Juan Roussell Parcy - Los Primeros Pasos en Ajedrez PDF
Juan Roussell Parcy - Los Primeros Pasos en Ajedrez PDF
Juan Roussell Parcy - Los Primeros Pasos en Ajedrez PDF
•
Los pr1meros
pasos en Ajedrez
Manual técnico-práctico
por
JUAN ROUSSELL-PARCY
EDITO' RIALBAUZÁ
Aribau, 177
BARCELONA
· Ea propiedad de la
EDITORIAL BAUZÁ
-6-
peño en ser diestros jugadores. de ajedrez;
ilgstr~s ~abios, admiradores de la belleza y
de la o-variedad de las combinaciones de este
]'.liego, no han vacilado en darle el nombre de
Cien~ia;, y para resolver algilno de los pro~
Blen;r.as que frecuentemente se presentan en
.p na ·. partida, Leibnitz, Euler y otros se han
·:Visto: ·obligados a recurrir a trascendentales
éálculós matemáticos.
''. : M-úéhas personas sienten _poca disposición
p6r ·aprender a jugar al ajedrez, .porque creen,
'ér,fóné_ari).'e nte, que se encontrarán a cada paso
.c~c?Jl .,;iriyen.cibles dificultades. ·Es éste un. te~
.h1.9i~ exagerado : cierto que es extremadamen~
ié;difícil j:ugar con la perfección de un Philidor
~ ?~ ~n Kieseritzki, pero es fácil conocer este
jú~g'C) lo bastante para procurarse. un caudal
i11agotable de distracciones, y aun ,llegar a po~
n.~níe . .:en condiciones de luchar contra la ma-
y(iz:ía:
-'· • V''. ,., ..
de;. . los jugado. res que se encuentran a día~
·t l(j_. ,, . . • .
,, O~ra idea falsa muy extendida entre las per~
~~8I11ls que no tienen ninguna noción de este
ju'e go_; ·t!s que una partida de ajedrez clebe du-
'iiii'·il'~c~sariar:nente mucho tiempo, y en apoyo
:g.~ e.fot~L 'c reencia se refieren extrañas historias
q'f{ , pai~íc:la.s que han tenido que ser acabadas
~p;gf; }<;ls herederos de los jugadores que las co~
xile'nza:ra'ri.' Esta fábula tiene, probablemente,
l{~t fupd~amento', relatos mal comprendidos o
incoriipletos, referentes a partidas jugadas en~
f.~-~ l ¡}ersdpas habitantes en poblaciones muy
s~para(;la~. que tenían necesid.a d del concurso
d~l .':correo para comunicarse recíprocamente
l~~ - jpg~:cJ~s hechas. Esta dificultad era causa
,<:J:e ~ <r~e ..:éxttre .jugada y jugada, mediaran cua-
-7
tro, cirico y más días, y que una sola par-
tida durara mese¡¡ y aun años. .
Pero las partidas ordinarias, las que se jue-
gan entre aficiónados, suelen durar de una a
dos horas, y esto en el caso de que los dos ad-
versarios sean igualmente hábiles.
Un obstáculo real a la propagación del jue-
go de ajedrez en España es la falta de un li-
bro elemental, escrito en forma sencilla y llana,
que invite a la lectura y facilite el estudio. T ra-
tados · de ajedrez existen muchos, pero todos
ellos están tan atiborrados de cifras, tan reple-
tos de complicados problemas, tan inflad::>s de
er-udición extemporánea, que más parecen he-
chos para porier en gÚardia contra este juego
que para aficionar a su cultivo.
No pretendemos nosotros haber resumido en
unas cuantas. páginas la enseñanza completa
del ajedrez, que no podría . encerrarse por · en-
tero en varios ·volúmenes, pero sí creemos que
con las explicaciones que sobre este juego va-
n.os a dar enseñamcs los rudimentos irt'dis-
pensables -para entregarse al más culto y má~
variado de los recreos. · ·
de ajedrez
';',•::-~;>~ ' .~(.-\-,:~-,·~;',:~~-:~. ; una escuela.
fama uni-
' Ruy Ló-
Ma -
,,>:. · / -~}:·;.~~~·. IJ~·~.:~~-~~~-- · ·.:::>·t:::t·
~i~:;Y.~t~ti?J~flt~~r!r,~~~~=~
tratado :qíl~':~lcañz6':~aii:Xfaina; y :i'dé!' cual r~
·}?.roducirilds;Jfig?iil;>\}~· poiúida' 'de ;lA·!sexta edi-
J~~o·, ~~~s~f~~~~~~{ft~i~:~:~:r-~~:;;~~P.. el año
_·""Pero, indiséutiqlerh,;ent~; ·s ia in:ej~t obra de
_aquellos tiempos J~~§~;'~ri~!J:;,ib:ro . de ~!~1jnv.ención
.liberal y flrt~' q~}:·jüe'go c!~~:a~édrez¡L':;(fig. 3), del
.c élebre sace-i date B tiy <'J:lqpéz de1..¡S egura: ie
0P~Qlicó · eh
·~J'~ 6,k:·Y;:·;~9p~.i~1,'Cl~·~:tr~!p,i~r!ta~ pá-
ginas. Aun ,,):1pyr~i:l.~;;fí' g9.~~;;.ckgran.;:aytondad.
;- En aquella;~é,p&ai floi~Cían{en'c 'ltalia Jos ju-
gadores Da-~~firi;'y;·J?qi_;·~~IÍamc~do.. .'- ~.sp:ecti va-
wente, el Rffi,finó \Y~t'.Si~fl.I;U,Sá~ó ,, ~uales ,'
por cierto; 1~.f.fler.on;;y~!i~iqos.~por l . ,_ ,. ~pañoles
.durante su¡~Aili,ri~i~c ~?·.~~¡:;·~iia~ :d~;J!~§~.· a 1575.
;Sianuzio·, énJ,J:599;};y \Sil_~J:l~b;t Jó04;"~Ys"1()34 , pu-
,;~;::~;~~~r :\:!;r~$:~:~
[~arrerá , ( J6i¿th;:)r',~r~: ...
,. _ 9)r Uam~ao el Ca-
1!1t~Jilllit~~~~1~
Hdel Rídi1'f~l}~aBot~c!tfJal~$i"~·z·iJ.da: itirH~:n~i ;··Lolli,
:;t,~L1Jii~~i~AJftT~~f!l~::.~
-13-
A Staunton le. venció, en 1851 , And~ss~
alemán, y éste, siete años más ' tarde, !() .fue
por Morphi, norteamericano, que
a lo8 tre2e
~LIBRO DE . LAfi . ..
INVENCI O N Ll BE~.AL ·Y ARTE
del juego del A..ed rtz, no u y ~til·y prouech~fa:
alli p.1ra·los <¡u< J< nueuo qurCi~r•n deprtn·
der.i ¡usar!;.,, •omo p<ard l~t 'J"e
lo fob~n jugar.
~
* ~ ! •.
·' "'
~En Alca.la en cafa.de Andres
de Angulo. l)6l~
~CON PRIVILEGTO.et
. ~ . ~. ~ .. , - r ·--
~ t!fU&.¡{J.¿W.Uit.-ülfiiso·IG.
Fit. 3: .:.__ Portada d.e ÜJ otmz tÚ Rwy Ldpe11
años y~ contendía con maestrris d~ la talla c{e
Lowenthal, y le v~ncía, ganando dos de tres
partidas, empatando la tercera.
Bledow, Bi.)guer, Llanstein, Mayet, ~horit.
Olorwitz, Heydebrandt von .der Lasa, se die-
-14-
tinguieron notablemente en Alemania por
.aquellos .tiempos.
En la mi¡ma época sobresalían én Hungría
Crimm, S~ y el ya citado Lowenthál, ven-
cedor de .~derssen en 185 7.
Citemos ~lgunos nombres : Berger, Lloyd,
Camphell, - Sofía Schett, T.· Rowland , Baird,
T arrasch, Jsasker, Lipke. Bardeleben, Wal-
h:odt, Koli$i::h, Bauer, Marco, Schlechter, Ma-
roczi, Makovetz, Charouseck, Janowsky, Wi-
nawer, Blapin, Blakburne, Mason, Burn, Pills-
bury, Marshall, de Riviere, Rosenthal, Stei-
nitz, T chgárin, etc., etc.
En la actualidad scm muchos y brillantes los
jugadores de ajedrez, y las luchas en que
miden sus Juerzas- para obtener el título de
campeones . del mundo, adquieren gran reso-
nancia. Citemos, para terminar, a Capablan-
ca, que ganó el campeonato mundial ai ven-
cer a Lasker, perdiéndolo más tarde ante Ale-
khine; a · Bogoljubof, Vidmar, Euwe, Crün-
fel, Reti, Rubinstein, Canal, Colle, Cilg, Trey-
bal, Yates, Samisch, Soultanbeieff, miss Men-
chik; Koltanowski, Znosko-Borowsky, miss E.
C. Price, 'S pielmann, Taitakower, Thomas,
Sergeant, Winter, Michell, etc., etc.
Entre los mejores jugadores. españoles so-
bresalen :- Marín, Vilardebó, Soler, Domé-
nech, Puig, Castellá, Casas, Ribera, Cortés,
Comas, Vilarna:u; Sunyer y Casanovas, de Ca-
taluña; Espinosa, pe Valencia·; Zaragoza, de
Santander; Polanco, Ortueta, Lafora, Sans y
Gómez, de Madrid; juncosa, Fernández Abe-
llán y Rey Ardid, de Zaragoza ; Martínez Mo-
reno, de Albacete ; Picazo y Jiménez Atien-
za, de Murcia; etc., etc.
-15-
- • ==.-= • .
.
•.._.
= = =-~
· . ~=·
==
--
·=
• --
--e
la regla
su casilla pnml-
llegar a colo-
adversario, co-
su hilera ; éste,
al Peón enemí-
-22-
go al paso, colocándose en la casilla que hu-
biese ocupado, si el Peón comido hubiera
avanzado una casilla en lugar de dos.
-A esto se le llama «comer al paso)). El
Peón es la única pieza que goza de este pri-
vilegio.
= -=
=
-
=-=
= -
. -
·
= ==.
·-
-
o. --=-·--. -___
--·-===---===~--===
' .
~-
'
•
---(2·- ~
--
--
..
-~ -
Observaciones a la marcha
de las piezas
. .a-·:.: una
anleill12:a,dti'!-c;pclr nmguna pie-
ca·n-
.
za capttm~r[c!.!-?':.~at.piezá .que da ja-
q~e : el Rey otra
pleza.c el jaque»,
sólo ue•de.\h~~cers€:-.cyª';nct<o ; !<:l·.< JJIIez;a que Jo da
es Reina
C:uand~ :: ..... .......v no, j~lL'I~~le,;·~.\1!
«maten, .terminando
la · victoria de quien
8 8
7 7
6 6
!j 5
4''
3 3
~==--~====----=======,====-~·
2 2'
~~·==~---==~========'=======91
1 ~~;;;;;;;;;:;;~=~~~~;;;:;;;;;!,11
A. ·e C O E F G 1-4.
Fig. 15.- Tablas
Fig. r6
P(}sícíón del Rey y la Torre antes de! enroque corto
Fig. 17 _
Posición del Rev y la Torre ¡jespués del enroque corto
Fig. !8
Poszcion del Rey y la. Torre antes del enroque largo
. _ _ Fig. 19
Posición del Rey y la Torre después d.e l enroque largo
-31-
muestra, gráficamente, cada uno d4t los dos
modos de enrocar.
Téngase en cuenta que no es posible enro-
car quedando en jaque, ni sustraerse a éste
enrocando. El enroque se considera como una
jugada. Tampoco puede enrocarse cüando,
al hacerlo, tenga el Rey que pasar bajo el
jaque de una pieza enemiga.
Gambito. - La palabra agambiton se de-
riva de la italiana «gambetton , que equivale
a zancadilla. Se da este nombre a ciertos
modos de comenzar la partida, en los cuales
el jugador que sale sacrifica un Peón u otra
pieza para mejor preparar el ataque. .
Algunos gambitós que dan lugqr a lucidas
combinaciones, han sido· bautizados con los
nombres de sus· inventores o de los aficiona-
dos que han hecho de .ellos espec'ial y prove-
choso estudio para asegurarse la victoria.
Cuando el adversario come eJ Peón que se
le ofrece, se dice que acepta el gambito, y en
este caso, el Peón con que ha. comido se
llama ((Peón del gambiton.
]dque. - Palabra de aviso que se ha de
pronunciar cuando se ataca al Rey. La Reina,
no ha de ser avisada.
Jaque a la descubierta. - Cuando al reti-
rar una pieza queda el Rey en jaque por
el ataque de otra que estaba oculta detrás de
la primen~.
Véase en la figura 20 cómo, al jugar el
Alfil negro de las blancas, queda el Rey con-
trario en jaque, bajo el ataque de la Reina
blanca que estaba oculta detrás del Alfil.
-32-
Jaque doble. ---,Se· dice que se da jaque do-
ble cuando el Rey sufre· el ataque . simultáneo
de dos piezas, cosa que sólo puede suceder en
una «descubiertan .
' En la figura 'l el Rey negro está expuesto
a los siguientes jaques dobles : de Peón y de
--
--
-o ~ - = :___ = = - ·
-- .::=::==:===== -===~ --
' . -- - - ··--
V ALOR DE L AS P 1 E _Z A S
Pe¿n 1
Cabailo ... 3
AlfiL .. 3
Torre 5
Dama JO
-- 35
De 'esto deduciremos que dos Caballos o
des Alfiles, que tienen igual valor (3 + 3 = 6),
valen tanto como una T ori:e ; y dos Torres
(5 +.5 = 10), tanto como una Dama.
En los finales de partida, un Caballo, que
tiene más campo, vale más que un Alfil, pero
dos Caballos no dan mate, y dos Alfiles,
sí, por lo que es mejor conservar do:;¡ Alfi~
les c¡ue dos Caballos.
N O TA CIÓ N
Notación descriptiva
sJ~J:~~. ~ R .• .
7 ¡· ·
1
~ ~-~·~&
= = ·= 2~
· ·1¡_1f 1
)~=~~c~~c:~ ~:;:):
*. : ~~· 6 ~ 11 · ~ · 6 .-. :
..
~ 1
<11
~z;s ~~~~lfE;J -u 8
üi
·ro CD AD D R AR CR TR
Fig , 22. - N otaciú1z des cri ptiva
Blancas Negras
D lAR C 2 CD
P 3 AR R 4 AR
T3D P 5 CR
Al CD
C 5 CD
T 5 TD
Con este apunte se reconstituye la posl-
ción de las piezas en pocos minutos.
Tr. - Toma .
Je. - Jaque al Rey.
Mate. - ,jaque y mate.
* * *
Con los datos expuestos creemos que el lec-
tor está er condiciones de seguir 'en el tablero
una partida transcrita con la notación descrip-
tiva, y ya sólo hemos de advertir que el ·nú-
mero que se coloca en estas notaciones antes
de la . inicial de la pieza que se juega, es el
que corresponde al orden de la jugada. Gene-
ralmente se impone la transcrip'c ión a dos co-
lumnas, a la izquierda las blancas, y las ne-
gras· a la derecha. Ejemplo :
Blancas Negras
,P4R P4R
A B C·:f&;íJ;p;l · }>[:i,F. ó H
14,
Fig. 23- ,Votaei4n: Jz'g ebra{C:Il de las casillas
- -:,"t:ff},;~(~- ·. }~:~:_t{'~}}" .. ·.
Demos ahora --qn:'; ejempl()I& gráfico. en la fi-
gure 24. <f.b .;::t:•;;:
- 41 --
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
A B e D E F G
Fig. 24. -Ejemplo de notación algebraica
jugada prec1sa
jugada inadecuada ?
R.ey R Rei R Re
RIK. . .
' 1ng
~IKl on
..
1g K K
RIRoi
Doma D 1Dame DIRoinho, domo D Don na D Queen O Dame D V
1 . 1
Torre TITour r 1Torre T Torre T Roo k R1Tur-m T B
Alfil A ~ ou F B sbo BIAifiere A. B·shop B,Loufer L F
Caballo c ¡cabalitr dcaballeiro C Covallo C Knight Kt:Springer S H
1 .
Peón . P(ion . P¡Peoo P¡Pedone Ptawn P,Bauer B G.
1 1 J
- 43 --
---·---
Tablas Nu lle Drown Patta
Blancas Bloncs White Bianco
J ug~da Coup M •Ve Mo:;~a
Jaque Eche c Ch Se
Abandonan A ba ndon.nent Resings Abandonna
CON S E JO s, A L O S P R IN C 1 P 1 A N TE S
El Re y
Es conveniente que esta pieza no se aleJe
demasiado de su Reina .
El Rey debe estar rodeado de las piezas de
más valor y protegido por los Peones, espe-
cialmente en los comienzos de la partida.
Cuando ambos jugadores han perdido las
Reinas y sobre el tablero van quedando pocas
piezas, el Rey debe marchar resueltamente
hacia adelante y
sostener el combate. Cuan-
do al Rey no le quedan otras piezas que sus
Peones, debe precederles y ayudarles siempre
para que lleguen más fácilmente a las últi-
mas casillas al rescate de la Reina ; su po-
sición entonces no es sólo defensiva, , sino
que se convierte en ofensiva. Bien conduci-
do, el Rey tiene casi lanto poder como una
Torre. ·
Es una gran falta, muy común en los prin-
cipiantes, dejar inactivo al Rey al final. de la
partida. .
Generalmente es útil énrocár en los comien-
zos del juego, por quedar con esta maniobra
más, resguardado el Rey. Conviene, sin em-
bargo, hacer notar que los ataques del ad-
versario no pueden tener dirección bien pre-
cisá hasta que el atacado hayá hecho el en-
roque, maniobra con que muchas veces se des-
baratan los planes tnejor combinados. Cúide-
se de enrocar siempre en el lado más favora-
ble, es decir, hacia aquel en 1 que mejor res-
guardado quede el Rey. ·
Cuando ambos jugadores han perdido las
Reinas en las primeras ·jugadas, es preferible
desprf-!ciar el enroque y adelar.tar el Rey, a
fin de que las Torres queden en comunica-
ción.
Cuando el Rev ha hecho el enroque hacia
su lado, alejándose de la Reina, debe pro-
curarse que· no se establezca un, C~ballo en la
cúarta casa del Alfil del Rey enrocado, T én-
gase también presente que en contadas oca-
siones se avanzan los Peones dé}. lado en que
va quedando el Rey de~pués dé enro.car. No
toméis por costumbre ((Cubrir>~- al Rey con la
Reina y no ·os expongáis jamás __,a un jaque a
la descubierta. Cuando el Rey recibe un ja-
que se debe procurá'r interponer uqa pieza
que, al ((CubrirH, ataque.
~ 45-
No deis ' jaques inútilmente ; pero cuando
con un jaque obliguéis al Rey a mudar de casi-
lla , ,"quitándole así el derecho de <cenroca'rn, no
vaciléis en ejecutar la jugada.
Es útil también obligar al Rey a avanzar
hacia el centro del tablero ; una vez haya pa-
sado las líneas de los Peones, si le atacáis há-
bilmente con tres piezas, sucumbirá con gran
facilidad. ·
No os apresuréis a comer un Peón enemigo
que esté delante de vuestro Rey ; en muchos
casos el Peón del contrario cubre más eficaz-
mente que vuestros propios Peones.
La Dama
La Tor. re
El Alfil
El Caballo ·
El Peón
ADVERTENCIAS GENERAL~S
PROBLEMAS
Blancas Negras
1 P4R P4R
2 P 4 AR P xP
3 A 4 AD D 5 TR+
4 RlA P 4 eo ?
5 AxPe e 3 AR
6 e 3 AR D 3 TR
7 P3D e 4 TR
8 e 4 TR D 4 eR
9 e 5 AR P 3 AD
10 T 1 eR PxA
-54 -
11 P 4 CR e 3 AR
12 P 4 TR D 3 eR
13 P 5 TR D 4 eR
14 · D 3 AR e 1 eR
15 AxP D 3 AR
16 C 3 AD A 4 AD ·
17 e 5o -D xP
i8 A 6 D I D x T+
19 R 2 R A x T?
20 P 5 R e 3 TD
21 · C x Pe+ RID
22 L' 6 AR+ e xD
23 A 7 R
negugencra.
Le está prohibido al jugador parar el curso
del reloj antes de hacer su jugada, excepto en
los casos prev;i~os por los reglamentos.
FIN
1 N D 1 CE
MANUAL DE AJEDREZ
por ENRIQUE DELAIRE