Altura Metacéntrica
Altura Metacéntrica
Altura Metacéntrica
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO PRINCIPAL
2. BASE TEÓRICA
Figura 2.1. Esquema de las Fuerzas que Actúan Sobre un Cuerpo Sumergido.
Fuente: Guía de laboratorio, Chile 2008.
Finalmente, para que un cuerpo flote, la condición que se debe cumplir es que el
empuje cuando todo el cuerpo está sumergido sea mayor que el peso, lo que se
traduce en que la densidad de éste debe ser menor que la densidad del líquido. Para
el estudio de la estabilidad de un cuerpo flotando, hay que considerar los momentos
que se generan sobre éste cuando se sale de su posición de equilibrio. Por lo tanto,
se hará el análisis de los momentos en torno a su eje de rotación. Los giros en un
cuerpo sumergido parcialmente se producen en torno al eje, O, que atraviesa el
plano de flotación y que se encuentra en la vertical que pasa por G. Se entiende por
plano de flotación a la intersección de la superficie libre del líquido en el sólido. Un
cuerpo sumergido en una condición de equilibrio estable tiene a su centro de
gravedad y el de carena ubicados en el mismo eje vertical, la línea de influencia de
estas fuerzas. Si no existen fuerzas externas al empuje y el peso, los brazos de
aplicación de los momentos generados en torno a O son iguales, y como las fuerzas
actúan en direcciones opuestas, hay equilibrio de momentos. Para analizar la
estabilidad de un cuerpo, es necesario definir el metacentro, M, que corresponde al
lugar geométrico de la intersección entre la línea que une G y el eje de rotación O
con la vertical que pasa por el centro de carena (notar que, en la posición de
equilibrio primaria, el centro de carena se encuentra alineado con G y O). Debe
analizarse lo que ocurre en dos casos: cuando G se encuentra bajo el metacentro, y
cuando G se encuentra sobre éste, situaciones ilustradas a continuación:
d = 0.0186m
b2 d
G Mt=
12 × d (
− y−
2 )
0.2002 0.0186
GMt =
12 ×0.0186
− 0.102− ( 2 )
GMt = 0.0861m
P× X
G Me=
W × tan θ
0.350× 0.02
GMe=
1.305 × tan 2.25
GMe =0.1365 m
5. GRAFICAS
1.300
1.250
1.226
1.200
2.25 5 6.5
6.2. CONCLUSIONES