Diabetes Felina
Diabetes Felina
Diabetes Felina
GRUPO .a
as1s
Servet es una editorial de Grupo Asís
AcNertencia·
La ciencia veteonaria está sometida a consientes cambios evolutivos, del mismo modo que la
farmacologla y el resto de las ciencias también lo están. AsJ pues. es responsabilidad ineludible
del veter1na1io clinico. basándose eo su experiencia profesional, la determinación y comproba·
ctón de la dosis el método, el periodo de administraclón y las contraindicaciones de los trata~
mientos aplicados a cada paciente.
Ni el eclitoc ni et autoc asumen responsabilidad alguna POI tos dal\os o perjuicios que pudieran
generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia del lJ50 o la aphcacióo co-
rrecla o 1ncorrec1a de los dalos que aparecen en esta Obfa.
M1 Dolores Pérez Alenza
SER.VET
A Paula y Alberto
A Kika y Enya
.___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Ag_radec1m1entos 1 \ 1
Esta monograña está estructurada en cuatro capítt.Jlos, que aborttan los tipos
de diabetes y et diagnóstico de la enfecmedad en el gato, el tratamiento de la
diabetes no complicada, et diag16stioo y manejo de los casos compUcados
(cetoacidosis) y el f'Mneío de la resistencia a la Insulina.
Diagnóstico ................................................................................................. 12
Diagnóstico cllnico ............................................................................................. 12
Diagnóstico labOf"atorlal ................................................................................ 15
Hemograma y bioquímica sanguínea .......................................................... 15
Ana·1.·isas
. de oona
. ............................................................................................... 17
Bibliografia ....................................................................................................... 19
DIABETES FELl\IA
Bibliografía ..................................................--..···-················-·····-············ a1
•
Indice de contenidos
Causas y patogenia
de la cetoacidosis diabética ......................................................... 40
.
D1agn .. t tco
os ' ................................................................................................... 43
Diagnóstico c línico ......•..................•....•.......•.....•.................•....•...................•.. 43
ClJéldro clínico .................................................................................................... 43
Confirmación de la cetosis y cetonuria.................................................. 44
Tratamiento.................................................................................................. 51
Recuperación de la volemia
y corrección del desequilibrio electrolítico ........................................... 51
Auidoterapia..................................................................................................... 51
Electrofitos......................................................................................................... 53
Reducción de la glucemia ..........- ......................- .............- ......................... 55
Bibliograffa ....................................................................................................... 61
DIABffiS FELINA
Causas y patogenia
de la resistencia a la insulina ..................................................... 65
Resistencia debida a la propia insulina ................................."............... 65
Resistencia a la insulina secundaria a otros procesos ................... 67
.. t ICO
D.1agn os ' .................................................................................................... 71
Alteraciones laboratoriales.......................................................................... 12
Curv-a de gluc.emia ............. ....................................... ,, ....................... ,,................ ".... 72
Otras pruebas diagnósticas............_...................................................._........ "73
Diagnóstico de acromegalia.. _.........- ........~ ........_................._................ 74
Diagnóstico de hiperadrenocorticismo.............. _ ..,.........................._..... 75
frente a 124 de cada 10.000 gatos en 1999. Aunque varía según el país, la prevalencia
TIPOS DE DIABETES
Desde lXl plXlto de vista Clínico, la diabetes puede presentarse de dos fcx-
mas: dlabetes no compíicada (cuando no reqt.íeren hOspltafizaoión y pueden
ser tratados en el domicilio) y diabetes compflcada, que lnckJye la cetoaddo-
sis diabética (fig. 1) y el coma hiperosmd.ar no oetoaddótico, en los que es
necesario hoSpitalizar a los animales e instal.Jar un tratamiento de urgencia.
Estos dos ti¡:x)s de diabetes requieren un manejo diagnóstico inicial y un tra-
tamiento diferentes.
Figura 1. Gato
Común Europeo
macho castrado
de 9 anos. con
cetoacldOSIS
diabética
_ _ _ _ _ _ _ _ _Ti~•._os_d_e_d_ra_be
_ te_s y diagnóstico de la enfermedad 1
Por otro lado, en función de la causa y del grado de funcionalidad del pán-
creas. bs gatos pueden tener vanos bpos de diabetes: tipo 1, tipo 2 y otros.
La denominación de los bpos de diabetes 1 y 2 es extrapolada de la clasifica-
ción de la enfermedad en el hombre. Es importante conocer el tipo de enfer-
medad, ya que la diabetes tipo 2 requere un tratamiento diferente (no siempre
es necesaria la adminlstraaón de hsuina) y puede remrtr en los primeros
meses después del álaglástico en algunos casos. En la tabla 1 se muestran
los dstintos tipos de diabetes felira.
Destrucción Si Permanente.
auto1nmune
de células fl.
Destrucción/ Si Permanente.
atroha de células fl Requiere altas dosis
(resistenoa)
Destrucción Sí Permanente.
de células jl. Transltona en algunas
pancreat.ttis
Los gatos con diabetes tipo 1 desarrollan la enfermedad cte forma rápida,
necesttan la admilistración de i1sUina para sobrevivir y nunca se conslgue
una remisión de la enfermedad (fig. 2).
Figura 2 e.ato
Siamés macho
castrado de aª"~
Oiabéteco desde
los4años
(diabetes bpo 1).
En la actualidad
con fallo renal
concurrente.
Figura 3. Imagen
h1stológ1ca de
un páncreas c:on
depósito am1l0tcle
en un gato macho
castrado Común
Europeo d1abétic:o
de12anos.
Imagen c:edlda
por el ServlOO
de Anatomía
Patológica del
Hospital Oín1co
• •
Vetennano de
la Universidad
Complutense de
Madrid.
Inactividad.
'
Ooes1dad
'
!Aeta rica en hidratos.
Enfermedades cor,currentes (1nfeccH:ines)
DIABETES FELINA 1
Edad
La edad es un lactar de riesgo de la enfermedad, y la mayoría de los gatoo
diagnosticados son mayores de 6 años, siendo la incidencia. más elevada
entre roo 10 y los 13 años de edad.
Sexo
En la especie felina, la diabetes mellitus es más frecuente en los machos que
en las hembras. Se ha comprobado que los gatos machos no obesos tienen
una menor sensibilidad a la insuli'la, sensibilidad aún menor en los machos
obesos. Además. después de lJ1 inaemento en el peso corporal. los niVeles
basales de insulina son más elevados en los machos que en las hembras
(hfperinsutinemia probablemente por escasa sensi~lidad a la insulina).
Por otro lado, los gatos machos tienen mayor preclisposición a la OIJeSidad.
Al administrar alimento ad llbitum. los machoS ganan más peso y aCt.11"1\Jan
rná<> grasa corporal que las hembras.
Raza
Los gatos de raza Bonnés llenen mayor predisposición a desarrollar diabe-
tes que ros de otras razas. En un estudlO se ha descñto una predisposición
3,7 veces mayor en esta raza que en otras. En el hombre, hay vatios genes
implicados en el riesgo de aparidón de diabetes tipo 2, unos genes deno-
minados "primarios". relacionados con
la secreción y acción de la Insulina, y Los gatos de raza Burmés benen
genes "secl.fldafios", reladonados con
mayor predísposidón a desarrollar
factores como la obesidad. En medicina
veterinaria no se conocen oon exactitud diabetes que los de otras razas.
los genes implicados en la aparición de
la diabetes felina, aunque se sabe que en un estudio se ha descrito una
no es una herencia ligada al sexo, ni es
precltspos1c1ón 3.7 veces mayor
una herencia de tipa dominante y que no
da lugar a alteraciones pancreáticas di- en esta raza que en otras.
ferentes a las de olrOS gatos diabéticos.
Por otro lado. algunos gatos delgados presentan menor sensibllídad a la insu-
lina y están más predispuestos a desM"Ollar Intolerancia a la glucosa y dlabe-
_ _ _ _ _ _ _ _Ti
_1._os _ te_s y diagnóstico de la enfermedad
_ d_e _d1_abe 1
tes si aumentan de peso. Hacen falta más estudios para conocer qué genes
están implicados en esta predls¡:x>sición al desarrollo de la enfermedad.
Depósito amiloide
La rnayoria de los g.atos y de las persmas con diabetes tipo 2 presentan
l.tl depósito de sustancia amiloide en el páncreas. Este depósito amíloide
oontnbuye a la destrucción de las células ~ y está relacionado con un pofi-
pépt.ido denomnacb amilina. Se ha comprobado que los gatos con niveles
elevados de ami!Jna presentan un depósito amiloide mayor. Aderrás, la obesi-
dad Jrobablemente oontrib.Jye también al desarrollo del depósito amrloide al
estmUaí la hiperam1linemia y la li~ema, secundarias a la resrstenaa
a la msuli1a.
Inactividad
La mayoría de los gatos en los países 111Ci.Jstriafizados han pasado de ser
arirnales cazadores, cuya dela era rica en proteínas, a animales sedentarios,
no cazadores. cuya áteta es rica en hidratos de cartx>no. Recientemente se
ha comprobado que precisamente el estno de vida sedentario-la mayor parte
del tiernpo están solos, sin compañía, aburridos e Inactivos- es l.flO ele los
factores de riesgo de díabetes mellitus ttpo 2 en el gato. La inactividad provo-
ca resistencia a la acción de la insulina, por lo que gatos que viven dentro de
casa tienen más riesgo de diabetes que aquellos que viven tuera y desarrollan
una mayor actividad.
Obesidad
Dentro de los ractores que provocan resistencia a la aodón de la insulina y
que favorecen la aparlci6n de diabetes llpo 2. la obesidad es el factor más
Importante, tanto en el hombre, como en el gato (fig. 4). En un estudio en el
que se administró una dieta rica en energla durante 1O meses y se provocó
un incremento de peso del 44%. ra sensibilidad de la Insulina se red'-*> a más
de la mitad. De hecho, el 25% de estos gatos que habían ganado peso,
presentaban una sensibilidad de insulina Sirniar a la de los gatos diabéticos.
Figura 4 Gata
mesbzacastrada
de 7 anos, obesa
Enfermedades concurrentes
La presencia de enfennedades crónicas o recurrentes es LO factor de riesgo
de diabetes mellitus en el gato. La infiamaáón juega un ímportante papel en
et desarroao de la diabetes tipo 2 en et hombre, y puede provocar cambiOS
oxidativos y muerte celular. Una de las enfermedades concurrentes asocia-
das a la aparición de diabetes es la enfennedad periodootaJ, especialmente
en los gatos de raza Bumés. .A.d~. en tos gatos diabéticos, al tratar la
enfermedad periodontal. mejora el control de la glucemia y se reducen las ne-
cesidades de insuflna. Otras enfennedades que pueden favorecer ta aparición
del proceso en un gato predispuesto son las infeociones del tracto umario,
las pioclemlas (fig. 5) y la pancreatitis.
Figura s.Gato
Siamés macho
castrado de 11
años Olabético
Vcon p1oderma
recurren~.
DIABETES FELINA 1
La diabetes mellitus tipo 2 puede ser transitoria Muchos gatos con diabe-
tes tipo 2 incipiente, dejan de necesitar illSLllina trae> un tratamiento adecuado
de la hlperglucemla y de los factores que provocan la reslstencia a la acción
de la lnsuina (obesidad. gucocorticcides, lnfecdOnes, etc.). Esta remisión de
la enfermedad puede sureder tras semana'3 o meses (1-4 meses) después
de iniciar et lratamíe<1to con insulina La remisión dependera del buen control
de la glucemia y de los factores concurrentes y. sobre todo, del grado de
afectación de los ISiotes pancreáticos. Muchos ere estos gatos con d1abetes
transitoria tienen un cierto grado de afectación pancreática, es decir; están
más predispuestos a desarrollar diabetes mellitus. Por ello, es reoomendable
evitar la obesidad. las infecciones. espedatmente orales. y admiristrar l.Jl8
dieta baja. en hidratos de carbono.
Figura 6. Gato
Sramésmacho
castrado de 13 anos.
H1peradrenocorticrsmo la enfermedad (resistencia a la insuina). Son gatos ObeSOS, con polidipsía,
y pioderma secundaria.
poiuria, polifaga, sobrecredmiento de tejidos blandos, y organomegalia.
Aunque es una Mfermedad poco frecuente, su prevalencia en gatos diabé-
ticos es más elevada de lo esperado. ya que hasta t.1115-20% de los gatos
diabéticos pueden padecer acromegafla.
,
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la enfermedad está basado eo el diagnóstico dinico (cua-
dro dfrico) y latx>ratorial (analítica sanguínea y urinaria). En algunos casos, es
necesario confirmar el diagnóstico de ósabetes y descartar LOa hiperglucen1ia
de estrés mediante la determinación de los liveles ~áticos de proteínas
glucoslladas (fructosamina).
Diagnóstico clínico
Los gatos con diabetes pueden mostrar oos presentaciones clínicas: no
complicada o diabetes oomplicada (que ineluye gatos con cetoacídosis y en
coma hiperosmolar no cetoaddólico). En este capltulo se describe el ruadro
clínico de la diabetes no complleada. ya que la foona complicada se detalla
en el capítlio de cetoacidosis.
Polidipsia/polruna
Pérdida de peso 681.
Apatia 47'1.
Dism1nuaón del apetito 29\
Vómitos 23't
Aumento de apetito 23"4
Deb1hdad 20'Y.
Diarrea 14'1.
Ataxia 8'X.
MenOf masa muscular 501.
501.
491.
38'í
Delgadez 37't
Hepatomegalia 21'L
Nefromegalia 181.
Hipotermia 17't
láenaa sr.
Ptantigradrsmo 3't
Dat.osobtenidos de C1enshaw. K.L y Peterson, M E Pn!treaunent clll'lical and laboratorv evaluation r:J
c.ats Wlth dlabeteS m!!l~tus: 10t. c.ases(1992-199t.J. JAm Vl'tMedAssa; 1996, 209(5)943-9.
Figura a Gato
Siamés macho
tastradO de 10
anos. Diabéuco
con mal control
de la enfermedad.
está caquécuco
y con neuropatia
diabética
f 1
- Figura 9. Gato
~ mest1zode 15 anos,
macho castrado,
con deb1hdad v
dtSmrnución de
la consciencia
Diabetes melhtus
descompensada.
_ _ _ _ _ _ _ _Ti
_1._os
_ d_e _d1_abe
_ tes
_ y diagnóstico de la enfermedad 1
Diagnóstico laboratorial
-Hemograma ybioquímica sanguínea
En el hemograma pueden aparecer distintas alteraciones, deperdíendo del
grado de destlciataclón, de la existenaa de compficaaones (cetoacidosts) y
de enfermedades concurrentes (nfecciones). Aproximadamente, la mitad de
los gatos diabéticos presenta hemoconcentradón, por la deshidratación y Lrl
40% tiene leu::ocrtosis, por ta existencia de infecciones secundarias.
prerrenal. Es raro que los gatos desarrollen l.ll fallo renal seo.n:lért> a lJla
glomeruloesderosis por la diabetes. cano sucede en personas diabébcas.
Análisis de orina
8 análisis de aína es ímpresc11dible para diagnosticar la enfermedad, ya que
la glicosl.lia, junto con la hipergh.x:emia y la sintomatología, son los datos
claves para establecer el ásagnósOCo. Aunque los gatos pueden mostrar hi-
pergk.lcemia por estrés. esta hpergtucemia no suele produetr glucosuna ta1
marcada.
Por otro lado, en la actualidad ya no se utilizan loo test o pruebas con estimu-
lantes de la secreción de insulina, como el test de torerancia a la glucosa o el
test de respuesta al gtucag6n, ya que no son útiles para conocer la capaci-
dad de reserva de producdón de insuina, ni pueden diferenciar si un gato es
diabético tipo 1 o 2.
..
BIBLIOGRAFIA
N.L, NEtSON, R.W., FELOMAN, E.e., W'é.SfFll:RP, J.L, l.JNG, G.V., JANG,
8Al.11T,
S.S., KAss, P.H. Frequency and ñsk factors for urfnary tract infection in
cats with diabetes mellitus. J Vet fntem Med, 2006: 20(4):850-855.
Kt...ev, s.. CAFr.ALL, z.. TITTLE, E., Fe!GusoN, o.e., Ha:NNG, M. Development or
a teline proinsu!in immunoracfrometric assay and feline proinsutln enzyme-
Enked lmmunoabsoíberlt assay (EUSA): a novel appllea1ion to examine
beta cell function in cats. CXJm. Anim. éndoainol., 2008; 34:311 ·318.
l.a:la"u\ R., FWll, J.S.. HuGl-Es. l.. ft.Ea,w.s, LM. etTonic Ot recumng medical
problems, dental disease, repeated cortiOOsteroid treatment, and rower
physicaJ actMty are associated with diabetes in 6lxmese cats. J. Vet. ln-
tem. Med., 2003; 17:433.
RMo, J.S.. F!.EEMAN, L.M., FAffON, HA.. APPl..eT(Jll, D.J., l.EEFG\ R. cantne and
feline diabetes mellitus: nature or nurture? J Nutr., 2004; 134 :2072-2080.
Wl>f:E, e., GEn-M, M., RMo. J.S. Evldence of a genetic basis far diabetes mel-
itus in Burmese cats. J. Vet. fntem. Med., 1999; 13:269.
TRATAMIENTO DE
LA DIABETES MELLITUS
NO COMPLICADA
DIABETES FEllNA 1
diabético debe comenzar lo antes posible para eliminar la toxicidad provocada por
el tratamiento cuanto antes en los gatos con diabetes tipo 2 y diabetes secundaria.
Dieta y ejercicio
8 ejercido y la alimentación son la parte más importante de la diabetes tipo 2
en personas. En el gato, el ejercicio no es tan fáci de poner en práctica como
en el perro, Sín embéw'go, podemOS &.mentar el nivel de ejerdCiO dMdiendo
su comida diaria en pequeñas cantidades y ccioe<mclolas en distintas partes
de la casa, o en cíisposmvos especiales que oblíguen al gato a hacef ejercicio.
Se ha demostrado que los gatos que viven exdusivamente dentro de casa
L 1 OIABETES:FE[INA .1
- - -
y sin la compañía de más gatos, llevan ·una vida menos activa y estt.vi pre-
dispuestos a la obesidad y a la diabetes. Por ello, una mmera de aumentar
la aotMdad flSica en un gato que vive sln otros gatos es traer t..n nuevo gato
a casa.
En general, las dietas rlCas en fibra y bajas en grasa son útiles también en el
gato diabético. Son dietas que reducen la absoráón de glucosa, ayudan a
perder peso ya que son hlpocalóricas y ravoreoen la saciedad y el tránsíto
intestinal por su elevado contenida en fibra Sin embargo, sl el gato díabético
llene un peso inferior a su peso ideal (ftg. 2), estas dietas no se recomiendan
lrícialmente ya que pueden favorecer ta péídida de peso, por lo que podemos
utíflzar inicialmente aimentos oon un contenida calórico más alto y con menos
fibra.
Figura 1. Gato
Común Europeo.
mactlo castrado de
10 anos. Diabetes
mellitus transltooa
tipo 2. Obeso
(conformaoón
corporal 819).
Figura 2. Gata
Común Europea
castrada des anos.
Diabates mellitus
bpo 1 Delgada
(conformación
corporal 4/9)
~-
Desde hace casi una década, la dieta más recomendable para el trataiTiiento
de la diabetes felina es de otro tipo; se trata de ma dieta baja en hidratos de
carbono y alta en proteínas. Los gatos se consideran carnívoros estrictos y
están más adaptados a metabolizar alimentos ñcos en proteínas y a obtener
las fuentes de glucosa esencial de los aminoácidos. De hecho, la dieta natural
de los felinos salvajes contiene menos del 10% de hidratos de carbono (en
materia seca). Se ha comprobado que este tipo de dietas son más efectivas
para el control de la diabetes felina que las de contenido atto en fibra. Muchos
alimentos comerciales para gatos son ñcos en hidratos de carbono y pueden
exacerbar la hiperglucemia y la pérdida de masa muscular, mientras que las
dietas bajas en hldratos de carbono y ricas en proteína ayudan a prevenir la
hiperglucemia y mantienen la masa muscular.
Los beneficios de estas díetas son más evidentes en gatos con diabetes inci-
piente. en los que se conserva una mayor capacidad de secreción de insulina
y en los que el uso de estas dietas aumenta la probabilidad de remisión de
la diabetes hasta un 30-50o/o. En gatos con diabetes de larga duración es
menos probable lograr la remisión, aun así, estas dietas favorecen la regula-
ción de la diabetes. De hecho las directrices de la American Animal Hospi-
tal Association (AA.HA) sobre la diabetes mellitus, recientemente pli:>licadas,
recomiendan el empleo en el gato de una dieta alta en proteínas (> 45% de
energfa metabolizable proteica), con la rrinima cantidad posible de hidratos
de carbono. AJ administrar esta dieta a gatos que ya están recibiendo insliina,
se recomienda reducir la dosis de ésta un 25-50%, ya que las necesidades
de insulina suelen disminuir.
OIABETES:FE[INA .1
- - -
Insulina
Existe Ll'lél gran variedad de insulinas en el mercado, la gran mayoría de
ellas diseñadas para el manejo de la enfermedad en personas diabéticas.
Los dlStintos tí.pos de ínsutlna pueden clasificarse según su farmacodnética
(duración de ta acción) en insunnas de acción rápida, intennedia y lenta;
y en función del origen pueden agruparse en análogos de insulina e Insu-
linas de ortgen humano, bovino, y porcino. En la tabla 1, se muestra un
esquema resumen de tos diferentes tipos de insulinas.
Tabla 1. Tipos de insulina según su duración de acción y el origen.
Rápida Humano
Intermedia Humano
Según su farmacocinética
La insufina regular es una insulina de acción rápida, de corta duración y po-
tente, y es la recomendable en el tratamiento de urgencia de la cetoacidosis,
ya que no existen estudios cUnicos sobre otras insulinas de acción rápida
(glulisína, lispro) en el manejo de la cetoacidosis felina.
Según su origen
Cai respecto al origen, la insuina del gato es más parecida estn..cturammte
a la bovina (p. ej.: PZI), por b que teóricamente, ésta seña la insulina ideal paa
a tratamiento en a gato: sin embargo, no está dispooible en muchos pares,
entre ellos Espana Actualmente, en España, la insl..dina lenta de origa1 porcino
(Caninsulin®) seña la q:>ción terapéutica al S0' el medicamento autorizado especí-
ficamente ¡::a-a uso veterinario. Pcr otra parte, según las reccmendociones de la
AAHA y numerosas €'Jidenclas científicas, la ilsulira glargina es el medcamento
de elección en aquelbs países en los que esté autaizado su uso.
)
DIABETES FELINA
Control de enfermedades
La insulina glargina, al tener un
y procesos concurrentes
efecto más prolongado, permite Para tener un buen control de la diabetes mellitus es impor-
tante evitar o tratar los factores que p-oclucen resistencia
un buen controJ de [a glucemia
a la insulina, que, en muchas ocasiones, han sido los res-
y una mayor probabilidad de ponsables de la aparición de la enfermedad. Entre estos
factores, el más frecuente e importante es la obesídad y los
remisión de Ja diabetes.
hábitos de vida sedentarios, principal causa de aparición
de diabetes felina de tipo 2. Una alimentación adea..iada
(baja en hidratos de carbono) y ajustada para perder peso desde el principio
del tratamiento, favorece la remisión de la enfermedad y el buen control de la
misma. Otros factores frecuentes son las infecciones (orales, urinarias, etc.)
(fig. 3); los gatos diabéticos tienen una mayor predisposición a las infecciones
urinarias, por lo que es recomendable realizar cultivos urinarios en las revi-
siones periódicas (fig. 4). En general, todas las enfermedades de gravedad
moderada a severa alteran el control del gato diabético, por lo que se debe
investigar y tratar de compensar cualquier enfermedad concurrente.
Otros factores que se deben evítar en los gatos diabéticos soo los glucocorticoi-
des y los progestágenos, ya que no sólo favorecen la aparición de la enferme-
dad, sino que, en el gato diabético en trataniento, hacen que las necesidades
de insulina sean más elevadas y, en definitiva, descompensan la enfermedad.
DIABETES FELINA
F"tgura 3. Gato
Común Europeo,
macho castrado
ele 9 anos con
diabetes mellitus
m.il cootrOlada v
una enfermedad
períodontal severa
Figura 4
Clstopunci6n
l'Coguiada para
la obteoci6n de
una muestra
deonoapara
realizar un cultl\IO
y anbbiograma
unnanos.
Hi~~?lu-:emiante: ~r:I...,
Los hipogucemiantes orales (p. ej.: sUfonlureas) ejercen vanos erectos sobre
los niveles de gU::osa: estJn1ljan la secreción péraeática de illSUna, mejo'M
el lta'lsporte de cart:x>hdratos en el rrusct.Ao y tejido adipOsO, y reducen la
liberación de guoosa en el hígado. Algun:>S gatos con ciabetes melltus no
complicada, en los que sospechamos diabetes~ 2 (obesidad, SÍ'ltomas
leves-moderados y ausencia de cuerpos cetcnoos), pueden ser controlados
puntualmente oon d'1eta e hipoglucemiantes orales. aunque el uso de estos
medicanentos no se recomienda a largo plazo. ya que pueden favorecer la
foonación del depósito amiloide en el páncl'eas. En general no se recomienda
su uso. a no ser en casos en los que el propíetario recrece el tratamiento con
insuina y esté considerando la eutanasa.
, ,
MONITORIZACION DEL GATO DIABETICO
8 tratamiento de la diabetes mellitus fefina ~a ajustes, rnprescindibles
para el buen control de la enf90'nedad. La dosis Inicial ele insulina y la alimen-
tación pautada pueden ir cambiando a lo largo del tiempo. especiaJmente en
los primeros 6 meses de tratW1iento. Además, en los gatos recientemente
diagnosticados, especialmente en los de tipo 2, la diabetes puede remitir, por
lo que deja de ser necesaria la admiristración de Insulina. Tocios estos ajustes
los realiza el veterirario en las revisiones. teniendo en cuenta la información
que aporta el propietario y la que obtiene en la consLCta en et examen ñsioo
y en la analitica
U1a dosis deteminada de insulina debe mantenerse al menos 3-4 días antes
de oonsiderar que es inadecuada Si comenzamos el tratamiento con una
dosis baía de inruina (0,2 Ullkg) en la mayoría de las ocasiones debemos
incrementarla. Estos l~os serán de un 10-25o/o sobre la doos anteria(.
En muchos gatos fina?mente se alcanza un control adecuado con una dosis
de 0,5·1,0 UVkg de insuli'la. Algunos gatos, si1 embargo, se controlan con
dosis muy bajas de insulina y siempre debemos tener en cuenta que la día·
betes puede ser transitoria en esta especie.
1
J;redJencia
---~·-··-·-
delas reVisiones
•••••••
,.Pnñierm~s-:
l ...~~•• : : _ _ . _
aliar·:
'1~..:=·:::..- ..
CURVAS DE GLUCEMIA
Las curvas de glloernía en el gato se pueden realizar en casa o en el hospital.
En general, debemos llevarlas a c:atx:> s61o cuando sea necesario, para evitar
el estrés que supone su realización. Es precisamente el estrés el que hace
que, a veces, la interpretación de las curvas sea diflci, especialmente cuando
se realizan en el hOSpltal. En casa. tienen la ventaja ele que los animales están
menos estresados, comen mejor y son más fiables, por lo que son más reco-
mendables que las rea!Izadas en et hospital. En estos ca<>OS la deteminación
de glucosa la realiza el dueño con un glucómetro de farmacia, y para obtener
la muestra de sangre debemos enseñal'le en la consulta. COn una gota de
sangre. ¡:xx- ejemplo de los lóbulos internos de la oreja (fig. 7), es suficiente
para obtener la glucemia. Estos aparatos ofrecen una fiabilidad relativamente
buena para la determinación de la glucenia en el gato, aunque, en general,
SUbestiman la conoentradón de gluoemia en un 15%.
Ftgtira 7.
Oetermrnación
de la glucemia con
un glucómetro
portátil en una
gata diabética en el
lóbulo interno de la
ore¡a.
Recientemente se ha descrito el uso de un monitor continuo de glucosa
(Guardani& REAL-time), que mediante un pequeño dispositivo debajo de la
piel obtiene los riveles de glucosa en el espacio intersticial subcutáneo y los
registra en un aparato. Este monitor es de gran utilidad para la realizacK>n de
curvas de glucosa, aunq.;e todavfa no está disponible en España.
450
Figura 8. Curva de
400 glucemia correspondiente
375
350 a un gato Comlll Europeo
de 12 anos V 5,5 kg de
~
i 2!C
peso. en tratamiento con
dieta ba¡a en hidratos
de carbono e insulina
~ 200
ª 150
100
lenta(SUl/12 horas)
Despu~ de la muestra a
las Ohoras. se administra
dieta e 111suhoa. Efecto
50 Somogvi
o
o 2 6 8 10 12
Flgurn9 Curvade
glocemia correspondiente
a un gato Comiii Europeo
de 15 anos V4 l<g de peso.
tratado con dieta~ en
hidratos de ciwbono e
inSUlma glatgJna
(6 UI/ 12 horasJ Después
de la rooestra a las ohoras
o 2 4 8 10 12 V12 horas, se administra
M1Ct-ELS, L, PErRIE, G., T1-ULOT, l.G. et al. Treatment of 46 cats with porcine len-
te lnsulln a prospectíve, multicentre study. J Fe/ Med Surg, 2008; 10:439-451.
fv1oFE111, S., TscHuoo, F., Osro, M. et al. Evaluation of a novel real-time oon-
tinuous gluoose monitoring system for use in cats. J Vet lntem Med, 201O;
24{1):120-126.
Na.ro-1, R.W., HENLEY, K., Ca.E, C. PZIR Clinical Study Group. Field safety and
efficacy of protamine zinc reoo1Tibinant human insufin for treatment of diabe-
tes mellitus in cats. J Vet lntem Med, 2009 Jul-Aug; 23(4):787-93.
N1ESSEN, S.J. Feline acromegaly: an essential differential diagnosis tor the dlffi-
cult ciabetic. J Feh'ne Med Surg, 2010 Jan; 12(1):15-23.
RUCINSKY, R., CooK, A., i-IALEY, S., NasoN, R., ZoRAN, D.L, POONDSmt-E, M. Ame-
rican Anunal Hospital Association. AAHA diabetes management guidelines. J
Am Anim Hosp Assoc, 201 O May-Jun; 46(3):215-24.
W1EDMEYEF\ C.E., DECWE. A.E Glucosa monltoong in díabetic dogs and cats:
adapting new technology for home and hospital care. C!in Lab Med, 2011
March; 31(1):41-50.
,,,
DIAGNOSTICO
Y TRATAMIENTO DE,,,
LA CETOACIDOSIS DIABETICA
DIABETES FELINA 1
Diagnóstico y tratamiento
de la cetoacidosis diabética
más del 40\ de gatos diabéticos diagnosticados recientemente y no tratados con insulina
presentaban cetonuría.
CAUSAS Y PATOGENIA ..
DE LA CETOACIDOSIS DIABETICA
En la patogenia de la DCA~ vaios factores; el principal es una deficiencia
de i1suUna absoluta o n3'ativa. Aur1cJJe la OCA es más !rea.ente en gatoo da-
bétiros tipo 1 (defldenda absduta de insUina), también puede~ en dia-
béticos tipo 2 en los que loda\iia hay capacidad de p!OOuceó1 de la hormCXla,
pero que resulta Insuficiente debelo a la resistencia a su acción en los tejidos.
Probablemente, una de las ca1 JSaS q.10 pueden desercaderer DC'A en gatoo
Cliabétioos tipo 2 es la lncapacidaj transitoria de ¡:roducciót1 de illSlina secun-
daria al f01Óíl1010 de toxiddad de la gluoosa, es deár, la mera capacidoo de
proclucción de insuina p-ovocada por una htierQU:;emla crónica
es leve (B-OHB por debajo de 0,58 mmc:M); mientras que el 60% de los gatos
diabé~ tiene valores ~ores a O,75 rrrnolll.
37 12.2 2122/1/12
20 361 567 1/.7
(62-19,61 (10,8-472) (195-SS1) (344-841) (0,()6-17.01)
Enfermos 12 7f¡ 135 217 0f)7
8S 2/46/5132
no diabéticos (1-18.6) {1.9-20.9) (34-376) (152-503) (0-0.75)
12.7 1Q2 184 232 0.07
28 0/1511/12
(1,1-18.3) (8,3-20.9) {149-376) (152-503) (0-0,.53)
Hipo/ 43 12.2 1/2313116
6,4 115 216 007
normoglucemía (2-18,6) (1,9-8,1) (34-146) (156-361) (0-0,75)
m: macho, mt macho castrado, h hembra. ht. hembra tastr.ida. Los gatos en termos no diabétlcos se dMdieron post enormente
según los niveles de glucosa. los datos están eo me<fiasyl(logos.
Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidos1s diabética 1 L+ i
_.
DIAGNOSTICO
La cetoacídosis diabétíca es más frecuente en gatos de edad media y avan-
zada, afecta más a machos que a hembras y puede aparecer en cualquier
raza. Afecta sobre todo a gatos con incapacidad de producción de insulina
(tipo 1 o diabetes irreversible), pero también a gatos diabéticos tipo 2. Se es-
tima que la prevalencia de diabetes en el gato es de uno de cada 200 gatos,
de los que aproxirnadamente el 25% tienen DCA.
La historia clinica debe ser completa, no sólo para conocer todos los sínto-
mas relacionados con la diabetes, sino para identificar los posibles detonan-
tes de la DCA como por ejemplo enfermedades (Infecciones, neoplasias, fallo
renal, pancreatitis, triaditis, etc.), o medicamentos que producen resistencia a
la insuüna: progestágenos. corticoesteroides.
Figura 1. Gato
macho castrado
Común Europeo
con diabetes
mellitus sin
tratamiento con
insulina desde
hace2meses
Muestra anorexia.
decaimiento y
d1am1a desde hace
una semana se
presenta en coma
diabético
Hemograma
Aproximadamente un 25% de gatos con DCA presentan anemia Además,
en esta especie, la aciclosis favoreoe la oxidación de la hemoglobina, que da
lugar a la aparielón de ruerpos de Heinz (presentes en un 33% de los gatos
con OCA). IO que puede acortar la vida media de los erttrocitos. La presencia
de leucocitosis {en L.ll 45% de gatos con OCA) suele ser secundaria al estrés,
o bien por inflamación o Infección.
Bioquímica
El análisis bioquímico debe indtir.
Glucemia y fructosamina: los niveles de gllcosa sang..inea en gatos con
OCA son variables, entre 300 rngldl hasta más de 1.000 mg/d, y dependen
del grroo de hipovolenla y efe ta capacidro del ri'lón para elininar e1 exceso
de gluoemia. En aquelos casos de cetosis sín aciOOSis grave. con L.ll cuadro
dfnico leve y oon cetOOllia leve, tos niveles de fructosamira son útiles para
Wlfirmar el diag16$tico de DCA y diferendar1o de una hiperglucemla de
estrés.
• Urea y creatinina; en gatos con DCA moderada o grave puede aparecer
azotemia prerrenaJ debido a ta hipovolemia Sin embargo, ta azotemia
puede ser renal por un fallo renal concurrente, lo que sucede en un 45%
de los gatos con DCA. Para diferencial" SI la azoternia es prerrenal o renal
debemos evaluar otros parámetros como el urianálisis, especialmente
la densidad Ltinaria y el cociente protefnafcreatinína urinario, la imagen
ecográflca de ambos riñones, la presencia de hipertensión arterial y la
Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidos1s diabética 1 L /
Los niveles de calcio en gatos con DCA suelen ser normales o ligeramente
inferiores a la normalidad; entre un 20 y un 76% de los gatos con OCA en el
momento del diagnóstico presentan hipocalcemia leve. La hipocalcemia sue-
le deberse a pancreatitis, fallo renal y mala absorción intestinal concurrentes y
no provoca sintomatología
Gasornetría
La determinación de los gasas sanguíneos en lll gato con DCA es de gan
utílidad cuando se sospecha de una acidosis metabólica muy severa Oetarga
grave. tiperventlladón. álSl11inución de la contractilidad miocároica. vasodi-
latación peritélica, estupor o incluso coma). Si el pH saJl¡uineo es inferior a
7, 1 o el blcarbooato es menor de 12 mEqt1, la acidosis metabólica ~grave y
requiere tratamiento especifico con bicarbonato (ver tratamiento).
Osmolaridad plasmática
La osmciaridad plasmática suele estar elevada en gatos con DCA, aunque
inieialrnente puede estar oonascar00a por la hponatremia ooncurrente. La
osmolarídad plasmática se calrua teniendo en cuenta los niveles plasmáticos
de glucosa, BUN, socflO y potasio, según la siguiente ecuación:
Osmolaridad plasmática=
2 [sodio (mEq/I) +potasio (rnEq/I)]+ [glucosa (mg/dl)/18] +[BUN (rng/dl)/2.8]
Diagnóstico y tratamiento de la cetoac1dosis diabética 1
Urianálisis
Al igual que en los perros, los gatos oon OCA presentan glucosuria de mode-
rada a gave y cetonll'ia. Es recomendable realizar un ruttivo y antíbiograma
de la O<ina, ya que las infecciones de tracto urinario coocurrentes son rooy
frecuentes en gatos con DCA.
La densidad de la orina de los anímales con OCA suele ser superiOf a 1.022,
a pesar de existir poiluria. SI ésta es Inferior y hay glucosuria. es probable que
exista un rano renal ccincidente.
Figura 2 Imagen ecográflca en la que se obsefva Figura 3. Imagen ecográfica en la que se observa
htperecogenícidad del parenqu1ma hepático la región pancreática normal y el conducto
compatible con hepatopatia diabética en una gata pancll!ático levemente dilatado en una gata
Común Europea castrada de 6 años con cetosfs Común Europea castrada de 12 años con
diabética pancreatfbS vdiabetes mellitus, La imagen
ecográíica normal del páncreas en el gato no
descarta pancreatiUs
llP18'B§TES:FE{,_IN~ )
Otras pruebas que pueden ser muy útiles, en tos casos en tos que la histoóa
y la exploración ffsica lo indiquen. son la electrocardiografia y la radiología
lOf'ácica y abdominal.
Figura 4 Hipopotasemia en un
gato macho Común Europeo.
de 8 anos, diabéticocon OCA.
Registro electnxardiográf1Co
en 011, ::O mm/s v 10 mm/mV.
Bradicardia S1nusal {BJ lpm~. con
prolongación del intervalo
OT (0,38 s) vcomple,IOS QRS de
ba¡o volta¡e.
TRATAMIENTO
En un estudío se ha
En gatos con oetosis pero sin oetoaddosis y oon lJl cuadro
comprobado que el 83\ de cl(nioo leve, los objetíVos del tratamiento son los mismos
que los desoitos en el capítulo 2 de esta rnonogafía Es
los gatos diabéticos tienen
importante ajustar el tratamiento (dosis y tipo de insulina,
niveles de lipasa pancreática dleta, enfermedades concurrentes) para frenar lo antes po-
Si'ble la producei6n de cuerpos cetónicos y evitar ma OCA.
felina (fPU) compatibles con
pancreatitis (> 12 µg/I). En gatos oon DCA y con síndrome hlpe<osmolar hiper-
glucémíoo, que p<esentan un cuactto dfl'Woo moderado o
grave. el primer o~tívo del tratamiento es estabillzar el equilibrio hídrioo y
electrolllico. Otros objetiVos muy importantes son redUCU' la acidosis meta-
b6ica y bloqueélf la produc.clón de cuerpos oetéllioos y conseguir unos nive-
les de gucemia estables y cercanos a la norrnalidad. Estos o~tivos deben
c1.1nplirse progresivamente. de r0011a lo menos ageSiva posible, ya que ta
corrección rápida de estas alteraciones puede producir oomplieadones am
peores como edema cerebral, hipoglucemia o hípopotasemia
Los gatos ron DCA deben ser monitorizados desde el ptindpio del trata-
miento, ya que la IUdoterapla, los electrolitos y las dosis de insldina se ven
modifieados a 10 largo del peñodo de hospitalización
Recuperación de la volemia
vcorrección del desequilibrio electrolítico
Fluidoterapía
Debemos empezar a recuperar la volemia ímiediatamente después de ta
evaluación inicial y de la toma de muestras de sangre y Of'ina. Los gatos con
DIABETES FELINA 1
Electro litas
Durante las primeras horas de tratamiento es necesario recuperar el desequi-
librio electrorrtico, principalmente del potasio y del fósforo. Aunque la mayoría
de los gatos con DCA presentan déficit de potasio, los niveles de potasio
séricos no siempre reflejan la reserva corporal del mismo. Afi, antes de co-
menzar el tratamíento los niveles de potasio pueden estar normales o incluso
elevados por la hipovolemia y la menor excreción renal, la acidosis (que facilita
el paso del potasio del espacio intracelular al extracelular), la deficiencia de
insulina, la hipertonía de la sangre y el catabolismo proteico. Sin embargo,
estos niveles disminuyen a lo largo del tratamiento, por la rehidratación, la
corrección de la acidosis, las pérdidas por orina y, sobre todo, porque la ad-
ministración de insulina provoca el paso de potasio y glucosa al espacio In-
tracelular. En gatos con DCA y con enfermedades concurrentes que agravan
las pérdidas de potasio (p. ej.: fallo renal, gastroenteritis con diarrea severa,
hepatopatía grave), la hipopotasemia p.Jede ser muy severa QK•J< 2 mEq/I).
40
60
00
Durame el tratamiento, el Stpiemeflto de potasio se debe Ir ajustando en fun-
ción de los niveles plasmáticos, que deben ser evaluados cada 6 u 8 horas.
8 registro electrocardlográtioo también es útil para mcritortzar los nívefes de
potasio. alJ'lc¡ue no refleja de forma exacta y directa los liveles plasmáticOs
del mismo (fig. 4).
Reducción de la glucemia
La administración de insulina es imprescindible y debe reaiZ.arse cuando el
arimal ya esté recibiendo fluídoterapia. La insulina de elecd6n es una ele ac-
ción rápida, de cata cbadón y de elevada potencia, es dedr, insulina de tipo
regutar cnstallna (exiSten en el me<eado vanos productos de medicina t'l.mana),
para poder modificar la dOSiS en fl.ndón de la resp.¡esta en un corto periodo de
tierrpo. Otras instlrla5 de aodón más prdongada (acdón intermedia o prolon-
gada) sólO ~ umzarse COO'ldo a animal esté canpensado, hidratado. no
vomne ni tenga diarrea y pueda comer.
Aunque depende del protocolo empleado y del nivel de glucemia inicial, la hi-
perglucemia suele resolverse en 6-1Ohoras desde el inicio del tratamiento. Sin
embargo, la cetosis tarda en resolverse entre 48 y 96 horas.
Corrección de la acidosis
La acidosis metabófica debe ser corregida, ya que empeora el pronóstico de
los gatos con DCA. En la mayoría de los casos, la fluidoterapia, la corrección
del desequilibrio electrolítico y el cese de producción de cuerpos cetónicos
por la administración de 1nsliina son suficientes para resolver el estado de
acidosis metabólica. En general, si la concentración de bicarbonato plasmá-
tico es de 12 mEqll o superior no se aconseja administrar bicarbonato, ya
que puede agravar la hipopotasemia ya existente, disrnnuir la liberación de
oxígeno tisular y producir sobrecarga de sodio y alcalosis de rebote.
Un gran romero de gatos con DCA presentan azotemia prerrenaJ. o bien renal
(por fallo renal crónico). Ante la sospecha de un fallo renal, hay que aumen-
tar el volumen de fkJidos (sin provocar sobrecarga de volt.men) y observar la
producctón de orina (1-2 mVkg de peso, Inicialmente). Si persíste la olíguria o
al1\.fia tras las primeras horas de tratamiento. hay que revisar el volumen de
fluidos calculado y, si tooo es correcto, se p..¡ede emplear maritol, diuréticos
y/o dopamlna para forzar la dluresis.
Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidos1s diabética 1 "-Je l
Para evaluar la tluidoterapia hay que monitorizar cada 2-4 horas: el estado
mental, el grado de hidratación (pliegue cutáneo e hidratación de mucosas),
el tiempo de rellenado capilar, el pulso y la auscultación cardiaca y pulmonar.
Por otro lado, la producción de orina también refleja si el volumen de fluidos
es correcto y es indicativo de la funcionalidad renal, por lo que debe monito-
rizarse cada 2-4 horas también. La producción de orina correcta debe ser, al
menos, de 1-2 ml/kg/hora durante la fase inicial del tratamiento.
Los parámetros analí1icos que monitorizamos son la glucemia (cada 1-2 ho-
ras), los niveles de sodio, potasio y cloro (cada 8 horas) y hemograma, proteí-
nas plasmáticas, urea, creatinina, ALT, fósforo y cetonemia {B-hidroxibutirato)
(cada 24 horas). La alteración electrolltica n1ás frecuente es la hipopotase-
mia, que se agrava a medida que el tratamiento con insulina está instaurado.
Por ello, la moritorización de los !Weles de potasio es clave para ajustar el
suplemento de cloruro potásico y mantener unos niveles adecuados. Una
oomplicación menos frecuente, pero que puede ocurrir tras varias horas de
DIABETES FELINA 1
Alta hospitalaria
Cuando el gato está hídratadO, no vomita y acepta la comida (oral o me-
diante tubo de alimentación), y la cetosis ha remitido, se debe cambiar a in-
sulina lenta o glafgina a dosis inicial de 0,2·0,3 Ul/kg cada 12 horas. Cuatro
horas antes de la admlnistracíón de esta insulina se debe parar la admínls-
tracioo de insulina regular. Durante las primeras 12 hoías de administración
de la insulina lenta, es reconiendable realizar una curva de glucemla para
ajustar la dosis.
Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidos1s diabética 1 J
,
BIBLIOGRAFIA
Buoe. S., MAl-ONY, O.M., RoZANSKl, E.A. , Ffm..w.J, L.M. An íntermíttent insulin
protocol improves metabolic acidosis faster than a continuous rate infusion of
regular insulin in feline diabetic ketoacidosis. ACVIM, 201O.
Cl.Aus, MA., SILVERS18N, o.e .. SH~ F.S., MB.LElvlA, M.S. Comparison of re-
gular insulin infusion doses in critically ill diabetic cats: 29 cases (1999-2007).
J Vet Emerg Crit Care (San Antonio), 2010 Oct; 20(5):509-17.
~Y. H.E. Critica! care monrroring considerations for 1l1e diabetic patient.
Clin Tech Sma/I Anim Pract, 2002 May; 17(2):73-8.
MARsHl>LL, R.O., RANo, J.S., GuNEW, M.N., M8'1Rt>.TH, V.H. Glargine administered
intramuscularly is effecüve for trea1ment of feline diabetic ketoacidosis. AC-
VIM, 2010.
8u:BEJ:t.RUCKS1UHL, N.S., Ku:v, S., TSCH..JOR, F., Zn-.a, E., ÜHl..EmH, S., BoR:m, F.S.,
REuscH, C.E. Remisslon of diabetes mellrrus in cats wi1h diabetic ketoacidosis.
J Vet lntem Med, 2008 Nov-Dec; 22(6):1326-32.
Resistencia a la insulina
La resistencia a la insulina es la disminución de la respuesta tisular a la acción de esta
hormona. Este fenómeno juega un papel clave en la aparición de diabetes mellitus tipo 2;
Por otro lado. la resistencia a la insulina es un problema frecuente en los gatos diabeticos
..
¿(LJANDO SE PRODUCE RESISTENCIA
A LA INSULINA?
Como causa de diabetes mellitus
Los principales factores que influyen en la aparición de la diabetes mellitus
tipo 2 son la resistencia periférica a la acción de la insulina junto con una se-
Credón inadecuada de la misma se estima que más del 80% de los gatos
diabéticos tiene este tipo de diabetes en el momento d€I dlag1óstioo.
lnsufic1enoa cardiaca
H1perhpemia
Resistencia a la insulina 1 J/
F'iguras 1 v2. Gato Persa. macho entero de 13 anos. que presenta diabetes mellitus
con resíStencia a la insulina v síndrome de Cushing iatrog&uco. Se observa mala
calidad de pelo. seborrea. piel fina y abdomen péndulo.
17 de 18 a los que se les realizó 1.11 estudio por inagen (RM. TC) se confimó
la existenaa de acromegaia. lo que sugia'e que puede ser más conúl de lo
que se pensaba.
Con respecto a la<5 infecciones, la<5 más frea.Jentes en gatos diabéticos son las
urinarias; ai un estudio se ha observado que un 13% de los gatos diabéticos
presentan infección del tracto urinario y otros estudos señalan que el 60% de
estas infecciones urinarias son asintcrnáticas.
DIAGNOSTICO
Diagnóstico clínico
En un gato diabético en el que no se consiga un buen control de la enfer-
medad (persistencia de síntomas, glucosuria marcada, fructosamina elevada)
a pesar de recibir una dosis alta de insufina y una dieta adecuada, se debe
sospechar de resistencia a la insulina.
Lo primero es realizar una historia clínica reciente y completa así COITIO una
exploración física detallada. Además de comprobar el mal control de la enfer-
medad porque los síntomas persisten, en la historia y exploración tísica pode-
mos encontrar datos que nos permitan identificar la causa de la resistencia. A
modo de ejemplo, si se ha comenzado a tratar con algún medicamento que
lleve corticoesteroides Oncluso pomadas, gotas oftálmicas u áticas), el efecto
de éstos será el responsable de la resistencia; si el paciente está decaído,
tiene poco apetito o incluso anorexia, puede tratarse de fallo renal, etc.
Por ejemplo, como se comentaba antes, los gatos con HAC presentan sín-
tomas similares a la diabetes mellitus (polidipsia, poliuria. polifagia, hepatome-
galia), pero, además, muestran otros hallazgos especfficos como fragilidad
cutánea, alopecia y abdomen péndulo. Los gatos con acromegalia, a pesar
de tener un mal control de la enfermedad e hipoglucemia, no suelen perder
peso, ya que se produce un sobrecrecimiento de los tejidos blandos y de
todos los órganos en general, a diferencia de lo que sucede con otras causas
DIABETES FELINA 1
Alteraciones Jaboratoriales
En el hernograma y análisís bioquímico se pueden errontrar elatos relacío-
nados con la causa de la resistencia; por ejemplo, anemia y azotemia en
un fano renal. Además, Ja analítica permite evaluar posibles complicaoones
secundarlas al mal control de la enfermedad como la hlpopotasemia. Es re-
comendable incluir una detemiínaoión de T4 total para evaluar la presencia de
hfpertlrOiáismo, aunque en gatos con diabetes mal oontrolada Jos niveles de
T. total pueden estar reducidos, por IO que si se sospecha de hipertlroidíSmo
(sint~. nódulo tiroideo) y Jos niveles de T4 total son normales o bajos. de-
bemos delefmlnar los niveles de T4 ~br'e.
Curva de glucemia
La rorva de glucemia es imprescindible para oonfirmar que la causa del mal
control de la diabetes es una resistencia a la insulina. y no se trata de otros pro-
blemas como el efecto Somogyi (hiperglucemia secundaria a hipoglucemia)
Resistencia a la insulina 1 7i
' 1
900
000 Figura S. Curva
700 de glucerrua de
una gata Comoo
600
Europea.de
i- •
500
470 490
• 432 ii anosySkgde
~~~
;:.----;~~o---::~~
peso, que reobia
!: 200
7 Ul/12 horas de
1nsul1na
100
o
o 2 6 8 10 12
Horas
• GlJcefnía
Diagnóstico de acromegalia
Esta enfermedad, caracter'ízada pcr "1 exceso crónieo de GH producido por
un tl.fl10r hipofisario, es más frecuente en el gato de lo que hace décadas
se pensaba La mayoria de los gatos acromegáf1COS ¡:J<esentan una dlabetes
mellltus ínsllinodependiente, eri la que no se consigue un buen control a pe-
sar de administrar dieta e Insulina adecuadamente.
Figura 6. Resonancia
magnética de la cabeza
de un gato Siamés, macho
castrado de 13 anos,
que presenta diabetes
mellitus con res1Stenoa a
la 1nsulrna vacromegaha,
en la que se observa una
neoplasia h1pofisana
Flgu ras 7 v 8. 1mágenes ecográflcas de un tumor adren al (7) y del ganglio hnfábco regional (8)
de un gato macho castrado de 9 anos, con diabetes me.llitus y resrstenaa a la insulina
a 1,0 µg/dl; un valor superior a 1,4 µg/dl es corrpatible con HAC, mientras
que valores entre 1,0 y 1,4 se consideran no dudosos. Otra prueba que se
puede emplear es el cociente cortisoVcreatinina urinario; aunque, al igual
que sucede en el perro, es poco especifica. Sin embargo, un resultado
negativo prácticamente descarta el HAC.
TRATAMIENTO DE LA RESISTENCIA
A LA INSULINA
B tratamiento de la resistencía a la insulina debe enfocarse hacia la causa que
la ¡xovoca. Mientras no se conozca la causa. y siempre que se haya compro-
bado en ma cuNa de glucemia que se trata de resistencia y no de un efecto
Somogyi, es necesario administrar dosis elevadas de insulina para mantener
el control de la diabetes meUitus. Sin ernbargo, una vez que se empieza a tra-
tar la causa de la resistencia, especialmente en aquellos gatos con resistencia
grave que reciben dosis muy altas de insulina, hay que disminuir las dosis y
revisar frecuentemente a los gatos Onicialmente cada 15 días, después men-
sualmente) para no provocar una hípoglucemia.
,
BIBLIOGRAFIA
BEoo, R.l.M., NasoN, R.W., FEl..DM.AN, E.C. et al. Serum insulin-like growth fac-
tor-! concentratlon in cats witl1 diabetes mellitus and acromegaly. J Vet lntem
Med, 2007 Sep-Oct; 21 (5):892-8.
N1ESSEN &J. Feline acromegaly: an essential differential diagnosis for the difficult
diabetic. J Feline Med Surg. 2010 Jan: 12(1):15-23.
N1ESSEN, S.J.M., KHAw, M., PETRIE, G. et al. Validation and applica1ion of ara-
dioimmunoassay for ovine growth hormone in the d'iagnosis of acrornegaly in
cats. Vet Rec, June 2007; 160(26):902-7.
POSCH, B., DoosoN, J., HERR IAGE, M. Magnetic resonance ímaging findings in
15 acrornegalíc cats. Vet Radol Ultrasound, 2011 Jul-Aug; 52(4):422-7.
Scorr-MoNCREff, J .e. lnsuíin resistance in cats. Vet Clin North Am Small Anim
Pract, 2010 Mar, 40(2):241-57.
Obra publicada por servet editorial - Grupo Asís BiOmedia S.L.