Infografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

INFOGRAFIA

INGRI PAOLA ECHAVARRIA TAPIA.

CAROLINA CHAMORRO OSORIO.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
SEMESTRE XV
MAYO, 2, DEL AÑO 2020
INTRODUCCIÓN

A través de una infografía representaremos la estructura integral de un proyecto, conociendo

que un proyecto, es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma

sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de

gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo, buscando una rentabilidad a

partir de la serie de recursos que se tenga a la mano con el propósito de que este tenga un largo o

corto ciclo de vida, basándose en diferentes etapas metodológicas en pro del bienestar que se

plantea, llevándolo a la fase final que es la ejecución de la idea que se tubo.

Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un

problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.

Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o

situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos.


Estructura de proyectó

Estructura integral de un proyecto


Proyecto: en una proyecto es una planificación que
consiste en un conjunto de cosas que se encuentran

interrelacionadas y coordinadas.

Evaluación inicial: antes de elaborar un


proyecto, lo primero que se debe hacer es
realizar un análisis exhaustivo de las
necesidades destacadas y una reflexión sobre
el origen de las cosas y como se va a actuar

Planificación: Es una de las principales funciones de


las organizaciones y supone la proyección de
metas, basada en métodos apropiados

La planificación, tiene como su nombre lo indica, un plan, es decir, un conjunto coherente de


acciones que procuran modificar una situación o problema.
Puesta en marcha: Una vez realizada la
planificación se podrá ejecutar el
proyecto .Es el momento de llevar a cabo
cada uno de los pasos establecidos y realizar
todas las estrategias y actividades que se
han programado.

Evaluación final: busca establecer en base


a las consultas realizadas y la
documentación revisada, la relevancia,
efectividad, eficiencia, impactos y
sostenibilidad del proyecto a la luz de los
procesos, actividades y resultados
obtenidos

ACTIVIDAD INFOGRAFÍA BIBLIOTECA.

De acuerdo a los siguientes autores podemos ver que se debe seguir una secuencia lógica

para crear un proyecto, como tal se definen en diferentes etapas como lo son:
La identificación, formulación del proyecto, evaluación, definición de objetivos,

(reevaluación si se descarta o sigue), ejecución-gestión, liquidación y finalización.

Gustavo A. Figueroa M., 2005

Conocer y saber utilizar adecuadamente la metodología de elaboración de proyectos constituye

hoy en día una necesidad ineludible para el desarrollo Profesional en casi todos los campos de

actividad todos siempre, constante e intuitivamente en nuestra vida diaria hacemos proyectos y

los llevamos a la práctica. Desde el momento que tenemos una buena idea, nos aqueja un

problema o necesitamos enfrentar situaciones de la más diversa naturaleza: buscamos

información al respecto, elaboramos alternativas, analizamos cuál de ellas nos ofrece las mejores

posibilidades de éxito y finalmente, tomamos una decisión.

Sin embargo, algunas veces la decisión que hemos tomado no nos ofrece el éxito esperado, tal

vez no era el momento oportuno, tal vez no analizamos con la debida atención todas las

alternativas posibles, o bien, ocurrió algo inesperado, un imprevisto que hizo cambiar toda la

situación inicial. Lo que ocurre en nuestra vida personal diaria, no obstante, se juega más bien en

un equilibrio entre planificación, improvisación e intuición.

Carlos Sabino, 1992

Lo que distingue a la investigación científica de otras formas de indagación acerca de nuestro

mundo es que ésta se guía por el denominado método científico. Hay un modo de hacer las

cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas, que es característico de la ciencia,

que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad. Pero el método,

como se verá en las siguientes páginas, no es un camino fijo o predeterminado y menos aún un
recetario de acciones que se siguen como una rutina. Porque el conocimiento científico no se

adquiere por un proceso similar al de la producción de bienes en una cadena de montaje sino que

se va desarrollando gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crítica, el análisis riguroso,

la superación de los errores y la discusión. Por ello es que el método ni es obligatorio, en el

sentido de que si no se lo sigue de una determinada manera nos aguarda inevitable el fracaso, ni

es tampoco garantía absoluta de que se arribará a un resultado exitoso.

Según Miranda, (1999.) Ciclo de un proyecto. Formular un proyecto en este contexto significa,

verificar los efectos económicos, técnicos, financieros, institucionales, jurídicos, ambientales,

políticos y organizativos, de asignar recursos hacia el logro de unos objetivos.

La formulación de un proyecto, que en ocasiones se suele conocer más comúnmente como

"estudio de preinversión" cubre varias etapas, que constituyen acciones de aproximación

sucesivas, hacia la toma de la decisión de movilizar recursos hacia un objetivo determinado. De

ahí que cualquier proyecto puede ser identificado inequívocamente por varias características:

Objetivos: las metas a corto, mediano y largo plazo que se esperan alcanzar. Todo proyecto debe

tener claramente definidos sus objetivos en términos cuantitativos y cualitativos, en forma tal que

los responsables puedan utilizar instrumentos de medición para poder confrontar las metas

propuestas con las realmente alcanzadas y, desde

CONCLUSIÓN
Por medio de este proyecto aprendidos la gran importancia de crear un proyecto, teniendo las

ideas claras y tomando las pautas necesarias como lo hemos visto en este recorrido, ya que es

fundamental que se cumpla cada etapa paso por paso para garantizar que es viable debido al

análisis o estudio previo, dependiendo de cómo se formulen estos procesos se nos garantiza que

el proyecto tenga una gran acogida en el mercado laboral, la presentación se realizó por medio de

infografía para que sea más llamativa al lector y este puede interpretarlo de manera sencilla sin

quitarle las metodologías que este debe llevar para que cumpla con su finalidad informativa.

BIBLIOGRAFÍA
https://steemit.com/spanish/@delvalle1/un-proyecto-no-es-un-juego-es-algo-serio

Sapag, Preparación Y Evaluación De Proyectos 6ta edición. Recuperado de,

https://www.academia.edu/36800147/Preparacion_y_evaluacion_de_proyectos_6ta_edicion_Sap

ag

Gestión De Proyectos. Recuperado de, https://www.jwor.org/conferencia/Evapro/contenido/M-

0_Material/Pdf/Lib_Gestion-Proyectos.pdf

https://www.promonegocios.net/proyecto/concepto-proyecto.html

http://eprints.rclis.org/6761/1/serie_7.pdf

http://agora.ceem.org.es/wpcontent/uploads/documentos/proyectos/manualproyectos.pdf

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/12/12ECPI_Chaves_Unidad_2.pdf

https://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/25/el-proceso-de-investigacion-carlos-

sabino/

También podría gustarte