Plan Director de La Opamss 2016 2030

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

ESQUEMA DIRECTOR

Plan Director 2030 y apuestas de Hábitat III

DICIEMBRE 2016
CONTENIDO
1. Contexto metropolitano
2. Compromisos de país por el desarrollo…
3. Esquema Director del AMSS
4. Temas claves para su aplicabilidad
1. Contexto metropolitano
• San Salvador
• Santa Tecla
• Antiguo Cuscatlán
• Apopa
• Ilopango
Extensión Territorial • Soyapango
• Mejicanos
610 Km² •

San Marcos
San Martín
3% del Territorio
• Ayutuxtepeque
Nacional
• Cuscatancingo
• Delgado
• Tonacatepeque
• Nejapa

Área Metropolitana de
San Salvador
AMSS = 14 municipios
Fuente. Información OPAMSS y CNR.
Crecimiento urbano y población AMSS

Acelerado crecimiento urbano: se duplica la


extensión de suelo urbano en aprox. 70 Km2
(para un incremento poblacional de aprox 250,000hab)
Crecimiento urbano y población AMSS
Proyección de población según Censo DIGESTYC

1992 2007 2015 2030


450,000
1,521,855 Hab. 1,566,629 Hab. 1,767,102 Hab. 1,869,767 Hab.
400,000
350,000
300,000
Población

250,000
200,000
150,000
27,000 familias
100,000
50,000
1,801 fam/año
0

Fuente. VI Censo de Población y V de Vivienda 2015.


Dirección General de Estadística y Censos. Ministerio de Economía.
AMSS 14 municipios
40% de Establecimientos Económicos del País
33% del PIB 27% de la población total del País
Nacional 59% de la Población
Ocupada
3% de superficie del Territorio Nacional
“Gran motor político, económico y social
de El Salvador”
AMSS
578,192 hab.
Riesgo a amenazas
En 3,710 Ha
medio--ambientales en
medio de suelo precario
zonas urbanas

AMSS
parque vehicular Índice de espacio público
per cápita
>300 mil
Vehículo 3.32 m²/Hab
m²/Hab
Estándar internacional
Con proyección a crecer
OMS 10 m²/Hab
m²/Hab
5 veces mas para el 2030
Marco institucional y legal
Es la primera y única experiencia de

mancomunidad en El Salvador con

marco de ley a nivel metropolitano.


Instancia para la colaboración
recíproca entre Municipios y
Gobierno Central, que funciona
Entidad CODEMET como organismo de
autónoma, descentralizada, COAMSS coordinación, concertación y
con autoridad delegada por gestión del desarrollo y
los gobiernos locales. ordenamiento territorial.

 Formular políticas de
Desarrollo y Ordenamiento OPAMSS
Metropolitano
 Aprobar el Esquema Director
del AMSS
 Coordinar la formulación de
planes sectoriales

Organismo técnico, asesor, que actúa como


Secretaría Ejecutiva del COAMSS.
 Elaborar Esquema Director del AMSS,
 Dirigir la formulación y evaluación
del PMDOT-AMSS
 Control del desarrollo Urbano
COMPETENCIAS OPAMSS
Ley de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial del AMSS y de los Municipios Aledaños

Artículo 8
Artículo 11
El COAMSS para el cumplimiento de sus fines y concordancia con las funciones y finalidades
La OPAMSS en concordancia con los fines y atribuciones establecidas en su acuerdo de
establecidas en su acuerdo de creación podrá:
creación deberá:
b) Elaborar y proponer al COAMSS para su aprobación el Esquema Director del AMSS;
b) Aprobar el Esquema Director, previa consulta a los Concejos Municipales que lo conforman;
Artículo 13
c) Coordinar por medio de la OPAMSS con las oficinas de de planificación y control de los Mpios e
Para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley habrá un Plan Metropolitano de
instituciones del Gobierno Central, la formulación de los Planes Sectoriales Mpales y los de Gobierno
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del AMSS, el cual contendrá:
Central que forman parte del Plan Metropolitano de Desarrollo…;
a) El Esquema Director del AMSS, aprobado por el COAMSS;
b) Los planes
f) Colaborar sectoriales
a través de inversión
de la OPAMSS con pública…..
los municipios del AMSS en el ejercicio del control del
desarrollo de sus territorios, mediante la aplicación de esta Ley, su Reglamento y el Plan
Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial…
METROPLAN 2000 (OPAMSS, 1989)
Plano general de zonificación de usos del
suelo del AMSS, acompañado por una
matriz que establece usos
permitidos, condicionados y prohibidos.
• No incluye los municipios de
Apopa, Nejapa, Tonacatepe
que y San Martín.

• No contempla una
clasificación general del
suelo, tal y como lo
establece la LDOT-AMSS.
2. Compromisos de país por el
desarrollo…
Nov. 2 015
Contribuciones
Acuerdo de París Previstas
Ley Marco de
Convención marco de las Naciones Unidas Actualización de la Nacionalmente
Agenda de Cambio
para el cambio climático, donde el país se
compromete a adoptar un instrumento
Cambio Climático Ley de Desarrollo
y Ordenamiento Determinadas ante el
Ley de Territorial del
Cambio Climáticos -
de la temperatura media global de 1.5° Climático
jurídico que contribuya a limitar el aumento Ordenamiento y
Desarrollo
AMSS
NDC
Territorial
• El Consejo de Desarrollo Metropolitano (CODEMET) desarrollará y presentará antes del 2018 un
plan inicial de adaptación del AMSS como parte de la contribución nacional al primer periodo de
implementación del acuerdo 2015

Infraestructura • El Salvador antes de 2018 elaborará el diagnóstico de medidas estructurales y no estructurales


Invertir en infraestructura resiliente: relacionadas con infraestructura para la adaptación al cambio climático de áreas urbanas (AMSS)
• Innovación tecnología en la • El Salvador elaborará antes del 2019, un plan director para una gestión sustentable de las aguas
construcción lluvias en el AMSS con enfoque de cuenca y énfasis en la reutilización del agua.
• Promoción de arquitectura
bioclimática y vernácula • En el periodo 2018-2025, El Salvador ejecutará inversiones en lagunas de laminación para el
• Densificación de la vivienda control de inundaciones del AMSS, con restauración ambiental y social de espacios.
• Blindaje, coaseguros, transferencia de
• En el periodo 2018-2025 El Salvador habrá puesto en marcha la segunda etapa o fase del
riesgos
SITRAMSS cubriendo su eje norte – sur, desarrollando un componente masivo de sensibilización
• Incentivos y sistemas comunitarios social que asegure el involucramiento ciudadano para que el mismo alcance su máximo
para la mejora del confort térmico potencial de reducción de emisiones
Nueva Agenda Urbana
COAMSS/OPAMSS miembro de la misión oficial de El Salvador en HABITAT III. Quito, Ecuador, 2016
RESILIENTE

PARTICIPATIVA
INCLUSIVA
PROMUEVE UNA

CIUDAD COMPACTA
SOSTENIBLE

SEGURA

POSICIONAMIENTO PAIS DE CARA A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA NAU


Quito del 17 al 20 octubre 2016
En el caso particular del AMSS, a fortalecer la institucionalidad metropolitana (CODEMET) como enlace entre
las necesidades que demandan los territorios de los Mpios del AMSS y las inversiones proyectadas
desde las carteras de Estado.
Temas abordados:…
Fortalecimiento de la gobernanza supramunicipal
Mecanismos de rendición de cuentas y transparencia

Retos de las áreas metropolitanas

Implementación de la nueva agenda urbana


Actualización de herramientas de
Gestión Territorial
Implementación del enfoque de prosperidad
urbana en la gestión de ciudad
Impacto de las nuevas tecnologías
3. Esquema Director del AMSS

2016-2030
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
Esquema Director
PROCESO DE ELABORACIÓN ESQUEMA
DIRECTOR

2013 2014 2015 - 2016 2016


MOMENTO 1 MOMENTO 2 MOMENTO 3 MOMENTO 4

DIAGNOSTICO PROPUESTA BANCO DE APROBACIÓN


PREPARACIÓN DIAGNÓSTICO PROSPECTIVA
ESTRATÉGICO ZONIFICACIÓN PROYECTOS COAMSS
 URBANO
TERRITORIAL  PROBLEMAS  VISIÓN  ANÁLISIS DE
CORREDORES  PROYECTO A
 SOCIO-  POTENCIALES  ESCENARIOS
ECONÓMICO  PROYECTO B

 ESCENARIO ACTUAL  PROYECTO C


 BIOFISICO

ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS

INCORPORACIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL


DIPLOMADO EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN Y
PROPUESTA
TALLERES INTERNOS OPAMSS
CONSULTAS
CIUDADANAS
CONSULTA CONCEJOS MUNICIPALES
junio 2016
1 Entrevista televisiva 20 Talleres
7Capacitaciones sensibilización y
propuesta

123 ACTIVIDADES
6 Entrevistas
radiales PARTICIPATIVAS Y DE 1 participación en
DIVULGACIÓN ferias

65 Reuniones 3 Consultas ciudadanas


bilaterales
20 Talleres
internos OPAMSS 3 Conversatorios
objetivo
Reorientar la actual tendencia de desarrollo territorial
expansivo del AMSS hacia un modelo de desarrollo
compacto, que propicie la consolidación en altura y la
utilización adecuada y sostenible del suelo
mixtura de usos densificación en altura

Movilidad Recuperación espacio


Sostenible público

TRANSECTO URBANO

Enfoque estratégico
Principales Productos
A. Clasificación de suelos

B. Tratamientos urbanísticos

C. Lineamientos normativos de edificabilidad y


uso de suelo

D. Propuestas para una Estrategia DET


Temas transversales
recogidos en los diferentes
productos
Medio Ambiente Recuperación
de quebradas
o Delimitación de áreas de expansión urbana
o Reducción de riesgos por amenazas
ambientales en zonas especificas 21.1 %
Rural 46.1 %
o Protección/Conservación zonas de alto valor No Urbanizable
4.1 %
ambiental (ANP, ríos y qdas.) Urbanizable
Extensión
o Definición de lineamientos de Volcán de San Territorial
impermeabilización del suelo (considerando Salvador
610 Km²
Cantón el
recarga hídrica, cobertura vegetal y el grado Carmen
de consolidación urbana) Loma Caldera de
28.8 % Larga Ilopango
o Preservación de puntos de entradas y salidas Urbano Cordillera el Planes de
Balsamo Renderos
de aire que permitan mejoras en la
temperatura

A. Mapa de clasificació
de suelos
Inclusión
o Promoción del re-ordenamiento y consolidación de servicios
básicos e infraestructura en sectores específicos del AMSS (AUP)

Seguridad y calidad urbana


o Revitalización de áreas estratégicas en el AMSS
o Creación de una red de espacios públicos de calidad
UES
Plaza de las
Centro de Gobierno
Amercias
Ciudad financieramente CIFCO CHSS
La Tiendona
sostenible San Jacinto
o instrumentos de gestión de suelo para obras de ciudad

Asentamientos Nodos importantes


Urbanos Precarios de la ciudad
(AUP)
Centros Históricos RAPS
Plano general de
B.
tratamientos urbanísticos
Para orientar las intervenciones en el
territorio, según características físicas
y las dinámicas del ámbito de
aplicación
C. Lineamientos normativos de
edificabilidad y uso de suelo
Uso de suelo

Garantizar la adecuada
mixtura

• Matriz de definición
de actividades
• Matriz de
condicionantes
• Matriz de
compatibilidad
MATRIZ DE COMPATIBILIDAD
C. Lineamientos normativos de
edificabilidad y uso de suelo
Alturas

Toma en cuenta factores:

• Zonas con potencial para la


edificación en altura
• Calidad urbana
• Clima urbano y confort
térmico
• Sistemas constructivo
• Amenazas geológicas
• Gradientes de altura
homogéneos
C. Lineamientos normativos de
edificabilidad y uso de suelo

Impermeabilización

Norma el área efectiva


de una parcela que
debe tener suelo natural
y cobertura vegetal sin
sótanos, cubiertas, estru
cturas o
pavimentaciones.
C. Lineamientos normativos de
edificabilidad y uso de suelo
Edificabilidad

Potencial constructivo
de una parcela, que
corresponde al numero
de veces que se puede
repetir el área de
construcción.
Propuestas para una
D. Estrategia Det
1. Empleo de
calidad

2. Empresas
7. Institucionalidad
innovadoras y
para la gobernanza
emprendimientos
asociativa
dinámicos

6. Capacidades objetivos 3. Infraestructuras


institucionales estratégicas

5. Potencial 4. Inversiones
económico de las inmobiliarias y
zonas “verdes” empresariales
Aprobación por COAMSS en pleno
Julio 2016
2. Temas Clave
Para su aplicabilidad…
1 Planes Sectoriales

Formulación de los Planes


Sectoriales de Gobierno
Central para atender
demandas infraestructurales
y de equipamientos en los
diferentes sectores
territoriales
Potencial construible en corredores
CASO redondel Masferrer- Salvador del Mundo

NORMA
Tratamiento Revitalización de corredor

Aptitud Corredor de comercio y servicios

Vivienda multifamiliar,
Supermercado, mercado, centro
Usos compatibles comercial, servicios financieros,
call center, servicios médicos,
equipamientos, áreas abiertas

Alturas 10 - 14

Impermeabilidad
90 - 100
(%)
IEN 5.4 - 7.0
POTENCIAL CONSTRUIBLE EN CORREDORES
• Incremento caudal ALL del 30%, equivalente a
203.20 M3/Seg.

• Mayor demanda de AP, necesitando abastecer


Redondel a 40 mil familias en razón de 0.5
Masferrer M3/Fam/Día, equivalente a 20,000 M3/Día.

Corredor Mixto • Tratamiento de AN de 16,000 M3/Día.

Área con potencial de desarrollo

127.62 Ha Salvador del


• Necesidad de recolección de desechos de aprox.
158.4 Ton diarias
Mundo
Unidades habitacionales proyectadas
• Incremento de tráfico con un aprox. de 13,200
40,000 Aptos. vehículos en horas pico.

Población proyectada

152,000 Hab.
Potencial construible en corredores
CASO CHILTIUPÁN
NORMA
Incremento en el caudal ALL del 30%, equivalente
Tratamiento Revitalización de corredor
a 22.82 m3/seg.
Aptitud Corredor interior
CORREDOR INTERIOR
ÁreaDúplex, Vivienda multifamiliar,
con potencial de Mayor demanda de AP, necesitando abastecer a
industria artesanal, Supermercado, 24 mil familias en razón de
desarrollo
centro comercial (pequeño), servicios
Usos compatibles 0.5m3/familia/dia, equivalente a
43.02 Hacenter, servicios
fiancieros, call
médicos, equipamientos, áreas
12,000 m3/dia.

Unidades habitacionales
abiertas
proyectadas El Tratamiento de AN a razón del 80% de lo
Alturas 7-9 consumido de agua: 9,600 m3/dia.
24,000 Aptos.
Impermeabilidad 90 – 100 La necesidad de Recolección de basura a razón de
IEN
Población proyectada
3.6 - 4.5
0.0039 Ton/fam/día es equivalente a 95 ton
/diarias
91,200 Hab.
El Incremento de tráfico con un aprox. de 7,920
vehículos en horas pico.
Articulación efectiva
2 entre los niveles nacional
y local

Fortalecimiento del CODEMET, para


lograr el encuentro efectivo entre las
necesidades territoriales y la inversión
del gobierno central
En un año de funcionamiento…..
nos muestra….
El Estado fortalecido mediante la articulación
multinivel y multiactores
Asocios:
AMSS + Ejecutivo=
Grupo de municipios /
socios estratégicos Gobierno Central /
Cooperantes / Redes
internacionales

Trabajo articulado

Gobierno local Gobierno Nacional

Para intervenciones con enfoque de país


Mayores
oportunidades
para el financiamiento de
proyectos de impacto
Internacionalización de la agenda local mancomunada ante
entidades de cooperación a nivel mundial
4 Reuniones CODEMET en pleno
Comité Ejecutivo Metropolitano - CEM
5 Mesas Técnicas Especializadas- MTE
5 Sub Mesas Técnicas

CODEMET
6 Reuniones Junta Técnica Estratégica - JTE
18 reuniones Mesas Técnicas Especializadas - MTE
2 Reuniones Junta Coordinación - JC
21 Inversiones/proyectos priorizados
Le apostamos…

Movilidad urbana
segura, inclusiva y ágil

La generación de oportunidades de desarrollo y el


mejoramiento de la calidad de vida

Gestión Sustentable del medio ambiente


y reducción de riesgos

Gobernanza basada en la evidencia


Total a invertir: $ 598,106,298

MONTOS
INVERSIONES / PROYECTOS Con financiamiento
Perfil En gestión
quinquenio

5 MARCO $ 3,000,000 $ 3,440,000 $ 300,000

12 ESTRATÉGICOS $356,966,984 $ 88,150,000 $ 51,821,314

$ 28,000 $ 47,200,000 $ 47,200,000


4 ESTRELLA

$ 359,994,984 $ 138,790,000 $ 99,321,314


Mecanismos de
3 financiamiento para obras de
ciudad

Aportes/compensaciones
Objetos generadores de la compensación

• Densificación en altura • impermeabilización

ALTURA EXCEDENTE
(Objeto de la compensación)

ALTURA AMPLIADA
(Objeto de la
compensación)
Metodología para el cálculo del 1 2 3

aporte urbanístico Cálculo del valor


del terreno
Verificar
Esquema
Cálculo del
área útil
Director construida
Dónde Quien
compensa? compensa?
4 5
En Qué
Comparación del área Determinación del valor a
compensa?
útil construida compensar: edificabilidad
Hecho generador propuesta vs. norma ampliada y excedente
identificado:
Captación
Densificación en
altura conjunta de 6 7
valor Determinación de obras a
Finalización de las
financiar por medio de
obras y recepción
las compensaciones
Cuándo final
urbanísticas
compensa?

Cuánto
Objeto de la
compensa? compensación:
% del suelo DERECHO A LA
creado
CIUDAD
Determinación de obras a financiar
Formas de pago y distribución del aporte:
1. Dinero efectivo
2. Porción o área de terreno dentro del proyecto que se pretende desarrollar
MEDIANTE NEGOCIACIÓN

3. Porción o área fuera del terreno que se pretende desarrollar


4. Ejecución de obras de urbanización: construcción o mejoramiento de espacio
público, infraestructura hidráulica, vial, sanitaria, de mitigación de riesgo u otra
necesaria en el concepto de cargas urbanas
5. Construcción de vivienda de interés social
6. Por combinación de cualquiera de las anteriores
Hacia un Desarrollo Sostenible
expresado desde las ciudades que posibilitan
igualdad ante la diversidad social y cultural,
Gracias
calidad de vida en armonía con la
naturaleza, productividad variada,
seguridad en el ser
y solidaridad con la existencia

También podría gustarte