Código de Hammurabi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Código de Hammurabi –

Significado, Historia y
Características
El Código de Hammurabi fue un conjunto de leyes para organizar y controlar
la sociedad, creadas en Mesopotamia, hacia el siglo XVIII a. C. El creador fue
el rey Hammurabi, el responsable de fundar el primer imperio babilónico.

historia del código de Hammurabi


Hammurabi recibe de Shamash, Dios del sol y la justicia, las leyes de la
equidad y la justicia, dispuestas en 46 columnas de 3.600 líneas. En él están
codificadas las leyes de su tiempo, de un reino de ciudades unificadas, una
agrupación de disposiciones casuísticas, de orden civil, penal y administrativa.
La imagen muestra una de las columnas donde está escrito parte del Código,
Hammurabi recibe el Código de las manos del dios Samas, el dios Sol y la Justicia.

¿Quién fue Hammurabi?


Hammurabi nació supuestamente alrededor de 1810 a.C y murió en 1750 a.
C.Fue el sexto rey de la primera dinastía babilónica de los amoritas y el fundador
del primer imperio babilónico, unificando ampliamente el mundo mesopotámico,
uniendo los sumerios y los semitas y conduciendo a Babilonia al máximo
esplendor.

Su nombre permanece directamente ligado a uno de los más importantes


códigos jurídicos de la antigüedad: el Código de Hammurabi.
Poco después de ascender al trono, el joven soberano inició la fusión de semitas y
sumerios en una unidad política y civil, impuesta no sólo por las armas, sino
también por la acción administrativa y pacificadora, de esta forma conquisto, a
través de acuerdos y guerras, casi toda Mesopotamia.
Igualmente, intentó instituir el culto a un solo dios como forma de unificar las
diferentes religiones de sus súbditos. No tuvo éxito, pero al menos estableció que
el dios Sol, Shamash (o Samas) debía ser adorado por todos.

Como legislador consolidó la tradición jurídica, armonizó las costumbres y


extendió el derecho y la ley a todos los súbditos. Como administrador, cercó la
capital con murallas, restauró los templos más importantes e instituyó
impuestos y tributos en beneficio de las obras públicas, rectificó el lecho del
río Éufrates, construyó nuevos y mantuvo antiguos canales de riego y
navegación, dando impulso a la agricultura y el comercio en la llanura
mesopotámica.
A los pueblos conquistados, permitió el culto de la religión local, mientras
reconstruía sus ciudades y adornaba sus templos. Insistió en la noción de derecho y
comandó el territorio bajo su poder. Fue el autor de un famoso código penal, el
más antiguo de la historia, que lleva su nombre.

¿Qué fue el Código de Hammurabi?


El Código establecía reglas de vida y de propiedad, extendiendo la ley a todos
los súbditos del imperio. 
Su texto conteniendo 282 principios, fue reencontrado en Susa (1901-1902),
por una delegación francesa en Persia, bajo la dirección de Jacques de Morgan,
bajo las ruinas de la acrópolis de Susa, y trasladado al Museo del Louvre, París.
Consta de un monumento en forma de cono tallado en roca de diorito, en piedra
negra de 2,25m de altura, 1,60 m de circunferencia en la parte superior y 1,90m de
base. La superficie está cubierta por un denso texto que se dispone de 46 columnas
de escritura cuneiforme acadia.

Antes de este código ya existían otros códigos en Mesopotamia, como el Código


de UR-Nammu que enfatizaba la compensación pecuniaria para los delitos
cometidos y la ley de talión, que muchos dicen fue tomada como base por las
leyes del presente código.
Ley de Talión
La ley del talión puede resumirse en el famoso verso encontrado en el libro de
Levítico » ojo por ojo, diente por diente» Esto quiere decir que todo crimen
cometido tendría un castigo proporcionalmente.
Aunque se considera en el siglo XXI como una ley primitiva o exagerada, lo cierto
es que esta ley puede considerarse un avance dentro de su contexto histórico.

Antes de ella, la víctima podía realizar su venganza personalmente y de la manera


que bien entendiera. Con la ley de talión, la pena debería ser adecuada al
crimen y ejecutada por una institución específica.

Leyes y objetivos del código


Las 282 leyes fueron talladas en una roca de diorito de color oscuro. La escritura en
caracteres cuneiformes, las leyes disponen sobre reglas y castigos para eventos de
la vida cotidiana.

Tenía como objetivo principal unificar el reino a través de un código de leyes


comunes. Para eso, Hammurabi mandó esparcir copias de este código en
varias regiones del reino.
Las leyes presentan castigos para el no cumplimiento de las reglas
establecidas en varias áreas como, por ejemplo, relaciones familiares,
comercio, construcción civil, agricultura, ganadería, etc. Los castigos ocurrían
de acuerdo con la posición que la persona ocupaba en la jerarquía social.
El código se basa en la antigua Ley de talión, «ojo por ojo, diente por diente».
Luego, para cada acto fuera de la ley habría un castigo, que creían ser proporcional
al crimen cometido. La pena de muerte es el castigo más común en las leyes del
código. No había la posibilidad de excusas o de desconocimiento de las leyes.
Características del Código de Hammurabi
Las leyes no eran equitativas, pues la aplicación variaba si el individuo era
libre, esclavo o siervo, hombre o mujer.
Con el fin de aplicar la justicia, el código jurídico también se utilizó en Grecia y
Roma Antigua.

Hasta los días actuales sirven como inspiración para la elaboración de los derechos,
deberes y obligaciones de los ciudadanos.

En el epílogo de la obra, podemos conferir las palabras del rey:


«Para que el fuerte no perjudique al más débil, a fin de proteger a las viudas y los
huérfanos, erguí a Babilonia … para hablar de justicia a toda la tierra, para resolver
todas las disputas y sanar todas las heridas, elabore estas palabras preciosas … «
Este Código es una compilación de 282 leyes de la antigua Babilonia (actual Irak).

El objetivo principal era unificar el reino por medio de un código de leyes comunes
y las copias del código se fijaron en diferentes regiones del imperio. En base a las
Leyes de Talión, ese conjunto de leyes establecía que todo criminal debería ser
castigado de forma proporcional al crimen que cometió.  Sin embargo, las
sanciones ocurrían de acuerdo con la posición que el criminal ocupaba en la
jerarquía social, resultando así en plumas bastante variadas.

Este Código es visto como un fiel origen del Derecho, siendo la legislación
más antigua de la que se tiene conocimiento.

Leyes del Código de Hammurabi:


Resumen
Actualmente, el original está en el Museo del Louvre, en París.

La estructura del código, quedó de esta manera:


I – Sorteos, juicios de dios, falso testimonio, prevaricación de jueces. (Párrafos 1 a
5).

II – Crímenes de hurto y de robo, reivindicación de muebles. (Párrafos 6 a 25).

III – Derechos y deberes de los oficiales, de los gregarios y de los vasallos en


general. (Párrafos 26 a 41).

IV – Arrendamientos y régimen general de los fondos rústicos, alquiler de casas,


donación en pago. (Párrafos 42 a 65).

V – Relaciones entre comerciantes y comisionistas. (Párrafos 100 a 107).

VI – Reglamento de las tabernas (taberneros prepuestos, policía, penas y tarifas).


(Párrafos 108 a 111).

VII – Obligaciones (contratos de transporte, mutuo) proceso ejecutivo y


servidumbre por deudas. (Párrafos 112 a 119).

VIII – Contratos de depósito. (Párrafos 120 a 126).

IX – Injuria y difamación. (Párrafo 127).

X – Matrimonio y familia, delitos contra el orden de la familia, contribuciones y


donaciones nupciales, sucesión. (Párrafos 128 a 184).

XI – Adopción, ofensas a los padres, sustitución de niños. (Párrafos 185 a 195).

XII – Delitos y penas (lesiones corporales, talión, indemnización y composición).


(Párrafos 196 a 214).
XIII – Médicos y veterinarios; arquitectos y barqueros (salarios, honorarios y
responsabilidad). (Párrafos 215 a 240).

XIV – Secuestro, locaciones de animales, labradores de campo, pastores, obreros.


Daños, hurtos de accesorios para la pesca (acción redhibitoria, responsabilidad por
evicción, disciplina). (Párrafos 241 a 282).

Este detalle no es más que la ampliación del significado del código. Sin embargo,
aquí podemos observar que el Código no es solamente muerte y disposiciones
penales como muchos lo conocen.
Tal sistematización sirve aún para demostrar que ésta es una legislación de gran
valor y que trae algunos principios que, con certeza, fueron adoptados por
legislaciones posteriores en el mundo del derecho.

Curiosidades del Código


Es uno de los documentos jurídicos más antiguos relacionados con los derechos
humanos.

No hay evidencias documentales que afirmen que el código fue aplicado, pero con
certeza él fue copiado y estudiado por las generaciones posteriores.

Entre las leyes más extrañas encontramos en el código a que dictaba el


ahogamiento del cervecero en su propia bebida, si ella fuera mala.

RESUMEN LEY 1164 DE 2007

La presente ley tiene por objeto establecer las disposiciones relacionadas con los procesos de
planeación, formación, vigilancia y control del ejercicio, desempeño y ética del Talento
Humano del área de la salud mediante la articulación de los diferentes actores que intervienen
en estos procesos.
El talento humano en salud es todo el personal que interviene en la promoción educación
información de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación de la
enfermedad de todos los habitantes del territorio
El talento humano se regirá por los siguientes principios generales:
         Equidad
         Solidaridad
         Calidad
         Ética
         Integralidad
         Concentración
         Unidad
         Efectividad
El desempeño del talento humano en salud es objeto de vigilancia y control por parte del estado
Crearon organismos de apoyo para el desarrollo del talento humano en salud.
APLICACIÓN 

1. Profesiones del área de la salud cuyas competencias fueron adquiridas en programas de


educación superior en Salud.
2. Las “ocupaciones” en salud cuyas competencias fueron adquiridas en programas de educación
“no formal”.

Esta ley se justifica con base en la ausencia de integración intersectorial para el desarrollo de
políticas y desarrollo de recurso humano en salud. La carencia de un organismo rector, por lo que
no hay planeación, ni control en la formación de los trabajadores de la salud. Por la incoherencia
entre la formación del recurso humano y las necesidades de nuestra población. Para incentivar la
investigación y educación continua. Y con la necesidad de corregir la posición dominante de las
EPS e IPS sobre la autonomía profesional médica.

Tienen como objetivos: Articular los actores que intervienen en la: formación, vigilancia y control del
ejercicio, el desempeño y la ética de los recursos humanos del área de la salud y garantizar calidad
en la formación en salud y escenarios de prácticas, acorde con los cambios académicos y
científicos.

Se crean nuevos organismos como: El Consejo Nacional de Recursos Humanos Salud, el


Observatorio de Recursos Humanos en Salud y los Colegios Profesionales. 

CONSEJO DE TALENTO HUMANO EN SALUD

Como un organismo asesor del gobierno nacional de carácter y consulta permanente para la
definición de políticas económicas encaminadas para el desarrollo de talento humano en salud
estará integrado por los siguientes miembros:
         Ministro de educación o viceministro
         Ministro de la protección social o el viceministro delegado quien lo presidirá
         Dos representantes de las asociaciones de las facultades de los programas en el área de la salud,
uno del sector público y el otro del sector privado
         Un representante de los egresados de las instituciones educativas con programas de educación o
formal en el área de la salud
         Un representante de educación superior del área de la salud
         Un representante de las asociaciones de las ocupaciones del área de la salud
         Un representante de las asociaciones de estudiantes de programas del área de salud
         Un representante de la i.p.s
         Un representante de la e.p.s/a.r.s
El gobierno nacional reglamentara los mecanismos de escogencia de los representantes, el
consejo contara con una secretaria técnica de carácter permanente
De los comités que se realizaran del talento humano en salud se realzaran asi:
         Un comité por cada disciplina profesional de área de la salud
         Un comité de auxiliares en salud
         Un comité de talento humano en salud ocupacional
         Un comité para la medicina alternativa, terapias alternativas y complementarias
         Un comité de ética y biologia

COLEGIOS PROFESIONALES
Son asociaciones que representan intereses profesionales, cuya finalidad es defender, fortalecer y
apoyar el desarrollo del ejercicio profesional.

Los CP implementaran el proceso de recertificación en cada una de las profesiones (Médicos,


Bacteriólogos, Odontólogos, Enfermería, etc.), Estos deberán cumplir con cuatro (4) requisitos:
a) Carácter Nacional.
b) Representatividad de afiliados a nivel nacional en la respectiva profesión.
c) Estructura interna y funcionamiento democráticos.
d) Soporte científico, técnico y administrativo. 
Ademas de diseñar mecanismos procesos y procedimientos necesarios para garantizar la
idoneidad del personal de salud
OBSERVATORIO DEL TALENTO HUMANO EN SALUD
Como una instancia del ámbito nacional y regional, cuya administración y coordinación esta a
cargo del ministerio de la protección social, y aportara conocimientos e información sobre el talento
humano en salud a los diferentes actores involucrados en su desarrollo y organización

REGISTRO ÚNICO NACIONAL DEL RECURSO HUMANO EN SALUD

Registro administrado por los CP ante los cueles deben inscribirse los trabajadores de la salud que
cumplan con los requisitos establecidos por la ley, se demostrará con una tarjeta como
Identificación Única Nacional del Recurso Humano en Salud.

PLAZOS

“El personal de salud que actualmente se encuentre autorizado para ejercer una profesión u
ocupación contara con un periodo de tres (3) años para certificarse mediante la inscripción en el
Registro Único Nacional.”

RURALES O SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO

Los médicos rurales deben exigir no ser contratados por prestación de servicios ni por
cooperativas.
El Servicio Social creado mediante la presente Ley se prestara por única vez en una profesión de
Salud, con posterioridad a la obtención del título como requisito obligatorio y previo para la
inscripción en el Registro Único Nacional. El Estado velara y promoverá que las instituciones
prestadoras de servicios (IPS), Instituciones de Protección Social, Direcciones Territoriales de
Salud, ofrezcan un número de plazas suficientes, acorde con las necesidades de la población en
su respectiva jurisdicción y con el numero de egresados de los programas de educación superior
de áreas de la salud. El servicio Social debe prestarse, por un término no inferior a seis (6) meses,
ni superior a un (1) año.
La vinculación de los profesionales que presten el servicio debe garantizar la remuneración de
acuerdo al nivel académico de los profesionales y a los estándares fijados en cada institución o por
la entidad territorial, y la afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud y a Riesgos
Profesionales. en ningún caso podrán ser vinculados a través de terceras personas jurídicas o
naturales 
Lo que se busca con esta ley es que todas las personas que pertenecen al sector salud, tengan un
soporte y un trato digno, además que las personas que laboran o quieran hacer parte del sector
salud, tengan un soporte y un titulo certificado por una institución de ducacion superior, registrada y
que las personas que estén laborando y no tienen ningún titulo, tengan un plazo de 3 años, para
certicarse y poder seguir haciendo parte del sector salud

Todas estas bondades conseguidas a través de la Ley 1164, en su curso por el Legislativo y que
deberá ser firmada por el presidente, pretende ser modificada por la creación de la COMISIÓN
INTERSECTORIAL PARA EL TALENTO HUMANO
Aproximación al marco histórico del Código de Ética de la Fonoaudiología en Colombia:
En el país, por el interés de la Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia de
Lenguaje (Asofono), agremiación profesional con mayor tradición en el país (vigente desde
1969), se promovió la creación de la Ley376 de 1997 donde se define la profesión, las áreas de
desempeño, los campos de trabajo, y los mecanismos y registro de los fonoaudiólogos; además
de caracterizar la práctica inadecuada y los ejercicios ilegales. A partir de allí se puso en
relevancia el trabajo de Asofono en el desarrollo de unos lineamientos que determinaran el
ejercicio profesional en un marco ético profesional. Es así como en 1998 publica el Código de
ética para la profesión, documento de autorregulación profesional donde se realiza una
traducción y adaptación del Code of Ethics de la American Speech and Language and Hearing
Association (ASHA). Frente a este documento Ortega (2011) realiza una crítica acerca del
alcance del Código de Ética donde refiere: ¿La naturaleza de un Código de Ética supone el
establecimiento de una serie de normas mínimas de conducta establecidos por entes u
organismos colegiados en una determinada rama del conocimiento, que sin lugar a dudas deben
estar claramente definidas y su quebrantamiento sancionado. Sin embargo, en el caso particular,
(...) no existe una delimitación clara de esas normas mínimas de conducta, no existe el
establecimiento de reglas claras en el ejercicio profesional y, el régimen de sanciones es
irrisorio¿. Frente al particular, el autor propone que se construya un Código de Ética que
implique restricciones y limitaciones al ejercicio profesional, sentando criterios mínimos de
comportamiento de forma clara y concreta acordes con la naturaleza de la profesión. Así mismo
que las sanciones sean razonables y proporcionales con las conductas prohibidas. Finalmente,
que el cumplimiento de las condiciones establecidas en el Código de Ética sean generalizables
a toda la comunidad profesional y no solo a los asociados a Asofono como estaba establecido
en el código previamente publicado por la Asociación.
Marco normativo que sustenta el Código de Ética de la Fonoaudiología en Colombia
1. Ley 1164 de 2007, por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en
Salud.
En su artículo 10 delega en los Colegios Profesionales las funciones públicas profesionales,
frente a esta condición la comunidad profesional en consenso decide crear el Colegio
Colombiano de Fonoaudiólogos, el cual presenta al Gobierno nacional los requisitos
establecidos en el artículo 9° de la presente ley, siendo una de las dos primeras profesiones en
cumplir con las condiciones requeridas para asumir estas funciones, según consta en la
Resolución número 2784 de 2012. Con lo anterior se sustenta una vez más la responsabilidad
convexa de la Fonoaudiología como una profesión autónoma enmarcada en la autorregulación
con el ejercicio ético en beneficio de los individuos, grupos y comunidades, así como con los
profesionales fonoaudiólogos. El Colegio Colombiano de Fonoaudiólogos fue el ente
encargado de convocar los fonoaudiólogos del país para elegir un comité nacional que
elaborara el articulado de este proyecto, el Comité de redacción del Código de Ética de la
profesión de Fonoaudiología en Colombia, desde noviembre de 2010 desarrolló el documento
actual.
En el artículo 18 se establecen los requisitos para el ejercicio de las profesiones y ocupaciones
del área de la salud, los cuales se tienen en cuenta para el apartado de 178

Práctica profesional para el Proyecto de ley del Código de Ética para la profesión de la
Fonoaudiología

También podría gustarte