Tesis UPT

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

“Desarrollo Sostenible para Mejorar el Turismo Comunitario en la Isla Amantani, Puno-

2019”

Liz Midean Mamani Pacompia

Universidad Privada Telesup

Notas del Autor

Liz Midean Mamani Pacompia, Escuela de Ciencias Contables Y Administrativas

La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigido al Docente: Michael

Jaime Méndez Escobar

Universidad Privada Telesup, Av. Iquitos 936, La Victoria

Contacto: liz_mirian94@hotmail.com
INDICE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................1

JUSTIFICACION TEORICA.....................................................................................................4

JUSTIFICACION PRÁCTICA..................................................................................................4

ANTECEDENTES NACIONALES...........................................................................................5

ANTECEDENTES INTERNACIONALES...............................................................................9

DESARROLLO HUMANO:................................................................................................13

EL CONCEPTO DE EQUIDAD:.........................................................................................13

CUMPBRE DEL MILENIO.................................................................................................14

INFORME SOBRE SOSTEMIBILIDAD MUNDIAL....................................................14

LÍMITES NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE: LEYES DE DALY.............15

AGENDA 21.........................................................................................................................16

HACIA LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE...16

ENFOQUE ECONÓMICO Y POLÍTICA PÚBLICA MEDIO AMBIENTAL...................17

LAS EMPRESAS, LOS CONSUMIDORES Y LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA

PERSPECTIVA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL..................................................17

LOS SISTENAS FORESTALES ANTE EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD..............18

IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.....................................................................18

EDUCACION AMBIENTAL..............................................................................................19

CAPITULO 1: DESARROLLO SOSTENIBLE......................................................................20


LA DECLARACIÓN DE RIO SOBRE AMBIENTE Y DESARROLLO Y ESTOCOLMO

72:..............................................................................................................................................20

DECLARACIÓN DE JOHANNESBURGO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE:....21

COMISIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE CDS..........................................21

CAPITULO 2: LA CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA Y LA CARTA DE LA

TIERRA.........................................................................................................................................23

LA CARTA DE LA TIERRA...............................................................................................23

MISION DE LA INICIATIVA DE LA CARTA MUNDIAL DE LA TIERRA................24

LA CARTA DE LA TIERRA VALORES Y PRINCIPIOS PARA UN FUTURO

SOSTENIBLE...........................................................................................................................24

CAPITULO 3: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE25

EL AMBIENTE:...................................................................................................................25

PRACTICAS JUSTAS DE LA OPERACIÓN.....................................................................26

PARTICIPACIÓN ACTIVA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD..........................26

MODELO DE GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO DE CODESPA 2015

.......................................................................................................................................................27

DESARROLLO DEL LIDERAZGO DE LOS JÓVENES..................................................28

SOBRE DESARROLLO DE CAPACIDADES...................................................................28

SOBRE TRABAJO EN ALIANZAS...................................................................................29

ELEMENTOS CLAVE DEL TURISMO COMUNITARIO EN LA SIERRA NORTE DE

OAXACA..................................................................................................................................29
EXPRESIONES DEL TURISMO COMUNITARIO EN MÉXICO....................................30

LAS CAPACIDADES..........................................................................................................30

PAPEL DEL CONCURSO INNOVA TRC PARA INCENTIVAR LAS INNOVACIONES

...................................................................................................................................................31

CAPITULO 1: EL PROYECTO “DESARROLLO COMPETITIVO.....................................32

DEL TURISMO RURAL EN LOS ANDES”..........................................................................32

OBJETIVOS.........................................................................................................................32

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS....................................................................33

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA.....................................................................................33

CAPITULO 2: EL MODELO DE GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO DE

CODESPA.....................................................................................................................................34

CONDICIONES BÁSICAS..................................................................................................34

ESTRATEGIAS Y COMPONENTES.................................................................................34

COMPONENTES DEL MODELO......................................................................................35

CAPITULO 3: DESARROLLO DE UN PRODUCTO TURÍSTICO CON ÉXITO BASADO

EN LAS.........................................................................................................................................36

CAPACIDADES, EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y LA IDENTIDAD

CULTURAL..................................................................................................................................36

RESULTADOS.....................................................................................................................36

DESARROLLO DEL PRODUCTO.....................................................................................36

MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.....................................................37


PROMOCIÓN DEL ROL DE LA MUJER..........................................................................37

MATRIZ DE CONSISTENCIA...............................................................................................39
1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, se puede observar cómo se acreciente la problemática ambiental cada vez más, un

mayor deterioro debido al uso indiscriminado de los recursos naturales, incluidas las poblaciones

humanas porque esas acciones negativas que realizamos, están atentando contra nosotros mismos., así

como la alta vulnerabilidad de los países frente a los fenómenos naturales y desastres, constituyen los

retos y desafíos de la educación en el mundo actual , se han sumado a esta intensa lucha, organismos

como OEA, OMT y PNUMA , han tratado de encontrar soluciones y formas de aplicar la

sostenibilidad tanto en el sector turismo de esta manera encontrar el camino más viable para que

la población mundial entienda que la sostenibilidad bien aplicada y con conocimientos

científicos y prácticas en conjunto es una manera de desarrollo sostenible en sus aspectos

económico, social y ambiental, según lo manifiesta OMT y ODS la designación de la Asamblea

General de las Naciones Unidas del 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para

el Desarrollo, estableció el escenario ideal para que el sector reflexione sobre su papel y se

embarque en un viaje común hacia 2030; un viaje guiado por los ODS, como se refleja en el

compromiso de todos los Estados miembros de la OMT en la 22 Asamblea General de la OMT

con la Declaración de Chengdu sobre Turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En nuestro país el turismo comunitario, ha conocido como una nueva tendencia del sistema

turístico, con la finalidad de incrementar y elevar los niveles de vida en las comunidades

campesinas, históricamente han logrado mantener una estructura organizativa horizontal y

participativa, que fortalece el trabajo comunitario y el capital social de estas comunidades. Bajo

este concepto de capital social y estructura organizativa, estas comunidades aún pueden

recuperar, aprovechar, fortalecer y compartir, las experiencias existentes, tales como: el trabajo
2

reciproco el trabajo comunitario, la religiosidad, el manejo de los recursos naturales, el sistema

de cooperación entre comunidades y familias. debido a los ONG que se encargar de promocionar

crear alianzas internacional e impulsar más el turismo comunitario, por falta de interés,

importancia y la ineficiencia de los gobiernos regionales y locales se han basado más en las

carreteras , jardines pero menos en fortalecimiento de turismo comunitario, la ausencia de

políticas demográficas, la baja calidad de la educación, la crisis de valores, sensibilidad y

conciencia de la población, en muchos sectores de nuestro país, por lo tanto, MINCETUR a

pesar de que se ha dado un gran incremento en el periodo 2018, un incremento de 10,6% frente

al año anterior, según el Perfil del Turista Extranjero (PTE) 2018 elaborado por la Comisión de

Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (promperu) según lo manifiesta

MINCETUR estamos fortaleciendo esta actividad. No olvidemos: el turismo

comunitario es una de las tendencias que busca el viajero, es un

importante potencial para el Perú como destino de experiencias

auténticas”, declaró Vidal en dicho encuentro que se llevó a cabo en el

Cusco.

una de las formas de desarrollo sostenible en el distrito dela isla amantani donde la

población no tiene información sobre el cuidado del medio ambiente y sobre explotación de los

recursos naturales, de mayor interés hoy día es el turismo rural comunitario (trc), forma de
3

organización empresarial auto gestionada por las comunidades o asociaciones (bien sea unidades

familiares campesinas, por pobladores del distrito de la isla amantani) mejorar este tipo de

actividad de forma complementaria y puede contribuir en el fortalecimiento de la economía,

como la revalorización de la cultura y de las manifestaciones propias , las artesanías, la cocina

tradicional y en general, todos los productos locales, impulsar la reutilización los residuos falta

concientizar sobre la erradicación de la contaminación del medio ambiente aumento del

comercio informal y contaminación ambiental por falta de una política adecuada de

estructuración y uso de los espacios turísticos.


4

JUSTIFICACION TEORICA

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento teórico existente sobre el

desarrollo sostenible, como variables y objetos de estudio visualizar el logro de objetivos de ambos temas

que, estudiados en su manera de aplicación en distintos, provincias, distritos y en distintas formas de

gestión. a nivel de gobierno local nos conllevan a crear mayor interés y descubrir nuevas teorías de la

aplicación de desarrollo sostenible a nivel mundial visualizan un nuevo marco teórico de cómo aplicar

con eficiencia sea de diferente nivel o diferente contraste a la vez que se puede demostrar en base a

conocimientos y aplicaciones descritas una eficiente correlación de ambos para su aplicación eficiente en

vías del desarrollo sostenible para cada pueblos.

JUSTIFICACION PRÁCTICA

El dar a conocer que comunidades de la isla Amantani realizan rituales, costumbres y

tradiciones ancestrales en relación a lo místico atraerá un mayor número de turistas hacia la

región, y a su vez, la identidad cultural se verá fortalecida, lo que puede generar mayores

ingresos económicos .Finalmente permite nuevas opciones de diversificación turística, para que

los turistas nacionales y extranjeros logren mejores experiencias alrededor del turismo místico.

Por ende, la motivación de la afluencia turística, implica el crecimiento de un mercado turístico

potencial hacia destinos turísticos ancestrales.


5

ANTECEDENTES NACIONALES

 Gamarra r. (2018) en su tesis titulado “la exportación de servicios eco turísticos y su

relación con el desarrollo sostenible empresarial en la región Lambayeque 2018".

universidad cesar vallejo. ´posgrado lima – Perú. objetivo determinar la correlación

entre las variables de exportación de servicios eco turístico y el desarrollo sostenible

empresarial, metodología tipo de investigación es de tipo no experimental, transversal,

descriptiva correlacional. población y muestra: en la investigación se tomó en cuenta 02

poblaciones que fueron necesarias para la recolección de datos, estas a su vez

ayudaron a comprobar las hipótesis anteriormente. resultado: se puede observar que la

correlación de Pearson posee un valor de 0.469, a lo que sí se puede comparar con la

tabla 12 de nivel de medición de las variables, se comprueba que se tiene una

correlación positiva media, también se puede apreciar el valor de significancia (sig. i.)

de 0.32, que según la regla de decisión es menor a 0.05). conclusiones dando como

resultado una puntuación de 0.469, lo que indica que existe una correlación positiva

media entre ambas variables.

 Misari, Y. Stalin, J.(2018) en su tesis titulada “gestión municipal y desarrollo sostenible

en el distrito de san isidro,”. universidad cesar vallejo. pregrado. lima –Perú. objetivo:

determinar la relación entre la gestión municipal y el desarrollo sostenible del distrito de

san isidro 2018. metodología el tipo de investigación es básica, el nivel de investigación

es descriptivo correlacional, el diseño de la investigación es no experimental

transversal y el enfoque es cuantitativo. población y muestra la población de estudio

está conformada por trabajadores de la municipalidad distrital de san isidro que son un
6

total de 150 trabajadores. lo conforman 1 gerente y 2 subgerentes, 100 administrativos

y 47 ingenieros. Resultado Rho de spearman de 0.663 lo que representa un nivel de

correlación moderado y 𝜌 = 0.000 < 0.05. conclusiones la presente investigación

demuestra que la variable gestión municipal se relaciona directa y significativamente

con la variable desarrollo sostenible en el distrito de san isidro año 2018.

 Osorio, E. (2019) en su tesis titulado “propuesta de ruta turística señorío de los

huambos para turismo rural comunitario, en la provincia de chota, cutervo y santa cruz,

región Cajamarca”. Universidad san Martin Porres .posgrado. lima-Perú. objetivo

determinar la relación entre la propuesta de ruta turística señorío de los huambos, y el

turismo rural comunitario, en la provincia de chota, cutervo y santa cruz, región

Cajamarca. metodología se aplicó metodología con diseño descriptivo explicativo, cuasi

experimental, por tipo investigación, mixta: cualitativo – cuantitativo. Población y

muestra la población es indefinida o infinita. la muestra queda conformada por un total

de 120 pobladores de los cuatro corredores turísticos de la propuesta de ruta señorío

de los huambos. resultado: Rho de spearman, donde el estadístico es 0.341 con una

probabilidad de 0.000 (<0.01) conclusiones rechaza la h0 y se confirma la h1; por lo

tanto, existe relación significativa entre la propuesta de ruta turística señorío de los

huambos y el turismo rural comunitario.


7

 Obregón, M. (2015) en su tesis titulada “cultura organizacional y desarrollo sostenible

en la comunidad campesina santo tomas de cochamarca, Ayón.” universidad cesar

vajello.posgrado.lima-peru. objetivo determinar la relación entre la cultura

organizacional y el desarrollo sostenible en la comunidad campesina santo tomas de

cochamarca-2015. metodología para la presente investigación se ha utilizado el

enfoque cuantitativo de tipo no experimental, descriptivo. población y muestra la

población, objeto de estudio, está constituido por 89 comuneros de la comunidad

campesina santo tomas de cochamarca del distrito de cochamarca, provincia de oyón,

período 2015, por lo tanto la muestra se ha trabajo bajo el criterio de conveniencia,

siendo todos los comuneros el 100% de la población. resultado tiene un valor (sig.

bilateral = .000 < .01), y los resultados hallados con la prueba de rho de spearman= ,

797**). conclusiones por ello podemos concluir que existe relación significativa alta

entre la cultura organizacional y el desarrollo sostenible en la comunidad campesina

santo tomas de cochamarca - 2015.

Quichiz A. Alfredo, Rojas M. (2019) en su tesis titulado ‘’desarrollo del turismo

sostenible en la selva central y su impacto en los negocios internacionales’’.

Universidad: san Ignacio de loyola.pregrado.lima.peru. Objetivo determinar de qué

manera se desarrolla un turismo sostenible en la selva central del Perú en el 2017.

Metodología: tipo de investigación es de tipo explicativo y cuantitativo. Población y

muestra: la población está conformada por todos los pequeños empresarios de toda la

selva peruana, dicha población asciende aproximadamente a 56 mil empresarios.

Resultado: nivel de significancia: α = 0.05 estadístico: rho de spearman.conclusiones:


8

por ello podemos concluir que corresponde a un nivel de confiabilidad del 99%, por lo

tanto se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna;

de tal forma que existe una 46 relación positiva y significativa entre el desarrollo del

turismo sostenible en la selva central y la internacionalización de los negocios en el

2017.

 Nieto, A.(2018) en su tesis titulado “desarrollo del turismo rural comunitario y su

influencia en el aspecto económico del distrito de quero palca- provincia de

lauricochahuánuco”. universidad: u. de huanuco.pregrado.lima-peru. objetivo

determinar en qué medida el desarrollo del turismo rural comunitario influye en la

mejora económica de la población del distrito de quero palca, provincia de lauricocha,

2018. Metodología expone la metodología de la investigación, que en esta oportunidad

será investigación descriptiva correlacional no experimental de corte cuantitativa, donde

la muestra es igual a la población. población y muestra en esta oportunidad se

consideró a todo el distrito de quero palca como la población, que según el inei 2017

3304 (pobladores).resultado tiene un valor (sig. bilateral = .075), y los resultados

hallados con la prueba de rho de spearman= ,156). conclusiones si existe relación

entre las variables, pero en un porcentaje mínimo, lo que demuestra que estas dos

variables en estudio, no están siendo aprovechadas satisfactoriamente en el distrito de

quero palca, pero de acuerdo a las encuestas realizadas y las observaciones

pertinentes, se puede afirmar que con una gestión adecuada se lograría el desarrollo

deseado de tal propuesta.


9

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Pichamba, A. (2019) en su tesis titulado” purik, plataforma web para promocionar el

turismo comunitario de otavalo propuesta tecnológica universidad san francisco de

quito. Pregrado. Quito. Objetivo: promocionar el turismo comunitario de otavalo para

activar el desarrollo socioeconómico de los sectores rurales. Metodología tipo de

investigación es cuantitativa y descriptiva. Población y muestra turistas nacionales y

proveedores de actividades relacionadas al turismo comunitario y los usuarios de la

plataforma. Conclusiones se espera que la plataforma sea un referente para aquellos

usuarios que busquen realizar actividades de turismo comunitario en otavalo y en todo

el país.

Salazar, L. Loor, C. (208) en su tesis tituladas “el emprendimiento social en el

turismo comunitario de la provincia de Manabí, ecuador”. Universidad privada Dr.

Rafael Belloso Chacín. Objetivo analizar el aporte de las teorías de los recursos y

capacidades (grant, 1991; barney, 1991; stam, 2009), la del emprendimiento social

(dees, 1998; pollock, 2015; buzinde et al., 2017) y la del turismo comunitario (Murphy,

1985; manyara y jones, 2007, kokkranikal y morrison, 2011) para la creación

de empresas turísticas comunitarias en la provincia de Manabí de ecuador.

Metodología tipo de investigación es documental y descriptiva. Población y muestra

pobladores de manabita.conclucion se puede concluir a que tiene aplicar el marco

práctico a nivel de análisis estratégico, para que precisen los recursos y


10

competencias con las que cuentan y su respectivo entramado organizativo, de modo

que puedan tomar decisiones pertinentes con las oportunidades, y teniendo como norte

que la empresa social de turismo comunitario a crear tenga dos dimensiones

amalgamadas: una económica y otra social para generar empleos dignos que eleven el

nivel de vida de la población manabita.

Guijarro, G. (2018) en su tesis titulado “percepciones y sostenibilidad del turismo

comunitario: comunidad shiripuno. Misahuall – ecuador” universidad pontificia

universidad católica del ecuador. Pregrado. Objetivo el principal objetivo del presente

artículo es analizar las percepciones y sostenibilidad del turismo comunitario de

shiripuno localizada en la provincia del napo en la región amazónica ecuatoriana.

Metodología el estudio incluye modelos cuantitativos y cualitativos. población y muestra

turistas residentes y otros actores encuestas el perfil del turista que visita la

comunidad se encuentra en un rango de edad de 26 a 65 años (71%),

tiene estudios universitarios (48%), es ecuatoriano (65%), y en un porcentaje

mayor son mujeres (55%), cuya motivación principal es la relajación y naturaleza

(77%), y en menor grado intercambio cultural y voluntariado (17%). este turista

viaja mayoritariamente en familia (45%) y amigos (36%), y tiene un tiempo de

estadía de 1 a 2 días (71%). en referencia a su nivel de satisfacción (tabla 1),

la atención al grupo (92%) y aspectos relacionados con el servicio de guianza

(90%), son los que mayor grado de satisfacción presentan. sin embargo, se

mostraron insatisfechos con: el cuidado ambiental (32%). conclusión conclusión de un


11

punto de vista externo a la realidad de la comunidad, por parte de otros

actores locales, permitió identificar percepciones negativas y encontrar distintas

narrativas que pueden aportar a la discusión de su sostenibilidad. el uso de las

percepciones para la identificación de la fase del cdvt permitió conocer que la

comunidad se encuentra en una fase inicial del ciclo, “desarrollo”, e identificar

algunos aspectos que se están presentando tempranamente, y que pertenecen a

fases posteriores del desarrollo turístico “consolidación”, “estancamiento” y “declive”;

los cuales podrían amenazar la subsistencia de la iniciativa, si son ignorados.

Jimbo, M. en su tesis titulada “caracterización de la nacionalidad kichwa para el

fomento del turismo comunitario, cantón arajuno, provincia de Pastaza”. Universidad

central del ecuador. Pregrado. Objetivo recopilar las principales manifestaciones y

aspectos culturales en un documento escrito, analizar si el turismo comunitario es la

forma de promover la protección de la identidad cultural y aplicar las manifestaciones

culturales en la implementación de un museo etnográfico metodología en la

investigación. Población y muestra para el presente trabajo el universo está constituido

por el total de sujetos que interviene de manera directa e indirecta en la investigación,

en el cantón arajuno la población es de 7849 habitantes (inei; 2010), quedando la

población conformada por los individuos pertenecientes a la comunidad kichwa puka

rumi y 22 comunidades aledañas de arajuno. Encuestas elaboración de encuestar con

preguntas. Conclusión en cuanto al turismo comunitario; a pesar de ser una actividad

nueva para las comunidades, está fortaleciendo la cultura, mediante la reproducción

continua de las practicas ancestrales; de esta forma, se puede lograr la transmisión de


12

estos conocimientos a las generaciones futuras, para que sean ellos quienes continúen

con su utilización, en beneficio de la población kichwa; evitando así, que se extingan en

el futuro.

Según [CITATION Les15 \t \l 10250 ] tiene como objetivo primordial y requisitos

fundamentales como la erradicación de la pobreza, la modificación de las pautas

insostenibles de producción y consumo y la protección y ordenamiento de la base de

recursos naturales para el desarrollo económico y social. [CITATION Les15 \p 14 \n \y \t

\l 10250 ].

Según [ CITATION xer10 \l 10250 ]Finalmente, es conveniente observar que el

estudio de la economía no es una ciencia exacta ni experimental, sino una ciencia

social. Puesto que no trata básicamente de precios y números, sino de necesidades

humanas, recursos y sistemas de distribución.[CITATION xer10 \p 122 \n \y \t \l 10250 ]

Según [CITATION Ala17 \l 10250 ] La responsabilidad empresarial ambiental en

cuanto a la preservación de la naturaleza se dio a partir de la concientización de los

daños hacia el medio ambiente que ocasionaban sus procesos, conscientes de tal

efecto, comenzaron a indagar métodos para que sus actividades sean amigables con el

medio ambiente.[CITATION xer10 \p 99 \n \y \t \l 10250 ].

Según[CITATION Man18 \l 10250 ] a pesar de Los reto señalados esperamos que

este libro contribuya en materializar el desarrollo sostenible y a asumir, desde las

organizaciones, sus metas de inclusión, disminución de la pobreza y justicia ambiental.

[CITATION Man18 \p 20 \n \y \t \l 10250 ].


13

Según [CITATION Jes12 \l 10250 ] la constatación de la importancia crítica que la

conservación del medio ambiente reviste para la estabilidad y rentabilidad social de los

destinos turísticos a largo plazo.[CITATION Jes12 \p 63 \n \y \t \l 10250 ].

DESARROLLO HUMANO:

Según[CITATION jor15 \l 10250 ], el termino desarrollo humano significa tanto

el proceso de ampliar las oportunidades de los individuos como el nivel de

bienestar que alcanzado. También ayuda a distinguir claramente entre dos

aspectos del desarrollo humano. Uno es la formación de capacidades humanas

tales como un mejor estado de salud o mayores conocimientos. El otro es la

forma como los individuos emplean las capacidades adquiridas, ya se ha para el

trabajo o el descanso. Esta forma de examinar el desarrollo difiere de los

enfoques convencionales sobre crecimiento económico formación de capital

humano, desarrollo de recursos humanos, bienestar humano o necesidades

humanas básicas [CITATION Les15 \p 17 \n \y \t \l 10250 ].

EL CONCEPTO DE EQUIDAD:

Según [ CITATION Les15 \l 10250 ] el concepto de equidad es el elemento

central del concepto del desarrollo humano, pues es uno de los componentes

esenciales que lo distinguen nítidamente de las teorías tradicionales sobre el

crecimiento económico y el desarrollo. Preferimos el termino (equidad) frente a

los de (igualdad) y (justicia) que están estrechamente relacionados el discurso

social dominante en el pasado. El concepto de equidad difiere de los otros en


14

que con el se hace énfasis en la igualdad de oportunidades, recursos e

insumos, por oposición a productos y resultados. También se conforma el

principio de que cada persona es responsable de aprovechar sus oportunidades

de la mejor manera posible. Así pues, dicho concepto no se opone a la

tendencia actual hacia la atenuación del papel del estado que, hasta ahora, ha

tenido la responsabilidad virtualmente exclusiva de atender a las necesidades

básicas de los ciudadanos y garantizar la justicia en sus relaciones.[CITATION

jor15 \p 23 \n \y \t \l 10250 ]

CUMPBRE DEL MILENIO

según[CITATION jor15 \l 10250 ] la declaración del milenio de las naciones

unidas, aprobada en la cumbre del milenio el 8 de septiembre de 2000, contiene

la visión compartida de los estados miembros de las naciones unidas en pro de

un mundo más pacífico, próspero y justo. En la declaración del milenio, la

comunidad internacional reitero los compromisos que se habían formulado en la

conferencias mundiales del decenio de 1990 de mejorar la vida de todos los

seres humanos en el nuevo milenio, centrado la atención en la puesta en

práctica de esos compromisos por medio del establecimiento de objetivos

mensurables.[CITATION jor15 \p 313 \n \y \t \l 10250 ]

INFORME SOBRE SOSTEMIBILIDAD MUNDIAL

Según [CITATION jor15 \l 10250 ] , el desarrollo sostenible no es un destino

sino un proceso dinámico de adaptación, aprendizaje y acción. Supone


15

reconocer y comprender las interrelaciones, especialmente las que existen entre

la economía, la sociedad y medio natural, y actual al respecto. El mundo todavía

no ha emprendido este camino. se han hecho progresos, pero no han sido

rápidos ni suficientemente profundos, por lo que cada vez es más urgente

emprender acciones de mayor alcance .al mismo tiempo, nos enfrentamos cada

vez más a poderosas fuerzas conductoras del cambio; los efectos de los

patrones actuales de producción y consumo y de la escases de recursos, la

innovación, los cambios demográficos, los cambios en la economía mundial, el

crecimiento verde, la creciente desigualdad, el cambio de la dinámica política y

la urbanización.[CITATION jor15 \p 188 \n \y \t \l 10250 ].

LÍMITES NATURALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE: LEYES DE DALY

Según [ CITATION xer10 \l 10250 ], las leyes de marcan una dirección clara de

actuación que tendría que impregnar todas nuestra actividades y actuaciones,

individual y colectivamente hablando, hacia un desarrollo realmente sostenible

(solidario). En este caso, el énfasis se pone en los recursos y residuos (sobre el

medio ambiente). Pero de estas leyes se deriva una concepción aplicable a

muchas otras realidades y perspectivos que son necesario incorporar

definitivamente a la definición y a una voluntad de sostenibilidad. La exposición

planteada y la visión que nos dan las leyes de Daly de la sostenibilidad

ambiental nos permiten ir captando el concepto y dotándolo de contenido.

[CITATION xer10 \p 78 \n \y \t \l 10250 ]


16

AGENDA 21

Según [ CITATION xer10 \l 10250 ], en la primera parte de la agenda 21 se habla

de la declaración del desarrollo sostenible en los países en desarrollo a través

de la cooperación internacional, de la lucha contra la pobreza, la evolución de las

modalidades del consumo, la relación entre dinámica demográfica y

sostenibilidad, la protección de la salud humana y de los recursos naturales y de

la inclusión de la dimensión ambiental en la toma de decisiones. En la segunda

parte se habla de la protección de la atmosfera, la planificación de los recursos

de la tierra de la lucha contra la des forestación y la descertificación del

desarrollo sostenible de las zonas de montañas y las zonas rurales, de la

conservación de la biodiversidad, de la gestión racional de la biotecnología, de la

protección de los océanos y de los recursos de agua dulce, de la gestión de los

diferentes tipos de residuos. Entre la tercera parte se destacan como grupos

sociales a fortalecer la mujer, la infancia y juventud, la poblaciones indígenas, las

ONG, los /as trabajadores /as y sindicatos los/as comerciantes, la comunidad

científica y tecnológica y los agricultores/as.[CITATION xer10 \p 85 \n \y \t \l

10250 ]

HACIA LA CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Según[ CITATION Ala17 \l 10250 ] El planeta ha evolucionado en los últimos

tiempos ante los cambios ocurridos a una velocidad vertiginosa, se han

generado transformaciones económicas, culturales, políticas, tecnológicas,

científicas, sociales y medio ambientales, sobre todo si la palabra desarrollo es


17

un término relacionado con crecimiento, estabilidad social y modernización.

[CITATION Ala17 \p 94 \n \y \t \l 10250 ]

ENFOQUE ECONÓMICO Y POLÍTICA PÚBLICA MEDIO AMBIENTAL

Según [ CITATION Ala17 \l 10250 ]La visión tradicional del desarrollo económico

siempre minimizó los componentes ambientales, el ser humano al relacionarse

con el medio ambiente provoca un impacto ambiental. La Ley de Gestión

Ambiental (1999), lo define como la alteración positiva o negativa del medio

ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un

área determinada, dicha interacción se da porque el ser humano necesita de la

naturaleza para sobrevivir y de sus recursos naturales para sus actividades

diarias.[CITATION Ala17 \p 95 \n \y \t \l 10250 ]

LAS EMPRESAS, LOS CONSUMIDORES Y LA SOCIEDAD CIVIL ANTE LA

PERSPECTIVA DE LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Según[CITATION alf \l 10250 ] en relación con el desarrollo sostenible en sus

distintas facetas la cultura española participa de un cuadro de valores(los

occidentales) que están conduciendo a la insostenibilidad. Los líderes políticos

usan su cálculo racional de búsqueda del poder, incurriendo en planteamiento

cortoplacista en los que se relega a un plano subsidiario al desarrollo sostenible.

Los ciudadanos en sus distintos roles social como, productores, consumidores,

votantes, etc... Actúan conforme a los incentivos y desincentivos que se

superponen a su cuadro de valores como ciudadanos.[CITATION alf \p 256 \n \y

\t \l 10250 ]
18

LOS SISTENAS FORESTALES ANTE EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD

Según [CITATION alf \l 10250 ], las diferentes formas de control de la naturaleza

que ha ejercido el hombre a lo largo de la historia han originado la

transformación de los ecosistemas naturales, alejándolos cada vez más de sus

características originales. De los aprovechamientos (casi exclusivo) cinegético y

de recolección se ha pasado mediante la acción humana a formaciones cada

vez más abiertas. Es decir, se ha simplificado el sistema natural para aumentar

su productividad. El caso extremo de esta simplificación y de este aumento de la

capacidad productiva es la intensificación agrícola, en la que se reduce al

mínimo de estructura y funcionalidad del sistema forestal. En España, durante

siglos, esta ha sido la pauta escogida generación tras generación.[CITATION

alf \p 60 \n \y \t \l 10250 ]

IMPACTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Según [CITATION Dan16 \l 10250 ], en la compleja relación entre la globalización

económica y medio ambiente, destacan tres factores causantes de consecuencia

con cierto impacto ecológico:

El desplazamiento de la carga ecológica de los países más ricos a los países en

desarrollo.

La expansión y aceleración en el uso de los recursos naturales.


19

La intensificación de competencia internacional, causando una pérdida de

soberanía y autonomía en la toma de decisiones medio ambientales.

[CITATION Dan16 \p 45 \n \y \t \l 10250 ]

EDUCACION AMBIENTAL

Según [CITATION Dan16 \l 10250 ] actualmente al hablar de educación ambiental

como lo primero que viene a la mente de la mayoría de las personas es pensar

en medidas para reciclar, maneras de reusar objetos, separación de basura,

entre otras cosas. Sin embargo, a través del desarrollo histórico de la Educación

Ambiental, ha existido una evolución en cómo entenderla debido a varios

factor3s como las diferentes posturas de los autores, la influencia de diferentes

disciplinas, en el contexto social, económico, político, y el lugar donde se

desarrolla.[CITATION Dan16 \p 107 \n \y \t \l 10250 ].


20

CAPITULO 1: DESARROLLO SOSTENIBLE

Según [CITATION jor15 \l 10250 ] el 1983 se estableció la Comisión Mundial sobre el

Ambiente y el Desarrollo(WCED), también conocida como la comisión Brundtland para

sostener reuniones alrededor del mundo y producir un informe formal de sus hallazgos.

La comisión emitió un uniforme después de tres años de encuentros sobre temas de

desarrollo y ambiente con líderes gubernamentales y el púbico de todo el mundo. Las

reuniones públicas tuvieron lugar tanto en países desarrollados como en las vías de

desarrollo y el proceso permitió a diferentes grupos articular sus opiniones sobre

diversas cuestiones: agricultura, forestación, agua, energía, transparencia de

tecnología y desarrollo sostenible en general.[CITATION jor15 \p 27 \n \y \t \l 10250 ]

LA DECLARACIÓN DE RIO SOBRE AMBIENTE Y DESARROLLO Y ESTOCOLMO

72:

Según [CITATION jor15 \l 10250 ] el estado jurídico de cada uno de los

principios varias de forma considerable. Algunos están firmemente reconocido

en el derecho internacional, mientras que otros solo están en procesos de

conseguir su aceptación. Algunos principios figuran en instrumentos vinculantes

regionales o mundiales, mientras que otros solamente aparecen recogidos en


21

instrumentos con época fuerza jurídica. En muchos casos es difícil establecer

los parámetros o el estado jurídico exacto de cada uno de los principios. Habría

que considerar la forma en la que cada uno de los principios se aplica a una

actividad o situación concreta en relación con los hechos y circunstancias de

cada caso, teniendo en cuentas diversos factores entre los se incluyen las

fuentes y el contexto textual, el lengua, la actividad en cuestión y las

circunstancias concretas en las que tiene lugar, incluidas las partes actoras y la

región geográfica.[CITATION jor15 \p 47 \n \y \t \l 10250 ]

DECLARACIÓN DE JOHANNESBURGO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE:

Según [CITATION jor15 \l 10250 ], nos congratulamos de que en la cumbre de

Johannesburgo se hayan congregado pueblos tan diversos para expresar sus

opiniones en una búsqueda constructiva del camino común hacía en que se

respete y se ponga en práctica el concepto del desarrollo sostenible. La cumbre

de Johannesburgo ha confirmado asimismo el importante progreso realizado

hacia la consecución de un consenso mundial y de una alianza entre todos los

pueblos del planeta.[CITATION jor15 \p 71 \n \y \t \l 10250 ]

COMISIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE CDS

Según [CITATION jor15 \l 10250 ] para velar por el eficaz seguimiento de las

actividades a que dé lugar la conferencia de las naciones unidas sobre el

ambiente y el desarrollo, así como para intensificar la cooperación internacional


22

y racionalizar la capacidad intergubernamental de adopción de decisiones

encaminadas a la integración de las cuestiones relacionadas con el ambiente y

el desarrollo, y para examinar los avances realizados en la ejecución del

programa 21 en los planos nacional, regional e internacional, se estableció una

comisión de alto nivel 1sobre el desarrollo sostenible ( CDS) de conformidad

con el artículo 68 de| la carta de las naciones unidas.[CITATION jor15 \p 135

\n \y \t \l 10250 ]
23

CAPITULO 2: LA CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA Y LA CARTA DE LA

TIERRA

Según [CITATION jor15 \l 10250 ], toda forma de vida es única y merece ser

respetada, cualquier que sea su utilidad para el hombre, y con el fin de reconocer a los

demás seres vivos su valor intrínseco, el hombre ha de guiarse por un código de

acción moral.

El hombre, por sus actos o las consecuencias de estos, dispone de los medios para

transformar a la naturaleza y agotar sus recursos y, por ello, debe reconocer

cabalmente la urgencia que reviste mantener el equilibrio y la calidad de la naturaleza y

conservar los recursos naturales.

LA CARTA DE LA TIERRA

Según[CITATION jor15 \l 10250 ] en 1987, la comisión mundial para el

ambiente y desarrollo de las naciones unidas hizo un llamado para la creación

de una carta que tuviera los principios fundamentales para el desarrollo

sostenible. La redacción de la carta de la tierra fue uno de los asuntos

inconclusos de la cumbre de la tierra del rio (1992). En 1994 Maurice Strong,

Secretario General De La Cumbre De La Tierra Y Presidente Del Consejo De La

Tierra Y Maikhail Gorbachev, Presidente De La Cruz Verde Internacional,

lanzaron una nueva iniciativa de la carta de la tierra con el apoyo del gobierno

de los países bajos. La comisión de la carta de la tierra se formó en 1997 para


24

supervisor el proyecto y la secretaria de la carta de la tierra se estableció con el

consejo de la tierra en Costa Rica.[CITATION jor15 \p 309 \n \y \t \l 10250 ]

MISION DE LA INICIATIVA DE LA CARTA MUNDIAL DE LA TIERRA

Según [CITATION jor15 \l 10250 ] , con el lanzamiento oficial de a carta de la

tierra en el palacio de la paz en la haya el 29 de julio de 2000, se inició una

nueva fase para la iniciativa. La misión de la iniciativa de ahora en adelante es

establecer una base ética sólida para a sociedad global emergente y ayudar a

crear un mundo sostenible basado en el respeto a la naturaleza de los derechos

humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz.[CITATION

jor15 \p 310 \n \y \t \l 10250 ]

LA CARTA DE LA TIERRA VALORES Y PRINCIPIOS PARA UN FUTURO

SOSTENIBLE

Según [CITATION jor15 \l 10250 ], Estamos en un momento crítico de la

historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que

el mundo se vuelva cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la

vez, somos una familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino

común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en

el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia

económica y una cultura de paz. En torno a ese fin, es imperativo que nosotros,

los pueblos de la tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros,


25

hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.[CITATION

jor15 \p 310 \n \y \t \l 10250 ]

CAPITULO 3: RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Según [CITATION jor15 \l 10250 ], La responsabilidad social es la responsabilidad

de una organización ante los impactos de sus decisiones y actividades ocasionan en la

sociedad y el ambiente; mediante un comportamiento transparente y ético que

contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;

tome en consideración la expectativas de sus partes interesadas; cumpla con la

legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento;

y esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.

[CITATION jor15 \p 326 \n \y \t \l 10250 ]

EL AMBIENTE:

Según [CITATION jor15 \l 10250 ], las decisiones y actividades de las

organizaciones invariablemente generan un impacto en el ambiente, con

independencia de donde se ubiquen. Estos impactos pueden ir asociados al uso

que la organización realiza de recursos vivos e inertes, la ubicación de las

actividades dela organización, la generación d la contaminación y residuos y las

implicaciones d las actividades, productos y servicios de la organización para los


26

hábitats naturales. Para recudir sus impactos ambientales, las organizaciones

deberían adoptar un enfoque integrado.[CITATION jor15 \p 344 \n \y \t \l 10250 ]

PRACTICAS JUSTAS DE LA OPERACIÓN

Según [CITATION jor15 \l 10250 ], las practicas justas de la operación se

refiere a la conducta ética de una organización en sus negocios con otras

organizaciones e individuos. Estos negocios incluyen las relaciones entre

organizaciones y agencias gubernamentales, así como, entre organizaciones y

sus socios, proveedores, contratistas y competidores y las asociaciones de las

cuales son miembros.

Los asuntos relacionados con las prácticas justas de la operación se

presentan en los ámbitos de anticorrupción, participación responsable en la

esfera pública, competencia justa, comportamiento socialmente responsable en

las relaciones con otras organizaciones y en el respeto a los derechos de la

propiedad.[CITATION jor15 \p 348 \n \y \t \l 10250 ]

PARTICIPACIÓN ACTIVA Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

Según [CITATION jor15 \l 10250 ], actualmente está ampliamente aceptado

que las organizaciones tengan relaciones con la comunidades en las que

operan. Estas relación puede basarse desde la participación activa dela

comunidad hasta la contribución a su desarrollo. La participación activa ya sea


27

de manera individual, o a través de asociaciones que busquen aumentar el bien

público, ayudar a fortalecer la sociedad civil. Las organizaciones se involucran

de manera respetuosa con la comunidad y sus instituciones reflejan valores

democráticos y cívicos y los fortalecen.[CITATION jor15 \p 358 \n \y \t \l 10250 ]

MODELO DE GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO DE CODESPA 2015

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ] Las intervenciones en turismo rural comunitario,

más aún si son participativas e incluyentes, deben planearse a mediano plazo para que

sean sostenibles, ya que la consolidación de los productos turísticos requiere tiempo.

[CITATION Mol11 \p 13 \n \y \t \l 10250 ]

Según [CITATION Ber16 \l 10250 ]El turismo comunitario representa una opción para

el desarrollo económico y social de las zonas rurales de México habitadas por pueblos

indígenas.[CITATION Ber16 \p 1 \n \y \t \l 10250 ]

Según[CITATION Enr18 \l 10250 ] La relación expuesta en las investigaciones y en

marcha en los territorios, entre ONG enfocadas en la conservación con comunidades

que exploraban la gestión del turismo como una alternativa. [CITATION Enr18 \p 31

\n \y \t \l 10250 ]

Según [ CITATION MAR13 \l 10250 ]las experiencias de desarrollo del de esta

actividad, surgidas hasta la fecha en el Perú, se han dado por iniciativa, en su mayoría,

de emprendedores que identificaron oportunidades de negocio para atender una


28

incipiente demanda, así como proyectos desarrollados en los últimos años con el apoyo

de organizaciones de cooperación con el desarrollo, empresas privadas y personas

emprendedoras.[CITATION MAR13 \p 8 \n \y \t \l 10250 ]

Según [ CITATION fun11 \l 10250 ] Desde esa perspectiva, es indispensable que toda

acción o mecanismo de intervención para fortalecer las organizaciones comunitarias considere el

servicio de turismo comunitario como una cadena de valor que incluye las peculiaridades de la

oferta, entre las que destacan el producto local, la interacción con el medioambiente y el servicio

turístico tal como es entendido y organizado por las comunidades.[CITATION fun11 \p 11 \n \y

\t \l 10250 ]

DESARROLLO DEL LIDERAZGO DE LOS JÓVENES

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ], el liderazgo de los jóvenes sobresale en el

proceso de fomento del turismo en las comunidades. Es notorio el cambio de

mentalidad y la visión que se requiere para seguir desarrollando el turismo en las

propias comunidades, y los jóvenes son parte de este proceso. Se puede afirmar que

se cuenta con líderes, quienes garantizan la continuidad de las acciones iniciadas pese

a que aún se encuentran en proceso de formación.

SOBRE DESARROLLO DE CAPACIDADES

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ]el desarrollo de capacidades para el turismo rural

comunitario exige estrategias combinadas de entrega de conocimientos, aprendizaje en

la práctica y recuperación e intercambio de saberes y experiencias.


29

La combinación de herramientas y prácticas diversas en el proceso de capacitación

requiere asistencia técnica personalizada que contemple la especificidad de cada

emprendimiento, asistencia que enriquece el proceso de capacitación y le otorga un

carácter formativo.[CITATION Mol11 \p 100 \n \y \l 10250 ]

SOBRE TRABAJO EN ALIANZAS

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ] Promover la confianza entre los participantes,

establecer acuerdos concretos, manifestar intereses y tener un plan de trabajo que

genere compromisos entre los actores con diferentes roles en el proceso son factores

básicos para el funcionamiento de las alianzas. Los compromisos económicos

compartidos y sustentados en presupuestos acordados hacen que las alianzas sean

dinámicas y cumplan el rol para las que fueron formadas. En el proyecto sistematizado,

fue más fácil operar y lograr relaciones más estables en las alianzas con entidades y

empresas del sector privado y con los gobiernos locales, ejemplo de ello es la

promoción de la gastronomía local llevada a cabo por el proyecto, la Asociación Sumaq

Mijuy y el municipio de Lucre, donde se compartieron visiones, estrategias y costos

para el desarrollo del producto.[CITATION Mol11 \p 101 \n \y \t \l 10250 ]

ELEMENTOS CLAVE DEL TURISMO COMUNITARIO EN LA SIERRA NORTE DE

OAXACA

Según [CITATION Ber16 \l 10250 ]En esta región se han desarrollado proyectos de

turismo que podemos catalogar como comunitario desde mediados de la década de los
30

ochenta que operan sobre sistemas de tenencia de la tierra colectivos bajo la

modalidad de bienes comunales y que se articulan a los sistemas de usos y

costumbres para generar un marco fundamental de la organización comunitaria socio-

productiva. Sin embargo, estos principios de organización en relación con el uso del

territorio y sus recursos por sí mismos, podrían no tener efecto sobre el desarrollo de

actividades y emprendimientos productivos comunitario.[CITATION Ber16 \p 22 \n \y

\t \l 10250 ]

EXPRESIONES DEL TURISMO COMUNITARIO EN MÉXICO

Según [CITATION Ber16 \l 10250 ]a mayoría de las ETI han recibido recursos

públicos preferentemente para la construcción de la infraestructura y en menor medida

para la capacitación de los grupos que brindan estos servicios y actividades en el

ámbito rural. Este modelo de intervención gubernamental ignoró por muchos años que

las comunidades y pueblos indígenas requerían, para su inserción favorable en el

mercado turístico, de una reconversión productiva para poder competir con las

empresas privadas por los nuevos nichos de turistas, al mismo tiempo que encontraban

la manera de conciliar las necesidades del mercado con las formas tradicionales de

organización social que determinan el uso de los recursos colectivos.[CITATION

Ber16 \p 17 \n \y \t \l 10250 ]

LAS CAPACIDADES

Según [ CITATION MAR13 \l 10250 ] Gracias al programa del MINCETUR-TRC y a

instituciones que han impulsado el negocio en la zona, los emprendedores han sido

capacitados en gastronomía, idiomas, finanzas, aspectos jurídicos y gestión del


31

negocio turístico. Han participado también en rutas de aprendizaje, como visitas a

Cusco, Raqchi, etcétera. Edson Puma, gerente de la municipalidad distrital de Sibayo,

siente que existe un cambio fomentado por la actividad turística: «Las personas que

trabajan directamente con el turista han tenido bastantes cambios.[CITATION

MAR13 \p 14 \n \y \t \l 10250 ]

PAPEL DEL CONCURSO INNOVA TRC PARA INCENTIVAR LAS INNOVACIONES

Según [ CITATION MAR13 \l 10250 ]Para Edson Puma, gerente de la municipalidad

de Sibayo, el concurso promueve y motiva. Hace que la gente realice sus actividades

según los requerimientos estipulados en las bases. Por esta razón, se está trabajando

la institucionalización de fondos concursables en el distrito, los cuales permitirán la

competitividad en las asociaciones y organizaciones para mejorar la calidad de su

servicio.[CITATION MAR13 \p 21 \n \y \t \l 10250 ]


32

CAPITULO 1: EL PROYECTO “DESARROLLO COMPETITIVO

DEL TURISMO RURAL EN LOS ANDES”

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ] En ese contexto, Fundación CODESPA decidió

implementar un proyecto que aprovechara los recursos y atractivos turísticos de

determinados territorios con el objetivo de generar ingresos para algunas de las

comunidades indígenas locales y, al mismo tiempo, servir de experiencia piloto para

mostrar el potencial del turismo rural comunitario en relación con la autoafirmación de

la identidad, la revaloración cultural, el fortalecimiento socio organizativo y la gestión

sostenible del territorio. [CITATION Mol11 \p 29 \n \y \l 10250 ]

OBJETIVOS

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ]El proyecto forma parte del clúster de

turismo del FOMIN2, cuyo propósito es financiar intervenciones que apoyan el

desarrollo sostenible del turismo mediante el mejoramiento del funcionamiento


33

del sector y la ampliación de la capacidad y competitividad de las pequeñas y

medianas empresas participantes3. Los beneficiarios finales de este clúster son

las empresas turísticas de América Latina y el Caribe, beneficiando

particularmente a las pequeñas y medianas empresas de propiedad local

situadas en destinos en los que ya existe una masa crítica de oferta y cierto flujo

de demanda, pero que debido a su falta de experiencia y recursos, requieren

apoyo para mejorar la profesionalidad en la gestión y lograr organizarse para ser

más competitivos, diversificar su oferta y llegar a nuevos mercados de forma

efectiva [CITATION Mol11 \p 30 \n \y \l 10250 ].

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ], Articula el enfoque de turismo rural

comunitario con el de desarrollo territorial rural. No se trata de un proyecto que

trabaja individualmente con algunos emprendedores o que desarrolla actividades

puntuales, sino que es un proyecto que ubica el contexto y se enmarca en un

espacio con una perspectiva de desarrollo de los territorios.[CITATION Mol11 \p

32 \n \y \l 10250 ]

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ], el proyecto se inscribió en el marco de las

estructuras de Fundación CODESPA y estuvo a cargo de un director de proyecto

en Washington D. C., Estados Unidos. Asimismo, se estableció una unidad

ejecutora regional en Quito, Ecuador (compuesta por un delegado regional, una


34

coordinadora general y un responsable de la contabilidad), para coordinar la

ejecución con un técnico en la sede central de la organización en Madrid.

[CITATION Mol11 \p 33 \n \y \l 10250 ]

CAPITULO 2: EL MODELO DE GESTIÓN DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO

DE CODESPA

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ]Uno de los propósitos del proyecto “Desarrollo

competitivo del turismo rural en los Andes” fue probar el funcionamiento de un modelo

de gestión para el turismo rural comunitario en tres zonas de la región andina de

América Latina y demostrar que comunidades con escasos recursos pueden

aprovechar su potencial turístico para generar importantes ingresos.[CITATION

Mol11 \p 37 \n \y \l 10250 ]

CONDICIONES BÁSICAS

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ]La implementación del modelo supone las

siguientes cuatro condiciones básicas en la etapa inicial del proyecto:

Comunidades de escasos recursos con vocación turística en aspectos

sociales, culturales, ambientales o paisajísticos.


35

Comunidades con un mínimo de flujo turístico, ya que no puede crearse una

oferta desde cero.

Comunidades con un mínimo de infraestructura turística (vías de acceso y

servicios básicos)

Comunidades con experiencia de trabajo asociativo en actividades

productivas tradicionales o prestación de servicios.[CITATION Mol11 \p 37 \n

\y \l 10250 ]

ESTRATEGIAS Y COMPONENTES

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ], el modelo fue diseñado con el objetivo de

desarrollar capacidades para incrementar la calidad de los servicios y revalorar

la cultura local en beneficio de la mejora de la calidad de vida de la población.

Para lograr ese objetivo, se identificaron cuatro componentes, dos estrategias y

un enfoque que operan transversalmente.[CITATION Mol11 \p 38 \n \y \l 10250 ]

COMPONENTES DEL MODELO

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ], el modelo de gestión del turismo

comunitario de Fundación CODESPA se organizó en componentes que

permitieron actuar integralmente sobre la oferta y la demanda. A continuación,

se presentan el funcionamiento y las articulaciones de los principales elementos

que integraron cada componente: objetivos, actores centrales, pasos en cada

fase de implementación del proyecto, estrategias de trabajo y capacidades por


36

fortalecer para instalar la calidad del servicio.[CITATION Mol11 \p 42 \n \y \l

10250 ]

CAPITULO 3: DESARROLLO DE UN PRODUCTO TURÍSTICO CON ÉXITO

BASADO EN LAS

CAPACIDADES, EL FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y LA IDENTIDAD

CULTURAL

RESULTADOS

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ]l proyecto contribuyó a la generación de un

modelo de gestión de turismo rural comunitario mediante un proceso incluyente de

desarrollo que ha permitido la incorporación de los emprendedores participantes en las

cadenas de turismo locales y, en parte, internacionales.[CITATION Mol11 \p 83 \n \y \l

10250 ]
37

DESARROLLO DEL PRODUCTO

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ], Se lograron importantes avances en la

estructuración de productos turísticos que responden a las expectativas de los

visitantes. Los casos más notorios son los productos “Titicaca y sus islas

sagradas” (Isla del Sol e Isla de la Luna, Bolivia), “Desvelando el textil andino”

(comunidad de Amaru, Perú), “Yachaqs, hijos de la Tierra” (comunidad de

Huayllafara, Perú), “Sabores del Ande” (comunidad de Huchuy Qosqo, Perú) y

“Viaje en tren a la Nariz del Diablo culminando en Nizag” (comunidad de Nizag,

Ecuador), que se consideran sostenibles en la medida que adquirieron una

dinámica propia con el proyecto y están movilizando la economía local. Todos

los productos señalados se encuentran incluidos en una oferta comercial por

país que abarca más experiencias ofertadas a los turistas y se comercializa por

medio de grupos de venta comunitarios debidamente formados y equipados para

atender los pedidos de reserva.[CITATION Mol11 \p 83 \n \y \l 10250 ]

MEJORA DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ], Podemos mencionar muchos avances en

la comunidad: ahora guiamos mejor, tenemos varios guías con licencias; la

población ha entendido que nuestros recursos valen para hacer turismo

comunitario y tener una fuente de ingreso económico; los jóvenes nos vienen a

pedir información y se involucran. Ahora hay más cuidado con la fauna y flora; la

gente está más concientizada. Hay más limpieza, mejoramos el aseo de la


38

comunidad. La organización está funcionando. La gente nos ve sobresalir y

quiere participar también.[CITATION Mol11 \p 86 \n \y \l 10250 ]

PROMOCIÓN DEL ROL DE LA MUJER

Según [CITATION Mol11 \l 10250 ], Otro tema importante que se debe resaltar

es el empoderamiento y mayor presencia y acción de la mujer en el interior de

las comunidades. Algunas de las asociaciones están formadas íntegramente por

mujeres (Asociación Sumaq Mijuy de Lucre en Perú, y Palacio Real Sumak

Kawsay, Asociación de Mujeres Visión Futura de Chuquipogyo y Asociación de

Mujeres de Quilla Pacari en Ecuador) y otras son de composición mixta. En

todos los casos, las mujeres asumieron roles de liderazgo que proyectaron hacia

sus propias comunidades. Las mujeres ya no solo se dedican a la artesanía, sino

también a la hotelería, gastronomía y guianza, asumiendo así roles de gestión

alrededor de la actividad turística. [CITATION Mol11 \p 90 \n \y \l 10250 ]


39

MATRIZ DE CONSISTENCIA

También podría gustarte