El Método Baconiano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El Método Baconiano

El método Baconiano, de Francis Bacon (1561 -1626), surge en el siglo XVII durante la
segunda etapa de la Edad Media, el problema de la ciencia y la filosofía se resuelven a
través de dos métodos: el del argumento o razonamiento y el experimento, ambos
concebidos como medios a través de los cuales se adquieren los conocimientos. En lo
referente al razonamiento o método argumentativo, éste elabora las conclusiones que
pueden ser aceptadas por una comunidad científica, sin embargo, no es garante de la verdad
ni elimina las dudas, porque la mente humana no descansa hasta que la verdad sea
descubierta por el método de la experimentación y concluye diciendo, que sólo el intelecto
recibe la certeza y descansa en la posesión de la verdad después que se ha experimentado.

Vale reflexionar sobre el pensamiento de Bacon, cuando insistía, que el conocimiento


científico no sólo conduce a la sabiduría sino también al poder, y la mejor ciencia es la que
se institucionaliza llevada a cabo por grupos de investigadores, en contraste con la que
permanece privada y es el resultado del trabajo de individuos aislados. El método
Baconiano, postula el desarrollo del empirismo inductivo de la ciencia, por lo cual se
afirma que la postura de Bacon respecto a la ciencia, es cualitativa.

El Método de Galileano

El método de Galileo, ha contribuido con lo que hoy se llama el método científico y


también uno de los fundadores de la física clásica. Utilizando las observaciones
experimentales, idealizaciones y deducciones lógicas, logró avanzar sobre la física
aristotélica y cambiar conceptos que estaban firmemente arraigados desde hacía casi 2000
años.

Vale significar, que el pensamiento de Galileo Galilei (1564 -1642), establece una
vinculación recíproca entre observación y la demostración, llamadas por él, las experiencias
logradas mediante los sentidos y las demostraciones lógico-matemáticas de su necesidad.
Según el científico citado, una observación no puede valer científicamente sin la relativa
demostración de su necesidad, ni la demostración lógica y matemática podía alcanzar su
«absoluta certeza objetiva» igual a la de la naturaleza, sin apoyarse en la experiencia en su
punto de partida y confirmarse con ella al llegar a su conclusión.

Para alcanzar un conocimiento verdaderamente científico (pensaba Galileo), hay que lograr
la comprensión de la necesidad intrínseca de los fenómenos de la naturaleza, la cual puede
generarse por el cálculo matemático en la astronomía, el método experimental en la física.

Ambos procesos lógico-deductivos, están constituidos, uno por símbolos abstractos, otro
por símbolos concretos, que llevan de la acumulación de observaciones y experiencias, a la
comprensión cierta de su necesidad. Por su método experimental, buscó descubrir en el
hecho observado una necesidad intrínseca por su vinculación con la causa que lo produce,
su objetivo era expresar los fenómenos naturales matemáticamente por consiguiente, se
hace necesario que el método científico se apoye en:
1. La observación rigurosa de los fenómenos.
2. Hacer repetidas experiencias y separar lo esencial de lo accidental.
3. Formular hipótesis y corroborarlas con los hechos.

Con la reciprocidad de vinculación, Galileo se diferencia al mismo tiempo de Bacon porque


éste representa el empirismo inductivo, mientras que Descartes el racionalismo deductivo,
superando a ambos por su método experimental, que une la observación con la
demostración, la experiencia con la necesidad. Se concluye afirmando, que el método de
investigación Galileano es cuantitativo, puesto que Galileo como creador del método
científico, centra su obsesión en la cuantificación de la realidad, su afán por expresar
cualquier fenómeno de la realidad (aunque fuese a todas luces cualitativo) lo hacía
mediante una fórmula matemática, esto le permitió desarrollar teorías novedosas y atrevidas
para la época que le tocó vivir.

También podría gustarte