Propuesta Pedagógica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

FUNDAMENTOS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACION.

FUNDACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA.

Propuesta pedagógica.

Tema: Estrategias metodológicas lúdicas para mejorar la motricidad fina en niños y niñas de 4 a

5 años de la institución Educativa Llorente, año lectivo 2020.

Pregunta problemática.

¿Cómo mejorar los problemas de motricidad fina en los niños y niñas de 4 a 5 años de la

Institución Educativa Llorente?

Descripción del problema.

Con la experiencia que llevamos como docentes en el grado preescolar, hemos evidenciado la

gran necesidad de estimular las destrezas y habilidades que por naturaleza son natas en ellos

desde su etapa inicial.

Objetivo general.

Diseñar estrategias y herramientas lúdicas didácticas para mejorar la motricidad fina en los

niños y niñas de 4 a 5 años de la Institución Educativa Llorente.


Objetivos específicos.

 Diseñar estrategias didácticas y metodologías para mejorar la sensibilidad de la

motricidad fina de los niños y niñas de la Institución Educativa Llorente.

 Proponer actividades para el desarrollo de la motricidad fina a través de la metodología

lúdica.

 Sensibilizar a los padres de familia para que se involucren en el proceso pedagógico de

sus hijos en las diferentes dimensiones: Cognitivas, socioafectivas, psicomotriz, para que

adquieran una formación integral.

Antecedentes.

La psicomotricidad proviene de dos vocablos: Psico que hace referencia al pensamiento y

a la emoción, motricidad en cambio es el movimiento y el desarrollo motor, por lo que se

puede decir que estudia e interviene en el desarrollo motriz con ayuda del pensamiento y las

emociones, y es utilizada como una técnica que ayuda al perfeccionamiento integral y

armónico del niño. (Villavicencio, 2013 pag 12).

Es utilizada en el campo de la educación como una técnica que favorece al desarrollo

integral del niño, de esta manera existe la interacción del cuerpo y la menta, el mismo que

conduce al niño a actuar en su entorno con seguridad del dominio de su cuerpo y entorno, por

lo cual es preciso que se estimule desde que está en el vientre materno, ya que el mismo

influye valiosamente en el desarrollo afectivo, intelectual y social, el mismo que le

favorecerá en la relación que mantendrá en su entorno.

Para Villavicencio. El desarrollo psicomotriz le entrega al niño y niña la facilidad de

conocer el mundo y su propio cuerpo, esto le otorga la capacidad a futuro de poder ejercer la
escritura y la lectura más fácilmente, puesto que posee un dominio del ambiente donde se

desenvuelve. (Villavicencio, 2013, pag 12).

El objetivo de la psicomotricidad es que el niño desarrolle su proceso motriz con

actividades lúdicas libres, donde pueda sentirse seguro de sí mismo, con un ambiente

convincente para él y sus compañeros. El rol de la familia también es muy importante, ya

que es en donde mantiene un contacto privilegiado, el mismo que será de gran valor en toda

su vida como es en lo dinámico y afectivo, y será a su vez el referente a la comprensión de la

realidad y sus actitudes se verá reflejado en su comportamiento dentro del ámbito educativo.

Definición de Motricidad.

Parafraseando a (Orellana & Ochoa, 2012 pag 13). Desde muy temprana edad el niño

presenta la relación que existe entre mente y cuerpo, es decir la dualidad del movimiento con

el pensamiento, la motricidad se refiere al dominio que cada ser humano tiene para ejercitar

su propio cuerpo, ya que está involucrado el organismo, pero esto parte de la reproducción de

movimientos y gestos, la principal manifestación de motricidad se da con el juego y según va

avanzando se provee con los estímulos y vivencias diarias, creando así los movimientos más

ordenados y elaborados.

Para Castañer y Camerino definen a la motricidad como: Toda manifestación de la

dimensión corporal humana de carácter cinésica, simbólico y cognitivo” (Castañer &

Camerino, 2006 pag 17).


Según Rigal en su libro Educación Motriz y Educación Psicomotriz en Preescolar y

primaria, manifiesta que Piaget y Wallon afirman: Que la evolución temprana de la

motricidad y el psiquismo están estrechamente relacionadas, ya que para ellos la motricidad

desempeña un función importante en el desarrollo de la inteligencia y las funciones

cognitivas y las relaciones que mantiene en su entorno. (Robert, 2000 pag 43).

Existen dos tipos de motricidad: Motricidad gruesa y Motricidad Fina.

Motricidad Gruesa.

Es necesario recalcar que antes de desarrollar e interiorizar destrezas motrices finas, se

debe primero trabajar con el cuerpo, es decir, con movimientos amplios para luego pasar a

los finos.

Se refiere al movimiento global que se realiza con todo el cuerpo, ya que es lo que

permite al niño que coordine sus grupos familiares, los mismos que intervienen en el control

postural, equilibrios y en los desplazamientos, al momento que nace él bebé no sabe dominar

sus movimientos, pero al pasar el tiempo va dirigiendo; cuanto más diversa es la experiencia

del infante en los primeros años de vida hace que resulte fácil el aprendizaje de sus

movimientos finos como es: escribir, pintar, trozar, rasgar; por eso debe tener libertad para

moverse y que pueda adquirir experiencia, memorizar, observar, explorar, fortalecer su

musculatura e irá adquiriendo conocimiento de sus limitaciones y posibilidades para realizar

actividades.
La evolución psicomotriz depende fundamentalmente de la madurez neurológica, en los

primeros meses, se dan los movimientos por automatismo o reflejos; en el segundo trimestre

de vida, el niño comienza a discriminar los órganos de los sentidos, y por lo tanto, a dirigir y

a coordinar sus movimientos, comienza una etapa de experimentación y adquisición de

conocimientos que se va a prolongar a lo largo de la vida. (Fernández, 2010 pag 96).

Motricidad Fina.

Se puede definir a la motricidad fina como el uso de los músculos pequeños, es decir la

coordinación óculo – manual (ojo – mano) para de esta manera potenciar destrezas motrices

finas como: pintar, cortar, arrugar, punzar, entre otra.

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades que necesita el niño de una

precisión y un elevado nivel de coordinación, se refiere a los movimientos realizados por un

o varias partes del cuerpo con precisión, en especial manos y sus dedos haciendo referencia

al uso de las pinza digital, y a que ayuda a la coordinación de mano – ojo. (Guaman, 2015

pag. 25).

Parafraseando a (Mota & Risueño, 2007) la motricidad fina tiene una estrecha relación

con el resto del cuerpo, se debe realizar actividades de dominio general del cuerpo, ya que es

indispensable obtener un adecuado desarrollo de la actividad manual y de la escritura,

ejecutar movimientos finos, requiere de una buena orientación y coordinación espacial, es

por eso que no se puede trabajar satisfactoriamente la motricidad fina, si no está bien

desarrollada la motricidad gruesa.


Desarrollo evolutivo de la motricidad fina.

Según (Mota&Risueño, 2007), el uso de las manos del infante se da con movimientos

exploratorios que realiza, los mismos que al inicio de su vida son totalmente incoordinados,

con la maduración se transforma en voluntarios y coordinados para lograr una precisión, para

esto debe tener una estimulación adecuada.

Tabla Desarrollo evolutivo de la motricidad fina

EDAD CARACTERISTICAS

0 A 12 MESES Mantiene sus manos cerradas todo el tiempo muy fuerte, existe una
acción de reflejo llamado el reflejo de presión, y es poco el control que
mantiene sobre ellas.

1 AÑO Logra tener una buena coordinación de su mano, el dedo índice


comprende su independencia de manera aislada, puede pasar hojas de
libros, hace garabatos, etc.

2 AÑOS Los movimientos son más complejos que logra desatarse los cordones de
los zapatos, realiza círculos.

3 AÑOS Tiene precisión en sus manos y manipula lápiz, tijera, arma


rompecabezas, los trazos son simples aún.

4 AÑOS Utilizan las tijeras con mayor agilidad, traza figuras de dos o tres piezas
con plastilina.

5 AÑOS E la etapa escolar, su habilidad motora es con precisión, puede realizar


actividades como pegar, rasgar, etc.

Fuente: (Pauta &Castillo, 2001 pag.39, 40).

La habilidad del niño se verá reflejado cuando realice actividades solo y sin la ayuda de

los adultos como es: vestirse, abotonarse, podrá continuar desarrollando e ir mejorando las

demás destrezas en donde requiera de la utilización de sus manos.


Para conseguir un mejor desenvolvimiento en su motricidad fina tiene que seguir un

proceso cíclico, iniciar el trabajo desde que le niño es capaz, partiendo de un nivel muy

simple y continuar a los largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las

que se exigirán diferentes objetivos según las edades (Pauta&Castillo, 2011 pag. 41).

Existen subestaciones de la motricidad fina:

 Coordinación viso- manual.

 Motricidad facial-gestual.

 Motricidad fonética.

Coordinación viso-manual.

Es la intervención de músculos pequeños (ojo-mano), puede ser observado en acciones

como enhebrar, pintar, punzar, trozar, rasgar, luego de pasar por muchas experiencias el niño

ha logrado el control de sí mismo.

Hace referencia al movimiento coordinado de todo el cuerpo, ya que te ayudará a dirigir

sus grupos musculares, los mismos que intervienen en los mecanismos del control postural,

equilibrio y desplazamiento.

Piaget afirma: “Que la inteligencia seso- motriz existe antes del lenguaje la misma que no

deja de resolver conjunto de problemas de acción (ejemplo: alcanzar objetos alejados o

escondidos) levantando un sistema de esquema, asimilación y organizando un conjunto de

estructuras espacio-temporales y causales (Piaget, 1997, pag.15, 16).

La utilización de la mano es fundamental en acciones que se cumple en la vida cotidiana

tales como: vestirse, peinarse, abrocharse, dentro de las actividades escolares se maneja para:
escribir, pintar, jugar y realizar manualidades, en los centros de desarrollo infantil es de vital

importancia desarrollar actividades o ejercicios que ayuden a mejorar la coordinación

manual, pues de aquí en adelante dependerá en gran medida el aprendizaje y la escritura.

Motricidad facial-gestual.

Hace referencia a la capacidad de crear movimientos con los músculos de la cara

posibilitando al niño relacionarse con los demás al mismo tiempo puedo expresar

sentimientos, emociones a través de los gestos que son realizados por cejas, ojos y mejillas,

es decir puede expresar actitudes respeto al mundo que nos rodea, hay la oportunidad de

comunicarse mediante lenguaje analógico, como también los gestos voluntarios e

involuntarios de la cara.

Indudablemente al niño hay que facilitarle el dominio del cuerpo durante su instancia, ya

que puede desenvolverse solo y demostrar sus emociones, sentimientos, en este transcurso se

debe tener muy en cuenta el uso de sus cejar, ojos y mejillas, el rol de las docentes muchas de

las veces es imitado por los infantes porque es un patrón a seguir.

“Es la capacidad de dominar los músculos de la cara para conseguir expresiones fáciles

auténticas, aprender a dominar los músculos de la cara es fundamental para que el niño pueda

expresar sus emociones y sentimientos (Pacheco, 2015, pag. 40).

Está encaminado al dominio de la mano, también es necesario la influencia de cada parte,

en la etapa escolar el niño aprende que una mano le ayuda a la otra y para tener control de la

misma, hay que saber utilizar los dedos juntos y por separado, a partir de los cinco años
podrá realizar más acciones y con precisión, tendrá el control individual de sus manos y

dedos.

Es el dominio de las manos, tanto de forma global como parcial, donde debe hacer un

control independiente y coordinado de cada uno de sus elementos, a más de las manos,

necesitamos tener un adecuado manejo de cada una de las partes de nuestro cuerpo.

(Pauta&Castillo, 2011 pag. 49).

Motricidad Fonética.

Es de mucha importancia porque dentro de la motricidad fina se debe estimular al infante

para que tenga un muy buen dominio del lenguaje, esto se debe dar en sus primeros meses de

vida el niño irá descubriendo que puede efectuar posibles sonidos, para en lo posterior enviar

palabras correctas.

Todo lenguaje oral se apoya en aspectos funcionales que son los que le dan cuerpo al acto

fonación, la motricidad general de cada uno de los órganos que intervienen en el, a la

coordinación de los movimientos necesarios y a la automatización progresiva del proceso

fonético del habla. (Ardanaz, 2009, pag. 4).

Ha iniciado el momento de su aprendizaje que luego le permite llegar a una correcta

emisión de palabras. Los padres y docentes ayudaran a mejorar su comunicación no

solamente hablándoles sino que también emitiendo sonidos para que el repita, cuando realice

esta actividad hay que hacerlo de manera clara, vocalizando bien y con lentitud.
“Este método llamará la atención del niño hacia la zona de fonación y hacia los

movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como en tantas otras

áreas; el medio de aprender será imitar su entorno. (Villavicencio, 2013, pag. 21).

Retraso en el desarrollo motriz.

Según (Chuva. 2016). Las habilidades motoras ayudan par aun considerado desarrollo y

aprendizaje, es un proceso largo por el que se manifiestan tres aspectos muy importantes: El

desarrollo se va dando en forma secuencial, esto pretende decir que una habilidad hace que

surja otra, la dirección que debe seguir el desarrollo motriz, es de arriba hacia abajo, se dice

que el niño lo primero que hace es controlar su cabeza, luego el tronco y el centro de su

cuerpo, los hombros después el empleo de los dedos y manos, es progresiva cuando se va

acumulando las funciones simples primero, el desarrollo motriz está afectado por el proceso

de maduración del aprendizaje e influencia del entorno, para luego pasar a las complejas, ya

que todas las partes del sistema nervioso procedan de forma coordinada para así poder

facilitar cada una de las áreas de desarrollo que interactúan con otras para una evolución

ordenada de las habilidades.

Las primeras conductas motrices están determinadas por la maduración del sistema

nervioso y estas se perfeccionaran a través de la práctica y la exploración continua. Existe

una gran relación entre el desarrollo físico, mental y emocional, como ya es sabido y las

investigaciones señalan que los niños con disminución intelectual presentan un porcentaje

mayor retraso motor respeto a los niños normales. (Chica&Galarza, 2010, pag. 18).

Lo que se puede evidenciar es la falta de estimulación en su desarrollo motriz a más de

eso, cuando ya esté en la escuela habrá un aumento notorio porque le será difícil aprender a
leer y escribir, ya que el cerebro estará buscando la manera de coordinar correctamente sus

movimientos.

Causas.

Las causas para la tardanza del desarrollo psicomotor afecta a un área establecida como la

adquisición de su motricidad, lenguaje y habilidades de interacción social, también se puede

dar de tipo genético, falta de estimulación de los padres de familia y docentes, enfermedades

durante el embarazo y luego del parto: desnutrición, afecciones crónicas como parálisis

cerebral. Para lo cual explicaremos brevemente los que tienen influencia sobre el desarrollo

del niño.

Estimulación Temprana.

Es de vital importancia estimular desde que está en el vientre de la madre con música,

hablándole, realizando masajes en el vientre, luego desde su nacimiento se debe continuar

con la estimulación al infante, ya que beneficiara en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Definición.

La estimulación infantil, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas

para el desarrollo de las capacidades y habilidades en los niños en la primera infancia. Es el

grupo técnico educativas especiales y empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años

de vida para corregir trastorno reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular

capacidades compensadoras. (Guamán, 2015, pag. 8).

Parafraseando a (Stein, 2012) los primeros años de vida es lo mejor para que las neuronas

sean estimuladas y su cerebro se vuelve receptivo a nuevas experiencias y las aproveche,


desde que el niño se encuentra en el útero hasta los ocho años aproximadamente el cerebro se

enriquece de la conexión con las neuronas los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto, oído) son

los encargados de hacer llegar los estímulos a las neuronas.

Falta de estimulación.

Al no existir estimulación los niños pierden una oportunidad valiosa para su desarrollo

integral, la falta de estimulación se da por el desconocimiento de los padres fe familia, por la

falta de tiempo, trabajo y muchas de las veces los niños quedan a cuidado de segundas

personas, en algunos de los centros de educación infantil, también existe el desinterés, falta

de vocación y la actualización de las docentes ya que no existe la utilización de estrategias,

métodos y técnicas adecuadas, entonces es den donde se pierde la atención del niño y hace

que se presente la desmotivación por realizar actividades.

La estimulación infantil tiene como objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y

adaptabilidad del cerebro en beneficio del niño. Mediante diferentes ejercicios y juegos su

intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetidos, de manera que se potencien

aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. (Guaman, 2015, pag.

10).

Desnutrición.

Se da por la carencia de alimentos, durante el embarazo de la madre, luego del mismo

existe una falta en vitaminas, la escases de nutrientes en la ingesta de víveres, esto conlleva a

que su desarrollo físico, intelectual y emocional no sea óptimo lo que hace es presentar un

desinterés en su aprendizaje dentro del establecimiento educativo.


Enfermedades durante el embarazo.

Durante el embarazo la madre debe cuidarse de enfermedades como la varicela, el

sarampión entre otras, y a que pueden afectar al feto en su desarrollo, para prevenir debe

acudir a los controles médicos durante su etapa de embarazo.

Características evolutivas de los niños de 3 a 4 años.

El niño ha pasado por varias etapas en su desarrollo hasta llegar a los tres años gatea,

habla y toma objetos con sus manos, sube escalones, patea la pelota, agarra un lápiz, pasa las

hojas de un libro, también se ha independizado de su madre hasta acierto punto está

preparado para ingresar a la escuela.

Las características nos guían hacia el desarrollo cognitivo, además presenta cierta

particularidades en relación a su proceso emocional o afectivo, expresión del lenguaje, con

esto permite esclarecer cómo es su etapa concreta en el crecimiento del niño.

Desarrollo Cognitivo.

Según Stanssen en su libro de “Psicología del Desarrollo” manifiesta que Piaget afirma

que es un proceso donde le niño va aclarando su habilidad y destreza mediante experiencias

vividas, ha logrado un aprendizaje para adaptarse a su medio, enlazando procesos de

discriminación y los mismo que se dan en cuatro periodos o etapas que son: Etapa Sensorio

motor, Etapa preoperatorio, Etapa de las operaciones concretas, Etapa de las operaciones

formales; las cuales van relacionadas con la edad del niño en cada periodo.
ETAPAS EDAD CARACTERISTICAS

Sensorio motor 0 meses a 2 años Utilizar los sentidos y habilidades


motoras para poder entender el
mundo, su aprendizaje es activo,
carece de pensamiento conceptual o
receptivo.

Preoperatorio 2 a los 7 años En esta etapa hace uso del


pensamiento simbólico y lenguaje
para comprender lo que rodea, el
infante es egocéntrico y ve al mundo
desde su perspectiva.

Operaciones contreras 7 a los 12 años Se evidencia que ha disminuido su


egocentrismo. También puede realizar
operaciones lógicas de forma objetiva
y racional su pensamiento es limitado.

Operaciones formales 12 años en adelante El pensamiento formal es hipotético


razona de forma analítica y no solo
emocionalmente y su razonamiento es
lógico ante hechos que no ha
experimentado.

Fuente: (Chica&Galarza, 2010 pag. 15).

Desarrollo emocional.

Desde el momento de su concepción necesita ser estimulado durante el tiempo de

gestación, ya que son importantes los sentimientos de cariño y pensamiento positivo de

todos quienes le rodean a la madre.

Parafraseando a (Arinas, 2010). Lo que más le gusta al niño es jugar dramatizando con

sus pares, posee una imaginación muy activa, aún todavía no sabe distinguir la fantasía con

lo real, el niño a los tres años mantiene un enfrentamiento por la lucha de poder, ya que él

desea hacer cosas, lo padres tratan en cambio de ponerle reglas en la casa, ejemplo el instante

no desea ponerse la pijama a la hora de dormir, no le gusta guardar juguetes, lo que hace es
andar detrás de sus padres, se vuelve curioso e inquieto, en esta etapa se desarrolla

emocionalmente y es capaz de establecer sencillas relaciones entre las experiencias

emocionales y las funciones del objeto, también hace uso de sus ideas e imágenes para el

desarrollo de conceptos está preparado para clasificar y conceptualizar sus emociones el

mismo que le ayuda a hacer uso del lenguaje.

En esa edad crea juegos simbólicos con los objetos como tejos, juega, construye, ya es

evidente su capacidad de abstracción, lo que permite que desarrolle recursos para entender lo

que está as alrededor.

Las experiencias en los tres años ya se manifiestan de manera más organizada y compleja

tanto en el juego como en el lenguaje verbal, donde relaciona varias experiencias

inicialmente de una manera sencilla para posteriormente al final de los tres años pasar

asociaciones más elaboradas. (Armas, 2010, pag. 59)

Según (Armas, 2010. El desarrollo emocional se relaciona con la madurez que el niño ha

alcanzado, ya que el sistema nervioso viabiliza el desarrollo intelectual lo que permite que

diferentes capacidades y habilidades puedan ser desarrolladas en forma coordinada, con esto

se evidencia que el niño según va creciendo sus experiencias emocionales se vuelven más

complejas por la capacidad de recrear y recordar. Su aprendizaje dentro de un

establecimiento educativo será óptimo.

Desarrollo del lenguaje.

Perfeccionamiento del lenguaje.


El niño apenas nace emite sonidos como el llanto, que es una manera de comunicase con

su madre, esto ocurre en los primeros meses, llegado al año de edad el niño comienza a decir

sus primeras palabras, sigue avanzando su lenguaje que ya es capaz de combinar frases, su

gramática es más compleja, aunque debe expresarse casi correctamente pero todavía quedan

algunas palabras, sonidos o frases por perfeccionar, el manejo de los verbos posesivos y

plurales ira en aumento de acuerdo como sea estimulado su vocabulario ira siendo más

amplio. Los padres a sus hijos les deben nombrar las cosas como son y no como muchas de

las veces se lo hacen con diminutivos.

Con la lengua oral se ira estimulando el acceso a usos y formas cada vez más

convencionales y complejas. A partir de los tres años empieza un periodo simbólico

caracterizado por la capacidad de operar con múltiples repeticiones entre ellas los iconos y

las representaciones gráficas que contiene alguna información. A los cuatro años, el lenguaje

oral ha experimentado gran evolución y se produce un avance significativo en la capacidad

del niño. (Garcia&Poveda, 2013, pag. 35).

El lenguaje le permite al niño defenderse, obtener lo que quiere o necesita, hacer amigos,

resolver conflictos, explicar, persuadir, participar en juegos y divertirse. De hecho nuestra

cultura concede suma importancia a las posibilidades creativas y recreativas del lenguaje y

resulta esencial incorporar a las rutinas diarias del aula, actividades. ((Rangel&Lacasella,

2008, pag. 145).

El lenguaje es lo primordial en el ser humano, ya que es el inicio que se va adquiriendo

en los primeros años de vida, con ello podemos comunicarnos, expresar sentimientos e ideas

y relacionarse con los demás sea dentro del hogar, escuela hasta en el trabajo.
Desarrollo motriz.

El desarrollo motriz es un proceso que se va dando continuamente desde la concepción

del niño hasta la madurez.

El desarrollo psicomotor se pued3e considerar como la evolución de las capacidades para

realizar una serie de movimientos corporales y acciones así como la representación mental y

consciente de los mismo”

Interpretando a Guaman el objeto del proceso psicomotor es el control y el dominio que

debe mantener el niño de su cuerpo hasta ser capaz de realizar cosas con su cuerpo, dentro

del sistema educativo se va dando interés, ya que en los primeros años de vida es en donde se

debe ir estimulando el movimiento, la postura y la parte muscular, estas tres áreas de

conducta humana están estrechamente vinculadas pero si existe alguna dificultad en una de

dichas áreas puede verse alterado en el proceso educativo del niño, las mismas deben ser

desarrolladas y que serán quienes definan la manera de comunicarse con el medio que lo

rodea.

El desarrollo motor ocurre en forma secuencial, esto quiere decir que una habilidad ayuda

a que surja otra. Es progresiva, siempre se van acumulando las funciones simples primero, y

después las más complejas. Todas las partes del sistema nervioso actúan en forma

coordinada para facilitar el desarrollo; cada área del desarrollo interactúa con las otras para

que procurar una evolución ordena de da de las habilidades. (Chicas&Galarza, 2010. Pag.

12).

El juego.
Es importante mencionar al juego en este proyecto por lo que es innato en todas las

personas, ya que desde pequeños jugamos imaginando, creando, también es una forma de

comunicarnos con los demás, al mismo tiempo expresamos emociones y sentimientos.

Definición: El juego es una actividad propia del ser humano, ya que adquiere una

importancia clave en su desarrollo, especialmente en lo que se refiere a su esfera social, ya

que el juego nos permite desarrollar conductas sociales sin consecuencias. Además el juego

es una herramienta básica para la adquisición de habilidades, capacidades y destrezas.

(Delgado, 2011, pag. 2). Lo que más realiza un niño en toda su infancia es el juego, ya que

con ello desarrolla emociones, se relaciona con sus padres, genera reglas y sobre todo ayuda

a mejorar su motricidad.

Es el más importante para el niño, ya que a través del mismo experimentan nuevos

aprendizajes que se encuentra en el entorno, por lo tanto ayuda a mejorar su motricidad, lo

que se caracteriza en esta edad, es el juego simbólico o ficción desde un tiempo y espacio

propio. Lo que se puede valorar en el juego es el proceso más no el resultado.

Con el juego mejora su estabilidad del cuerpo de los sentidos, fuerza, control muscular,

equilibrio sobre todo la confianza que mantiene con el uso de su cuerpo el mismo que sirve

para el desenvolvimiento de las actividades lúdicas. (Pagoaga&Grazgorodobil, 2006, pag.

18).

El juego es muy útil en el desarrollo psicomotor, afectivo, intelectual y social del niño

mediante del mismo su aprendizaje mejora hasta en su motricidad fina y más que todo pierde

la timidez de equivocarse y se siente más atraído por seguir aprendiendo cosas nuevas.
“Por ser el juego una actividad innata en los niños, la escuela debe aprovechar el carácter

lúdico que ofrecen los juegos para hacer que el proceso enseñanza sea más motivante y

divertido”. (Ferrero, 2004, pag. 12).

Importancia del juego

Es muy importante el juego en los primeros años de vida, va adquiriendo destrezas

motrices y experimentan, aprenden con distintas clases de juegos, ya sean estas grupales o

individuales: juegos que implican movimientos como es el de persecución, simbólicas como

el de palabras, pueden ser juegos al aire libre donde aprenden a ubicarse en el tiempo y

espacio, les ayuda a mejorar su motricidad fina al momento de recoger objetos del piso hasta

lanza cosas.

“El juego sigue sus propias reglas, que son distintos de la vida real y son modificados de

acuerdo a sus propios intereses o para conseguir unas dosis de mayor satisfacción y

diversión”. (García & Llull, 2009, pag. 13).

Tipos de juegos.

Manifiesta Ochoa y Orellana en sus tesis “Influencia de la actividad física en el desarrollo

Psicomotriz mediante la aplicación de juegos en los preescolares de 4 a 5 años el centro

educativo latinoamericano Piaget afirma que: los juegos y los juguetes son materiales muy

útiles y existen tres clases de juegos que se interrelacionan en el proceso evolutivo estos son:

 Los juegos de ejercicios o sensomotor

 Los juegos simbólicos o representativo


 Los juegos reglados

 Los juegos libres.

 Los juegos tradicionales

También dice que los juegos y los juguetes son materiales muy útiles

Los juegos de ejercicios o sensomotor.

Para el infante de cero a dos años es indispensable el juego ya que esta actividad es la

que más le gusta desarrollar para realizar dicha recreación debe tener control en sus

movimientos y un desarrollo mental, con el trascurso del tiempo el infante tiene ya sus bases

dentro de los lúdico, se convierte en el inicio para el juego simbólico. Ejemplo: Juega con

sonajeros, pasando objetos de una a otra mano, Lanzar cosas lejos y lo realiza repetidas

veces.

“Persiguen el dominio de las capacidades motoras y de experimentar en el mundo del

tacto, la vista, el sonido” (Lara, 2016, pag. 79).

Los juego simbólicos o representativos.

Se desarrolla desde los 2 a 7 años con mayor facilidad los infantes dan una gran

importancia a la repetición de lo que observa o ha vivido, también es la base para la

adquisición de su lenguaje, ya que por medio de palabras expresa sentimientos, emociones y

se socializa con los demás, ejemplo juega a las cocinitas, con las muñecas, ser médico.

Estos juegos se caracterizan por “hacer como si”, es decir, el niño y niña da aun

significado propio a los objetos y los utiliza como si fuesen otra cosa. Por tanto, se

representan y simulan experiencias vividas o inventadas”. (Lara A, 2016, pag. 79).


Los juegos reglados.

Este juego se da con mayor frecuencia a los 11 y 12 años, el niño crea conciencia de lo

que va a realizar con sus otros pares, ya que se pone de acuerdo con lo que va a realizar al

mismo tiempo, se socializa con sus amigos, hermanos y primos, con las reglas se da una

mayor importancia para el desarrollo de la socialización y permanecen a lo largo de toda la

vida por ejemplo: juego reglado, capitán manda, partido de fútbol.

Juego libre.

Dicho juego se da de manera espontánea y se ejecuta sin la presencia y vigilancia de

personas adultas, el lugar debe ser adecuado para que se desenvuelva de forma libre y

espontánea, ejemplo juega armando rompecabezas, construyendo casas con logos.

“en el juego no se busca ningún otro objetivo que el puro hecho de disfrutar con la

actividad lúdica, es decir, el placer del juego no se encuentra tanto en la meta o resultado

final como en el proceso”. (Gsarcía &Lluli, 2009, pag. 13).

Juegos tradicionales.

Son actividades que se trasmiten de generación en generación el mismo que está ligado a

la cultura y la tradición de un pueblo o país. Ejemplo: El avión, canicas, trompo, los

encostalado.

El juego como actividad lúdica.

Es de gran importancia para el niño ya que todo su tiempo pasa jugando con objetos que

se encuentren a su alcance y muchas veces hasta se imagina de esa manera el infante para

entretenido y divertido con lo que hace.


Parafraseando a Ochoa y Orellana el juego es una fuente inagotable de placer,

satisfacción y alegría el mismo que va permitiendo un crecimiento armónico del cuerpo, la

afectividad la socialización mediante el mismo se promueve las destrezas motrices.

El juego brinda salud vinculada al desarrollo psicomotriz, a las capacidades cognitivas

como la memoria, promueve el crecimiento y maduración física y emocional, aumenta

movimiento coordinado, aumenta las posibilidades motoras, estimula sentimientos cuidado y

protección del cuerpo y de la salud, (Ochoa & Orellana, 212, pag. 3).

Metodología.

Alcance de la investigación.

Nuestra propuesta se basa en diferentes estrategias metodológicas; se incluirán

herramientas para mejorar la motricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años, las cuales serán

de fácil desarrollo, ya que ayudará a mejorar y profundizar el trabajo de campo de la docente

y los niños y niñas para despertar su interés, la creatividad y colocar a volar su imaginación.

Instrumentos.

Para esta investigación se tiene en cuenta las siguientes técnicas e instrumentos para la

recolección de la información que vinculan los objetivos específicos propuestos para llegar al

objetivo general. Estos instrumentos son:

 Actividades lúdicas recreativas.

 Actividades de exploración.

 Talleres de sensibilización a padres de familia.

 Fogueo con las técnicas.


 Entrevistas a docentes, padres de familia y estudiantes.

Población

La Institución Educativa Llorente, está ubicada a una (1) hora del casco urbano del

Distrito Especial de San Andrés de Tumaco, por vía terrestre; esta institución se encuentra en el

corregimiento de Llorente vía Pasto. Hace parte de las 365 veredas que integran.

El 50% son nativos de la vereda y el otro 50% son invasores de otras ciudades como son:

Caquetá, Cali, Barbacoas, del vecino país Venezuela, etc.

Selección de la población.

El grupo focal de esta investigación se centra en el grado preescolar de la Institución

Educativa Llorente, conformada por 25, entre niños y niñas, con edades entre 4 y 5 años de edad.

También podría gustarte