Introducción. 1
Capítulo 1. Revisión bibliográfica.
1. 1 Introducción. 4
1.2 Antecedentes medioambientales. 4
1.3 La Contaminación Ambiental. 6
1.3.1 Tipos de contaminación ambiental. 7
1.3.1.1 Contaminación Atmosférica. 7
1.3.1.2 Contaminación de las aguas. 8
1.3.1.3 Contaminación de los suelos. 9
1.3.2 Prevención de la contaminación. 10
1.4 Tratamiento de residuos. 11
1.4.1 Residuos gaseosos. 11
1.4.2 Residuos líquidos. 12
1.4.3 Residuos sólidos. 13
La Industria Alimentaria.Principales problemas ambientales
1.5 14
generados.
Control de la contaminacion atmosférica en la industria
1.5.1 15
alimenticia.
Control de la contaminacion del agua en la industria
1.5.2 15
alimenticia.
1.5.3 Gestión de residuos sólidos en la industria alimenticia. 16
1.5.4 Generación de ruidos. 17
1.5.5 Consumo de agua en la industria alimenticia. 18
1.5.6 Consumo de energia en la industria alimenticia. 18
La Gestion Ambiental orientada a la Gestion Ambiental
1.6 18
Empresarial.
1.7 Diagnostico Ambiental. Metodologia para su elaboración. 20
Conclusiones parciales. 24
vigentes en el país.
2.2.2.2 Manejo del agua. 29
2.2.2.3 Manejo de la energía. 30
2.2.2.4 Calidad del aire. 33
2.2.2.5 Ruidos y vibraciones. 33
2.2.2.6 Residuales líquidos. 33
2.2.2.7 Residuales sólidos. 35
2.2.2.8 Productos químicos, combustibles y lubricantes. 35
2.2.2.9 Equipos de refrigeración y climatización. 35
2.3 Análisis detallado del proceso. 36
2.4 Identificación y valoración de los impactos ambientales
42
generados.
Conclusiones Parciales. 46
Introducción
El hombre es el único ser en el planeta capaz de cambiar la ecología drásticamente y
gracias a eso ha podido sobrevivir en medio de la actual explosión demográfica. Sin
embargo, se ha visto que el camino utilizado en los últimos años, necesita de algunas
modificaciones tendientes a corregir errores que podrían acabar con su existencia actual
en la Tierra.
A medida que el fenómeno de globalización crece e influye en el desempeño
económico de las empresas e instituciones, en el mundo aumenta la demanda de
productos cada vez mejores de empresas que no afecten el medio ambiente; al tiempo
que crece la preocupación por mantener y mejorar la calidad ambiental y proteger la salud
humana. Ello obliga a los empresarios a ser más competitivos y hacer las cosas mejor
para satisfacer las expectativas de sus clientes, tanto a los que reciben directamente los
productos, como la comunidad y el ecosistema en los que desarrollan actividades.
(Fernández, C., 2003).
Como parte del indiscutible incremento de la conciencia ambiental en Cuba la empresa
cubana, involucrada en un proceso de perfeccionamiento de su gestión, en el que la
dimensión ambiental no queda al margen, y urgida de una inserción exitosa en los
mercados foráneos, muestra hoy en día un creciente interés por mejorar su desempeño
ambiental, dar a conocer sus logros y obtener a corto plazo un reconocimiento de su
positivo accionar con relación al entorno que lo rodea.
La gestión ambiental dentro de las organizaciones cubanas ha sido un lento aprender-
haciendo, que adquirió una dinámica distinta a partir de la Cumbre de la Tierra, con un
punto significativo en la promulgación en el año 1997 de la Ley 81 Del Medio Ambiente,
donde se define esta y se establecen los instrumentos que permiten llevarla a vías de
hecho.
En ese quehacer se encuentra enfrascada la Fábrica de Helados ¨Periquín¨
perteneciente a la Empresa Provincial Productora de Alimentos (EPPA). Sus actividades
fundamentales se basan en la Producción y Comercialización de helados de forma
mayorista.
1
Introducción
A esta unidad le resulta vital contar con el diagnóstico ambiental como punto de partida
para definir acciones que le permitan mitigar y/o solucionar sus aspectos ambientales
identificados, contribuyendo de esa forma a una mejor calidad del producto, así como a la
protección de la salud de las personas y la utilización racional de los recursos naturales,
existiendo las condiciones humanas, económicas y materiales para ello.
Problema Científico.
La producción de Helados como actividad fundamental desarrollada en la Fábrica de
Helados ¨Periquín¨, genera determinados impactos ambientales, conllevando esto a la
necesidad de incorporar la dimensión ambiental en aras de la mejora continua del
desempeño ambiental de la entidad y lograr una imagen propicia de sus servicios ante sus
clientes y la sociedad en general. No obstante la entidad no cuenta con una evaluación
ambiental, siendo este el problema científico a resolver.
Hipótesis.
Si se realiza una evaluación ambiental de la Fábrica de Helados ¨Periquín¨, es posible
mitigar y/o solucionar los impactos ambientales desfavorables generados por la entidad,
sobre bases sustentables, contribuyendo así a su mejor desempeño ambiental.
Para dar solución al problema científico planteado, se traza como objetivo general:
Objetivo General:
Realizar la evaluación ambiental de la Fábrica de Helados ¨Periquín¨ y proponer
acciones para mejorar su desempeño ambiental.
Objetivos Específicos:
1. Desarrollar los fundamentos teóricos-metodológicos que sustentan la investigación.
2. Realizar el diagnóstico ambiental de la Fábrica de Helados ¨Periquín¨.
3. Evaluar los Impactos Ambientales causados por la Fábrica de Helados ¨Periquín¨.
4. Definir los elementos componentes básicos del Sistema de Gestión Ambiental
(Política, Objetivos, metas ambientales y Programa de Gestión Ambiental).
5. Proponer una variante para mitigar uno de los impactos ambientales significativos
causados al medio ambiente por la Fábrica de Helados ¨Periquín¨ y realizar su
valoración económica.
2
Introducción
3
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
Revisión Bibliográfica
1.1 Introducción.
La degradación del medio ambiente tiene su origen en la propia existencia del hombre y
las razones son claras, en la medida que fue creciendo la población mundial era evidente
la necesidad de elevar la producción industrial y la producción de alimentos para
garantizar su existencia, solo que en la mayoría de los casos el desarrollo vertiginoso de la
industria fue generando desechos que durante un tiempo se pensó que se podrían
depositar en algún lugar, bien en tierra o en mar sin causar ningún perjuicio y hoy son el
reflejo de como la contaminación está amenazando la vida en el planeta tierra. Por otro
lado la explotación intensiva de los recursos naturales y el desarrollo de grandes
concentraciones industriales y urbanas en determinadas zonas, son fenómenos que, por
incontrolados, han dado lugar a la saturación de la capacidad asimiladora y regeneradora
de la naturaleza y pueden llevar a perturbaciones irreversibles del equilibrio ecológico
general, cuyas consecuencias a largo plazo no son fácilmente previsibles.
La lucha contra la contaminación del aire, de las aguas continentales y marítimas, del
suelo, así como la defensa del paisaje, la restauración y mejora de las zonas de interés
natural y artístico, la protección y conservación de la fauna y de la flora, el tratamiento y
eliminación de los residuos, la defensa de las zonas verdes y espacios libres, la
reinstalación de industrias fuera de las zonas urbanas, la congestión del tráfico urbano, la
lucha contra el ruido y tantas otras cuestiones, no son sino aspectos parciales e
interrelacionados que han de tenerse en cuenta al abordar acciones o programas de
actuación para la defensa del medio ambiente, si queremos preservar lo más importante:
la existencia del hombre en la tierra.
1.2 Antecedentes medioambientales.
El interés sobre los aspectos medioambientales a nivel internacional datan de la
segunda mitad del siglo pasado, pero no es hasta la década del 70, con la creación del
Club de Roma en la conferencia de Estocolmo, que se trata este problema en un marco
mundial, dirigido al control de la contaminación aire, agua y ruido.
La declaración de Estocolmo consiste en un documento no vinculante compuesto de un
preámbulo y veintiséis principios. Ha sido considerada como la primera compilación de
4
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
5
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
6
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
7
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
más frecuentes se encuentran: Aerosoles (en los que se incluyen las partículas
sedimentables y en suspensión y los humos), Óxidos de azufre, SOx, Monóxido de
carbono, CO, Óxidos de nitrógeno, NOx, Hidrocarburos, Ozono, Anhídrido carbónico y
CO2.
Además de estas sustancias, en la atmósfera se encuentran una serie de
contaminantes que se presentan más raramente, pero que pueden producir efectos
negativos sobre determinadas zonas por ser su emisión a la atmósfera muy localizada.
Entre otros, se encuentra como más significativos los siguientes: derivados del azufre,
halógenos y sus derivados, arsénico y sus derivados, componentes orgánicos, partículas
de metales pesados y ligeros, como el plomo, mercurio, cobre, zinc, partículas de
sustancias minerales, como el amianto y los asbestos, sustancias radiactivas. (Senfeld, J.
1998).
Contaminantes secundarios: no se vierten directamente a la atmósfera desde los
focos emisores, sino que se producen como consecuencia de las transformaciones y
reacciones químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios en el seno de
la misma. Las principales alteraciones atmosféricas producidas por los contaminantes
secundarios son: contaminación fotoquímica, la acidificación del medio y la disminución
del espesor de la capa de ozono. (Cotton, W.R .1995).
b) Contaminantes antropogénicos del aire.
Los principales focos de contaminación atmosférica de origen antropogénico son los
tubos de escape de los vehículos automóviles, las chimeneas de las instalaciones de
combustión para generación de calor y energía eléctrica, y los procesos industriales.
(Martin, J. 2003).
1.3.1.2 Contaminación de las aguas.
El contenido de sustancias extrañas en el agua procede, en mínima parte, de la
atmósfera, y en su gran mayoría de la tierra. Las aguas superficiales son las que se
contaminan con más facilidad, a causa de su mayor exposición a las fuentes habituales de
contaminación. Las aguas subterráneas sufren una filtración que será mayor o menor
según la calidad del terreno que atraviesan en su descenso y el grosor de la capa filtrante.
Así, el agua será más pura cuando atraviesa gruesas capas de tierra fina, arenosa, que
cuando se infiltra a través de terrenos fisurados o agrietados. Pero el agua subterránea
8
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
puede también arrastrar sustancias extrañas que encuentra en los terrenos por los que
atraviesa, así como microorganismos provenientes de la superficie de la tierra o de pozos
negros (Sistema de disposición de excretas que no cumple los requisitos sanitarios para
evitar la contaminación de las aguas de los mantos subterráneos) u otro origen.
El origen de la contaminación de las aguas, puede resumirse en estos dos grandes
grupos según: (Zanetti, F.E. 1972), (Granada, A. y Col.1974), (Pérez, J. A. 1995),
(UNICEF, 1997).
por aguas provenientes de fenómenos naturales (erosión, etc.).
por aguas residuales de las actividades humanas (albañales domésticos, residuales
industriales, actividades agrícolas, etc.).
El uso doméstico e industrial de agua deriva en la generación de residuos líquidos, cuya
composición y volumen dependen del tipo de uso, de la naturaleza de los procesos, del
nivel tecnológico, de los materiales utilizados y de la gestión de producción. Los residuos
líquidos derivados de la actividad doméstica, están constituidos principalmente por las
aguas generadas por las actividades de lavado (ropa, utensilios, alimentos, personas) y
las aguas sanitarias (fecales). Los residuos líquidos de origen industrial provienen
fundamentalmente de aguas de enfriamiento, aguas de procesos, aguas de lavado de
equipos y aguas servidas. Constituyen un enorme volumen y los efluentes de una planta
de tamaño mediano pueden equivaler en volumen a los generados por una gran ciudad.
Pero también la contaminación del agua puede tener su origen en un manejo
inadecuado de residuos sólidos, los que contaminan tanto las aguas superficiales como
las subterráneas.
1.3.1.3 Contaminación de los suelos.
El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al aire
y al agua, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin
embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el
suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales, las
zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites, etc., sin
dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o pesticidas de
manera excesiva.
9
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
10
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
En otros casos se diluye la contaminación para cumplir con las concentraciones límites
permisibles. Esto hace que cambie la tendencia de control de la contaminación hacia
prevención. Sin embargo no siempre es económicamente (o técnicamente), factible
eliminar la producción de residuos completamente.
La opción de tratamiento puede usarse para obtener una corriente adecuada para el
rehuso o reciclaje, (Terry, C. 2003) lo que se conoce como regeneración o ser precursor
de una disposición segura. La prevención de la contaminación no consiste solamente en
aplicar una técnica o tecnología específica. Es un concepto estratégico de la política de los
negocios que incorpora el ambiente como una herramienta de gestión corporativa y
permite a una compañía mantener y mejorar su competitividad en un escenario de
sustentabilidad ambiental. (Soler, A. 1997).
1.4 Tratamiento de residuos.
Un residuo puede considerarse un objeto cuyo valor es nulo o negativo para su
poseedor en un momento dado. Por lo tanto para desprenderse, el poseedor deberá
pagar a alguien o hacer él mismo el trabajo. Por contraposición puede existir una
posibilidad de considerar ese objeto de forma general como un bien, cuyo valor económico
es positivo, esto quiere decir que quien lo adquiere debe pagar por ello.
El primer objetivo de una estrategia de control ambiental es prevenir o reducir la
generación de los residuos contaminantes en su fuente. Sin embargo, en la práctica, las
limitaciones tecnológicas y las restricciones impuestas por los procesos mismos hace casi
inevitable la generación de residuos, los cuales deben ser tratados antes de su descarga a
los medios receptores. Las tecnologías de tratamiento de residuos tienen como objetivo
disminuir el impacto ambiental de dichas descargas, y generar residuos finales que
cumplan con los flujos y concentraciones de contaminantes estipulados en la legislación
vigente, o en las políticas de la empresa.
1.4.1. Residuos gaseosos.
En la industria, los contaminantes atmosféricos se generan a partir de los procesos de
combustión, procesamiento químico o biológico, o durante la transformación de las
materias primas. Existen dos mecanismos generales para abatir la carga contaminante de
las emisiones gaseosas, a saber:
11
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
12
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
13
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
14
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
15
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
25.000 habitantes, mientras que las grandes generan cantidades de residuos comparables
a las correspondientes a unas 250.000 personas. Si las corrientes o cursos de agua que
reciben los efluentes son demasiados pequeños y el volumen de los residuos demasiado
grande, éstos utilizarán el oxígeno disuelto en el proceso de estabilización y contaminarán
o degradarán el agua mediante la reducción de los niveles de este elemento a cifras
inferiores a las que requieren organismos acuáticos normales. En la mayoría de los casos,
los residuos procedentes de los centros de producción alimentaria pueden someterse a
tratamiento biológico. La importancia de las aguas residuales varía considerablemente en
función del tipo de fábrica, los procesos específicos aplicados y las características de las
materias primas. Desde un punto de vista económico, suele resultar menos costoso tratar
residuos de gran potencia y escaso volumen que los de índole inversa. El tratamiento de
las aguas residuales puede llevarse a cabo siguiendo diversos métodos físicos, químicos y
biológicos. Puesto que los procesos secundarios son más caros, la utilización al máximo
del tratamiento primario es fundamental en la reducción de las cargas de contaminantes.
La utilización de un tratamiento biológico secundario con posterioridad al primario suele
constituir una necesidad si se trata de alcanzar ciertos niveles relativos a los efluentes
líquidos. Como la mayoría de las aguas residuales de la industria alimentaria contienen
principalmente contaminantes orgánicos biodegradables, los procesos biológicos utilizados
como tratamiento secundario pretenden reducir la DBO del curso mezclando
combinaciones superiores de organismos y oxígeno en el mismo para facilitar una rápida
oxidación y su estabilización antes de su evacuación al medio ambiente. (Tomoda, S.
1993).
1.5.3 Gestión de residuos sólidos en la industria alimenticia.
Los residuos sólidos pueden ser bastante importantes. Mediante el aislamiento de los
residuos sólidos, la concentración de sustancias orgánicas solubles en las aguas
residuales se reduce y aquellos pueden emplearse con mayor facilidad como
subproductos, alimentos o combustible. La utilización de los subproductos de los procesos
de un modo rentable reduce el coste global del tratamiento de residuos y, en última
instancia, el coste del producto final. Los residuos sólidos deben evaluarse como fuentes
de alimentación de plantas y animales. Cada vez se atiende más al desarrollo de
16
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
17
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
18
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
Esta definición abarca todos los esfuerzos y acciones que dentro de una organización
deben realizarse en cada uno de sus procesos, para materializar la política ambiental, en
el marco de la planificación, la implementación y el control ambiental. Las actividades
dentro del ámbito en cuestión deben planificarse desde un punto de vista estratégico, con
un plan de seguimiento y evaluación, encaminado a mantener la mejora continua del
medioambiente.
Se ha entendido que toda actividad humana, económica y social tiene lugar en un
contexto biofísico, por lo que urge transformar la calidad e intensidad de dicha actividad,
que es la que determina los problemas ambientales (Negrao,R. 1998). En este contexto, la
gestión ambiental, entendida de manera amplia como ‘’el campo que busca equilibrar la
demanda de los recursos naturales de la tierra con la capacidad del ambiente natural,
surge como el elemento fundamental en la búsqueda de la sustentabilidad ambiental y
debe responder a esas demandas en una base sustentable’’ (Colby, M. E. 1990). Su
principal objetivo es conciliar las actividades humanas y el medio ambiente, a través de
instrumentos que viabilicen esa tarea, la cual presupone la modificación del
comportamiento del hombre en relación con la naturaleza.
La gestión ambiental en el ámbito de la gestión empresarial, es un factor crucial que
influye decisivamente tanto en la imagen corporativa de la empresa como en la calidad del
producto, en el costo de la comercialización y a lo sumo en la competitividad.
La empresa juega un papel protagonista en la búsqueda y aporte de soluciones
tecnológicas a los problemas medioambientales y para la empresa el medio ambiente
constituye un mercado en rápida expansión y una oportunidad de negocio y de creación
de empleo , constituyendo además, una parte importante en la imagen, obtención de
beneficios, calidad de la interacción empresa-entorno con el objetivo de integrar
progresivamente los criterios de preservación del entorno en los procesos de decisión
económica de las empresas.
La empresa, como agente determinante del proceso productivo, adquiere un activo
protagonismo a la hora de hablar de las actuaciones ambientales, en este marco es que
los gestores empresariales cuenten con una serie de técnicas precisas que les permitan
determinar tanto el valor de los impactos derivados de su actividad productiva, como los
19
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
costes que habría de internalizarse para eludir tales impactos o, al menos, reducirlos a la
expresión mínima que la tecnología existente permita.
La gestión ambiental debe ser analizada como parte de la gestión de cualquier
institución, pues constituye la base para la mejora del desempeño ambiental de las
organizaciones. En Cuba se han dado pasos que conducen al perfeccionamiento de la
gestión ambiental, sobre todo con la introducción del enfoque estratégico en ella. Esto ha
conducido a hacer valer el carácter proactivo en el enfrentamiento a los problemas
ambientales.
La gestión no es ajena a las bondades que los modelos brindan para estructurar formas
de actuar. Algunos de los modelos de gestión ambiental de los que hemos tenido
referencia son: Modelo de Excelencia Medioambiental (Rodriguez, M., Ricart, J. 1998),
Análisis Total de Stakeholders (Epstein, M. J. 2000) y Modelo de Gestión Ambiental (NC
ISO 14001:2004).
Ahora bien, la adopción de cualquier modelo de gestión ambiental debe partir de un
diagnóstico que permita determinar los principales problemas ambientales que afectan los
resultados de la organización, pues constituye el punto de partida que permite trazar la
estrategia que seguirá la organización para resolver los problemas identificados y
demostrar así que trabaja por una gestión ambiental sostenible.
1.7 Diagnóstico Ambiental. Metodología para su elaboración.
El diagnostico ambiental es un examen preliminar tanto de los efectos
medioambientales que genera la empresa como de sus actuaciones medioambientales y
constituye la piedra angular para el desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA).
(Hunt, D., Jonhson C. 1996).
El mismo debería conducirse en el siguiente orden:
1. Planificación del diagnóstico, de manera que cubra el alcance, los objetivos y defina los
documentos de referencia.
2. Revisión de la incidencia ambiental de las actividades de la organización.
3. Revisión de la legislación aplicable a la actividad que desarrolla la organización.
4. Revisión de los procedimientos y prácticas existentes de gestión ambiental
5. Identificación de los aspectos ambientales.
20
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
21
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
(Metodología/2006), a través de la cual las organizaciones que opten por esta categoría,
deben realizar su diagnóstico ambiental.
A través de esta Metodología se realiza una valoración completa de la situación
ambiental de la empresa teniendo en cuenta las actividades que desarrolla la misma, lo
que nos permitirá entonces, identificar los problemas ambientales derivados de estas y la
identificación y evaluación de los impactos ambientales asociados. Conociendo la
magnitud de los impactos que ocasionan las actividades que realiza la organización, se
definen los elementos del SGA (política, objetivos/metas y programa de gestión
ambiental), quedando definidos así los requisitos de Planificación del Sistema de Gestión
Ambiental, (NC-ISO 14001:2004), para el posterior diseño del SGA.
La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de la gestión empresarial, que
permite identificar, evaluar, corregir y controlar los riesgos y deterioros ambientales y
sobre todo es la llave para la innovación tecnológica en materia de medio ambiente.
Dicha evaluación se puede realizar a través del Estudio de Impacto Ambiental, como
parte o incluso de forma independiente a una Evaluación de impacto ambiental (EIA). Para
la identificación de los impactos se utilizan matrices causa-efecto en las que se detectan
las interrelaciones entre las acciones de una actividad con los factores ambientales
afectados del medio. Una vez identificados los impactos ambientales se valoran, ya sea de
forma cualitativa o cuantitativa, pero en ambos casos lo que se pretende es determinar
cuáles son los impactos que mayor nivel de significación tienen, dentro del conjunto de
actividades que la organización realiza. Las EIA constituyen uno de los instrumentos
preventivos más eficaces para la preservación de los recursos naturales y la defensa del
medio ambiente.
Existen numerosos modelos y procedimientos para la evaluación de impactos sobre el
medio ambiente ó sobre algunos de sus factores. Estos se caracterizan por ser generales,
otros específicos para situaciones o aspectos concretos, algunos cualitativos, y otros de
carácter estático ó dinámico etc.
En Cuba es muy utilizado el método cualitativo de la matriz causa- efecto de Leopold,
siendo este el primer método que se estableció para las evaluaciones de impactos
ambientales, convirtiéndose dicha matriz en un resumen y en el eje del estudio del impacto
ambiental adjunto a la misma, que sirve de base a la hora de evaluar la magnitud y la
22
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
23
Capítulo 1. Revisión Bibliográfica
Conclusiones parciales.
24
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
2.1 Introducción.
En el presente capitulo se expone el diagnóstico ambiental de la Fábrica de
Helado ¨Periquín¨ , unidad productiva de La Unidad Básica de Producciones Especiales
perteneciente a la Empresa Provincial Productora de Alimentos de Villa Clara (EPPA), así
como la identificación de los aspectos ambientales y la evaluación del impacto o nivel de
significancia que éstos ocasionan, constituyendo los puntos más importantes en la
ejecución del diagnóstico, por cuanto son los que permiten trazar la estrategia o programa
a seguir por la organización. Además, si bien no es un requisito obligatorio de la norma NC
ISO 14001:2004, Sistema de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso,
el diagnóstico es una importante herramienta preliminar para establecer un SGA y es el
punto de partida del conocimiento de la repercusión ambiental de una organización y de su
gestión al respecto.
2.2 Diagnóstico Ambiental
El diagnóstico se realizo según la ”Metodología para la ejecución de los diagnósticos
ambientales y la verificación del cumplimiento de los indicadores establecidos en la
resolución CITMA 135/2004 para la obtención del Reconocimiento Ambiental Nacional”
(RAN), correspondiente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Agencia
de Medio Ambiente y Centro de Información, Gestión y Educación ambiental.(Enero/2006).
A través de ella se realiza una valoración completa de la situación ambiental de la fábrica
teniendo en cuenta las actividades que desarrolla, lo que permite entonces, identificar los
problemas ambientales derivados de estas y una correcta identificación y evaluación de
los impactos ambientales asociados.
2.2.1 Datos de la Entidad
Nombre: Fábrica de Helados ¨Periquín¨
Dirección: Calle 2da.no.110 A e/ B y C. Reparto Virginia. Santa Clara, Villa Clara.
Teléfono: 203700
Organismo: Ministerio de la Industria Alimenticia (MINAL).
25
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
26
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
refino, donde se continua calentando hasta los 60ºC y a esta temperatura se le agrega la
grasa y se pasteuriza durante 15 min. A una temperatura de 80ºC; esta es regulable.
Esta pasteurización además de lograr el efecto de protección a la salud humana,
propicia que las materias primas prácticamente se homogenicen y facilitar o acelerar la
acción de los estabilizadores. La mezcla obtenida es enfriada rápidamente hasta 40ºC
aproximadamente, en un intercambiador de calor de tipo placas, donde la mezcla caliente
intercambia temperatura con agua a 30ºC.
La mezcla obtenida a 40ºC, es sometida a un enfriamiento hasta 0ºC y 4ºC
aproximadamente, en la que permanecerá por 2 horas como mínimo, en esta operación
llamada maduración, la mezcla es agitada intensamente para mantenerla homogenizada.
Después de esta operación se puede obtener una mezcla para la fabricación de vasos,
tinas y paleticas.
Si se desea obtener helado para vasos o tinas, se introduce la mezcla en un equipo
llamado fabricador continuo.
Primeramente se carga el equipo con mezcla hasta que exista en el sistema una
presión de 5 kgf/cm2, se conecta el agitador y el compresor espera que la mezcla en el
interior del cilindro alcance dureza necesaria y posteriormente se conecta el sistema de
alimentación para que continuamente succione mezcla y salga helado con un 80% de
incremento de volumen como mínimo con respecto a la mezcla de entrada; luego se
procede al llenado de los envases, ya sea en tinas o vasos. El operador sentado frente al
fabricador continuo controla el proceso, logrando cubrir bien su capacidad volumétrica
evitando que queden espacios vacios. Una vez lleno el espacio vacio se coloca sobre una
mesa donde otro operario con ayuda de una paleta raspadora termina la operación y tapa
el envase, colocándolos en un freezer, luego se trasladan a la nevera donde serán
conservadas a una temperatura de -22ºC.
Si se desea obtener paleticas, se toma la mezcla del madurador en un cubo plástico en
cantidades de 6 a 8 litros y se le alimenta al fabricador discontinuo, donde es batida y
congelada al grado deseado que normalmente debe ser un tiempo máximo de 10 minutos
en dependencia de la mezcla que se ha recibido, aumentando un 50% por la incorporación
de aire. Tomando dicha mezcla se procede a llenar los moldes mediante jarras plásticas,
ayudado con la paleta raspadora, los mismos se introducen en la tina de baño con
27
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
28
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
29
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
30
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
Gas licuado 1 600 1 450,5 90,6 1 600 1 395,4 87,2 405 396 97
(Kg)
Fuente: Unidad Administrativa.
Como se observa en la tabla anterior durante los años 2007, 2008 y 1er trimestre del
2009, no ha existido deterioro en el plan de portadores energéticos, a pesar del alto
consumo de energía que se requiere para la producción, conservación y almacenamiento
del producto.
Aunque se observa una tendencia creciente motivado fundamentalmente por el
incremento de la producción, a pesar de medidas tomadas para el ahorro de dicho
portador.
Algunas de las medidas tomadas para garantizar el manejo y uso racional de la energía
eléctrica son:
9 Controlar la temperatura y humedad en el salón de producción.
9 Mantener trabajando el aire acondicionado después del turno de producción a 23oC.
9 Apagar el bañador de chocolate al concluir el bañado de paleticas.
9 Evitar constantes salidas y entradas del salón de producción.
9 No poseer equipos o útiles que no se estén usando dentro del salón de producción.
9 Cuando no se produzca y hayan mezclas en el madurador y las cuales estén en el
rango de temperatura establecido, el madurador permanecerá en régimen de
agitación automática.
9 Seccionalizar toda la luminaria de la fábrica para así apagar luces que en un
momento determinado pueden estar innecesariamente encendidas.
9 Cuidar que los fluidos calientes o fríos no pierdan los estatus de temperatura.
9 Cerrar al máximo posible las puertas durante el llenado de los tanques con el agua
suministrada por pipas.
9 Limpieza de los freezer cuando la capa de escarcha supere el centímetro de
espesor.
9 Limpiar filtros de los aires acondicionados cuando estos se encuentren sucios.
9 Proceder con la limpieza química cuando la temperatura de condensación en los
equipos no sea la adecuada.
31
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
32
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
33
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
34
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
35
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
refrigerante R-22, además se muestran en el anexo I, donde se incluyen los equipos que
intervienen en el proceso de producción.
Tabla 2.4 Inventario de Equipos de Refrigeración y climatización.
Consola LG220v;180 1 x x
000BTU
1 x x
Madurador MMF2x100;3Kw
1 x x
Fabricador continuo PC150;3,8Kw
Fabricador Promel 6;3.7kw 1 x x
discontinuo
Palitera FP 2 000;13 kw 1 x x
Fuente: Unidad Administrativa.
36
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
humana así como propicia que las materias primas prácticamente se homogenicen y
facilita o acelera la acción de los estabilizadores o la acción de los elementos que
formen parte de los estabilizadores integrados.
Para los cálculos se tomará como base 100 litros (Capacidad útil del pasteurizador)
Masa mezcla pasteurizada = Materias primas + Masa agua de proceso
Masa mezcla pasteurizada = 42 Kg +69 Kg =111kg
Masa mezcla pasteurizada =111kg
Se tomará como base para todos cálculos siguientes 111 kg por mezcla pasteurizada.
Agua Tecnológica
(47oC)
37
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
ΔTagua = 17oC
mmezcla = 111kg
cpmezcla = 4,34 kJ/ kg* oC
ΔTmezcla = Tf – Te = 40OC – 85 OC = - 45 OC.
ΔTmezcla = - 45oC
magua1 = 304 kg/mezcla
La mezcla base recibida de la etapa anterior se deposita en una de las tinas del
madurador la que irá madurando el producto.
Agua Tecnológica
(30oC)
Agua Tecnológica
(34oC)
38
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
Agua Tecnológica
(30oC)
Agua Tecnológica
(33oC)
Balance de energía en la etapa de Fabricación discontinua:
Qganado + ηQcedido= 0
Se estima que hay una eficiencia del 100% donde (η = 100%)
magua3 *cpagua * ΔTagua = - (mmezcla* cpmezcla* ΔTmezcla)
Datos:
magua3 =?
cpagua = 4,19 kJ/ kg* oC
ΔTagua =Tf – Te= (33 – 30) oC= 3oC
ΔTagua = 3oC
mmezcla = 111 kg.
cpmezcla = 4,34 kJ/ kg* oC
ΔTmezcla = Tf – Te = - 2 OC – 2 OC = - 4 OC.
ΔTmezcla = - 4 OC
magua3 = 153 kg/mezcla
De la etapa anterior se toma el helado semilíquido y se procede al llenado de los
moldes, estos son de 28 paleticas cada uno, luego se extraen en su conjunto
insertadas en un porta paleticas.
39
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
Agua Tecnológica
(30oC)
Agua Tecnológica
(33oC)
Balance de energía en la etapa de Moldeado - Endurecimiento:
Qganado + ηQcedido= 0
Se estima que hay una eficiencia del 100% donde (η = 100%)
magua4 *cpagua * ΔTagua = - (mmezcla* cpmezcla* ΔTmezcla)
Datos:
magua4 =?
cpagua = 4,19 kJ/ kg* oC
ΔTagua =Tf – Te= (33 – 30)oC= 3oC
ΔTagua = 3oC
mmezcla = 111 kg.
cpmezcla = 4,34 kJ/ kg* oC
ΔTmezcla = Tf – Te = - 30OC – 2 OC = - 28 OC.
ΔTmezcla = - 28 OC
magua4= 1 073 kg/mezcla
Tabla 2.5 Consumo de agua total por mezcla desglosado en cada etapa del proceso.
Corriente kg/mezcla
magua 1 304
magua 2 1 092
magua 3 153
magua 4 1 073
Fuente: Elaboración Propia.
40
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
Masa agua kg
Limpieza Equipos
Pasteurizador 160
Intercambiador a placas 100
Madurador 160
Fabricador Discontinuo 70
Palitera 150
Total 640
Fuente: Elaboración Propia.
41
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
42
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
moderados presentan una importancia entre 25 y 50, serán severos cuando la (I) se
encuentra entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75. La importancia se
calcula por:
I = +- (3I + 2Ex + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) Ecuacion I
Donde:
I- Importancia (puede ser de Naturaleza Negativa o Positiva)
I-Intensidad (1-Baja, 2- Media, 4-Alta, 8-Muy Alta, 12-Total)
Ex -Extensión (1-Puntual, 2-Parcial, 4-Extenso, 8- Total, +4-Crítica)
MO- Momento (1-Largo plazo, 2-Medio plazo, 4-Inmediato, +4-Crítico)
PE-Persistencia (1-Fugaz, 2-Temporal, 4-Permanente)
RV- Reversibilidad (1-Corto plazo, 2-Medio plazo, 4-Irreversible)
SI- Sinergia (1-Sin Sinergismo, 2-Sinérgico, 4-Muy sinérgico)
AC-Acumulación (1-Simple, 4-Acumulativo)
EF- Efecto (1-Indirecto, 4-Directo)
PR-Periodicidad (1-Discontinuo, 2-Periódico, 4-Continuo)
MC-Recuperabilidad (1-Recuperable de manera inmediata, 2-A medio plazo, 4-Mitigable,
8-Irrecuperable).
Para definir la relación entre las variables se tuvo en cuenta el criterio de los expertos
que conforman el equipo que realizó el diagnóstico ambiental de la fábrica.
En la siguiente tabla se muestra el resumen del cálculo de la Importancia (I) de los
impactos provocados durante la producción de helados en la fábrica, para ello se utilizaron
hojas de cálculo de Microsoft Excel.
Tabla 2.8 Matriz de importancia.
43
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
Donde:
Aspectos ambientales negativos (Acciones):
A1– Generación de residuales líquidos.
A2– Generación de residuales sólidos.
A3 – Consumo de agua.
A4 – Consumo de energía eléctrica.
A5 Utilización de gas refrigerante (R-22).
A6– Generación de gases.
A7– Generación de ruido.
Factores impactados:
F1 – Agua.
F2 – Suelo.
F3 – Atmósfera.
F4 – Factor humano.
F5 – Factor socioeconómico.
Realizando una valoración de los resultados obtenidos en el resumen del cálculo de
importancia (I), se llega a la conclusión que los aspectos ambientales de la fábrica deben
ser evaluados considerando el siguiente orden de importancia:
1. Generación de residuales líquidos.
2. Utilización del gas refrigerante R-22.
3. Consumo de energía.
4. Consumo de agua.
5. Generación de desechos sólidos.
6. Generación de ruidos.
7. Generación de gases producto a la combustión del GLP.
En cuanto a los factores ambientales más afectados tenemos la atmósfera y el agua. En
el caso de la atmosfera es impactado severamente por la utilización del gas refrigerante R-
22 en la mayoría de los equipos con que cuenta la fábrica e impactado moderadamente
por la emisión de gases producto de la combustión del GLP, así como por el consumo de
la energía eléctrica.
El factor agua es impactado severamente por la generación de residuales líquidos y
44
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
45
Capítulo 2. Diagnóstico Ambiental de la Fábrica de Helados’’Periquín’’
Conclusiones parciales
1. La metodología escogida para la ejecución del diagnóstico ambiental permitió realizar
una valoración de la situación ambiental de la Fábrica de Helados Periquín lo que
permitió una correcta identificación de los aspectos ambientales asociados a la
actividad que allí se desarrolla.
46
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
3.1 Introducción.
En este capítulo se definen los elementos componentes del SGA de la Fábrica de
Helados Periquín, conforme a los requisitos establecidos en la Metodología para la
elaboración del diagnóstico ambiental. Además se tienen en cuenta las exigencias de la
NC ISO 14001:2004.
Elementos definidos:
• Política.
• Objetivos / metas ambientales.
• Programa de gestión Ambiental.
3.2 Política Ambiental.
La Política Ambiental es el compromiso que se traza la alta dirección para gestionar
sus aspectos ambientales. La alta dirección debe definir la política ambiental de la
organización y asegurarse de que es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos
ambientales de sus actividades, productos y servicios, y que incluya un compromiso de
mejora continua y prevención de la contaminación así como el compromiso de cumplir con
los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la organización suscriba
relacionados con sus aspectos ambientales, como elementos fundamentales.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se propone la Política Ambiental de la Fábrica de
Helados ¨Periquín¨:
La Fábrica de Helados ¨Periquín¨ de Villa Clara, produce y comercializa helados
de forma mayorista. Tiene como política satisfacer las demandas de Helado en el
mercado en divisa, con la calidad y seriedad necesarias para cumplir con las
expectativas de los clientes.
Esta organización pone todos sus recursos, conocimientos y experiencias en
aras de cumplir los requisitos del cliente, los legales y los reglamentarios y en
consecuencia mantendrá un proceso de mejora continua, garantizando además la
formación y desarrollo del personal. Se compromete también a trabajar por la
mejora de la calidad del entorno así como la protección de la salud de las personas
47
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
48
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
Meta 3.5
Planificar acciones dirigidas a incrementar el conocimiento en la temática ambiental.
3.4 Programa de Gestión Ambiental.
49
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
50
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
Producción
Según la matriz de Conesa el mayor impacto está dado por la generación de residuales
líquidos, pero en el caso específico de la Fábrica de Helados ‘’Periquín’’ no es posible
instalar un sistema de tratamiento de los mismos por problemas de espacio. Por este
motivo a continuación se realiza una valoración económica de la sustitución de los gases
refrigerantes que deterioran la capa de ozono, este aspecto se evalúa, según Conesa,
como el segundo aspecto ambiental mas significativo.
3.5 Análisis económico de la sustitución de los equipos que contienen gas
refrigerante R-22, por equipos que contengan gas ecológico (404 A).
Se realiza la evaluación económica para la sustitución de los equipos que utilizan gas
refrigerante R-22, por un gas refrigerante ecológico, 404-A. No se consideran variaciones
en los volúmenes de producción ni en los surtidos, es decir se considera la producción de
helados en tinas de diferentes volúmenes, vasos de 250 ml y en paleticas de 75 ml.
En la tabla 3.1 se muestran los valores de los equipos que se necesitan instalar, para la
elección de estos, se tuvo en cuenta la utilización del gas refrigerante ecológico y
consumo de potencia similar a la que tenían los equipos de la tecnología anterior, sin
olvidar las capacidades de producción y espacio que ocupan, después de un tamizado de
las tecnologías existente y previa consulta y presentación a los directivos de la empresa se
concluyó que los equipos a instalar deben ser de la tecnología Technogel, la misma puede
ser consultada en el sitio: (http://www.creandotuhelado.com).
51
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
Para el cálculo de los Costos Directos (CD) debemos tener en cuenta el Costo de
Adquisición de los equipos, en la tabla 3.2 se muestra el desglose de los Costos Directos.
Costo de Adquisición = Costo de los Equipos +Costo de la Instalación +Costo de
Instrumentación y control +Costo de Tuberías y accesorios +Costo de Instalaciones
Eléctricas
Tabla 3.2 Desglose de los Costos Directos de inversión.
52
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
En la tabla 3.3 se muestra el desglose de los costos indirectos (CI), estos se componen
de costos de ingeniería, costos en gastos constructivos y costos de imprevistos.
Costos Indirectos (CI)= Ingeniería +Gastos Constructivos + Imprevistos
Tabla 3.3 Desglose de costos indirectos (CI).
53
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
54
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
55
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
56
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
Ganancia
Ganancia (G) = Valor del Producto (VP) – Costo Total de Producción (CTP)
G = VP – CTP
V.P = Producción * precio
Para calcular la ganancia, necesitamos conocer el valor del producto (VP). En la tabla 3.9
se muestran el precio de venta y producción de cada surtido, para un total de VP de 282
348,00$/año.
Tabla 3.9 Valor de las producciones por surtidos.
57
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
En el análisis se utilizó una tasa de interés de un 12%, para una vida útil de 10 años
según Jorda (Jorda, 1983).
El valor del VAN es de $184 374,20, que es aceptable para esta inversión, el TIR es de
34%. El período de recuperación de la inversión (PRD) es de 2,8 años lo que constituye un
valor razonable, máxime si consideramos los beneficios ambientales asociados a la
inversión. Lo anterior se muestra en la 3.10 tabla y el grafico 3.1.
Tabla 3.10 Valores de los indicadores dinámicos.
1000000,00
845140,10
690280,20
535420,30
VA N ($)
380560,40
225700,50
70840,60
-3 -84019,30
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
-238879,19
-393739,09
Años
Grafico 3.1. Comportamiento del VAN con respecto al periodo de recuperación de la inversión.
Conclusiones Parciales
58
Capítulo 3. Definición de los elementos del Sistema de Gestión Ambiental. Análisis
Económico.
59
Conclusiones
Conclusiones
60
Recomendaciones
Recomendaciones
61
Bibliografía
Bibliografía
62
Bibliografía
63
Bibliografía
64
Bibliografía
65
Anexos
Materias Primas
Mezcla Madura
Moldes y
gatillos
Agua tibia Desmolde
Tapado de envases Tapas
Freezer
Monta de Palitos
Cubierta gatillos
Bañado
Chocolate
Freezer
Pre-enfriamiento
Nevera
Está enchapado en azulejos hasta una altura de 1.80metros, el resto está pintado de
color blanco, posee piso de losa de 30x30 centímetros de granito, 3 tragantes y en su
interior se encuentran los equipos de fabricación, la nevera y 11 freezer. La luminaria es
de 4 lámparas de 40 watt de potencia instalada. Esta área ocupa 75m2.
Cuarto de la Consola de aire acondicionado + Oficina del almacenero:
Esta área está pintada de color marfil, piso de cemento y una luminaria de 140 watt de
potencia instalada. Ocupa un área 12m2.
Pasillo junto con área de almacenamiento de cajas plástica:
Se encuentra pintado de color rojo base aceite hasta una altura de 40 cm, el resto de
las paredes de color de vinil verde, posee piso de losa de 30x30 centímetros de granito.
Potencia lumínica de 20 watt. Ocupa un área de 11m2.
Taquilleros:
Enchapado en losas de 30x30 centímetros la pared frontal, el resto de las paredes se
encuentran pintadas de color blanco, contiene 9 gabinetes (6 de ellos con puertas
metálicas). Ocupa un área de 2 m2.
Servicio sanitario:
Tenemos un baño que ocupa un área de 3 m2, posee agua corriente todo el día, está
enchapado en azulejos de color blanco hasta una altura de 60cm, el resto está pintado con
pintura vinilica y sus residuales se descargan al alcantarillado domiciliario. Potencia
lumínica de 40 watt y posee dos tragantes.
Patio:
Piso de rasilla y losa de 30x30 centímetros de granito. Las paredes están pintadas de
color rojo hasta una altura de 40 cm, el resto de color verde de vinil. Tiene 3 tragantes y un
vertedero enchapado en azulejos de color blanco. Existe un sistema de drenaje de agua
del techo. Ocupa un área de 12 m2
Almacén:
Piso enchapado de losas antiácidas y anti resbalante. Las paredes están pintadas con
pintura antimoho de marfil. Tiene estantes metálicos y de madera. Esta protegido al igual
que el resto de la fabrica por el Sistema de Alarma Sepsa. Trabaja solo una persona y
ocupa un área de 12 m2.
Anexos