Décimo Lengua 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

REPUBLICA DE COLOMBIA

INSTITUCION EDUCATIVA ANDRES BELLO


BOCHALEMA

“Aislamiento Preventivo: ¡Juntos en casa


lo lograremos muy bien!
18-03-2020
FORMATO DE APOYO ACADÉMICO
FECHA: ABRIL 20 DE 2020 GRADO: DÉCIMO A DÉCIMO TÉCNICO
ÁREA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: RUTH GRACIELA FLÓREZ MOGOLLÓN

TEMA: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA

SABERES PREVIOS:

¿Qué medio de comunicación no requiere de


imágenes para transmitir la información?

___________________________________
___________________________________

ANALIZA Y CONOCE

Hoy en día los medios de comunicación tienen un valor innegable en la sociedad


mundial puesto que representan la manera más eficaz y rápida de transmitir un
mensaje.

Los medios de comunicación informan acerca de los sucesos económicos, políticos, sociales
y culturales. Actualmente son esenciales para el desarrollo y evolución de todos los
procesos de interacción humana.

TIPOS DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

AUDIOVISUALES: Se basan en imágenes y sonidos para difundir la información.


Forman parte de este grupo la televisión y el cine.

IMPRESOS: Son todas las publicaciones impresas en papel que tienen como objetivo
informar. Por ejemplo las revistas, los periódicos, los magazines y los folletos. Actualmente
los consumidores de los contenidos publicados en medios impresos, acceden a ellos a través
del internet, lo cual ha generado un gran cambio en la forma de difusión.
RADIOFÓNICOS: son exclusivamente sonoros. Su importancia radica en la prontitud con
que transmiten la información, pues tienen pocos requerimientos técnicos.

DIGITALES: También llamados nuevas tecnologías. A partir de estos medios se


construyeron nuevas plataformas informativas, alojadas en internet y constituidas por
herramientas audiovisuales, formatos de interacción y contenidos de carácter virtual.

EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD.

Desde la década de 1960, el desarrollo de los medios masivos de comunicación atrajo la


atención de los estudiosos. El siguiente artículo es uno de los primeros intentos de la
sociología por analizar el problema.

EJEMPLO:

CONFORMISMO SOCIAL

Dado que los medios masivos de comunicación son sustentados por grandes empresas
comerciales inscriptas en el sistema social y económico vigente, dichos medios contribuyen
al mantenimiento de ese sistema. Esta contribución no aparece únicamente en la eficaz
publicitación del producto ofrecido por el patrocinador. Se desprende, más bien, de la típica
presencia en los relatos de las revistas, programas de radio y columnas periodísticas, de
algún elemento de confirmación, algún elemento de aprobación de la actual estructura de la
sociedad. Y esta permanente reafirmación subraya el deber de aceptar. En la medida en que
los medios de comunicaci6n de masas han tenido una influencia sobre su público, ésta ha
surgido no sólo de lo que se dice, sino, más importante, de lo que no se dice. Es que éstos
medios no sólo afirman permanentemente el status quo sino que, en igual medida, omiten
suscitar cuestiones esenciales sobre la estructura de la sociedad. Con ello, guiando hacia el
conformismo y proporcionando muy poca base para alguna evaluaci6n critica de la
sociedad, los medios masivos de comunicación con patrocinio comercial traban de modo
indirecto, pero eficaz, el só1ido desarrollo de una perspectiva auténticamente crítica.
Afirmar lo que antecede no implica desconocer los artículos periodísticos o programas
radiales ocasionalmente críticos. Pero estas excepciones son tan escasas, que se pierden en
el torrente arrollador de materiales conformistas. Paul Lazarsfeld y Robert Merton.

PARA ACCEDER CRÍTICAMENTE A LOS MEDIOS

En la sociedad contemporánea, existe un fuerte debate acerca de la función social de los


medios de comunicación, que gira en torno a cuatro temas críticos

DEMOCRACIA DE LA INFORMACIÓN:

El poder de los medios determina limitaciones o garantías para la libertad de expresión, lo


que limita el derecho a informar y a ser informado.
CALIDAD DE LOS MENSAJES:

La calidad de los mensajes suele quedar subordinada a los costos de producción y a la


complacencia del público que, con frecuencia, no es crítico, exigente ni participativo.

VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN:

Los medios priorizan algunas informaciones y transmiten valores según sus intereses.

PODER DE LOS MEDIOS:

El control de los medios se convierte en propósito de todas las fuerzas políticas, financieras,
ideológicas o religiosas que quieren influir en la sociedad.

Observa el video del siguiente enlace y complementa información sobre los medios de
comunicación.

https://www.youtube.com/watch?v=itmCsy2OvCQ

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

INTERPRETA

1. Compara las diferentes maneras en que se puede aborda una noticia. Ten en cuenta que
la opinión que tenemos sobre ciertos acontecimientos depende del medio a través del cual
nos enteramos de estos.

2. Selecciona una noticia de gran impacto en la actualidad y revisa su tratamiento en dos


medios de comunicación distintos; por ejemplo, en radio y televisión.

3. Completa la siguiente tabla con los datos obtenidos en la pregunta anterior

TIPO DE MEDIO

NOMBRE DEL MEDIO


(NOTICIERO, REVISTA,
EMISORA, PÁGINA…)

INFORMA QUE…

NO DICE QUE…
ARGUMENTA

4. ¿Cuál tipo de medio ofrece una información más completa y confiable?

5. ¿Qué tipos de medios son los más vistos en la actualidad? ¿A qué se debe esto?

PROPONGA

6. Consulta sobre los derechos y las responsabilidades del periodista. Luego redacta cinco
reglas que deben cumplir los medios de comunicación para mantenernos informados.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

7. Compara una noticia difundida en un medio impreso y realiza un análisis crítico del
contenido y del impacto que tiene a nivel social. Ten en cuenta aspectos como la veracidad
de la información y la calidad del mensaje.

TRANSVERSALIZACIÓN CON MEDIO AMBIENTE

Una acción para frenar el cambio


climático es reemplazar los bombillos
tradicionales por bombillos ahorradores,
ya que producen menos dióxido de
carbono.

Seleccione un medio de comunicación


para motivar a las personas en el uso de
bombillos ahorradores. (Puede grabar un
comercial, escribir una noticia, elaborar
un folleto o grabar una noticia) escoge
uno.
REPUBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCION EDUCATIVA ANDRES BELLO
BOCHALEMA

“Aislamiento Preventivo: ¡Juntos en casa


lo lograremos muy bien!
18-03-2020
FORMATO DE APOYO ACADÉMICO
FECHA: ABRIL 20 DE 2020 GRADO: DÉCIMO A. DÉCIMO TÉCNICO.
ÁREA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: RUTH GRACIELA FLÓREZ MOGOLLÓN
TEMA: EL AUDITORIO O DESTINATARIO EN EL DISCURSO PÚBLICO.

ACTIVAR PRESABERES

Una candidata a la alcaldía de un municipio fue


invitada al colegio a una jornada de
sensibilización y aplicación de espacios para la
democracia y la ciudadanía. Ella debía
pronunciar un discurso en el que expusiera sus
propuestas en pro de la educación. Durante el
discurso, los miembros del auditorio se
mostraron dispersos, distraídos y la candidata
se sintió frustrada.

¿Qué debió tener en cuenta la candidata para


captar la atención del auditorio, que en este
caso eran la mayoría estudiantes?

AUDITORIOS Y DISCURSOS PÚBLICOS

En la antigüedad los filósofos y políticos eran conscientes del poder de la palabra para convencer,
persuadir y esperar una posible redacción por parte de los oyentes. Los griegos, por ejemplo,
estudiaron la estructura de los discursos y crearon una disciplina denominada retórica, definida
como: el arte de hablar y escribir bien y de emplear el lenguaje de manera eficaz para deleitar,
persuadir o conmover.

Es común que los discursos se pronuncien en espacios públicos y que estos sean dirigidos a todo
tipo de personas, pero el auditorio no debe pasar inadvertido, pues el lenguaje si es muy elaborado o
técnico puede no ser comprensible como en el caso anterior.
VALORA LAS CONSECUENCIAS

Explica al frente de cada situación el impacto que tendría en los espectadores, cada uno de los casos
planteados.

SITUACIÓN POSIBLE ACTITUD DEL AUDITORIO

La candidata prepara su discurso con


anterioridad teniendo en cuenta que se va a
dirigir a un público menor de edad.

A la candidata se le informa sobre los


destinatarios y ella prefiere pronunciar su
discurso sin cambios, ni preparación.

En el colegio interrumpen el discurso y le


piden a la candidata que adecue su
pronunciamiento al tipo de auditorio, pero
ella no sabe como improvisar.

PONTE EN LOS ZAPATOS DEL OTRO

A continuación vas a encontrar situaciones en las que serás el protagonista. Responde pensando que
debes asumir una actitud o que estás siendo afectado por lo que sucede en el lugar.

1. Eres el candidato o candidata a la alcaldía de un municipio y te solicitan asistir a un evento para


estudiantes en el colegio público más importante, ¿qué lenguaje utilizarías?, ¿cómo presentarías,
por ejemplo, tus propuestas para que te entiendan?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. Eres un estudiante y te cuentan de la presentación de un candidato en el auditorio del colegio,


debes ir, escuchar sus propuestas y al final hacer preguntas sobre lo expuesto, pero no entiendes lo
que esta persona presenta, ¿pides la palabra respetuosamente y le solicitas que sea más claro en su
discurso?, ¿qué otra decisión podrías tomar al respecto?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. Eres el profesor de Ciencias Sociales y estas encargado de organizar, presentar, moderar y mediar
entre el candidato y los estudiantes, ¿abordarías al exponente?, ¿cómo lo harías?, ¿Qué harías si ves
a los estudiantes dispersos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

REFLEXIÓN ÉTICA

Para lograr el éxito de la comunicación en el discurso público se debe tener en cuenta:

a. EMISOR: debe estar investido por un rasgo de competencia que demuestre al público el
dominio del lenguaje, del tema y del auditorio ante el cual se presenta.

b. PÚBLICO O AUDITORIO: antes de iniciar el discurso se deben contemplar las diversas


características del público al cual se dirige: edad, intereses y motivación, entre otras.

c. TEMA O MATERIA: el tema o materia a tratar “filtrará” al público asistente, centrará su


atención y delimitará el número.

d. FINALIDAD: la atención del público y su interés a lo largo del discurso estará centrado por el
objetivo que éste tenga: aprender algo, recibir algo, esperar algo a futuro (una recompensa).

DESARROLLA HÁBITOS

a. Elabora una lista de las actitudes o las estrategias que consideras debería seguir un emisor de
discursos públicos al momento de enfrentarse a auditorios específicos como lo son: estudiantes,
educadores, profesionales en el área de interés, los habitantes de una población pequeña, entre otros.

b. Explica con tus palabras la manera en que los destinatarios deben asumir a un emisor que
desconoce los intereses, la edad y la motivación de su público.

TRANSVERSALIZACIÓN: ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.

Realiza un discurso sobre hábitos de vida


saludable interpelando al auditorio sobre las
costumbres que poseen frente a la alimentación,
la higiene y el ejercicio físico.

Analiza si el auditorio ha sido receptivo,


participativo, respetuoso y si ha prestado interés
en el tema.

Nota: Redacte el discurso y lo evidenciamos


cuando volvamos a clase presencial.
REPUBLICA DE COLOMBIA
INSTITUCION EDUCATIVA ANDRES BELLO
BOCHALEMA

“Aislamiento Preventivo: ¡Juntos en casa


lo lograremos muy bien!
18-03-2020
FORMATO DE APOYO ACADÉMICO
FECHA: ABRIL 20 DE 2020 GRADO: DÉCIMO A. DÉCIMO TÉCNICO
ÁREA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: RUTH GRACIELA FLÓREZ MOGOLLÓN
TEMA: LITERATURA BARROCA Y NEOCLÁSICA ESPAÑOLA.

SABERES PREVIOS

¿Qué crees que significa la palabra Barroco? ¿con


qué la relaciona? ¿por qué cree que esta pintura se
considera Barroca?

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________

José de Rivera (1641) La Magdalena o


Santa Taís. Museo del Prado.

ANALIZA Y CONOCE

En el siglo XVII se dio en Europa uno de los movimientos artísticos más prolíficos en contraste con
la difícil situación económica y social que atravesaba el viejo continente.

El Barroco es un movimiento cultural que se presentó en Europa entre los siglos XVII y XVIII,
caracterizado por los sentimientos de desencanto y pesimismo del hombre de la época. También por
la complejidad y la exuberancia en las formas, generalmente recargadas de adornos.

CONTEXTO HISTÓRICO POLÍTICO

El Barroco empezó a gestarse en Italia y luego se expandió por toda Europa en una época
caracterizada por la depresión económica, el estancamiento comercial y otros aspectos como:
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes.

CRISIS ECONÓMICA: Constantes guerras empobrecieron el continente.

DESCENSO DEMOGRÁFICO: Como consecuencia e los enfrentamientos y las crisis


económicas se produjo un descenso de la población.

MONARQUÍA ABSOLUTA: En este clima de inseguridad, los reyes pudieron afianzar su poder
como garantizadores de la paz y el orden.

La sociedad Barroca reflejó las dificultades de la época:

CRISIS RELIGIOSA: Espiritualidad pesimista y temerosa de Dios.

CRISIS SOCIAL: Desigualdades entre aristocracia y población.

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: Los científicos y filósofos barrocos promovieron una ciencia


basada en la experimentación y en la razón. Galileo Galilei (teoría heliocéntrica), Isaac Newton
(teoría de la gravitación universal), René Descartes (El discurso del método). Inventos: el barómetro
de Torricelli y el Telescopio de Galileo.

ARTE BARROCO: La mentalidad de la época tuvo su expresión en un estilo artístico que


pretendió mostrar una realidad que impactara al espectador con obras emotivas y dramáticas.

LA LITERATURA BARROCA

En el campo de la literatura, el Barroco impuso un estilo recargado en el que proliferaban la


adjetivación y el uso de un lenguaje culto, adornado con figuras retóricas.

CARACTERISTICAS:

DE ENTRETENIMIENTO: Su objetivo ya no es moralizar o enseñar, sino entretener o complacer


al público. Surge un mundo literario vivo marcado por las polémicas y las enemistades, por ejemplo
a más conocida es entre los escritores Quevedo y Góngora, pues el primero critica el complejo
estilo del segundo.

LOS TEMAS Y FORMAS SE RENUEVAN: Se retoman los temas y las formas renacentistas,
pero llevándolos al extremo, hacia un realismo degradado o a una búsqueda radical de la belleza.

SU ESTILO: La literatura se llenó de claroscuros y de contrastes, de una continua oposición de


contrarios como ocurría con la sociedad de la época. Se utiliza por tanto una lengua complicada y
poco natural, con gran abundancia e figuras literarias, que resalta el gusto por el adorno y el juego.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Elabora un cuadro comparativo entre el Renacimiento y el Barroco y resalte las diferencias tanto
en el aspecto cultural como social. (Consulta los apuntes del Renacimiento en el cuaderno)
2. Identifique las características del Barroco presentes en las siguientes pinturas:

.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. Cree un personaje y ubícalo en el contexto histórico socio cultural de la época Barroca y


preséntelo en forma de historieta.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Consulta un poema de Luis de Góngora e identifique las características barrocas.

Consulta un poema de Francisco de Quevedo y compare los temas y los estilos de los dos autores.

NOTA: Los estudiantes que no tienen el cuaderno, lo pueden desarrollar en hojas. Cuando nos
encontremos haremos retroalimentación de las temáticas desarrolladas en los talleres.

También podría gustarte