Especificaciones Tecnicas Estructuras

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ESTRUCTURAS

INTRODUCCION

Las presentes especificaciones técnicas han sido elaboradas con el objeto de normar la ejecución del
servicio de educación de las partidas que comprenden la construcción de las obras estructurales del
Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA I.E. N 381 - MAX INGA
ADANAQUE, EN EL CENTRO POBLADO LA ENCANTADA, DISTRITO CHULUCANAS, PROVINCIA DE
MORROPON – PIURA”

Las presentes especificaciones han sido elaboradas teniendo en cuenta las normas del Reglamento
Nacional de Edificaciones del Perú y sus referentes como la Norma ACI-318-08, la Norma AISC-LRFD-89.
Para el caso de la especificación de los materiales se han referenciado las normas de la ASTM y las NTTP
de INDECOPI.

A. CANTIDADES DE OBRA
El Contratista ejecutará todos los trabajos de campo y gabinete necesarios para verificar las condiciones
topográficas en el momento de ejecutar la obra, con la finalidad de obtener las cantidades de obra
actualizadas. Básicamente, este trabajo se refiere a la actualización de las condiciones del terreno, así
como los cambios producidos desde el levantamiento de datos hasta el inicio de las obras.

En la presente obra se está considerando diversos criterios constructivos, los cuales deberán tenerse en
cuenta dentro de los análisis de precios para la elaboración del presupuesto oferta.

Todos los metrados a valorizar deberán estar sustentados y firmados por el Ingeniero Responsable de la
firma Contratista y el Ingeniero Responsable de la supervisión.

Los precios de los materiales incluyen los fletes, salvo indicación contraria indicada claramente en el
presupuesto. También incluye las mermas, el almacenamiento y el manipuleo. Los precios de los equipos
consideran los costos de posesión y de operación. Los precios de la mano de obra incluyen todas las leyes
y beneficios sociales a la fecha del presupuesto base.

Al cierre de la obra, el Contratista presentará obligatoriamente los planos post-construcción (de obra
terminada) y la memoria descriptiva, aprobados por la supervisión.

B. CALIDADES Y MARCAS
No se exige al Contratista el empleo de ninguna marca en especial. El Consultor dentro del proyecto
menciona algunas marcas de productos, los cuales no son exclusivos del mismo, solo son referenciales. El
Contratista podrá usar otras marcas de productos pero que cuenten con las características y propiedades
físicas y mecánicas de los recomendados en este Expediente Técnico.

C. TOPOGRAFIA
Comprende todos los trabajos topográficos en concordancia con los trazos, gradientes y dimensiones
mostrados en los planos originales, complementarios o los modificados por la Supervisión. La
responsabilidad total por el mantenimiento de los niveles y las líneas del proyecto recae sobre el
Contratista.

1 de 37
El Contratista coordinadamente con la Supervisión no escatimará esfuerzos en obtener la mayor cantidad
de información topográfica con el fin de no encontrar posteriores conflictos en la medición.

El Contratista, dentro de su plan de trabajo nivelará y presentará a la Supervisión, para su verificación y


aprobación, la nivelación tomada de campo, sin este requisito el Contratista no podrá dar inicio a los
trabajos de obra, contando la Supervisión con dos (2) días útiles para pronunciarse al respecto.

2 de 37
ESTRUCTURAS
01 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD

01.01.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA 3.60 m x 2.40 m Und.


En consideración a esta partida, el Contratista deberá colocar en un lugar adecuado, estratégico y visible el
cartel de obra, que servirá para publicar el nombre de la obra, monto a ejecutarse, ubicación y plazo
respectivo, así como otros datos que la entidad considere necesarios.

Procedimiento de Ejecución
La elaboración del cartel considerado en esta partida, deberá tener 2.40 m de ancho por 3.60 m de altura,
con madera de 2½”x1½” y 2”x1½”, y planchas de triplay de 4 mm, pintado con esmalte sintético. Para su
colocación se empleará cuartones de madera de 3”x3” en forma vertical para darle una estabilidad
adecuada a una altura de 2.00 m medido desde la parte superior de la base hasta el borde inferior del
cartel. Las dimensiones y características se detallan en el croquis.

Base de Pago
El gasto que demande la ejecución de estos trabajos se cargará a la Partida Cartel de Identificación de la
obra 3.60 x 2.40, debiéndose pagar al precio unitario del Contrato por unidad (Und), previa aprobación del
Ingeniero Supervisor de Obra.

01.01.02 CASETA ADICIONAL P/GUARDIANIA, DEPOSITO Y ALMACEN m2


Esta obra es de carácter transitorio, y se refiere a la construcción de oficinas para la atención del Ingeniero
residente del Contratista y su asistente, Administración, Almacenes de materiales, Caseta de guardianía,
Control, Servicios higiénicos y vestuarios para el personal.

Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutará la construcción de tal forma
que la distancia a recorrer tanto del personal como de los materiales, sean los más cortos posibles y no
interfieran con el normal desarrollo de los trabajos.

Los materiales empleados en la construcción provisionales no podrán ser empleados en la ejecución de la


obra. Culminada la obra estas construcciones deberán ser retiradas por el Contratista, sin dejar restos de
ningún tipo.

Unidad de Medida

La Unidad de medición es por metro cuadrado (M2).

Base de Pago
El gasto que demande la ejecución de estos trabajos se cargará a la Partida Caseta adicional p/guardianía
y/o depósito para la obra, debiéndose pagar al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2), previa
aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

3 de 37
01.01.03 CASETA PARA SUPERVISION m2
Esta obra es de carácter transitorio, y se refiere a la construcción de oficinas para la atención del Ingeniero
Supervisor y su asistente, Control, Servicios higiénicos y vestuarios para el personal.

Estos ambientes estarán ubicados dentro de la zona en la que se ejecutará la construcción de tal forma
que la distancia a recorrer tanto del personal como de los materiales, sean los más cortos posibles y no
interfieran con el normal desarrollo de los trabajos.

Los materiales empleados en la construcción provisionales no podrán ser empleados en la ejecución de la


obra. Culminada la obra estas construcciones deberán ser retiradas por el Contratista, sin dejar restos de
ningún tipo.

Unidad de Medida

La Unidad de medición es por metro cuadrado (M2).

Base de Pago
El gasto que demande la ejecución de estos trabajos se cargará a la Partida Caseta para supervisión,
debiéndose pagar al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2), previa aprobación del Ingeniero
Supervisor de Obra.

01.01.04 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPO Unid.

Esta partida comprende el traslado de la maquinaria ligera y/o pesada, así como de los Materiales que
interviene en la obra, así como el equipo auxiliar (herramientas menores), etc. El equipo variará de acuerdo
a la demanda requerida en la obra, pero en todo caso debe ser suficiente para que la obra no sufra
retrasos en su ejecución.
Para el acarreo de estos equipos por caminos y vías públicas, el Contratista deberá tener en cuenta que de
deteriorar estas vías deberá restaurar y mantener a su propio costo, dejándolos en igual estado al
encontrado cuando se inició el acarreo.
Las molestias que ocasione el polvo, debido a las operaciones de acarreo del contratista por los caminos y
vías públicas, deberán reducirse en la forma más satisfactoria posible.
El Contratista incluirá dentro de su presupuesto el costo de la movilización de los equipos y herramientas,
que se requieren durante la construcción, incluyendo su retorno.
Es responsabilidad del Contratista, la selección de transporte, maniobras de carga, seguros, etc.
Unidad de Medida

La Unidad de medición es la Unidad (Und.).

Base de Pago

El gasto que demande la ejecución de estos trabajos se cargará a la Partida Movilización y desmovilización
de equipo, debiéndose pagar al precio del Contrato, previa aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

01.01.05 ALQUILER DE BAÑOS QUIMICOS Mes

4 de 37
Descripción

Se ha considerado el alquiler de Baños Químicos para el uso del personal obrero y administrativo, cuyas
características son:
• Medidas: Alto 2.20m ancho 1.20 m. Largo 1.20 m

• Tanque de 260 litros de capacidad.

• Urinario.

• Tacho.

• Perchero, pestillo interior, porta papel higiénico.

• Porta candado exterior.

• Material de fibra de vidrio.

• Modelo de fabricación Nacional.

• Baño diseñado para 20 personas estables en un turno de trabajo de 8 horas diarias.

El alquiler es por 30 días; además el alquiler incluye el servicio de limpiezas dos veces por semana (8
limpiezas x 30 días).

Unidad de Medida

La unidad de medida de esta partida es por Mes (M)

Base De Pago

La forma de pago será según el precio unitario del contrato pactado, dicho pago constituirá compensación
total de mano de obra, equipo, y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.02.00 INSTALACIONES PROVISIONALES

01.02.01 ENERGIA ELECTRICA PARA LA CONSTRUCCION GLB


Descripción
El Contratista deberá tener en cuenta antes de efectuar los trabajos respectivos, tener disposición energía
eléctrica principalmente para los que necesiten de dicho suministro eléctrico, como equipo y herramientas
respectivas, por lo que debe tomar providencias que el caso requiera a fin de que no interrumpan el
servicio que prestan estas instalaciones y proseguir con los trabajos.
Unidad de Medida

La unidad de medida de esta partida es por Global (Glb)

Base de Pago:
El gasto que demande la ejecución de estos trabajos se cargará a la Partida Energía Eléctrica para la
construcción, debiéndose pagar al precio unitario pactado, previa aprobación del Ingeniero Supervisor de
Obra.

01.03.00 TRABAJOS PRELIMINARES

5 de 37
01.03.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL M2
La limpieza consistirá en limpiar el área de todos los montículos, vegetación, basura y todo otro material
inconveniente e incluirá desenraigamiento de muñones producto del corte de árboles, raíces entrelazadas
y el retiro de los materiales inservibles que resulte de la limpieza y deforestación.

Las operaciones de limpieza y deforestación se efectuarán en las áreas que hayan sido estacadas en el
terreno por el ingeniero.

El Contratista deberá tener en cuenta al momento de efectuar la limpieza, excavación de zanjas o zapatas,
etc. la aparición de posibles instalaciones subterráneas por lo que debe tomar providencias que el caso
requiera a fin de que no interrumpan el servicio que prestan estas instalaciones y proseguir con los
trabajos.
Los trabajos de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos, incluyen la disposición de éstos y su
transporte fuera de la obra.

Unidad de Medida

La unidad de medida de esta partida es por Metro cuadrado (M2)

Base de Pago:
El gasto que demande la ejecución de estos trabajos se cargará a la Partida Limpieza del Terreno Manual,
debiéndose pagar al precio unitario pactado, previa aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

01.03.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO INICIAL EN EDIFICACIONES M2


Comprende la materialización en el terreno de ejes y líneas de referencia de acuerdo al plano de
cimentación, mediante el uso de estacas, balizas, etc. Deberán emplearse los materiales, equipos y
recurso humano necesario para realizar esta labor.
Los niveles serán referidos de acuerdo al Bench-Mark indicado en los planos.
El contratista someterá sus trazos a la aprobación de la supervisión de la obra, antes de dar comienzo a
los trabajos. El supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al contratista la verificación o chequeo de las
medidas, niveles, etc., durante la ejecución de los trabajos.

El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos
para la ejecución de las obras.

Unidad de Medida

La unidad de medida de esta partida es por Metro cuadrado (M2)

Base de Pago:
El gasto que demande la realización de estos trabajos será cargado a la Partida Trazo, nivel y replanteo
inicial en edificaciones, debiéndose pagar al precio unitario pactado, previa aprobación del Ingeniero
Supervisor de Obra.

01.04.00 DEMOLICIONES

6 de 37
01.04.01 DEMOLICIÓN DE CIMIENTOS CORRIDOS M3
01.04.02 DEMOLICIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO (COLUMNAS Y VIGAS) M3
01.04.03 DEMOLICIÓN DE SOBRECIMIENTOS DE CONCRETO M3

Descripción.
La ejecución de toda obra de demolición de cimientos, estructuras y sobre cimientos de concreto ubicada
en esta obra deberá estar bajo la supervisión permanente a cargo de un profesional responsable.

El personal obrero que trabaje en este tipo de labores deberá ser capacitado y debidamente equipado.

Las herramientas y equipos de trabajo serán apropiados para la demolición de cada tipo de estructura o
elemento y en aquellos casos en que se empleen máquinas o sistemas especiales, solamente deberán ser
manejados por personal especializado.

Se recomienda el uso de paneles de protección para evitar daños provocados por partículas que se
desprendan en forma violenta del elemento en proceso de demolición.

El material de demolición debe ser apilado en zonas que no dificulten el procedimiento del los trabajos.

Las áreas en donde se ha demolido los cimientos deberán ser rellenados según se indica en la partida.

Unidad de Medida

La unidad de medida de estas partidas es por Metro cubico (M3)

Base De Pago

El precio unitario debe ser el del contrato pactado que constituirá compensación total de mano de obra,
equipo, y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.04.04 DEMOLICIÓN DE MUROS DE LADRILLO KK DE SOGA (INC. COLUMNAS Y VIGAS)


01.04.05 DEMOLICIÓN DE MUROS DE CABEZA (INC. COLUMNAS Y VIGAS)

Estas partidas comprenden los trabajos de demoliciones de muros de los ambientes a demoler, remodelar
y del cerco perimétrico a derribar. Dentro de la misma están incluidas las demoliciones de los muros de
arcilla y de adobe, incluyendo vigas de concreto.

Los trabajos se realizarán con mano de obra no calificada.

Será necesario prever los apuntalamientos y todas las medidas de seguridad que demanda la ejecución de
las obras; tanto para garantizar la no caída de los materiales en trabajo, como su seguridad. Asimismo, se
tomarán todas las precauciones necesarias para evitar daños o accidentes al personal y terceros.

El material de demolición debe ser apilado en zonas que no dificulten el procedimiento de los trabajos.

Unidad de Medida

La unidad de medida de estas partidas es por Metro cuadrado (M2)

Base De Pago

7 de 37
El precio unitario debe ser el del contrato pactado que constituirá compensación total de mano de obra,
equipo, y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.04.06 DEMOLICIÓN DE PISO Y LOSAS DE CONCRETO E=0.10 M M2

Esta partida comprende los trabajos de demoliciones de los pisos de los ambientes a demoler y remodelar
(en donde se proyectará las nuevas edificaciones), los cuales están indicados en los planos.

En la partida demolición de pisos se ha considerado un espesor promedio de 10 cm.

Los trabajos se realizarán con mano de obra no calificada. Se deberá tomar las precauciones debidas para
evitar cualquier accidente tanto al personal como a terceros.

En esta partida se ha considerado un acarreo de los materiales provenientes de las demoliciones.

Unidad de Medida

La unidad de medida de esta partida es por Metro cuadrado (M2)

Base De Pago

El precio unitario debe ser el del contrato pactado que constituirá compensación total de mano de obra,
equipo, y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.05.00 REMOCIONES

01.05.01 DESMONTAJE DE COBERTURA LIVIANA INC. ESTRUCTURA DE MADERA Y FIERRO


M2
Descripción
Esta partida comprende el desmontaje de la cobertura liviana y su estructura de madera y/o fierro.

Al realizar el desmontaje de la cobertura se debe tener cuidado de no producir accidentes de trabajo y/o
daños a terceros.

El material de las coberturas, madera, fierro, etc., que se han desmontado debe ser apilado en zonas que
no dificulten el procedimiento de los trabajos.

Unidad de Medida

La medición de esta partida es por metro cuadrado (M2)

Forma de Pago
Se cancelará de acuerdo al precio unitario que ha sido considerado en el Contrato Pactado, el cual
constituye compensación compensación total de mano de obra, equipo y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.05.02 DESMONTAJE DE PORTON, PUERTAS Y VENTANAS METALICAS M2

Descripción
Esta partida comprende los trabajos de retiro de las puertas y ventanas de los ambientes a demoler, las
cuales deben ser colocadas en lugares que no interrumpan el tránsito peatonal ni dificulten los trabajos a
realizar.
Los trabajos se realizarán con mano de obra no calificada. Deberá tomarse todas las precauciones para
evitar accidentes de trabajo y/o daños a terceros.

8 de 37
Unidad de Medida

La medición de esta partida es por metro cuadrado (M2)

Forma de Pago
Se cancelará de acuerdo al precio unitario que ha sido considerado en el Contrato pactado, el cual
constituye compensación compensación total de mano de obra, equipo y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.05.03 DESMONTAJE DE APARATOS SANITARIOS UND

Descripción
Esta partida consiste en el desmontaje de los aparatos sanitarios existentes en las áreas a demoler.

Asimismo, se deberá retirar las tuberías de agua y desagüe existentes.

Esta actividad se efectuará en forma manual.

Unidad de Medida

La medición de esta partida es por Unidad.

Forma de Pago
Se cancelará de acuerdo al precio que ha sido considerado en el Contrato pactado que constituirá
compensación total de mano de obra, equipo, y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar
totalmente el trabajo.

01.05.04 DEMONTAJE DE TECHOS METALICOS EXISTENTE EN PATIO M2

Descripción
Esta partida comprende los trabajos de retiro de las coberturas metálicas que están sobre el patio de
formación, se retiraran estas estructuras por estar construidas de manera rustica y no brindar las medidas
de seguridad adecuadas.
Los trabajos se realizarán con mano de obra no calificada. Deberá tomarse todas las precauciones para
evitar accidentes de trabajo y/o daños a terceros.

Unidad de Medida

La medición de esta partida es por metro cuadrado (M)

Forma de Pago
Se cancelará de acuerdo al precio unitario que ha sido considerado en el Contrato pactado, el cual
constituye compensación compensación total de mano de obra, equipo y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.05.05 ACARRERO MANUAL DE MATERIAL PRODUCIDO DE LAS DEMOLICIONES M3

Descripción
Comprende el acarreo manual de material producto de las demoliciones a un punto indicado por el Ing.
Supervisor, en donde puedan tener acceso los volquetes y el cargador para su posterior retiro.

Unidad de Medida

La unidad de medida de estas partidas es por Metro cubico (M3)

9 de 37
Base De Pago

El precio unitario debe ser el del contrato pactado que constituirá compensación total de mano de obra,
equipo, y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.05.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A 2.5KM DE LA OBRA M3

Descripción
Esta partida comprende los trabajos de retiro de las rejillas metálicas en canaletas a demoler, las cuales
deben ser colocadas en lugares que no interrumpan el tránsito peatonal ni dificulten los trabajos a realizar.
Los trabajos se realizarán con mano de obra no calificada. Deberá tomarse todas las precauciones para
evitar accidentes de trabajo y/o daños a terceros.

Unidad de Medida La medición de esta partida es por metro cuadrado (M)

Forma de Pago
Se cancelará de acuerdo al precio unitario que ha sido considerado en el Contrato pactado, el cual
constituye compensación compensación total de mano de obra, equipo y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

01.06.00 SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

01.06.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y


SALUD GLB.

Descripción

En esta partida están comprendidos cada uno de los trabajos de elaboración, implementación y
administración del plan de Seguridad y salud de la Obra, necesaria para brindar un ambiente apropiado y
seguro para cada uno de los participantes directos e indirectos del presente proyecto.

Unidad de Medida

Global (Glb)

Bases de Pago

El gasto que demande la ejecución de estos trabajos se cargará a la Partida Elaboración, implementación
y administración del plan de seguridad y salud (Glb), debiéndose pagar al precio unitario pactado, previa
aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

01.06.02 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL UND.

Descripción

En esta partida están comprendidos cada uno de los trabajos de implementación con equipos de
protección individual para cada uno de los participantes, los mismos que obedeciendo al plan de Seguridad
y salud de la Obra, necesariamente deberán ser utilizados constantemente por el personal a cargo a fin de
brindar un ambiente apropiado y seguro para los mismos.

Unidad de Medida

Unidad (Und)

Bases de Pago

10 de 37
El gasto que demande la ejecución de estos trabajos se cargará a la Partida Equipos de protección
individual (Und), debiéndose pagar al precio unitario pactado, previa aprobación del Ingeniero Supervisor
de Obra.

01.06.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA GLB

Descripción

En esta partida están comprendidos cada uno de los trabajos de implementación con equipos de
protección Colectiva, los mismos que obedeciendo al plan de Seguridad y salud de la Obra,
necesariamente deberán ser utilizados y a libre disposición del personal a cargo a fin de brindar un
ambiente apropiado y seguro para los mismos.

Unidad de Medida

Global (Glb)

Bases de Pago

El gasto que demande la ejecución de estos trabajos se cargará a la Partida Equipos de protección
Colectiva (Glb), debiéndose pagar al precio unitario pactado, previa aprobación del Ingeniero Supervisor de
Obra.

01.06.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB

Descripción

En esta partida están comprendidos cada uno de los trabajos de implementación de señalizaciones
temporales para la seguridad respectiva, los mismos que obedeciendo al plan de Seguridad y salud de la
Obra, necesariamente deberán ser utilizadas y a libre disposición del personal a cargo a fin de brindar un
ambiente apropiado y seguro para los mismos.

Unidad de Medida Global (Glb)

Bases de Pago El gasto que demande la ejecución de estos trabajos se cargará a la Partida Señalización
temporal de seguridad (Glb), debiéndose pagar al precio unitario pactado, previa aprobación del Ingeniero
Supervisor de Obra.

01.06.05 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD GLB

Descripción

En esta partida están comprendidos cada uno de los trabajos de Capacitación permanente a cada uno de
los trabajadores que diariamente estarán laborando en el presente proyecto, así como también la
capacitación respectiva en cuanto al uso apropiado de los ambientes a construir por parte de los
beneficiarios, esto obedeciendo también al respectivo plan de Seguridad y salud de la Obra, necesaria
para brindar un ambiente apropiado y seguro.

Unidad de Medida Global (Glb)

Bases de Pago El gasto que demande la ejecución de estos trabajos se cargará a la Partida Capacitación
en seguridad y salud (Glb), debiéndose pagar al precio unitario pactado, previa aprobación del Ingeniero
Supervisor de Obra.

01.06.06 RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y SALUD


GLB

11 de 37
Descripción

En esta partida están comprendidos cada uno de los trabajos de disposición de Recursos para respuestas
ante emergencias que se puedan presentar entre cada uno de los trabajadores que diariamente estarán
laborando en el presente proyecto, principalmente la disposición de equipos médicos, botiquín y cualquier
insumos que se pueda utilizar en casos de accidentes y/o similares, esto obedeciendo también al
respectivo plan de Seguridad y salud de la Obra, necesaria para brindar un ambiente apropiado y seguro.

Unidad de Medida

Global (Glb)

Bases de Pago

El gasto que demande la ejecución de estos trabajos se cargará a la Partida Recursos para respuestas
ante emergencias en seguridad y salud (Glb), debiéndose pagar al precio unitario pactado, previa
aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

02.00.00 ESTRUCTURAS

02.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS


GENERALIDADES
El Contratista efectuará todos los trabajos excavación, nivelación y pruebas de compactación para losas de
cimentación, zapatas, cimientos, vigas de cimentación, etc., así como los rellenos que sean necesarios
para efectuar estos trabajos.
Las excavaciones y nivelaciones se efectuarán en las dimensiones, pendientes y niveles mostrados en los
planos respectivos, o según indique el Supervisor.

Las condiciones locales que se presenten durante los trabajos pueden requerir la alteración o modificación
de las dimensiones, pendientes y niveles indicados en los planos. El Supervisor puede, en base a las
condiciones especiales encontradas, establecer nuevos ejes, niveles o pendientes que difieran de los que
ya están indicados en los planos.
Las excavaciones en exceso o sobre-excavaciones efectuadas por el Contratista por cualquier razón o
motivo, a menos que hayan sido ordenadas por escrito por el Supervisor, serán por cuenta del Contratista.

02.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS P/CIMIENTOS Y ZAPATAS M3

Descripción

Las excavaciones para efectuar las calzaduras se harán en forma manual.


La excavación se efectúa por debajo del cimiento del vecino, en un ancho promedio de 0.60 m. y con una
altura promedio de 1.00 m. Culminado el primer tramo de excavación cuya longitud recomendada es de
1.00 m., se debe proceder a su respectivo llenado.
De esta forma se alternarán los paños tanto para excavación como para el llenado con concreto.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

02.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO M3


Descripción

Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas serán rellenas hasta una cota
de 30 cm menor que la indicada en el lugar como nivel de piso terminado (NPT).

12 de 37
El material del relleno deberá ser de buena calidad y estar libre de piedras, ramas, basura o cualquier otro
material que el Supervisor considere no apto para su compactación, pudiendo objetar la utilización de
material que cuente con materia orgánica, o que sea de características inadecuadas. El material a emplear
en esta partida corresponde al obtenido de las excavaciones y que a juicio del supervisor puedan ser
empleadas como material de relleno.

Este material de relleno será colocado en capas de espesor no mayor de 30 cm., se incorporará agua y se
compactará de preferencia y donde sea posible con pisones manuales y/o planchas compactadoras para
obtener un buen nivel de compactación a criterio del Supervisor. El Contratista hará pruebas en el relleno
compactado para determinar el grado de compactación que se ha obtenido en las ubicaciones y niveles
que indique el Supervisor. Estas pruebas serán efectuadas en laboratorios acreditados y su costo será por
cuenta del Contratista.

Método De Medición

El relleno con material propio se medirá en metros cúbicos (m3).

Base de Pago
El gasto que demande la realización de estos trabajos será cargado a la Partida Relleno con material
propio, debiéndose pagar al precio unitario del Contrato de obra por metro cúbico (m3), previa aprobación
del Ingeniero Supervisor de Obra.

02.01.03 NIVELACION Y COMPACTACION EN AREA (FONDO) DE CIMENTACION M2


Descripción

Terminados los trabajos de excavación de zanjas para cimentación, se efectuará una nivelación final, la
cual deberá regarse y compactarse manualmente con el empleo de pisones en forma óptima hasta lograr
la nivelación adecuada para la colocación de las capas de hormigón.
El ancho se encuentra indicado en los planos.

Método De Medición

El refine y compactación de fondo de cimentación se medirá en metros cuadrados (M2)

Base de Pago
La ejecución de los trabajos descritos será pagada con cargo a la Partida de Refine y Compactación de
fondo de cimiento, debiéndose pagar al precio unitario del Contrato de obra por metro cuadrado (m2),
previa aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

02.01.04 RELLENO Y COMNPACTACION DE CAPA DE AFIRMADO 1 CAPA E=0.20CM.


M2

DESCRIPCION.

Consiste esta partida en la ejecución de todas las operaciones necesarias para la colocación y nivelación
de afirmado compactado con plancha vibratoria.

EJECUCION

Se colocará en capas de afirmado de 0.20 cm. nivelada en toda el área destinada al vaciado de todas las
que se especifica en los planos, hasta alcanzar los niveles indicado en los planos. Dicho material se
compactará, agregándose el agua suficiente hasta que el material pueda alcanzar su humedad óptima en

13 de 37
cada capa, posteriormente se compactará con una plancha vibratoria hasta que dicha capa quede
nivelada.
El Afirmado se encontrará limpio y libre de impurezas, aceites álcalis, tierra u otro material peligroso para la
buena ejecución de la obra.

Unidad de Medida:

La medición será por metro cuadrado (m2) según lo detallado en el presupuesto de obra.

Forma de Pago:

Se cancelará de acuerdo a la cantidad de realmente ejecutados

02.01.05 RELLENO Y COMNPACTACION DE CAPA DE AFIRMADO 2 CAPA E=0.175CM.


M2

DESCRIPCION.

Consiste esta partida en la ejecución de todas las operaciones necesarias para la colocación y nivelación
de afirmado compactado con plancha vibratoria.

EJECUCION

Se colocará en capas de afirmado de 0.175 cm. nivelada en toda el área destinada al vaciado de todas las
que se especifica en los planos, hasta alcanzar los niveles indicado en los planos. Dicho material se
compactará, agregándose el agua suficiente hasta que el material pueda alcanzar su humedad óptima en
cada capa, posteriormente se compactará con una plancha vibratoria hasta que dicha capa quede
nivelada.
El Afirmado se encontrará limpio y libre de impurezas, aceites álcalis, tierra u otro material peligroso para la
buena ejecución de la obra.

Unidad de Medida:

La medición será por metro cuadrado (m2) según lo detallado en el presupuesto de obra.

Forma de Pago:

Se cancelará de acuerdo a la cantidad de realmente ejecutados

02.01.06 RELLENO Y COMNPACTACION DE CAPA DE AFIRMADO 3 CAPA E=0.166CM.


M2

DESCRIPCION

Consiste esta partida en la ejecución de todas las operaciones necesarias para la colocación y nivelación
de afirmado compactado con plancha vibratoria.

EJECUCION

Se colocará en capas de afirmado de 0.166 cm. nivelada en toda el área destinada al vaciado de todas las
que se especifica en los planos, hasta alcanzar los niveles indicado en los planos. Dicho material se
compactará, agregándose el agua suficiente hasta que el material pueda alcanzar su humedad óptima en

14 de 37
cada capa, posteriormente se compactará con una plancha vibratoria hasta que dicha capa quede
nivelada.
El Afirmado se encontrará limpio y libre de impurezas, aceites álcalis, tierra u otro material peligroso para la
buena ejecución de la obra.

Unidad de Medida:

La medición será por metro cuadrado (m2) según lo detallado en el presupuesto de obra.

Forma de Pago:

Se cancelará de acuerdo a la cantidad de realmente ejecutados

02.01.07 ACARRERO MANUAL DE MATERIAL PRODUCIDO DE LAS DEMOLICIONES M3

Descripción
Comprende el acarreo manual de material producto de las demoliciones a un punto indicado por el Ing.
Supervisor, en donde puedan tener acceso los volquetes y el cargador para su posterior retiro.

Unidad de Medida

La unidad de medida de estas partidas es por Metro cubico (M3)

Base De Pago

El precio unitario debe ser el del contrato pactado que constituirá compensación total de mano de obra,
equipo, y cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

02.01.08 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DE LA OBRA M3

Descripción
Esta partida comprende los trabajos de eliminación de material excedente de la obra, las cuales deben ser
colocadas en lugares que no interrumpan el tránsito peatonal ni dificulten los trabajos a realizar.
Los trabajos se realizarán con mano de obra no calificada. Deberá tomarse todas las precauciones para
evitar accidentes de trabajo y/o daños a terceros.

Unidad de Medida

La medición de esta partida es por metro cubico (M3)

Forma de Pago
Se cancelará de acuerdo al precio unitario que ha sido considerado en el Contrato pactado, el cual
constituye compensación compensación total de mano de obra, equipo y cualquier otro insumo que se
requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

02.02.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

GENERALIDADES
Las presentes especificaciones se refieren a toda obra de concreto simple, según los análisis de costos
unitarios, en la que no es necesario el empleo de acero corrugado.
MATERIALES
Cemento

15 de 37
Será Portland Tipo I y MS, según corresponda al elemento estructural y que cumpla con las normas ASTM
C-150.
El cemento a usarse debe aplicarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la
fecha de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No se podrá usar el cemento que
presente endurecimiento en su contenido ni grumos.
Hormigón
Será material procedente de río o de cantera, compuesto por agregados finos y gruesos de partículas
duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas o escamosas, ácidos, material orgánico y otras sustancias perjudiciales; su granulometría debe
estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mínimo y la de 2¨ como máximo.
Piedra Desplaza dora
Se considera a la piedra procedente de río o cantera de contextura dura compacta, libre de tierra,
resistente a la abrasión de tamaño máximo variable de 4¨, para la piedra mediana y de 8¨ para la piedra
grande.
El Agua
Para la preparación de concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia, potable, fresca, que no
sea dura, esto es con sulfato, tampoco se deberá usar aguas servidas.
Almacenamiento
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas entre ellos, evitando
que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas.

02.02.01 CIMIENTOS CORRIDOS CONCRETO 1:10 +30% P.G. M3

Descripción

La dosificación del concreto para la construcción de cimientos corridos será de 1:10 (cemento: hormigón) +
30% de piedra grande de tamaño máximo 8”.

Se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación producto de un correcto


replanteo.

El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente deberá regarse con agua tanto las
paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto; a continuación, se vaciará
el cimiento, pudiendo agregarse piedra desplaza dora con una dimensión máxima de 8¨ y en una
proporción de 30% del volumen del cimiento para la edificación.

El batido de estos materiales se hará utilizando una mezcladora mecánica, debiendo efectuar esta
operación por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
La parte superior de los cimientos deberá quedar plana y rugosa, se curará el concreto vertiendo agua en
prudente cantidad, el slump máximo será de 2¨.

Forma De Medición

La medición de esta partida es por metro cúbico (M3).

Base de Pago:

16 de 37
La ejecución de estos trabajos será cancelada con cargo a la Partida Cimientos corridos 1:10 + 30% PG,
debiéndose pagar al precio unitario del contrato por metro cúbico (m3), previa aprobación del Ingeniero
Supervisor de Obra.

02.02.02 SOLADO CONCRETO C:H 1:8 E=0.10 M, fc =140 kg/cm² M2

Descripción

Se tendrán en cuenta las especificaciones en cuanto a calidad de agregados y materiales, la preparación y


colocación. La proporción de la mezcla será de 1:8 (Cemento – Hormigón).
El solado se colocará tanto en los cimientos corridos como en la platea de cimentación con el espesor
indicado en planos.

Forma De Medición

La medición de esta partida es por metro cuadrado (M2).

Base de Pago
La ejecución de los trabajos descritos será pagada con cargo a la Partida Solado para zapatas e=0.10 m,
debiéndose pagar al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2), previa aprobación del Ingeniero
Supervisor de Obra.

02.02.03 FALSO PISO, CONCRETO Fc=175Kg/Cm” E=4” M2

Todos los ambientes llevarán falso piso con los espesores indicados en los planos de arquitectura. La
dosificación será para obtener un f¨c mínimo 175 Kg/cm2.

La sub rasante deberá prepararse limpiándola y nivelándola de acuerdo a las recomendaciones del estudio
de suelos. Para el vaciado deberá tenerse en cuenta las especificaciones de colocación del concreto de
estas especificaciones.

La superficie del falso piso debe ser plana y compacta, capaz de poder recibir los acabados de piso que se
indiquen en los planos.

El agregado que se use debe tener como tamaño máximo ¾”. El llenado del falso piso deberá hacerse por
paños alternados. La dimensión máxima del paño no deberá exceder de 3.75 m en aulas y 4.00 m en las
obras exteriores, salvo que lleve armadura.

Una vez vaciada la mezcla sobre el área de trabajo, se nivelará y apisonará la superficie con regla de
madera en bruto para lograr una superficie plana, rugosa y compacta. El falso piso deberá vaciarse
después de los sobre cimientos.

Forma De Medición

La medición de esta partida es por metro cuadrado (M2).

FORMA DE PAGO

El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

02.02.04 FALSO PISO, ACERO Fc=4200Kg/Cm2” KG

DESCRIPCION
Comprende la elaboración de una malla de acero de refuerzo fc=4200kg/cm2

17 de 37
Unidad de Medida

La medición será por kilogramos (kg).

Forma de Pago

Se cancelará de acuerdo al metrado que ha sido considerado en el Valor Referencial.

02.02.05 VEREDA DE CIRCULACION Y RAMPA DE CONCRETO Fc=175Kg/Cm2” E=10 CM, PASTA


1:2
M2
DESCRIPCION

Comprende la ejecución de veredas de concreto con una resistencia de 175 KG/CM2 y una
dimensión de 0.10 m.

Unidad de Medida

La medición será por metro cuadrado (m2).


Forma de Pago

Se cancelará de acuerdo al metrado que ha sido considerado en el Valor Referencial.

02.02.06 VEREDAS Y RAMPAS, ACERO Fc=4200Kg/Cm2 kg

Comprende la elaboración de una malla de acero de refuerzo fc=4200kg/cm2

Unidad de Medida

La medición será por kilogramos (kg).

Forma de Pago

Se cancelará de acuerdo al metrado que ha sido considerado en el Valor Referencial.

02.02.07 JUNTAS DE DILATACION PARA VEREDAS Y RAMPAS DE CONCRETO E=.10CM ML

Esta partida se refiere a la colocación de mezcla asfáltica RC 250 : Arena en una proporción 1:4,
que se colocara en las veredas ,rampas indicados en los planos, las juntas de dilatación a
colocarse será según la distribución indicados en los planos y tendrán un espesor de 1" y una
profundidad igual al espesor de las estructuras indicadas lo que será sellado con mezcla
asfáltica, según dosificación indicada en el costo unitario, la mezcla se compactará en la junta de
dilatación a ras del nivel de vereda no permitiéndose quedar suelta.

Unidad de Medida:

La medición será por metro lineal (ml) según lo detallado en el presupuesto de obra.

Forma de Pago:

Se cancelará de acuerdo a la cantidad de realmente ejecutados

18 de 37
  02.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO  

19 de 37
  02.03.01 ZAPATAS  
    02.03.01.01 ZAPATAS, CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 m3
  02.03.02 VIGAS DE CIMENTACION  
    02.03.02.01 VIGAS DE CIMENT. CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 m3
  02.03.03 SOBRECIMIENTOS REFORZADOS TIPO MURO  
    02.03.03.01 SOBRECIMIENTOS REFORZADOS TIPO MURO, CONCRETO F´C=175 KG/CM2 m3
  02.03.04 COLUMNAS  
    02.03.04.01 COLUMNA, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 - 1ER PISO m3
    02.03.04.02 COLUMNA, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 - MAYOR DE UN NIVEL m3
  02.03.05 VIGAS  
    02.03.05.01 VIGAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2-PRIMER PISO m3
    02.03.05.02 VIGAS, CONCRETO F'C=210 KG/CM2 - MAYOR DE UN NIVEL m3
  02.03.06 LOSA ALIGERADA  
    02.03.06.01 LOSA ALIGERADA, CONCRETO Fc=210 KG/CM2 m3
  02.03.07 ESCALERAS  
    02.03.07.01 ESCALERA, CONCRETO FC=210 KG/CM2 m3
  02.03.08 CISTERNA SUBTERRANEA Y TANQUE ELEVADO  
    02.03.08.01 CISTERNA Y TANQUE ELEVADO , CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3
  02.03.09 CUNETAS  
    02.03.09.01 CUNETAS, CONCRETO F'C=175 KG/CM2 m3

GENERALIDADES
Forman parte de estas especificaciones, todas las notas y detalles que aparecen en los planos
estructurales, así como las recomendaciones indicadas en las siguientes normas:

- Reglamento Nacional de Edificaciones


- Norma E.070 Albañilería
- Norma E.030 Diseño Sismo resistente
- Norma E.060 Concreto Armado

Las especificaciones técnicas aquí indicadas complementan lo mostrado en los planos del Proyecto de
Estructuras. El Contratista respetará lo indicado en los planos y en esta especificación, pudiendo proveer
mayor cantidad o calidad de materiales.

Cuando de acuerdo a estas especificaciones o a la Supervisión, se requiera autorización previa para


ejecutar ciertos trabajos de obra, el Contratista comunicará al Supervisor con 48 horas de anticipación la
iniciación de las mismas.

Las ocurrencias técnicas de la obra se llevarán en un registro anexo al Cuaderno de Obra, que deberá
incluir los siguientes ítems:

a) Calidad y proporciones de los materiales del concreto


b) Construcción de encofrados y apuntalamiento
c) Colocación del refuerzo
d) Mezcla, colocación y curado del concreto
e) Progreso general de la obra

En el Cuaderno de Obra deberá indicarse el nombre y la numeración de los documentos que forman parte
de este Registro en la oportunidad de su ocurrencia.

La Supervisión certificará el Registro indicado en párrafo anterior.

20 de 37
ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES EN OBRA
Los materiales deberán almacenarse en obra, de manera tal, que se evite su deterioro o contaminación.
El cemento podrá ser suministrado en bolsas o a granel; el cemento en bolsas será almacenado en lugar
techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a granel será
almacenado en silos metálicos que impidan el ingreso de humedad.
Los agregados serán almacenados de manera de impedir la segregación de los mismos y su
contaminación con otros materiales, o su mezclado con agregados de características diferentes.
Las varillas de refuerzo de acero serán almacenadas en un lugar seco aislado del suelo y protegiéndose
de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

Los aditivos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante. Se prevendrá la
contaminación, evaporación o deterioro de los mismos.

CONCRETO f’c=210 Kg/cm2, f’c=175 Kg/cm2,

MATERIALES PARA CONCRETO


CEMENTO
Todo cemento a emplearse deberá ser cemento PORTLAND, de una marca acreditada que conforme las
especificaciones ITINTEC 334.001, ASTM-C-150. En todo caso, el cemento deberá ser aceptado
solamente con aprobación expresa de la Supervisión, que se basará en los certificados de ensayos
obtenidos de laboratorios reconocidos.

El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en bolsas. El cemento deberá
almacenarse y manipularse, de manera que se proteja en todo tiempo contra la humedad, cualquiera que
sea su origen y en forma que sea fácilmente accesible para su inspección e identificación.

Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en que sean recibidos. Cualquier cemento que se
haya aterronado o compactado, o de cualquier otra manera se haya deteriorado, no deberá ser usado. Una
bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida en un envase original intacto del fabricante
que pesa 42.5 Kg o de una cantidad de cemento a granel equivalente.

El cemento pasado o recuperado de la limpieza de las bolsas no deberá ser usado en la obra.

AGREGADOS
Los agregados que se usarán son: el agregado grueso (piedra partida) o grava y el agregado fino o arena.
Los agregados finos y gruesos deberán ser considerados como ingredientes separados y deberán cumplir
con los requisitos de las Normas ITINTEC 400.037, AASHTO M-6 (agregado fino) y AASHTO M-80
(agregado grueso).
Los agregados que no cumplan algunos de los requisitos indicados podrán ser utilizados siempre que se
demuestre mediante un informe técnico, sustentado con pruebas de laboratorio, que puedan producir
concretos de las propiedades requeridas.
Los agregados seleccionados deben ser aprobados por la Supervisión, antes de ser utilizados en la
proporción del concreto.
Los agregados seleccionados deberán ser procesados, transportados, y pesados de manera tal, que la
pérdida de finos sea mínima, que se mantenga uniformidad, que no se produzca contaminación por
sustancias extrañas y que no se presente rotura o segregación importante en ellos.

21 de 37
a) Agregado Fino

Deberá ser de arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes y lustrosos, libres de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarra, álcalis y
materiales orgánicos.

Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

% PERMISIBLE POR
MATERIAL
PESO

3
Material que pasa la malla Nº 200 ASMT C–117
1

Lutitas, ASTM C-123, gravedad específica de líq. Denso,


1
1.95. Arcilla ASTM C–142

Otras sustancias deletéreas: álcalis, Mica, granos


cubiertos de otros materiales, partículas blandas o 2
escamosas y turba.

Total de materiales deletéreos 5

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas
Standard (ASTM C–136), deberá cumplir con los límites siguientes:

Malla % que pasa

3/8” 100

4 90 - 100

8 70 - 95

16 50 - 85

30 30 - 70

50 10 - 45

100 0 – 10

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90.



b) Agregado Grueso

Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá estar limpia de
polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletéreo.
La granulometría seleccionada deberá permitir obtener la máxima densidad del concreto con una
adecuada trabajabilidad en función de las condiciones de colocación de la mezcla.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso, no deberá ser mayor de:
- Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrados, o
- Un tercio del peralte de la losa, o
- Tres cuartos del espacio libre mínimo entre varillas individuales del refuerzo.

22 de 37
En columnas, la dimensión máxima del agregado no será mayor de 3/4 de la mínima distancia entre
barras.

Estas limitaciones podrán ser obviadas, sí a juicio de la Supervisión, la trabajabilidad del concreto y los
procedimientos de compactación son tales, que el concreto puede ser colocado sin que se formen
cangrejeras o vacíos.

La granulometría del agregado grueso deberá cumplir los siguientes requisitos:

Granulometría % que pasa


3/8”
Designación 2½” 2” 1½” 1” ¾” ½” N°4

N°7 (½” – N°4) - - - - 100 90-100 40-70 0-15

N°67( ¾” – N°4) - - - 100 90-100 - 20-55 0-10

N°7 (1” – N°4) - - 100 95-100 - 25-60 - 0-10

N°467 (½” – N°4) - 100 95-100 - 35-70 - 10-30 0-5

N°357 (2” – N°4) 100 95-100 - 35-70 - 10-30 - 0-5

N°4 (½” – ¾) - 100 90-100 20-55 0-15 - 0-5 -

N°3 (2” – 1”) 100 90-100 35-70 0-15 - 0-5 - -

AGUA
El agua usada para preparar concreto armado, o concreto en el cual se han empotrar elementos metálicos,
no deben contener cantidades perjudiciales de cloruros. La tabla 4.4.4 del Capítulo 4 de la Norma E-060
indica los contenidos máximos de cloruros que pueden aportar los ingredientes, incluyendo el agua, los
agregados, el cemento y los aditivos.
En general, el agua que contiene menos de 2000 partes por millón (ppm) de sólidos disueltos totales se
considera satisfactoria para la elaboración de concreto. El agua que contiene más de 2000 ppm de sólidos
disueltos se debe someter a ensayos para determinar su efecto sobre la resistencia y el tiempo de
fraguado del concreto que con ella se elabora.
El agua de mar no es adecuada para elaborar concreto armado con elementos de acero, ya que aumenta
el riesgo de corrosión de las armaduras. Esta corrosión se acelera si el elemento está ubicado en un
ambiente cálido y húmedo.
El agua a emplearse en las preparaciones del concreto debe ser fresca, limpia, libre de sustancias
perjudiciales como aceite, ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas partículas de humus, fibras
vegetales, etc. Deberá proveerse al lugar de obra por medio de cisternas que no la contaminen. Asimismo,
el lugar de almacenaje también deberá evitar la contaminación del líquido.
ADITIVOS
Los aditivos que deban emplearse en el concreto, estarán sujetos a la aprobación escrita previa del
Supervisor.
Debe demostrarse que el aditivo es capaz de mantener esencialmente la misma composición y
rendimiento del concreto en toda la obra donde se use el producto en las proporciones establecidas.
Los aditivos a usarse en el concreto deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma ITINTEC
339.086 ó ASTM correspondiente.
El Contratista proporcionará al Supervisor, la dosificación recomendable del aditivo y los efectos
perjudiciales en caso de variación del mismo por exceso o defecto.

23 de 37
Los aditivos empleados en la obra, deberán ser de la misma marca y composición que los utilizados en la
selección de las proporciones del concreto.
En la selección de la proporción del aditivo en el concreto se tendrá en consideración las recomendaciones
del fabricante, las propiedades del concreto, las características de los agregados, la resistencia a la
compresión especificada, las condiciones de obra, el procedimiento de colocación empleado y los
resultados de las pruebas de laboratorio.

PRODUCCION DE CONCRETO
Dosificación
El concreto que se use deberá adquirir la resistencia mínima a la compresión indicada en los planos, a los
28 días. Con este objeto, se dosificará para una resistencia mayor a la especificada, según el coeficiente
de desviación estándar previsto por el Contratista.
El diseño de la mezcla deberá efectuarse de acuerdo a la práctica recomendable para el diseño de
mezclas de concreto, y deberá ser presentado por el Contratista para la aprobación del Supervisor.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que se logre la
trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado fácilmente en los encofrados y
alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva y se cumpla con los requisitos especificados
para los ensayos de resistencia en compresión.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento deberán ser seleccionadas
sobre la base de mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser empleados y ensayos de
compresión. El Contratista indicará las proporciones de los materiales a ser empleados.
En la elaboración de mezclas de prueba se tendrá en consideración:
a) Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos, sean aquellos previstos
para utilizarse en obra.

b) Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones agua-


cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia promedio deseada.

c) El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20
mm del máximo permitido.

d) Por cada mezcla de prueba deberán prepararse y curarse por lo menos tres probetas
para cada edad de ensayo. Se seguirá lo indicado en la Norma ASTM C 192.

e) En base a los resultados de los ensayos de las probetas, deberá construirse curvas que
muestren la interrelación entre la relación agua-cemento, y la resistencia en compresión.

La relación agua-cemento máxima, o el contenido de cemento mínimo seleccionados, deberán ser


aquellos que en la curva muestren que se ha de obtener la resistencia promedio requerida.

El diseño de mezclas deberá indicar el tipo de consistencia que se utilizará. La consistencia del concreto
se medirá por el Método del Asiento en el Cono de Abrahams, expresado en número entero de centímetros
y el tipo de consistencia que se utilizará será el siguiente:

Medida en el Cono de
Tipo de consistencia Tolerancia (cm)
Abrahams (cm)

Seca 0-2 0

Plástica 3-5 ±1

Blanda 6-9 ±1

24 de 37
Fluida 10-5 ±2

Líquida >16 ±3

La toma de muestras para la medición de la consistencia se hará entre ¼ y ¾ de la descarga, en cantidad suficiente
para tres medidas; la media aritmética de las mismas será el valor característico.

MEZCLADO
a) Equipo

El mezclado del concreto deberá hacerse en una mezcladora del tipo apropiado que pueda asegurar una
distribución uniforme del material mezclado por dosificación y no deberá exceder la capacidad y número de
revoluciones por minutos regulados por el fabricante.

b) Tiempo de Mezclado

El tiempo mínimo de mezclado deberá ser de 1 ½ minuto. Durante el tiempo de mezclado, el tambor
deberá girar a una velocidad periférica de aproximadamente 200 pies por minuto.

Los periodos de mezclado deberán controlarse desde el momento en que todos los materiales, incluso el
agua, se encuentren efectivamente en el tambor de la mezcladora.

Todo el concreto que se obtenga será usado inmediatamente después de haber sido mezclado y el
concreto que haya sido puesto en obra dentro de la media hora del mezclado, no será usado y será
sacado inmediatamente fuera de ella.

c) Remezclado

El mezclado del concreto o mortero que haya endurecido parcialmente no será permitido.

TRANSPORTE
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo más cerca
posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde va a vaciarse, tan rápido como sea
posible, a fin de evitar las segregaciones y pérdidas de ingredientes.
El concreto deberá vaciarse en su posición tan cerca como sea posible, a fin de minimizar su manipuleo.
El equipo de transporte deberá ser capaz de proporcionar el abastecimiento de concreto al sitio de
colocación sin segregación y sin interrupciones que originen la pérdida de plasticidad entre vaciados
sucesivos.
El concreto no deberá ser transportado por medio de conductos o canales como método principal de
construcción. Los conductos o canales podrán emplearse para transferir o verter el contenido de un
método de transporte a otro.
Cuando el concreto sea vaciado después de ser conducido por conductos, el equipo deberá ser de tamaño
y diseño apropiados como para asegurar el flujo continuo del mismo a través del canal.
VACIADO

25 de 37
a) Generalidades

Antes de comenzar el vaciado del concreto, deberá eliminarse el concreto endurecido y cualquier otra
materia extraña que se encuentre en las superficies internas del equipo mezclador y transportador.

Antes de vaciar el concreto deberán eliminarse los residuos que pudieran encontrarse en los espacios que
van a ser ocupados por el concreto; si las formas están construidas de madera, estás deberán estar bien
mojadas o aceitadas.

El refuerzo deberá estar firmemente asegurado en su posición y deberá contar con la aprobación del
Supervisor.

Por ninguna circunstancia deberá usarse en el trabajo, concreto que se haya endurecido parcialmente.

El concreto, en lo posible, deberá ser vaciado en las formas en su posición final, a fin de evitar que sea
manipulado.

El proceso de vaciado deberá efectuarse en forma continua o en capas de espesor tal, que el concreto no
sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para causar la formación de juntas o
planos de vaciado dentro de la sección. Si una sección no puede vaciarse continuamente, entonces
deberán disponerse juntas de construcción que se harán de acuerdo a las estipulaciones que se citan más
adelante.

Las formas o encofrados para paredes, columnas o secciones delgadas de considerable altura, deberán
estar provistas de aberturas o registros u otros medios que permitan que el concreto sea vaciado de una
manera que evite la segregación, así como la acumulación de concreto endurecido en las formas o en el
refuerzo metálico que se encuentra sobre el nivel del concreto.

b) Empates o Juntas

Antes de depositar o vaciar el concreto fresco en/o sobre concreto que se haya endurecido o fraguado, las
formas deberán volverse a ajustar, al mismo tiempo que la superficie del concreto fraguado deberá picarse
o rasparse con escobilla de alambre o tratarse como el Supervisor lo ordene. Deberá limpiarse bien,
eliminando cualquier concreto inerte o materia extraña y/o exudada y luego proceder a saturarlo con agua.

El concreto que se vacíe o ponga en contacto con el concreto fraguado, deberá contener un exceso de
mortero para asegurar así el empate o junta.

Para asegurar efectivamente la presencia de este exceso de mortero en la junta que se va a producir entre
el concreto fresco y el fraguado, la superficie limpia y saturada del concreto deberá primeramente ser
tratada o cubierta con una mano de lechada de cemento puro sobre el que deberá vaciarse el cemento
fresco, cuidando de hacer esto antes de que la lechada haya iniciado su fraguado.

CONSOLIDACION

La consolidación del concreto se efectuará mediante vibradores, los que deben funcionar con una
frecuencia mínima de 7,000 vibraciones por minuto. No se permitirá la sobrevibración. La vibración será la
suficiente para consolidar el concreto.

La velocidad de vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de vibrado, para que el concreto sea
colocado y consolidado correctamente.

El vibrado debe ser tal que se embeban en el concreto todas las barras de refuerzo, que llegue el concreto
a todas las esquinas y se elimine todo el aire de manera que no queden cangrejeras ni vacíos tipo panal de
abeja, ni planos débiles.

26 de 37
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será de 0.45 a 0.75 m. En cada punto se mantendrá
alrededor de 15 segundos. La vibración en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la
consolidación, pero sin prolongarse al punto en que ocurra segregación.

Durante las operaciones de vaciado de concreto, se debe mantener vibradoras de reserva en la obra. Las
vibradoras deberán ser de un tipo y diseño aprobados y no deberán ser usadas como medio de compactar
el concreto.

CURADO
a) Generalidades

El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible. El concreto deberá ser protegido de
secamiento prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos mecánicos y deberá ser
mantenido con la menor pérdida de humedad a una temperatura relativamente constante por el periodo
necesario para asegurar la hidratación del cemento y el endurecimiento del concreto.

Los materiales y métodos de cura deberán ser aprobados por el Supervisor.

b) Conservación de la Humedad

El concreto será curado por un periodo no menor de 7 días consecutivos, mediante un método aprobado o
combinación de métodos aplicables a las condiciones locales.

El Contratista deberá tener todo el equipo necesario para el curado o protección del concreto, disponible y
listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto.

c) Protección contra Daños Mecánicos

Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos, tales como
esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva. Todas las superficies de concreto
ya terminadas deben ser protegidas de daños producidos por los equipos de construcción o materiales,
con la aplicación de procedimientos de curado, por lluvia o agua corrida. Estructuras autoportantes no
deben ser cargadas de modo tal, que esfuercen el concreto.

Diseño de mezcla

El Contratista hará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los certificados de
ensayos efectuados en laboratorio competente: En estos se deben indicar las proporciones, tipo de
granulometría de los agregados, tipo y cantidad de cemento a usarse, así como la relación agua :cemento.
Los gastos de estos ensayos serán por cuenta del Contratista.

El Contratista deberá trabajar en base a los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y cuando
cumplan con las normas establecidas y presentará un diseño de mezcla para cada tipo de concreto a
emplear y en caso emplear otra cantera, será exigible la presentación de nuevos ensayos y de un nuevo
diseño de mezcla.

Método De Medición

La unidad de medida considerada es la indicada para cada una de las partidas establecidas en este título.

Base de Pago

Los gastos que ocasionen la ejecución de estos trabajos se cargarán a la Partida Concreto f'c= 210
Kg/cm², 175 Kg/cm² de las estructuras correspondientes, debiéndose pagar al precio unitario del Contrato
de obra por metro cúbico (m3), previa aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

27 de 37
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
02.03.02 VIGAS DE CIMENTACION
02.03.02.02 VIGAS DE CIMENTACION, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2
02.03.03 SOBRECIMIENTOS REFORZADOS TIPO MURO
02.03.03.02 SOBRECIMIENTOS REFOZADOS TIPO MURO , ENCOFRADO Y
M2
DESENCOFRADO
02.03.04 COLUMNAS
02.03.04.03 COLUMNAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2
02.03.05 VIGAS
02.03.05.03 VIGAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2
02.03.06 LOSA ALIGERADA
02.03.06.02 LOSA ALIGERADA, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2
02.03.07 ESCALERAS
02.03.07.02 ESCALERAS, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2
02.03.08 CISTERNA SUBTERRANEA Y TANQUE ELEVADO
02.03.08.02 CISTERNA T TANQUE ELEVADO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2
02.03.09 CUNETAS
02.03.09.02 CUNETAS , ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2
GENERALIDADES
Las formas deberán ser adecuadas para el trabajo a realizarse. Para todas las caras terminadas que
hayan de quedar expuestas, las formas deberán construirse de madera machihembrada.

Las formas deberán construirse de tal manera, que cuando se quiten, el concreto quede con una superficie
libre de rebabas, lomos u otros defectos que las desmejoren. Debe quedar lisa. Las formas deberán
conformar exactamente con las dimensiones y perfiles que los planos muestran para los trabajos de
concreto

DISEÑO E INSTALACION

El diseño e ingeniería del encofrado, así como su construcción será de responsabilidad del Contratista. El
encofrado deberá tener una resistencia capaz de soportar con seguridad, las cargas impuestas por su
peso propio, el peso o empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no menor de 200 kilos por metro
cuadrado.

Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y deberán ser debidamente
arriostradas o ligadas entre sí, de manera que se mantenga en la posición y forma deseada con seguridad.

El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Contratista dichos
tamaños y espaciamientos.

Los tirantes para las formas deberán ajustarse en longitud y deberán ser de tal tipo, como para no dejar
metal a menos de 2 pulgadas de la superficie.

DESENCOFRADO

Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa indeformabilidad de la estructura.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como lo ordene el Supervisor.

Las porciones de concreto con cangrejeras, deberán picarse en la extensión que abarquen tales defectos y
el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una
superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá el resane burdo de tales
defectos.

28 de 37
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya endurecido suficientemente
como para soportar con seguridad su propio peso y los pesos que puedan colocarse sobre él. Las formas
no deberán quitarse sin el permiso del Supervisor y en cualquier caso deberán dejarse en su sitio, el
mínimo espacio de tiempo desde la fecha del vaciado del concreto, tal como se especifica a continuación:

Costado de zapatas........................................ 24 horas

Columnas y muros.......................................... 24 horas

Costado de vigas............................................ 48 horas

Fondo de aligerados, losas y escaleras .......... 14 días

Fondo de vigas................................................21 días

TOLERANCIAS

El encofrado deberá ser construido de modo que las superficies del concreto estén de acuerdo a los límites
de variación indicados en la siguiente relación de tolerancias admisibles:

a- La variación en las dimensiones de la sección transversal de losas, columnas y estructuras similares,


será de –6 mm a +12 mm

b- La excentricidad o desplazamiento en las zapatas no será mayor del 2% del ancho de la zapata, en la
dirección del desplazamiento, ni mayor a 5 cm.

c- Las variaciones de la vertical en las superficies de columnas no serán mayores a:

- Hasta una altura de 3 m ........... 6 mm

- Hasta una altura de 6 m ........... 10 mm

Método De Medición

La unidad de medida es el metro cuadrado (M2).

Base de Pago

Los gastos que ocasionen la ejecución de estos trabajos se cargarán a la Partida de Encofrado y Desencofrado,
debiéndose pagar al precio unitario del Contrato por metro cuadrado (m2), previa aprobación del Ingeniero Supervisor
de Obra.

ACERO
02.03.01 ZAPATAS
02.03.01.02 ZAPATAS, ACERO FY=4200 KG/CM2 KG
02.03.02 VIGAS DE CIMENTACION
02.03.02.03 VIGAS DE CIMENTACION, ACERO FY=4200 KG/CM2 kg
02.03.03 SOBRECIMIENTOS REFORZADOS TIPO MURO
02.03.03.03 SOBRECIMIENTOS REFOZADOS TIPO MURO , ACERO FY=4200 KG/CM2 kg
02.03.04 COLUMNAS
02.03.04.04 COLUMNAS, ACERO FY=4200 KG/CM2 kg
02.03.05 VIGAS
02.03.05.04 VIGAS, ACERO FY=4200 KG/CM2 kg
02.03.06 LOSA ALIGERADA
02.03.06.03 LOSA ALIGERADA, ACERO FY=4200 KG/CM2 kg
02.03.07 ESCALERAS
02.03.07.03 ESCALERAS, ACERO FY=4200 KG/CM2 kg

29 de 37
02.03.08 CISTERNA SUBTERRANEA Y TANQUE ELEVADO
02.03.08.03 CISTERNA T TANQUE ELEVADO, ACERO FY=4200 KG/CM2 kg
02.03.09 CUNETAS
02.03.09.03 CUNETAS , ACERO FY=4200 KG/CM2 kg

GENERALIDADES

El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos para el refuerzo de concreto generalmente
logrado bajo las normas ASTM A-615, ASTM A-616, ASTM A-617.

Se empleará acero corrugado de carga de fluencia fy = 4,200 Kg/cm 2, carga de rotura mínima 5,900 Kg/cm2 y
elongación en 20 cm mínimo 8%.

Varillas de refuerzo:

Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las normas ASTM A-15 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto el que deberá
ceñirse a lo especificado en la norma ASTM A-305.

Las varillas deben estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado:

Las varillas de refuerzo se contarán y doblarán de acuerdo con lo indicado en los planos, el doblado debe
hacerse en frío, y no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en el concreto; Las varillas de
3/8", 1/2" y 5/8" de diámetro, se doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y las varillas de 3/4" y 1" con
un radio de curvatura mínimo de 3 diámetros; no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en
forma tal que el material sea dañado.

Colocación:

Para colocar el refuerzo en su posición definitiva será completamente limpiado de todas las escamas, óxidos,
materiales sueltos y toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados en las longitudes y
posiciones exactas señaladas en los planos, respetando los espaciamientos, recubrimientos y traslapes
indicados.

El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm. o
1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. ó 1.3
veces el tamaño máximo nominal del agregado.

El refuerzo por contracción y temperatura deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el
espesor de la losa, sin exceder 45 cm.

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento durante el
vaciado del concreto, todas estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido No 18 como mínimo.

Empalmes:

La longitud de los empalmes para barras no será menor e 36 diámetros ni menor de 30 cm., para barras lisas
será el doble del que se use para las corrugadas.

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales
de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento.

30 de 37
Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice el
inspector. Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no
deberán separase transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.

La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de los
empalmes, de acuerdo al numeral 8.11.1 NTE E-060 del RNC, pero nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse, sin embargo, si fuera
estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de una longitud
requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la norma E-060 Concreto
Armado del RNE.

En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de Construcciones.

Soldadura:

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el ingeniero supervisor.

Se usará electrodos de la clase AWS E-7018, (Supercito Oerlikon ó similar) la operación de soldado debe
ejecutarse en estricto cumplimiento de las especificaciones proporcionadas por el fabricante; el contratista será
el único responsable de las fallas que se produzcan cuando estas uniones sean sometidas a pruebas
especificadas en la norma ASTM A-370.

Malla soldada:

Para la colocación de malla soldada se proveerá de dados de concreto de 5 cm x 5 cm x 5 cm de lado en los


que se haya embebido previamente alambre recocido No. 18 con los que se sujetará la malla; para la unión
en tramos de malla, estas tendrán un traslape de por lo menos 30 cm. convenientemente asegurado.

Pruebas:

El contratista entregará al ingeniero supervisor un certificado de los ensayos realizados en los especímenes
determinados en número de tres por cada cinco toneladas y de cada diámetro empleado, los que deben de
haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a la norma ASTM A-370 y debe indicarse la carga de fluencia y
carga de rotura del espécimen probado.

Para el caso del empleo de barras soldadas serán probadas de acuerdo con las normas de ACI-318-71, en
número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado será un respaldo del
contratista para poder ejecutar la obra, pero eso no significa que se elude de la responsabilidad en caso de
fallas detectadas a posterior.

Tolerancia:

Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia según se indica, para lo cual no puede ser
aceptado su uso.

Tolerancia para su fabricación

- En longitud de corte + - 2.5 cm

- Para estribos, espirales y soportes + - 1.2 cm

- Para el doblado + - 1.2 cm

Tolerancia para su colocación en obra

- Cobertura de concreto a la superficie + - 6 mm

- Espaciamiento entre varillas + - 6 mm

31 de 37
- Varillas superiores en losas y vigas + - 6 mm

- Secciones de 20 cm de profundidad o menos + - 6 mm

- Secciones de más de 20 cm de profundidad + - 1.2 cm

- Secciones de más de 60 cm de profundidad + - 2.5 cm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o la superficie para exceder
a esta tolerancia, para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo, conductor o materiales
empotrados, está supeditada a la autorización del ingeniero supervisor.
El contratista suministrará y colocará el acero exigido en los planos. Todas las armaduras, en el momento de
colocar el concreto estarán limpias de escamas de óxido y de grasas u otras coberturas que puedan perjudicar
la adherencia del concreto.

Las dimensiones, tipo y situación de las armaduras, están indicadas en los planos; sin embargo, de ser el
caso, el contratista preparará planos de obra, con cuadros de especie, situación de empalmes, detalles de
doblado y colocación que remitirán al Supervisor, para su aprobación.

Se aplicarán los estándares de la ASTM American Society For Testing Material (Sociedad Americana para
Ensayo de Materiales):

A-15 Especificaciones para Varillas de Acero de Lingote para Refuerzo de Concreto.

A-30 Requerimientos Mínimos para las Deformaciones de Varilla de Acero Refuerzo de Concreto.

Materiales

Las varillas de acero y serán almacenadas convenientemente, para protegerlas de la humedad; no estarán en
contacto con el suelo. La protección a usarse en el almacenamiento debe permitir circulación de aire
adecuado, alrededor de las varillas de acero.

Las varillas de refuerzo para el concreto, serán varillas corrugadas de acero grado 60.

Estarán espaciados de acuerdo a lo indicado en los planos.

Doblado y Colocación del Acero

El doblado no debe causar fisuración de la barra. Respetar diámetros de doblado. Las barras no deberán
enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.

Las armaduras se colocarán exactamente como indiquen los planos y se fijarán mediante las oportunas
sujeciones para mantener las separaciones y recubrimientos establecidos de modo que, no hay posibilidad de
movimiento de las mismas, durante el vertido y consolidación del concreto y permitiendo a éste, envolverlas
sin dejar coqueras.

Las barras en las losas vaciadas, sobre el terreno, se soportarán por medio de bloques prefabricados de
concreto. En aquellas superficies de zapatas o losas y otros elementos que vacíen directamente sobre el
suelo, las armaduras tendrán un recubrimiento mínimo de 7.5 cm. En las demás superficies de concreto, se
dispondrá de un recubrimiento mínimo de 3 cm mientras no se indique de otro modo en los planos.

Método De Medición

La unidad de medida es por Kilogramo (Kg).

Base de Pago

32 de 37
Los gastos que ocasionen la ejecución de estos trabajos se cargarán a la Partida de Acero, debiéndose
pagar al precio unitario del Contrato por Kilo, previa aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

02.03.06.04 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15 x 30 x 30 cm PARA TECHO ALIGERADO

Descripción

El ladrillo para Techo será de calidad industrial y con las características mínimas necesarias para el uso
que tendrá antes, durante y después de proceso constructivo. La manipulación y colocación del ladrillo
deberá efectuarse cuidadosamente con la finalidad de evitar deterioros y/o variaciones dimensionales
importantes de los elementos de concreto armado a los que dan forma.

Las losas aligeradas tendrán ladrillos para techo del tipo maquinado de 0.15x0.30x0.30, cumpliendo con lo
establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones; el supervisor debe aprobar las muestras de
ladrillo presentadas, debiendo rechazar el ladrillo que no presente buen acabado, medidas variables,
poros, resquebrajaduras, salitre, etc. No se debe permitir la colocación de ladrillos con fisuras o
deteriorados.

La colocación debe cumplir lo indicado en los procedimientos establecidos en los planos de arquitectura y
aligerados, debiendo dejar la cabida correspondiente para el vaciado de concreto de las viguetas
respectivas, se deberá chequear los niveles de ladrillo para poder tener una buena horizontalidad de la
losa aligerada, además cabe indicar que un buen control del encofrado de la losa permite un buen enlucido
del cielo raso. Esta partida se pagará de acuerdo al porcentaje de avance en obra.
Método De Medición

La unidad de medida es por Unidad (Und.).

Base de Pago

El gasto ocasionado por la ejecución de los trabajos indicados se cargará a la Partida Ladrillo de techo
15x30x30, debiéndose pagar al precio unitario del Contrato por Unidad (Und), previa aprobación del
Ingeniero Supervisor de Obra.

02.04 ESTRUCTURAS METALICAS

02.04.01 TIJERAL METALICO PARA COBERTURA

Descripción

Conformado por elementos de acero LAC A500, que cumplen con las exigencias y especificaciones del
Instituto Norteamericano de la Construcción en acero (AISC) y establecidos en las Normas INTINTEC.

También reciben otras denominaciones tales como: TNM RED ND A500, TNM RED OD A500, TGM
RED ND A500, TGM RED OD A500, TNM CUA OD A500, TNM REC OD A500

Son tubos para la estructura fabricado con acero al carbono laminado en caliente (LAC) utilizando el
sistema de soldadura por resistencia eléctrica por inducción de alta frecuencia longitudinal (ERW).
Las secciones de fabricación pueden ser redondas, cuadradas y rectangulares.

NORMAS TECNICAS DE FABRICACION


Las dimensiones, pesos y espesores se fabrican según la norma ASTM A500

33 de 37
PRESENTACION
1. Longitud
Redondos : 6.40m y 5m
Cuadrados y rectangulares : 6m

2. Acabados de Extremos: Refrenada (Plano), limpias de rebordes

3. Recubrimiento: -Negro
-Galvanizado (todas las secciones)

DIMENSIONES Y PESOS NORMALES EN Kg/m

PROPIEDADES MECANICAS

Redondo:
Resistencia a la tracción = 310 Min. Mpa
Límite de Fluencia = 228 Min. Mpa

Cuadrado y Rectangular:
Resistencia a la tracción = 310 Min. Mpa
Límite de Fluencia = 269 Min. Mpa

MATERIA PRIMA
Acero laminado en caliente calidad estructural

TOLERANCIAS
DIMENSIONALES
Referidas a los valores
nominales
Espesor: 1/-10%
Longitud: +12.7/6. 4 mm

34 de 37
Para la circulación del personal por encima de la cobertura, durante el montaje serán colocados pasillos
longitudinales de 0.70 m. de ancho y provistos de pasamanos por ambos lados.

En cuando a los apoyos fijos y móviles se colocarán en las columnas de concreto para apoyar los tijerales,
uno en cada lado de la columna.

Los arriostres y templadores comprende elementos de acero liso de 1" y de ½”, formando cuñes
diagonales con el objeto de rigidizar el plano de las cubiertas livianas.

Método De Medición

La unidad de medida es de acuerdo a lo indicado en cada ítem de esta especificación: Lo correspondiente


a tijerales, vigas, viguetas, tensores y templadores es por metro lineal (Ml) y lo que corresponde a apoyos y
montajes es por unidad (Und).

Base de Pago
El gasto ocasionado por la ejecución de los trabajos indicados en esta especificación se cancelará de
acuerdo al precio unitario del contrato, previa aprobación del Ingeniero Supervisor de Obra.

02.04.02 VIGUETA METALICA DE AMARRE LATERAL

DESCRIPCION

Esta actividad consiste en vigueta con tubo metálico, el mismo que deberá ser colocada de acuerdo a los
planos del proyecto.

EJECUCION

Las viguetas de tubo metálico serán colocadas de acuerdo al diseño como se indique en los planos
del proyecto con las medidas exactas, no se permitirá tubo en deformación ni excesivo oxido al ser
colocado quedando en responsabilidad el supervisor y residente de la obra

MÉTODOS DE MEDICIÓN

El método de medición para la partida VIGUETA CON TUBO METALICO DE AMARRE LATERAL,
será en METROS (M.), debidamente aprobados por el Supervisor de Obra.

BASES DE PAGO

El volumen determinado será pagado al precio unitario del contrato por METRO, dicho pago es la
compensación total por mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos.

02.04.03 CORREAS METALICAS PARA COBERTURA

35 de 37
Descripción
Gama de correas metálicas de alta calidad, fabricadas mediante conformación en frío de chapa de
acero galvanizada certificada.
Perfiles conformados en frío, fabricados con aceros laminados en caliente, según norma UNE-EN
10025 (Aceros para la construcción) o acero galvanizado según norma UNE-EN 10327.
Amplia y versátil gama, con cantos de correas de entre 100 y 350 mm y alas entre 38 y 100 mm. 
Posibilidad de fabricación a medida y personalización de los punzonados.

MÉTODOS DE MEDICIÓN

El método de medición para la partida correas metálicas para cobertura será en METROS (M.),
debidamente aprobados por el Supervisor de Obra.

BASES DE PAGO

El volumen determinado será pagado al precio unitario del contrato por METRO, dicho pago es la
compensación total por mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos.

02.05.04 ASPAS METALICAS


02.04.05 TENSOR HORIZONTAL

02.04.06 TEMPLADORES VERTICALES


Descripción

Esta partida se refiere a la colocación, de tensores de acero 5/8”, los cuales unirán las columnas de
forma transversal, y las uniones se especifican en los planos respectivos.

Unidad de Medida

La medición será por metro (m) según lo detallado en el presupuesto.

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario, previa conformidad del
supervisor. Se entiende que el precio indicado constituye la compensación de mano de obra y equipos.

02.04.07 APOYOS DE ARCO METALICO

02.04.08 COLUMNA METALICAS PARA COBERTURA

Esta partida comprende la elaboración de la estructura metálica de la columna Se usarán en la


construcción siendo el material de acero estructura ASMT A3 de medida. espesor solicitado en
los planos

Unidad de Medida

La medición será por metro (m) según lo detallado en el presupuesto.

Forma de Pago

36 de 37
El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario, previa conformidad del
supervisor. Se entiende que el precio indicado constituye la compensación de mano de obra y equipos.

02.04.09 COBERTURA LIVIANA CALAMINON CURVO 0.45mm


02.04.10 CANALETA DE EVACUACION PLUVIAL EN COBERTURAS

Descripción
Comprende las actividades preventivas para la limpieza de las canaletas colocadas a lo largo del perímetro
del techo, que reciben aguas de lluvias para ser transportados al drenaje de las aguas pluviales.
Asimismo, comprende la labor de verificación de pendiente y el aseguramiento de canaletas, según sea su
dimensión
La limpieza debe realizarse sin dañar la superficie interior de las canaletas.

Ejecución
Este trabajo se efectuará manualmente, sin requerimiento de equipo especial alguno, para lo cual el
contratista deberá pedir la aprobación del supervisor.

El contratista hará uso de toda herramienta necesaria para la buena realización de esta partida.

El material retirado a eliminar será dispuesto en un área adecuada temporalmente, siendo retirado a la
brevedad posible hacia una disposición final autorizada a recibirlos.

Unidad de Medida

La medición será por metro (m) según lo detallado en el presupuesto.

Forma de Pago

El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario, previa conformidad del
supervisor. Se entiende que el precio indicado constituye la compensación de mano de obra y equipos.

37 de 37

También podría gustarte