Normas Von Wright 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Marcelys Jimenez

(2019-2417)

Análisis de los elementos de las normas de Von Wright ELEMENTOS DE


LA NORMA SEGÚN VON WRIGH
El presente analisis tiene por objeto determinar cuales son los elementos que componen el
núcleo normativo, del ensayo anterior “la clasificación y el carácter deóntico delas normas”
a manera de complemento del mismo, pues los elementos de las normas se encuentran
íntimamente ligados a su clasificación y más aún a su carácter deóntico como se analizará a
continuación, en donde presentaremos seis principales elementos de la norma de acuerdo a
Von Wright.
1. Carácter.

El carácter se refiere al elemento de toda norma, el cual permite identificar que una
determinada conducta o comportamiento es obligatorio, está prohibido o es permitido
dentro del sistema correspondiente. El carácter tiene una característica esencial, y es que
éste no puede ser interpretado nunca, aunque si puede ser objeto de utilización
argumentativa para efecto de su empleo.
Carácter deóntico.

Los caracteres deónticos son: obligación, prohibición y permisión.

Como ya se había tratado en el ensayo anterior, los caracteres deónticos tienen algunas
características que vale la pena recordar brevemente, como son:

-Inter definibles: Se pueden conceptualizar mutuamente uno con relación a otro.


-Conjuntamente Exhaustivos: Todas las conductas afectadas por un carácter deóntico de
prohibición y las afectadas por el carácter deóntico de obligación, representan las normas
relevantes de un sistema jurídico.

-Mutuamente disyuntivos: Una conducta puede estar afectada por el carácter deóntico de
prohibición, pero no de obligación, así como una conducta afectada por el carácter deóntico
de obligación no puede estar afectada por el carácter deóntico de prohibición.
Se conoce como caracteres deónticos débiles a las permisiones, estos a su vez se clasifican
en débiles y fuertes, entiendo por permisos fuertes la forma explícita de un enunciado
normativo que faculta al sujeto para realizar la conducta; y entendiendo permisiones débiles
aquellas que no tienen un enunciado explicito que autorice la conducta, si no que de una
operación lógica deductiva se llega a la conclusión de que la conducta está permitida.
Lo anterior nos permite establecer a su vez la diferencia entre enunciado normativo y
norma

Enunciado Normativo Norma


Expresiones lingüísticas que se encuentran Se dota de significado a un enunciado
en la ley. normativo ligado a una situación fáctica.
Enunciados explícitos.

2. Contenido
.
Es la conducta o comportamiento afectado deónticamente, recordando que la conducta
siempre debe ser descrita por la norma. Toda la labor interpretativa se lleva acabo respecto
del contenido de la norma, pues es aquí donde mayormente abunda la textura abierta del
lenguaje, y es labor del interprete cerrar la zona de penumbra de la textura abierta del
lenguaje.
Clasificación
Positivas: Todas las normas con carácter deóntico obligación, pues positivamente se espera
que el comportamiento se verifique, es decir, exista un actuar positivo para verificar esa
conducta.
Negativas: Todas las normas con carácter deóntico prohibitivo, pues se espera una
abstención o no ejecución en la realidad de la conducta descrita.
3. Condición de aplicación.
La condición de aplicación se encuentra íntimamente ligada al contenido de la norma, pues
imposibilita que la conducta se verifique o no se verifique en el sentido deónticamente
ordenado.
Es un elemento clave de toda norma, el cual está compuesto por factores extra jurídicos,
que pueden ser propios de la conducta o factores ajenos que rodean a la conducta.
Es decir, son los requisitos extrajurídicos, intrínsecos o ajenos a la naturaleza del
comportamiento, que otorgan la posibilidad de verificar la conducta; usualmente van a
consistir en circunstancias que no dependen de la propia norma en sí.
Clasificación
Categóricas: Una norma es categórica cuando su condición de aplicación está constituida
exclusivamente por los requisitos físicos o naturales que posibilitan la acción o la
abstención.
Hipotéticas: Una norma es hipotética cuando su condición de aplicación está constituida no
solo por elementos físicos o naturales, sino también por factores externos de carácter
político, económico o cultural que facilitan o impiden su cumplimiento.
Kant considera que el elemento categórico o hipotético determinan en sí la validez de la
norma, y como indica el mismo filósofo “la eficacia generalizada es un elemento de validez
de la norma” es decir, una norma que no puede aplicarse, no es válida, y la norma que
pretenda ser válida debe ser susceptible de ser cumplida.
4. Autoridad.
Por autoridad debemos comprender al ente emisor, del cual emana el enunciado normativo
dirigido al receptor, esta autoridad puede ser institucionalizada o no institucionalizada.
Clasificación.
Es importante destacar que para las dos clasificaciones que analizaremos brevemente a
continuación, el objeto de análisis es la relación que existe entre el ente que la emite y el
ente que la recibe.
Impersonales: Son aquellas normas en donde el ente que las emite guarda una relación de
supra a subordinación de imperio con el ente que las recibe, sin importar si el ente en
colegiado o unitario.
Personales: Son aquellas normas en donde el ente que las emite guarda una relación de
coordinación con los sujetos que reciben la norma, un claro ejemplo serían los contratos.
5. Sujetos.

Se refiere a aquellas personas a quienes se dirige la norma, puede entenderse como el


receptor, obligado, las personas a quienes se les prohíbe o permite una determinada
conducta etc.
Clasificación.
Generales: Son aquellas normas que van dirigidas a un número indeterminado de
personas, y que solamente determina o estima la calidad del sujeto al que va
dirigida; podemos decir que se trata de todas las leyes en sentido material.

Particulares: Son aquellas normas que especifican el número de sujetos a quienes


va dirigida, un claro ejemplo son las resoluciones jurisdiccionales de amparo.
6. Ocasión
Es e elemento de las normas que se refiere a la conducta en espacio y tiempo determinado,
este elemento se encuentra íntimamente ligado a la conducta prescrita en la norma, o a lo
que ya hemos tratado en el presente como contenido.
Clasificación.
Abstractas: Son aquellas normas en las que existe un alto grado de textura abierta del
lenguaje.
Ordenes concretas: Son aquellas normas en las cuales, en las descripciones de sus conductas
existe levemente la textura abierta del lenguaje, pues está localizada en tiempo y espacio.
Podemos encontrar una íntima relación con los sujetos como elemento de la norma de la
siguiente manera:
Normas Generales
Normas abstractas
Normas Particulares

También podría gustarte