La Economía Creativa de La Ciudad de Buenos Aires

Está en la página 1de 19

Informe

La economía creativa
de la ciudad de
Buenos Aires
Observatorio de
Industrias Creativas
(O.I.C)
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC Introducción | 3

Introducción En tanto, las cifras a nivel global son elocuentes respecto de la nueva y
creciente importancia de la economía cultural y creativa. El comercio
mundial en bienes culturales se había cuadruplicado, desde $95 mil
millones de dólares en 1980 hasta más de $380 mil millones en 1998
(PNUD, 2004). Si ampliamos el análisis al comercio internacional de
bienes y servicios creativos, el volumen casi se duplica en diez años,
En las últimas décadas se ha hecho evidente en todo el mundo un cre-
desde los $227,4 mil millones de dólares de 1996 hasta los $424,4 mil
ciente interés por estudiar la dimensión económica de la cultura y, más
millones en 2005, constituyéndose en uno de los sectores con más fuer-
recientemente, la de la creatividad.
te expansión en la economía mundial con un crecimiento anual entre
2000 y 2005 del orden del 8,7% (UNCTAD, 2008).
Existe ya un elevado número de estudios que intentan medir el impacto
económico de las Industrias Creativas o Culturales en diversos países,
Debe tenerse en cuenta que las diferencias en las metodologías y esta-
tanto en términos de valor agregado o producto, como de comercio
dísticas empleadas en los estudios de cada región hacen dificultosa la
internacional y de empleo. En general, coinciden en enfatizar la impor-
comparación de sus resultados, en particular porque cada investigación
tancia creciente de estas actividades, sea a nivel nacional o global.
hace una selección diferente de las actividades a considerar, ya sea por-
que se parte de encuadres conceptuales diferentes –industrias cultura-
Algunas de las conclusiones salientes de estos estudios son las siguien-
les, industrias del entretenimiento, industrias protegidas por el derecho
tes:
de autor, industrias creativas, etc.– como porque no se coincide en la
> La participación de las industrias de derecho de autor dentro del totalidad de actividades analizadas incluso dentro del mismo marco
Producto Bruto Interno (PBI) de EE.UU. es del 12% y generan metodológico, usualmente debido a la no disponibilidad de datos esta-
el 4% de la fuerza laboral (OMPI, 2005). dísticos fiables.

> El aporte de las Industrias Creativas al PBI de Gran Bretaña es


De todas maneras, es evidente la visibilidad que estas actividades están
del 7,3% y de cerca del 5% del empleo (DMCS, 2007).
ganando tanto a nivel académico como de gestión, así como el esfuerzo
> En la Unión Europea, el crecimiento global del valor añadido del de producir constantemente mayor y mejor información para el dimen-
sector creativo fue del 19,7 % en 1999-2003. Su volumen de sionamiento y caracterización de las Industrias Creativas. Este trabajo
negocios ascendió a más de 654 millones de euros en 2003, lo es una contribución en ese sentido.
que contribuye al 2,6% del PIB de la Unión Europea y repre-
senta el 3,1% del empleo total, equivalente a 5,8 millones de Objetivo del estudio
puestos de trabajo (UNCTAD, 2008). En ese marco, se busca avanzar en la delimitación del campo de la Eco-
nomía Creativa de la Ciudad de Buenos Aires teniendo en cuenta los
> En la Argentina la Economía Cultural participa en un 3% del PBI
antecedentes teóricos conceptuales y su operacionalización en orga-
en 2005. En Brasil participa con el 1,4 % y en Uruguay con el
nismos de otros países y ciudades; al mismo tiempo, este informe de la
3,4% de los respectivos productos nacionales (Secretaría de
dimensión económica de las actividades creativas en la Ciudad de
Cultura de la Presidencia de la Nación, 2006).
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC Introducción | 5

Buenos Aires permite realizar una primera estimación de esa dimen- Se estudian las tendencias que presenta la evolución de los subsectores
sión en términos de valor agregado, empleo y comercio exterior. creativos y se compara la evolución del conjunto con la de las principa-
les ramas de actividad de la economía porteña.
Este análisis continúa los estudios anteriores del OIC realizados sobre
el conjunto de las Industrias Culturales ampliando el rango de activi- El segundo módulo ofrece una evaluación del aporte que las Indus-
dades analizadas a las definidas como Industrias Creativas. Por este trias Creativas realizan al desarrollo local mediante la estimación de la
motivo, es esperable que el conjunto represente un volumen de acti- contribución al empleo general de la ciudad y su evolución en un perío-
vidad económica mayor que el estudiado con anterioridad, por lo cual do largo: 1996-2007. Se realiza la descripción de su composición por
estas estimaciones no son estrictamente comparables con los análisis subsectores y actividades, con el desglose de su desenvolvimiento en la
previos. serie completa (1996-2007) y lo ocurrido en dos períodos económicos
especialmente diferenciados: el recesivo (1998-2002) y el expansivo
El trabajo se divide en una primera sección donde se hace una intro- post- crisis (2003-2007). De igual manera que en el módulo referido
ducción al concepto de Economía Creativa, a partir de los antecedentes a Valor Agregado se estudian las tendencias que presenta la evolución
y evolución del mismo. Se analizan las continuidades y rupturas que de los subsectores creativos en conjunto y por separado en cada una de
aquel tiene con el de la Economía Cultural, que reflejan las proximida- esas etapas y se compara su evolución con las principales actividades de
des y distancias existentes entre las denominadas Industrias Creativas la economía porteña.
y las Industrias Culturales. Se pone el foco en la instrumentalización
que se ha hecho del concepto de Industrias Creativas desde la gestión Finalmente, en el tercer módulo se analiza la evolución de la balanza
pública cultural y organismos internacionales vinculados, tratando de comercial argentina de bienes y servicios creativos. En tanto que los
comprender los alcances de este nuevo enfoque en la gestión política y módulos anteriores hacían foco en el impacto que las Industrias Crea-
en la delimitación de las actividades que forman parte. Esto último es tivas tienen en el mercado local, aquí se analiza el nivel de inserción de
central para la realización de un estudio como el presente; es decir, de- los bienes y servicios creativos argentinos en los mercados mundiales,
finir los límites de las Industrias Creativas y a partir de esto, delimitar con lo que se completa una visión acerca de las potencialidades de las
las actividades a medir para estimar su aporte económico y social. Industrias Creativas como factor de desarrollo económico y social para
la ciudad y el país.
El núcleo central del estudio son tres módulos donde se hace el análisis
correspondiente a partir de datos de Valor Agregado, Empleo y Comer- Este Informe pretende entonces comenzar a explorar la medición de la
cio Exterior, del conjunto de las Industrias Creativas de la Ciudad de Economía Creativa de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de la expe-
Buenos Aires y de los subsectores de actividades que las conforman. riencia acumulada por el OIC en el análisis de las Industrias Culturales,
asumiendo los nuevos desafíos que significa dimensionar lo creativo,
El primer módulo del Informe ofrece un análisis pormenorizado de tal como se verá en lo que sigue. Estos desafíos son complejos –por
mediano plazo respecto de la composición y evolución del Valor Agre- ejemplo dimensionar con certeza el valor que agrega el diseño en una
gado de las Industrias Creativas en la Ciudad de Buenos Aires y su economía– por lo que los datos que arroja este estudio son meramente
aporte al Valor Agregado global porteño durante el período 2003-2007. estimativos de la incidencia económica y social de las Industrias Crea-
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 7

tivas en la Ciudad de Buenos Aires y deben ser entendidos como una


primera estimación de su aporte en términos económicos.
La economía y las industrias creativas:
marcos teóricos y metodológicos
Sin embargo, los datos del Informe son demostrativos respecto de
varios aspectos: en primer lugar que las Industrias Creativas hacen
un aporte significativo a la economía y el empleo de la ciudad, con un
9,1% del producto y un 9,5% del empleo registrado. En términos de su
impacto económico, las IC representan una participación superior a 11
de las 16 grandes ramas de actividad de la Ciudad en el año 2007 y su
aporte al empleo supera por ejemplo a la realizada por la totalidad del La Economía Creativa: significado y alcances
comercio minorista en ese ámbito geográfico.
Antecedentes
En las últimas décadas se realizaron en organismos internacionales
En segundo lugar, que son particularmente dinámicas: el conjunto de
y en diferentes regiones y países esfuerzos por definir los alcances e
las Industrias Creativas han crecido un 54% a precios constantes entre
impactos de las actividades culturales o creativas en las economías y
2003 y 2007 y algunas actividades en particular han crecido con tasas
sociedades locales. Esto ha significado necesariamente la necesidad de
que implican duplicar y hasta triplicar su valor agregado. El empleo
desarrollar un nuevo campo de análisis que, según el marco conceptual
crece en ese mismo periodo a una tasa promedio anual para el conjunto
que lo oriente, será el de la Economía Cultural o el de Economía Creati-
del 14,6%, generando más de 60.000 nuevos empleos en cinco años.
va.
Otro evidencia del estudio es la creciente importancia de los bienes y
En ambos casos, estos análisis pretenden mostrar que las expresiones,
servicios creativos en el comercio exterior argentino, al punto que más
actividades o productos de la esfera cultural o creativa tienen una im-
que duplican el monto total exportado en el periodo analizado (2003-
portancia destacable en términos de magnitudes económicas más allá
2007), pasando de 1.280 millones de dólares a más de 2.800 millones.
del valor simbólico que se les pueda adjudicar. Se observa también la
tentativa de no descuidar en el análisis la dimensión simbólica respecto
Sin duda, estos datos proveen demostración empírica de las potenciali-
de la económica, considerando los efectos que tienen la producción y
dades que las industrias de base cultural y creativa ofrecen a la Ciudad
consumo culturales sobre la constitución de las identidades y, en defi-
de Buenos Aires para el desarrollo económico local que al mismo tiem-
nitiva, sobre la preservación de la diversidad cultural.
po puede ser factor de integración y cohesión social.

Estas preocupaciones –las de dimensionar en términos económicos


lo cultural o creativo– han surgido en general desde áreas de gestión
pública cultural locales y nacionales y en organismos internacionales
vinculados a estos temas. Nos interesa aquí analizar especialmente
el desenvolvimiento de la operacionalización que han tenido en esos
ámbitos –los de la gestión pública– conceptos como el de Industrias
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 9

Culturales o el de Industrias Creativas y no tanto la de su evolución en hora de definir políticas para el sector.
términos teóricos.1
Como resultado de estos procesos, en distintos países y ciudades se fue-
Varias son las razones que confluyen para que ese tipo de estudios ron creando, dentro de las áreas de gestión cultural, o impulsadas por
creciera notoriamente en pocas décadas. En primer lugar, el propio ellas, unidades dedicadas a producir estadísticas y estudios culturales.
desarrollo material de las actividades culturales y de entretenimiento Francia también fue pionera en ese sentido, ya que desarrolló tempra-
y la consecuente visualización de la importancia que alcanzaban las namente, a comienzos de la década del 60, las primeras estadísticas
llamadas Industrias Culturales, especialmente a través de los grandes culturales;2 en España, en tanto, a fines de la década del 80 el Ministe-
conglomerados de la comunicación y el entretenimiento a escala global rio de Cultura de ese país comenzó a producir los anuarios “La cultura
y las implicancias sociales, económicas y políticas de esta situación. El en cifras”. En Latinoamérica, los países que desarrollaron prontamente
reconocimiento de lo que estaba realmente en juego en términos eco- sistemas de información cultural fueron México, Colombia y Chile.3
nómicos y simbólicos fue un disparador en diferentes países (Francia Más recientemente, en Argentina y Brasil se empezaron a dar pasos en
entre los primeros) para la elaboración de políticas nacionales de pro- ese sentido.
moción de la producción cultural local y, a nivel internacional, impulsó
acuerdos para la protección de la diversidad cultural. Dentro de ese marco institucional se han estado realizando estudios
que pretenden dimensionar los impactos económicos y sociales de la
En segundo lugar, y en parte vinculado al eje anterior, la creciente cultura, para lo cual previamente es necesario delimitar el campo de lo
complejidad de la gestión cultural y su necesaria profesionalización cultural. Aun cuando la definición delos límites del sector cultural siga
conllevaron la necesidad de contar con datos empíricos de las diversas siendo motivo de debate, ha habido avances en esas demarcaciones, las
actividades que eran objeto de la política cultural y de sus resultados, al que han tributado en gran medida a los marcos de referencia de esta-
mismo tiempo que la medición de la dimensión económica de la cultura dísticas culturales realizados por la UNESCO y en nuestra región por el
le aportaba argumentación al área cultural al momento de definir parti- CAB.4
das presupuestarias.
La definición conceptual que realizan organismos internacionales con
En este contexto fue creciendo la comprensión sobre la necesidad im- liderazgo en estos temas –como la UNESCO– ha evolucionado a lo
prescindible de medir y analizar estas nuevas realidades y sus implican-
2. Fue resultado del encuentro entre un artista y pensador, Andrè Malraux, al frente de la gestión cultural en aquel
cias sociales, políticas y económicas en la gestión pública cultural y los país y un economista, Pierre Massé, quien buscaba la mejor distribución de los recursos financieros, y que, ante la
diferentes agentes de la cultura para contar con elementos ciertos a la falta de datos objetivos y de cifras, solicitó en 1961 la elaboración de estadísticas culturales específicas. Al respec-
to, ver Remer (1997).

1. Se toma esta perspectiva dado que el terreno donde desenvuelve su tarea este Observatorio es precisamente el 3. Ver el SIC del CONACULTA de México en <http://sic.conaculta.gob.mx>; el Sinic del Ministerio de Cultura de
de la gestión pública y, por lo tanto, los antecedentes existentes en ese ámbito son el marco de referencia para su Colombia en <www.sinic.gov.co>; y el SIC del Consejo de la Cultura y las Artes de Chile en <www.siccnca.cl>.
propia labor. Esto no significa desconocer la enorme influencia que tiene el campo intelectual y académico en la
instrumentación que se hace de estos conceptos en la gestión pública cultural. Desde el desarrollo del término de 4. En diciembre de 2007 el Instituto Estadístico de la UNESCO ha difundido un borrador de la Revisión del Marco
Industria Cultural en los años 40 en la visión critica de Adorno y Horkheimer, pasando por el desarrollo del campo de de Estadísticas Culturales realizado en 1986. En la región, los trabajos y metodologías impulsadas por el Convenio
la economía del arte de los años 60 hasta las múltiples aproximaciones y enfoques más recientes de autores como Andrés Bello fueron también de gran influencia. Se puede acceder a la serie de trabajos nacionales en la sección
Pierre Bourdieu, Manuel Castells, Néstor García Canclini, George Yúdice, John Howkins, Richard Florida, entre otros. Cultura y Desarrollo de su página web en <www.cab.int.co>.
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 11

largo del tiempo. En 1982 dicho organismo definía a las Industrias Cul- El sector de Industrias Creativas de acuerdo a la UNESCO “supone un
turales de esta manera: “Se estima, en general que existe una industria conjunto más amplio de actividades que incluye a las industrias cultu-
cultural cuando los bienes y servicios culturales se producen, reprodu- rales, más toda producción artística o cultural, ya sean espectáculos o
cen, conservan y difunden según criterios industriales y comerciales; es bienes producidos individualmente. Las Industrias Creativas son aque-
decir, en serie y aplicando una estrategia de tipo económico, en vez de llas actividades en las que el producto o servicio contiene un elemento
perseguir una finalidad de desarrollo cultural” (UNESCO, 1982; Getino, artístico o creativo sustancial” (UNESCO, 2006).
2008).
En tanto, según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comer-
Esa definición todavía era tributaria de una concepción que hacía eje cio y el Desarrollo (UNCTAD), en un documento pionero en esta ma-
en la distinción entre economía y cultura como campos separados, y en teria a nivel internacional (UNCTAD, 2008), las Industrias Creativas
alguna medida también lo es de otra antigua separación: la de las bellas “comprenden el ciclo de creación, producción y distribución de bienes
artes frente a la cultura de masas. En la definición actual ya se asume a y servicios que utiliza el capital intelectual como input principal. Se
las Industrias Culturales en su doble dimensión – cultural y económi- trata de un conjunto de actividades basadas en el conocimiento, que se
ca–: “Se convino en que este término se aplica a aquellas industrias que centra en las artes, pero no limitado a ellas”.
combinan la creación, producción y comercialización de contenidos que
son inmateriales y culturales en su naturaleza. Estos contenidos suelen Aun cuando ambas definiciones tienen puntos de contacto, es distinto
ser protegidas por el derecho de autor y pueden tomar la forma de bie- el énfasis en la ruptura con lo estrictamente cultural. La definición de
nes o servicios. Esta doble naturaleza –cultural y económica– constru- UNESCO de Industrias Creativas amplía el concepto original de Indus-
ye el perfil distintivo de las industrias culturales” (UNESCO, 2008). trias Culturales a la producción de bienes y servicios no industriales
pero con base en lo cultural o artístico, inclusive cuando luego lo ex-
En el marco de esta clase de preocupaciones surgen más recientemen- tiende a lo creativo.6 En tanto la UNCTAD (United Nations Conference
te las concepciones de Industrias Creativas y Economía Creativa.5 La on Trade and Development) define más claramente que se amplía el eje
UNESCO planteaba en la misma definición que, según el contexto, las desde lo artístico o cultural hacia el “capital intelectual”, sin limitarse
Industrias Culturales también pueden ser denominadas Industrias Crea- por lo tanto a lo cultural.
tivas o “industrias orientadas hacia el futuro” en la jerga económica, o
“industrias de contenidos” en la jerga tecnológica (UNESCO, 2008). En cualquier caso, este nuevo enfoque debe entenderse como una
“nueva narrativa de ruptura de fronteras entre la economía y la cultura”
Esta conexión de las Industrias Culturales con las Industrias Creativas (O’Connor, 2007) que tiene el mismo telón de fondo existente en este
implica algunas similitudes pero también diferencias en los límites de recorrido de terminologías que es el de la tensión existente entre ambos
las actividades que engloban ambos enfoques que resultan necesarios campos. Es un largo recorrido de incomprensiones mutuas, desde la
precisar.
6. En el primer párrafo de la definición sigue manteniendo el énfasis en lo cultural o artístico –ya sea el producto
industrializado o no–, mientras que en el segundo lo central es que la sustancia del producto o servicio sea artístico
5. Surge en Australia en 1994 con el lanzamiento del Informe “Nación Creativa” por parte del gobierno de aquel país o creativo, lo que denota cierta ambigüedad en los alcances de lo creativo ya que por momentos este parece quedar
y toma mayor difusión a partir de su aplicación en la gestión pública cultural de Gran Bretaña desde 1997. subsumido en lo cultural o artístico.
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 13

vieja calificación de improductivas que Adam Smith le aplica a las artes Las Industrias Creativas en el modo de desarrollo actual
que llega hasta nuestros días bajo la idea que la cultura sería más un La irrupción en la escena internacional de este marco conceptual está
gasto que una inversión (Rey, 2004). directamente relacionada con la evidencia de que el sector de las In-
dustrias Creativas ha sido uno de los más dinámicos en el comercio
En tanto, a nivel europeo se viene dando también una transición des- internacional en los últimos años, ya que ha crecido en un promedio de
de el concepto de Economía Cultural al de Economía Creativa. Un 8,7% anual entre 2000 y 2005. Según UNCTAD, “esta tendencia positi-
reciente documento de la Comisión Europea de Educación y Cultura va ha ocurrido en todas las regiones y grupos de países y se espera que
(KEA, 2006) comienza a plantear ese tránsito, el que tiene implicancias continúe durante la próxima década, asumiendo que la demanda global
significativas en los sistemas de estadísticas culturales. De acuerdo al de bienes y servicios creativos continúa creciendo”. El citado informe
análisis de algunos especialistas de organismos europeos dedicados a la fue publicado pocos meses antes del desencadenamiento de la actual
obtención de ese tipo de datos, se presentan dificultades en ese pasaje crisis financiera global, la más profunda desde la Gran Depresión, por
que se inicia cuando aún no se habían consolidado los sistemas estadís- lo cual toda previsión acerca de las tendencias del consumo de bienes
ticos encuadrados en el concepto anterior.7 y servicios creativos en este nuevo contexto internacional debe hacerse
con cautela.
En nuestra región ha habido notables avances en los últimos diez años
en la conformación de sistemas de información cultural en diferentes A su vez, la evidencia empírica que señala el reciente desenvolvimiento
países.8 Se deben destacar los esfuerzos realizados por el CAB (Conve- favorable de las Industrias Creativas se interpreta en el marco de lo que
nio Andrés Bello) para la construcción a nivel regional de los dominios se conceptualiza como un nuevo modo de desarrollo capitalista: “En el
y alcances de esos sistemas de información, lo que ha influido en el nuevo modo de desarrollo informacional, la fuente de la productividad
desarrollo conceptual y metodológico de muchos de los estudios reali- estriba en la tecnología de la generación de conocimiento, el procesa-
zados, especialmente en los países andinos. miento de la información y la comunicación de símbolos, [por lo cual]
en el modo de desarrollo informacional existe una conexión especial-
En el ámbito del MERCOSUR la reciente iniciativa de conformación de mente estrecha entre cultura y fuerzas productivas” (CAB y Consejo
la Cuenta Satélite de Cultura del MERCOSUR comienza a construir per Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, 2001).
se un campo común en la obtención de información estadística cultural
en los respectivos países que lo integran.9 Esto está muy vinculado a la idea de que estamos viviendo una nueva
era post- industrial que se define como la “sociedad de la informa-
7. Se argumenta que cuando aún no se habían consolidado en los países europeos una “cobertura estadística sufi-
ciente de los dominios culturales” su ampliación a lo creativo abre nuevos desafíos y dificultades para la obtención ción” o “economía del conocimiento” (Castells, 1997; McLuhan, 1989),
de los datos. Al respecto ver Soares Neves (2008). perspectiva desde la que se llega a plantear que en esta nueva etapa
8. Ya se han mencionado alguno de esos países. A nivel de ciudades, Buenos Aires ha estado entre las primeras la economía está “centrada en el conocimiento y la información como
en realizar avances en la medición del impacto económico de la cultura. El OIC comienza a desarrollar las primeras bases de producción, de la productividad y de la competitividad” de las
estimaciones en 2003. Ver los Anuarios de Industrias Culturales de la Ciudad de Buenos Aires. Disponible en <www.
buenosaires.gov.ar/observatorio>. empresas y países (Castells, 2000). Algunos autores, como David Har-
vey, comenzaron a analizar estas cuestiones en el plano de las ciudades,
9. Para mayor información ver la página web de la Secretaría de Cultura de la Nación. Disponible en <www.cultura.
gov.ar/sinca/sic/estadisticas/csc/index.php>. donde los espectáculos, fiestas y experiencias étnicas habían transfor-
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 15

mado las abandonadas ciudades industriales del mundo desarrollado Según el documento ya mencionado de la UNCTAD, las Industrias
en centros de consumo cultural de mercado (O’Connor, 2007). Creativas “se encuentran en la intersección entre el arte, la cultura, los
negocios y la tecnología [...]. Abarcan desde la música, los libros, la pin-
Aquellos procesos materiales y los desarrollos teóricos confluyeron en tura y las artes dramáticas, hasta subsectores de alto índice tecnológico
el Reino Unido en la elaboración de políticas públicas locales de de- como la industria del cine, la radiodifusión, la animación digital y los
sarrollo urbano con un marcado eje en lo cultural. Este proceso po- video juegos, también incluyendo los sectores orientados a la presta-
lítico-económico se dio con el telón de fondo de los amplios recortes ción de servicios tales como la arquitectura y la publicidad”.
presupuestarios del gobierno conservador de Margaret Tatcher que
afectó fuertemente al área cultural. En ese contexto, gobiernos locales Estas múltiples interconexiones hacen que el concepto de Economía
de signo opuesto –laborista– comenzaron a desarrollar argumentos Creativa sea multidimensional e implica que aborda una amplia gama
a favor de la cultura a partir de indicadores del impacto económico de áreas de política económica y social –como desarrollo económico,
directo e indirecto de la inversión pública en las artes. A esto se le suma cultura, planificación urbana, comercio internacional, turismo, tecnolo-
que frente al contexto macroeconómico de desindustrialización de esas gía, educación, etc.–, lo que significa un gran desafío para las estructu-
regiones y ciudades comenzó a establecerse una interacción entre los ras gubernamentales. Esta necesaria articulación al interior del sector
gestores culturales y los organismos de desarrollo económico local, que público se extiende hacia el sector privado, sus diferentes agrupamien-
confluye en una visión estratégica para la ciudad donde lo cultural deja tos (empresariales, de creadores, sindicatos, etc.) y la sociedad civil en
de ser marginal y decorativo para estar mucho más cerca del centro de general.
la formulación de las políticas, y comienza a ser entendido como un
recurso económico (O’Connor 2007). Delimitación y alcances de los conceptos Economía e
Industrias Creativas
Más allá de las denominaciones utilizadas (economía de la información, Lo primero que hay que decir es que no existe una única definición de
del conocimiento, de la creatividad, etcétera), que pueden responder a Economía Creativa. Es un concepto en construcción y en permanen-
modas que se erigen en nuevas panaceas de desarrollo, lo que parece te debate que se superpone y amplía al de Economía Cultural. Como
indudable es que la conexión entre cultura y fuerzas productivas a la venimos señalando es importante para la comprensión de la Economía
que se hace referencia es particularmente significativa en las últimas Creativa la evolución de los conceptos de “Industrias Culturales” e “In-
décadas y la profusión de estudios al respecto demuestra que también dustrias Creativas”.
es percibida como tal.
Lo central es que el término “Industrias Creativas” que se ha desarro-
Estas múltiples interconexiones entre cultura, creatividad y economía llado en las últimas dos décadas “ha ampliado el ámbito de las indus-
se destacan en esta nueva narrativa de las Industrias Creativas. Los en- trias culturales más allá de las artes y ha marcado un cambio en el
foques que hacen eje en lo creativo buscan una aproximación integral e enfoque del potencial comercial de actividades que hasta hace poco se
interdisciplinaria mediante la combinación de los aspectos materiales y consideraban no económicas” (UNCTAD, 2008).
simbólicos en el análisis, con un creciente énfasis en los primeros.
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 17

El informe referido de la UNCTAD analiza los diferentes modelos que Este modelo ha sido la base para una clasificación de las Industrias
se han presentado durante los últimos años con el objetivo de propor- Creativas en Europa en el estudio preparado para la Comisión Europea
cionar una comprensión sistemática de las características estructurales (KEA, 2006). En dicho estudio se amplia el análisis de la Economía de
de las Industrias Creativas. Destaca cuatro de esos modelos, y pone de la Cultura desde lo estrictamente cultural a lo creativo al definir que el
relieve los distintos sistemas de clasificación que implican. Aquí hace- alcance del mismo es el “sector creativo y cultural” y se lo justifica como
mos mención a uno de ellos, el modelo de círculos concéntricos, por el modo más apropiado de medir con mayor precisión las consecuen-
entender que efectivamente implica en mayor medida algún grado de cias económicas y sociales así como el impacto directo e indirecto de la
modelo teórico (no tan solo clasificatorio) y porque permite una clara cultura y la creatividad. Hay en esta elección un propósito declarado de
comprensión de la extensión de las Industrias Creativas y sus múltiples vincular lo cultural con los procesos de innovación asociados a las nue-
conexiones e interconexiones con base en lo cultural.10 vas tecnologías de información y comunicación en particular y a mo-
delos de desarrollo económico basados en el conocimiento en general.
Modelo de círculos concéntricos Busca mostrar la irradiación de lo cultural a otros sectores económicos
Este modelo se basa en la proposición de que la característica distintiva no culturales, desde un centro constituido por “el campo de las artes”
de las Industrias Creativas es el valor cultural de los bienes que ofrecen es decir productos culturales no industriales.
la mayoría de estas industrias. Por lo tanto, cuanto más pronunciado
el contenido cultural de un bien o servicio particular, más fuerte es el Luego se encontraría un primer círculo en torno a este núcleo confor-
argumento para incluir la industria que lo produce.11 mado por industrias cuyos productos son exclusivamente culturales
destinados a la reproducción y difusión en masa, es decir las llamadas
El modelo afirma que las ideas creativas se originan en el núcleo (core) “Industrias Culturales”. Hasta allí se delimita el sector “cultural”. El
de las artes en forma de sonido, texto e imagen y que estas ideas e in- sector “creativo” esta compuesto por un segundo círculo donde la cul-
fluencias se difunden hacia afuera a través de un serie de capas o “cír- tura se convierte en una entrada “creativa”12 en la producción de bienes
culos concéntricos”, con la disminución de la proporción de lo cultural no culturales. Las llamadas “actividades e industrias creativas” son
cuanto más se aleja de ese centro. Así, en el núcleo central de las artes actividades cuyos resultados son funcionales pero también incorporan
creativas se encontrarían la literatura, la música y las artes escénicas y elementos de las dos anteriores capas en el proceso de producción.
visuales; y en el extremo más alejado a ese núcleo, actividades relacio-
nadas como la publicidad, la arquitectura y el diseño. Más recientemente un trabajo de la Work Foundation13 (WF, 2007),
en colaboración con el DCMS, ha propuesto un modelo que también se
basa en el modelo de círculos concéntricos de Throsby, pero a diferen-
10. Los otros tres modelos mencionados por la UNCTAD son: el “Modelo de textos simbólicos”, típico del enfoque
de las Industrias Culturales derivadas de los estudios de la crítica-cultural en la tradición europea; el “Modelo de la cia de aquel –y del estudio europeo recién analizado– el núcleo creativo
OMPI”, basado en el derecho de autor y de propiedad intelectual y el modelo del “DCMS del Reino Unido” –lo que
se presenta de este último es básicamente una tipología clasificatoria-. Cada uno de ellos se traduce en una base 12. Creatividad se entiende en el estudio como el uso de los recursos culturales como consumo intermedio en el
diferente para la determinación y clasificación de las Industrias Culturales o Creativas, lo que es demostrativo de las proceso de producción de los sectores no culturales, y, por ende, como fuente de innovación.
dificultades y debates de los alcances en la definición de “sector creativo” que se mencionaron anteriormente.
13. Work Foundation, (2007) Staying Ahead.The Economic Performance of the UK’s Creative Industries. London:
11. El documento de la UNCTAD señala como referente de este modelo al trabajo de David Throsby, reconocido The Work Foundation. Mencionado en el estudio “The Cultural and Creative Industries: a Review of the Literature...”
economista cultural australiano. (O’Connor, 2007).
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 19

no es exclusivamente el dominio de las artes sino que incluye la cultura la propiedad intelectual para un mercado lo más amplio como sea posi-
popular, programas de computación y la más amplia gama de produc- ble” (UNCTAD, 2008).
tos originales (Figura A).14
En ese sentido, la definición de la UNCTAD de Industrias Creativas es
Figura A
la siguiente:

> incluyen los ciclos de creación, producción y distribución de


bienes y servicios que utilizan la creatividad y el capital inte-
lectual como los insumos primarios;

> se centran en, pero no se limitan, a las artes, y son potencialmen-


te generadoras de ingresos a través del comercio y los dere-
chos de propiedad intelectual;
1 > comprenden productos tangibles e intangibles y servicios con un

2 contenido creativo intelectual o artístico con valor económico


y objetivos de mercado;
3
> se encuentran en la encrucijada entre lo artesanal y los sectores
4
industriales y de servicios.

Según este enfoque, las Industrias Creativas incluyen subsectores muy


1> 2> 3> 4>
Nucleo Creativo Industrias Actividades El resto de la diversos, desde las de actividades arraigadas en los conocimientos
Los productos generados culturales e industrias economia tradicionales y el patrimonio cultural tales como artes y artesanías o
poseen un alto valor Actividades orientas a la creativas Los sectores industriales y
festividades culturales, hasta las tecnologías y los servicios orientados a
expresivo e invocan reproducción en masa de El uso de valor expresivo de servicios se benefician
Derechos de Autor. los productos del núcleo es esencial para la de la explotación de los subgrupos tales como el audiovisual y los nuevos medios de comunica-
creativo. Los productos performance de estos productos generados por
están basados en sectores. las industrias creativas. ción.
Derechos de Autor.
En síntesis, las delimitaciones de lo que se entiende forma parte de la
Economía Cultural o Creativa son más o menos amplias según el modelo
El enfoque que finalmente utiliza la UNCTAD se basa también en am-
conceptual elegido, desde las más abarcadoras (DCMS, WF, UNCTAD)
pliar el concepto de “creatividad” de actividades que tengan un fuerte
a las más restringidas (modelo de textos simbólicos –Francia– y parcial-
componente artístico a –en este caso– “cualquier actividad económica
mente KEA). Uno de los criterios que definen esa menor o mayor ampli-
con producción de productos simbólicos con una gran dependencia de
tud –más allá de algunas lagunas metodológicas que pueden encontrar-
se en varias de las clasificaciones operativas– es el de definir su inclusión
14. Otra novedad que aporta este enfoque es que aún cuando sigue utilizando el concepto de creativo lo remite a
“valor expresivo” que lo acerca en parte a valor simbólico aunque no exactamente. WF define valor expresivo como en base a qué las actividades estén basadas centralmente en los derechos
“toda dimensión que amplía el entendimiento y el significado cultural” (WF, 2007). de autor (criterio más restrictivo) o en los de propiedad intelectual.
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 21

Instrumentación operativa del concepto El Patrimonio Cultural (a) es identificado como el origen de toda forma
A nivel internacional, la UNCTAD hace el esfuerzo de determinar un de arte y el alma de las industrias culturales y creativas. Es el punto de
conjunto normalizado de definiciones y un sistema de clasificación co- partida de esta clasificación. Patrimonio reúne a los aspectos culturales,
mún que busca aportar coherencia en los análisis cuantitativos y cua- históricos, antropológicos, étnicos, estéticos y los puntos de vista de la
litativos, especialmente necesario al momento de la obtención de los sociedad. Influye en la creatividad y es el origen de un número de bie-
datos estadísticos. nes y servicios, así como de actividades culturales. Se lo divide en dos
subgrupos:
De acuerdo a su propia definición clasifica las Industrias Creativas y las
> Las expresiones culturales tradicionales: las artes y la artesanía,
divide en cuatro grandes grupos (Figura B): (a) Patrimonio Cultural (b)
festivales y celebraciones.
Artes (visuales y escénicas) (c) Medios de Comunicación (d) Creaciones
Funcionales > Los lugares de interés cultural: sitios arqueológicos, museos,
bibliotecas, exposiciones, etcétera.
Figura B
Por Artes (b) se entiende a las Industrias Creativas basadas puramente
Industrias creativas en el arte y la cultura. Este grupo se lo divide en dos grandes subgrupos:
se dividen en
Patrimonio Las expresiones culturales tradicionales > Artes visuales: pintura, escultura, fotografía y antigüedades.
cultural
> Artes y artesanía, festivales y celebraciones.
> Artes escénicas: música en vivo, teatro, danza, ópera, circo, ma-
Sitios Culturales
rionetas, etcétera.
> Sitios arqueológicos, museos, bibliotecas y salas de exhibición.
Artes Artes visuales En el grupo Medios (c) se incluye dos subgrupos de los medios de
> Plástica, escultura, fotografía y antigüedades. comunicación que producen contenidos creativos con el propósito de
Artes escénicas comunicarse con grandes audiencias (“nuevos medios” se clasifica por
> Música en vivo, teatros, danza, opera, circo y marionetas. separado):
Medios Editoriales y medios de comunicación impresos
> Editoriales y medios de comunicación impresos (libros, prensa y
> Libros, diarios y otras publicaciones.
otras publicaciones).
Audiovisual
> Film, televisión, radio, otros sistemas de transmisiones > Audiovisuales: cine, radio y televisión.
Creaciones Diseño
funcionales El grupo Creaciones Funcionales (d) está compuesto por bienes y servi-
> Interior, gráfico, moda, joyería y juguetes.
cios creativos con propósitos funcionales impulsados por la demanda.
Servicios creativos
Las divide en:
> Arquitectura, publicidad, creativos I+D, culturales y recreativos.
Nuevos medios de comunicación > Diseño (de moda, grafico, joyería, juguetes).
> Software, video juegos, contenidos creativos digitales.
Fuente: “Economía Creativa. Informe 2008”. UNCTAD, 2008.
> Nuevos medios de comunicación (software, videojuegos y conte-
nido creativo digital).
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 23

> Servicios creativos (servicios de arquitectura, publicidad y cultu- En el núcleo se incluyen categorías que se consideran 100% cultura-
rales y recreativos, entre otros). les.17En tanto que en la ampliación o extensión de cada uno de esos
dominios se incluyen aquellas actividades que no son culturales pero
La UNESCO viene haciendo un esfuerzo similar, orientado a normali-
son necesarias para la existencia de aquellas. Allí se incorpora todo lo
zar en este caso las estadísticas culturales internacionales. En su re-
relativo al equipamiento y materiales necesarios para el funcionamien-
ciente Revisión del Marco de Referencia de las Estadísticas Culturales15
to de las actividades del core o para el consumo de los bienes culturales,
comenzó a incorporar en el análisis el concepto de Industrias Creativas,
así como servicios asociados. También incluye allí a la mayoría de las
pero solo de manera tangencial y haciendo eje en lo cultural.
actividades que se incorporan dentro del dominio de lo cultural por
“su aportación creativa en la producción de bienes no culturales” como
Según ese documento los Dominios Culturales Principales16 son:
la arquitectura, la publicidad o el software. La excepción es el diseño
> Patrimonio cultural y natural (que incluye en su núcleo a mu- (de moda y gráfico), que es incluido dentro del núcleo de los dominios
seos, sitios arqueológicos, galerías de arte, bibliotecas y archi- culturales.
vos, etc.).
Figura C
> Perfomance y celebración (incluye en su núcleo a las artes escé-
(ver en la página siguiente)
nicas, música, festivales, fiestas y ferias).

> Artes visuales, artesanías y diseño (en el corazón del dominio se


incluye la pintura, la escultura, las artesanías, el diseño de
moda y gráfico).

> Libros y prensa (publicación de libros, diarios y revistas –inclui-


do digitales– y otras impresiones).

> Audiovisual y medios digitales (tv y radio, film y video, fotogra-


fía y medios interactivos, bajada de música digital, películas
digitales, videogames).

Hay similitudes pero también divergencias en el marco y orden clasifi-


catorio que utilizan ambas instituciones internacionales. La principal
diferencia es que en la de la UNESCO para cada agrupamiento de los
distintos dominios distingue las actividades que forman parte del core
(núcleo) y las que forman parte del dominio ampliado (Figura C).

15. The 2009 UNESCO Framework for Cultural Statistics. Diciembre de 2007.
17. Entendemos que subyace en la clasificación que surge de este marco una diferencia de sentido importante no
16. Además de estos dominios principales, se menciona un sexto dominio relacionado que incluye el turismo, el del todo explicitada, y es la de ordenar jerárquicamente en función de si la actividad es cultural o no lo es, dejando a
deporte y el ocio. las actividades creativas no culturales en un segundo plano.
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 25

Figura C

En tanto que la UNCTAD aun cuando no hace un corte marcado entre

> Equipos y materiales


> Deporte y recreación
> Servicios de viajes y
relacionados

> Estadios y campos


> Actividades físicas
las actividades culturales y las no culturales, se trasluce de todas formas

> Juegos y juguetes


Turismo, deporte

> Hoteles y apart


> Juegos de azar
diversiones y
la idea de una distinción, en este caso entre las “actividades iniciales”
Dominios

> Alojamiento

deportivos
> Parque de

temáticos
(UNCTAD, 2008), donde incluye a las actividades culturales tradicio-
turismo

hoteles
Ámbitos y actividades propuestas para establecer un marco revisado para las estadísticas culturales

nales como las artes escénicas o las artes visuales; y “las actividades
y ocio

aguas arriba” (UNCTAD, 2008), mucho más cerca del mercado, como
la publicidad, los medios de comunicación, el diseño y los servicios
> Fotografía Medios

> Software/medios
> Transmisiones de

> Receptores de TV

riales cinematro-
> (Equipos y mate-
digitales, videos
música, videos
medios digitales

creativos en general. Muchas de las actividades que en la clasificación

gráficos, dvd)
(Bajadas de
> Film y video

interactivos

interactivos

> Servicio de
Audiovisual y

radio y TV

de la UNCTAD son consideradas Servicios Creativos (como la arqui-

Doblaje
juegos)

y radio
tectura, la publicidad) o Funciones Creativas (como el software) son
las que la UNESCO recorta por separado en cada uno de los dominios
ampliados de los sectores.
mapas, postales,
> Diarios y revistas
(medios online)
Libros (e-book)
> Publicación de

publicaciones

(impresoras)
incluyendo las expresiones del patrimonio intangible y sus ...
(partituras,

materiales

Si analizamos la instrumentación del concepto Industrias Creativas en


> Equipos y
Conocimientos locales tradicionales
impresos

> Otras

los organismos de países y ciudades que se encuadran bajo ese para-


Libros e

etc)

guas se observa que el listado de actividades que en cada caso se con-


UNESCO

sidera dentro de las Industrias Creativas es variable, dependiendo del


Dominios culturales

Fuente: “The 2009 UNESCO Framework for Cultural Statistics”. UNESCO, 2007
artesanias y diseño

general y textiles

desarrollo que tengan determinados sectores dentro de cada país, de


> (Moda y Diseño
> Artesanías en
Artes visuales,

> Arquitectura
> Bellas artes

las estructuras institucionales encargadas de estudiarlos y promoverlos,


> Publicidad

materiales
escultura)

> Equipos y
(pintura y

Gráfico)
Diseño

entre otros factores.

A su vez, el agrupamiento de actividades en subsectores dentro de las


> Festivales, fiestas

complementarios

Industrias Creativas es incluso más variable, mientras que en ciertos


marionetcas, etc)

> Equipos de audio


> Equipos de luces
música grabada

(CDWoriginales)
> Artes escénicas
(teatros, danza,

> Música en vivo,


mercado de la
arte callejero,
opera, circos,

> Instrumentos

casos se opta por realizar un listado de actividades sin agruparlas en


Rendimiento y

musicales
celebración

y sonidos
> Equipos

subdivisiones: tal es el caso del Reino Unido18 que incluye las siguien-
> Música

y ferias

tes:

> Arte y antigüedades


> Entorno edificado
patrimonio natural

> Galerías de Arte


y Bibliotecas y
arqueológicos

> Artesanías
naturales
archivos.
> Entornos
> Museos
Cultural y

> Diseño
> Sitios

> Diseño de modas


NÚCLEO AMPLIACIÓN
18. DMCS, “Creative Industries Economic Estimates Statistical Bulletin”, Boletín, Gran Bretaña, 2007.
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 27

> Film, video y fotografía > Medios: publicaciones, tv y radio, medios digitales, cine y video.

> Software, juegos de computadora y publicaciones electrónicas


Delimitación y clasificación de las Industrias Creativas
> Música y artes visuales y escénicas
en la Ciudad de Buenos Aires
> Publicaciones Vamos a hablar aquí de delimitación y no de definición de las Indus-
trias Creativas, siguiendo lo propuesto por el estudio europeo de la
> Televisión y radio
“Economía de la Cultura en Europa” (KEA, 2006). Tal como se plantea
> Publicidad en aquel trabajo, el término “delimitación” da idea de algo no definitivo
y permite mayor flexibilidad; por lo cual, si se tienen en cuentan los de-
> Arquitectura
bates aún abiertos respecto de los alcances de lo cultural que se super-
La aplicación concreta del DCMS (Department for Culture Media and ponen y amplían con la discusión del sentido de lo creativo, se opta por
Sport)19 se destaca por ser la de uno de los países donde más se ha con- no definir un modelo conceptual cerrado para este primer ejercicio de
solidado el concepto de las Industrias Creativas. Se deriva del impulso medición de la Economía Creativa de la Ciudad.
que a finales del decenio de 1990 se da en el Reino Unido para repo-
sicionar la economía británica como una economía impulsada por la Para dicha delimitación se toman en cuenta los antecedentes analiza-
creatividad y la innovación en un mundo competitivo a nivel mundial. dos y se considera tanto la realidad del entramado creativo productivo
Definen a las Industrias Creativas como “aquellas que requieren creati- existente en la Ciudad
vidad, habilidad y el talento, con potencial de generación de ingresos y
la creación de empleo mediante la explotación de la propiedad intelec- de Buenos Aires como la definición del objeto de interés para la aplica-
tual”.20 ción de políticas por parte del área de gestión del que forma parte este
Observatorio.
Sin embargo, como ya mencionó, no hay una definición unívoca de las
Industrias Creativas. Un caso donde se agrupa en categorías es en el de En ese sentido, la Ciudad de Buenos Aires tiene algunas ventajas com-
la ciudad-estado de Singapur: parativas vinculadas especialmente al buen nivel creativo, técnico y
profesional en muchas de las Industrias Creativas; lo cual se suma, en
> Artes y cultura: fotografía, artes visuales, artes escénicas (incluye
algunos sectores, a una larga tradición empresarial local.
música), arte y antigüedades, traducción, artesanías.

> Diseño: software, publicidad, diseño interior, gráfico, industrial, Existe en su ámbito una gama muy amplia de escuelas de enseñanza ar-
moda. tística y de formación profesional en los distintos oficios y profesiones
de las diversas ramas de las Industrias Creativas que permite contar
19. Departamento de Cultura, Medios y Deporte del Reino Unido de Gran Bretaña.
con los recursos humanos –creativos y técnicos– necesarios.
20. De acuerdo al análisis que se hace en el Informe de la UNCTAD, “prácticamente la totalidad de las 13 industrias
incluidas en la clasificación del DCMS podría considerarse como ‘cultural’, sin embargo, el gobierno del Reino Unido
ha preferido utilizar el término ‘creativa’ para describir las industrias de esta agrupación, al parecer para eludir En términos más generales, su población tiene un buen nivel educativo,
posibles connotaciones de alta cultura de la palabra ‘cultural’”. en tanto la Ciudad contiene una actividad cultural y creativa muy diná-
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 29

mica, que se asienta en una infraestructura cultural pública y privada blemática dado que no hay consenso respecto a cuáles pueden ser los
muy importante: con más de 400 salas de teatro y cine, unos 130 mu- parámetros que “midan” esa distancia.23
seos y alrededor de 700 bibliotecas.21 Esa dinámica cultural resulta a la
vez en un fuerte factor de atracción tanto para el turismo interno como Realizamos agrupamientos basados, para los casos en que las activi-
extranjero que se acerca a la Ciudad. dades conforman una cadena productiva organizada a partir del pro-
ducto o servicio creativo final –como es el caso del libro, el disco, una
Finalmente, en su territorio se asienta buena parte de la base produc- película, un programa televisivo o radial–, en su pertenencia sectorial
tiva de las principales industrias de base cultural (sectores editorial, conforme al nomenclador de actividades económicas; y se distinguen
discográfico y audiovisual), así como también en algunas Industrias dos agrupamientos de servicios (diseño y creativos conexos) que en
Creativas no tradicionales, como el diseño o los videojuegos. general son actividades transversales a un conjunto amplio de ramas
de actividades económicas (creativas o no) y/o conexas a las Industrias
Estos atributos tangibles y del imaginario social constitutivo de la Creativas.
Ciudad de Buenos Aires sostienen la posibilidad de constituirse en un
centro de referencia regional de excelencia en términos de formación y El sector de las Artes Escénicas y Visuales es un caso particular donde
de producción de las industrias de contenidos, donde el recurso huma- se reúnen un conjunto de diferentes actividades que incluyen discipli-
no y la creatividad se constituyen en ingredientes distintivos. nas muy diversas (actuación, danza, plástica, etc.); y su agrupamiento
está vinculado precisamente por estar constituidas alrededor de una
En nuestra delimitación subyace la idea de un sector de base cultural disciplina artística.
ampliado al sector creativo que está en el fondo de varios de los mode-
los expuestos.22 Esto no significa entender a estos agrupamientos como sectores estan-
cos sin conexión entre sí, con otras actividades creativas en particular o
Sin embargo, se determinó no establecer clasificaciones basadas en su económicas en general. Sin duda una de las características más distinti-
mayor o menor pertinencia cultural ni los límites precisos de activida- vas del sector de las Industrias Creativas es la creciente interconexión y
des que conformarían algún núcleo cultural ya que esto, entendemos, progresiva articulación entre las distintas ramas de actividades y sec-
implicaría en alguna medida volver a plantear viejas distinciones entre tores que las conforman, lo que sin duda ha contribuido a su visualiza-
alta cultura y cultura de masas. ción como conjunto o sistema creativo productivo.

Tampoco se define algún centro y los bordes por una mayor lejanía o Los “Servicios creativos conexos” incluyen varias de aquellas activida-
cercanía al mercado ya que se trata de otra distinción altamente pro- des creativas no necesariamente culturales, por ejemplo, los servicios

21. Nos referimos aquí no solo a la actividad cultural de los ciudadanos como consumidores culturales sino también 23. Podría realizarse esta distinción separando el momento de la creación-realización de la obra original del
a las actividades donde ejercitan sus propias capacidades creativas, en talleres literarios, escuelas de teatro, de momento de la reproducción en masa de dicha obra, entendiendo que la creación de la obra artística por parte del
danza, etc. autor fuera el de mayor distancia con el mercado, pero ofrece muchas debilidades, como la de poder determinar sí
22. En este sentido una distinción entre lo estrictamente cultural y lo creativo puede estar basada en la ampliación una obra es puro acto cultural o cuánto de estrategia comercial contiene. Otra posibilidad es definirlo a partir del
desde actividades basadas en el derecho de autor (culturales) a actividades basadas en el derecho de propiedad mayor o menor grado de orientación al mercado de una actividad en su conjunto, pero esta distinción tampoco ofre-
intelectual (creativas). ce certezas ¿la edición de libros está más orientada al mercado que la música en vivo o menos que la publicidad?
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 31

de software, los de arquitectura o de publicidad (basadas en el capital Figura D


intelectual, en el desarrollo de ideas). También a actividades conexas
con uno o varios de los sectores creativos (Internet, videojuegos, agen- OIC : Delimitación de las Industrias Creativas
cias de noticias, museos, bibliotecas, entre otros). Se entiende por
Artes escénicas y visuales Servicios de diseño
conexas a industrias o actividades relacionadas como soporte o plata-
> Teatro, danza, opera, plástica, escultura, etc. > Gráfico, industrial, moda.
forma de desarrollo de nuevos productos y servicios creativos.
Audiovisual Servicios creativos conexos
> Cine, video, radio y televisión. > Informática, video juegos, internet,
Para la medición en concreto del valor agregado, el empleo o el comer- arquitectura, publicidad, agencia de noticias,
Editorial
cio exterior entran también en consideración aspectos prácticos vincu- bibliotecas, archivos, museos.
> Libro, diarios, publicaciones periódicas
lados a los ordenamientos clasificatorios de los nomencladores de los
Fonográfico
organismos estadísticos y a la disponibilidad de los datos, como se verá
> Música grabada y en vivo
en el caso del diseño o de algunos eslabones de las respectivas cadenas
de valor.
En relación al sector de diseño se tiene en cuenta la importancia cre-
Con todas estas consideraciones se definen formando parte de las In- ciente de esta actividad en la Ciudad de Buenos Aires y del aporte que
dustrias Creativas de la Ciudad de Buenos Aires a los efectos del pre- puede significar para la internacionalización de los productos y los
sente estudio los siguientes sectores de actividades (Figura D): servicios locales. Este valor agregado del diseño local se ha visualizado
desde la gestión pública local y ha obtenido reconocimiento interna-
> Artes escénicas y visuales (teatro, danza, opera, pintura, escultu-
cional, como lo demuestra la designación por parte de la UNESCO en
ra, grabado, etc.)
2005 a Buenos Aires como la primera “Ciudad del Diseño” en el marco
> Editorial (libros y publicaciones periódicas) de su programa de “Red de Ciudades creativas”.24

> Fonográfico (música grabada y en vivo)


Si bien en la clasificación se establece la inclusión del Diseño a partir
> Audiovisual (cine y video, radio y televisión) de los Servicios de Diseño (incorporados a múltiples productos y ser-
vicios), en este estudio se presentan solo datos de aquellas actividades
> Servicios de diseño (gráfico, interactivo, industrial, moda, etc.)
industriales que producen bienes con alto contenido de diseño como
> Servicios creativos conexos (informática, videojuegos, Internet, la fabricación de productos textiles, la confección de prendas de vestir
arquitectura, publicidad, agencias de noticias, bibliotecas, y la fabricación de marroquinería. Se establece esta metodología como
archivos y museos) primera aproximación al sector de diseño dada la imposibilidad al mo-
mento de realizar este trabajo de contar con información desagregada
del valor y el empleo que agrega el diseño a esos productos y servicios.

24. Hoy comparte esa distinción con otras cinco ciudades: Berlín, Montreal, Nagoya, Köbe y Shenzhen. Para mayor
información ver la página web de la UNESCO. Disponible en <www.portal.unesco.org/culture/es>
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 33

Aun cuando la inclusión de esas actividades industriales puede estar Hasta aquí se indica la extensión o amplitud de las que se consideran
justificada a partir del alto contenido de diseño de sus productos, dado Industrias Creativas. En cuanto a la profundidad se utiliza en principio
que no está calculado qué valor agrega el diseño en cada una de esas ac- el modelo de cadena de producción de cada uno de los sectores, es decir
tividades, no pueden incluirse en la estimación total del peso del sector que se incluyen –siempre que se pueda obtener la información– tanto
de las Industrias Creativas en el Producto Bruto Geográfico (PBG) o el los eslabones de creación, como los de producción, distribución, exhibi-
empleo de la Ciudad, por lo que se las incluye solo a título informativo y ción, difusión y comercialización.26
por separado.25

El sector de “Servicios creativos conexos” hace referencia a un conjun-


to de actividades que tienen en casi todos los casos un input principal
creativo. Nos referimos a los servicios de publicidad, de informática, de
arquitectura y los videojuegos, que tienen en común la incorporación de
manera sustancial al producto o servicio final un componente creativo
basado en el capital intelectual. En tanto los servicios de museos, biblio-
tecas y archivos se incluyen aquí por ser servicios culturales transversales
–a varios o la totalidad de los sectores definidos con anterioridad– ba-
sados en la preservación y/o la difusión del patrimonio. También los
servicios de agencias de noticias, incluidos por ser conexos a los diversos
medios de comunicación incluidos en los sectores editorial y audiovisual.

Un caso que se distingue es el de Internet, puesto que es paradigmático


de la creciente convergencia entre nuevas tecnologías y las Industrias
Creativas o de contenidos, y donde confluyen varios aspectos que se
vinculan con el concepto de Economía Creativa: por una parte, por su
conexión con la idea de una nueva economía basada en la información
y el conocimiento; por otro, como canal de creciente importancia en la
circulación e intercambio de contenidos (culturales y creativos) entre
personas y también como nueva plataforma para las Industrias Creati-
vas y del entretenimiento, por lo que merece especial atención al
momento de comprender este campo.

25. En el módulo de Comercio Exterior sin embargo se incluyen algunos otros productos de actividades industriales 26. Esta aspiración también estará limitada a los efectos prácticos por los sistemas clasificatorios y la disponibili-
–joyas, muebles, juguetes, etc.- en el cálculo total de las exportaciones del sector dado que se cuenta con mayor dad de datos de la totalidad o no de esa cadena productiva que empieza en el trabajo creativo de un autor, creador
desagregación de la información, lo que permite diferenciar aquellos productos que en principio se distinguen a o realizador y que culmina cuando ese bien o servicio se realiza en el lector, espectador, asistente, internauta,
partir del diseño. etcétera.
Informe | La economía creativa de la ciudad de Buenos Aires | OIC La economía y las industrias creativas : marcos teóricos y metodológicos | 35

Bibliografía > Remer, Brigitte, “El rol de los observatorios culturales”, Ponencia
del Encuentro “Políticas Públicas y sector cultural”, Facultad
de Ciencias Económicas, Buenos Aires, 1997.

> Rey, Germán, “La densidad de las relaciones entre Economía y


Cultura”, en Revista Observatorio, 1, Observatorio de Indus-
trias Culturales, Secretaría de Cultura, GCBA, 2004.
> CAB y Consejo Nacional de la Cultura y las Artes del Gobierno de
Chile, Impacto de la cultura en la economía chilena, Bogotá, > Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, “Cuenta
2001. Satélite de Cultura. Primeros pasos hacia su construcción en
Castells, Manuel, La era de la información. Economía, so- el MERCOSUR Cultural”, Documento, Argentina, 2006.
ciedad y cultura. Vol. I: La sociedad red, Editorial Alianza,
> Soares Neves, José, en Obs, 16, Observatório das Actividades
1997.
Culturais, Portugal, 2008.
> Castells, Manuel, “La ciudad de la nueva economía”, en La Fac-
> UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio
toría, 12, Junio- Septiembre, 2000.
y Desarrollo), “Economía Creativa. Informe 2008”, Docu-
DMCS, “Creative Industries Economic Estimates Statistical
mento, 2008. Disponible en <www.unctad.org/en/docs/ditc-
Bulletin”, Boletín, Gran Bretaña, 2007.
20082cer_en.pdf>.
> Getino, Octavio, “El capital de la cultura”, Buenos Aires, Edi-
> UNESCO, “Industrias culturales: el futuro de la cultura esta en
ciones CICCUS, 2008. KEA, “The Economy of Culture in
juego”, México, FCE, 1982.
Europe”, Bruselas, 2006. Disponible en <www.keanet.eu/
ecoculturepage.html>. > UNESCO, “Comprender las Industrias Creativas”, Documento,
Alianza Global, 2006. Disponible en <http://portal.unesco.
> McLuhan, Marshal, La aldea global, Editorial Gedisa, 1989.
org/culture/en/files/30850/11467401723cultural_stat_
> O’Connor, Justin, The Cultural and Creative Industries: a Re- es.pdf/cultur al_stat_es.pdf>.
view of the Literature, School of Performance and Cultural
> UNESCO, “25 Questions on Culture, Trade and Globalization”,
industries, The University of Leeds, 2007. Organización Mun-
Documento, Sección Cultura Portal UNESCO, febrero de
dial de la Propiedad Intelectual (OMPI), “Industrias Cultu-
2008.
rales y Derecho de Autor”, en Jornadas de Derecho de Autor,
Documento, México DF, 6 y 7 de septiembre de 2005.

> PNUD, “Informe sobre desarrollo humano 2004. La libertad


cultural en el mundo diverso de hoy”, Documento, Naciones
Unidas, 2004.
FAPyD. Tipografía 2019 / cátedra Liliana Agnellini

> Luca Aráoz


p4 / Informe

También podría gustarte