Práctica de Infiltraciones PDF
Práctica de Infiltraciones PDF
Práctica de Infiltraciones PDF
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar los beneficios de las infiltraciones y del fármaco sugerido (Inflacor Retard 3mL) como
tratamiento para inflamaciones.
- Identificar las circunstancias del paciente para realizar un tratamiento de infiltraciones en
articulaciones mediante el uso de antiinflamatorios (corticoides).
- Distinguir las zonas articulares donde se pueden realizar infiltraciones de acuerdo a un breve
estudio anatómico de la región.
- Conocer las técnicas de administración, efectos adversos y contraindicaciones de las
infiltraciones articulares.
INTRODUCCIÓN
Se conoce como infiltración al procedimiento terapéutico a través del cual se introduce por medio de una
jeringan o aguja, una determinada sustancia (antiinflamatorio, anestésico local o esteroides) con la finalidad
de tratar una articulación inflamada. (1)
Los principios de su utilización radican en el efecto farmacológico que ciertos principios activos ejercen
cuando son aplicados en el lugar anatómico donde tienen lugar los mecanismos patogénicos de la
enfermedad. El objetivo es suprimir las respuestas inflamatorias.
Las infiltraciones pueden aplicarse en el interior de una cavidad articular (grandes: la rodilla y el hombro;
pequeñas: articulaciones de la mano) o en los tejidos que las rodean: cápsula, ligamentos, tendones. (2)
Otra de las indicaciones para el tratamiento con infiltraciones es el discernimiento del origen anatómico de
un cuadro doloroso (4).
1. Infiltraciones en articulaciones
Las infiltraciones articulares se emplean en dos grandes grupos de enfermedad articular: la degenerativa
(artrosis, por desgaste del cartílago) y la inflamatoria (artritis, por afectación de la membrana sinovial).
Entre las patologías que pueden beneficiarse de sus efectos destacan tanto las inflamatorias de origen
reumático (brotes de artritis, inflamación de tejidos blandos extraarticulares) como traumático u
ocupacional: bursitis, tendintis y tenosinovitis, epicondilitis, atrapamientos nerviosos, etc. (5).
Cuadros tan frecuentes como el codo de tenista, los dedos en resorte, el hombro doloroso o el síndrome
del túnel carpiano pueden beneficiarse de esta modalidad de tratamiento barata, eficaz y accesible.
Corticoides
Su utilización por vía intraarticular o en tejidos blandos precisa formulaciones retardadas, en forma de
esteres en suspensión cristalina, que les confieren una menor solubilidad y una mayor persistencia y
duración de efecto locales, necesarias para conseguir la eficacia clínica.
Los corticoides, tienen un mecanismo de acción complejo y a nivel articular, inhiben las metaloproteasas,
el activador del plasminógeno y la IL-I.
- Inyecciones locales que reducen la inflamación en una zona del cuerpo limitada, algunos ejemplos
de inyecciones locales son las inyecciones articulares (en las articulaciones) y las infiltraciones
epidurales (en la columna vertebral).
- Inyecciones sistémicas que reducen la inflamación en todo el cuerpo para regular la actividad del
sistema inmunitario. Las inyecciones sistémicas curan las enfermedades que afectan varias zonas
del cuerpo, como por ejemplo la artritis reumatoide, el cáncer, las enfermedades autoinmunes del
colágeno, los problemas de respiración o las reacciones alérgicas. (7)
El corticoide más utilizado es el Dipropionato de Betametasona, que en pocos casos puede precipitar y
producir dolor. Otro corticoide utilizado es el Hexacetónido de Triamcino-lona que precipita menos, sin
embargo es más costoso.
A nivel clínico, su utilización por vía articular o en tejidos blandos precisa de formulaciones retardadas o
depot, en forma de ésteres en suspensión cristalina, que les confiere una menor solubilidad pero una mayor
durabilidad de su acción.
Ácido Hialurónico.- La FDA Desde 1997, aprueba el uso del AH como tratamiento en la osteoartritis de
rodilla en EE. UU. Se trata de un modelo de viscosuplementación articular, que disminuiría la fricción y el
dolor ocasionado con el movimiento. No obstante, se ha descubierto que posee otras acciones, tales como
efecto regenerador del cartílago e, incluso, efecto antinociceptivo a más largo plazo.
Plasma rico en plaquetas.- Como su nombre indica, se trata de la porción plasmática de la sangre a partir
de una o varias centrifugaciones para separar la parte celular (serie roja y blanca). El producto obtenido
contiene la porción plaquetaria, con diversos factores de crecimiento y de regeneración tisular. Su uso no
es nuevo pero sí es novedoso a nivel articular como agente regenerador, y como todo lo reciente, carece
de estudios clínicos de calidad que analicen su eficacia y lo comparen con otros fármacos utilizados hasta
ahora. Parece tener un efecto beneficioso en el tratamiento de la pseudoartrosis y es una de sus
indicaciones primarias (8).
ARTICULACION GLENOHUMERAL (infiltración vía posterior): El paciente debe estar sentado con las
manos apoyadas sobre las piernas, el punto de entrada de la aguja es 1 cm por debajo del extremo externo
del acromion. La dirección de la aguja es en sentido anterior hacia la apófisis coracoides que servirá de
guía.
TENDINITIS DEL MANGUITO DE LOS ROTADORES (infiltración vía posterior): El paciente debe estar
sentado con las manos apoyadas sobre las piernas, el punto de entrada de la aguja es 1 cm por debajo del
extremo externo del acromion. La dirección de la aguja es en sentido anterior hacia la apófisis coracoides,
también en sentido lateral. Puede afectar a todos los tendones, el más frecuentes el supraespinoso.
TENDINITIS DEL BICIPITAL: El paciente debe estar sentado con el brazo en abducción y ligera rotación
externa. También se puede realizar en decúbito supino y rotación externa. El punto de entrada se encuentra
sobre el tendón de la porción larga del bíceps de la corredera bicipital (se localiza haciendo flexión resistida
del codo o haciendo movimientos de rotación interna y externa del hombro). La aguja se introduce en la
porción distal de la corredera, con un ángulo de 30°. Afectación del tendón en su inserción glenoidea.
2.2. Codo
BURSITIS OLECRANIANA.- Inflamación de la bursa olecraniana (bursa del triceps braquial) de causa
traumática o microcristalina. El paciente debe estar sentado con el brazo apoyado sobre la mesa y con el
codo en extensión (también se puede hacer en flexión). El punto de entrada es en la cara posterior del
codo, en la zona tumefacta sobre el olecranon. La dirección de la aguja es oblicua aproximadamente 30°
respecto al plano cutáneo en dirección al hombro.
2.3. Muñeca
ENFERMEDAD de DE QUERVAIN.- Tenosinovitis estenosante del abductor largo y del extensor corto del
pulgar en su paso por la estiloides radial. El punto de entrada es el punto de localización de máximo dolor
a nivel de tendón del abductor largo y extensor corto del pulgar. La dirección de la aguja es oblicua, casi
paralela al plano cutáneo en dirección proximal hasta penetrar en la vaina
SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO.- Neuropatía por atrapamiento del mediano en su paso por la
muñeca. Se produce al pasar el nervio mediano por el túnel carpiano, formado por los huesos del carpo y
el ligamento anular del carpo. El punto de entrada se localiza entre las dos líneas cutáneas de flexión de la
muñeca, inmediatamente después del tendón del palmar largo en su lado cubital e introduciendo la aguja
unos 10 mm. El tendón del palmar largo se localiza en posición medial de la muñeca haciendo flexión
palmar contrarresistencia (el nervio mediano pasa por debajo y más hacia el lado radial del tendón del
palmar largo). Dirección de la aguja es oblicua al antebrazo unos 45º en dirección distal.
2.4. Rodilla
ARTICULACIÓN.- El punto de entrada en bajo la rótula, en la unión de su tercio superior y medio (puede
hacerse por el lado medial o lateral); desplazando previamente la rótula hacia el lado por donde se punciona
(externo o interno) se facilita la inserción. La dirección de la aguja es paralela a la cara inferior de la rótula.
BURSITIS PRERROTULIANA.- Tumefacción dolorosa, con o sin signos inflamatorios, localizada sobre la
rótula. El punto de entrada es la cara externa de la bolsa. La dirección de la aguja es hacia el lado interno
de la bolsa sin alcanzarlo o paralela a la piel.
BURSITIS ANSERINA (PATA DE GANSO).- Situada bajo el tendón de inserción de los músculos recto
interno y semitendinoso en la cara interna de la rodilla. El punto de entrada es la cara lateral interna, en el
punto de mayor dolor a la presión en el cóndilo tibial. La dirección de la aguja es oblicua de abajo-arriba
hasta el periostio.
BURSITIS DEL SEMIMEMBRANOSO.- Situada entre la inserción del semimembranoso y el cóndilo interno
de la tibia. La posición de la paciente debe ser decúbito prono con las piernas extendidas y relajadas. El
punto de entrada es la cara posterior del cóndilo tibial interno en el punto de mayor dolor a la presión. La
dirección de la aguja es perpendicular a la superficie cutánea.
2.5. Pie
El punto de entrada es el borde interno del talón; en la línea donde la piel cambia de textura, a la altura (o
un poco por delante) del punto de máximo de dolor en la cara plantar del talón que, previamente, se ha
palpado y marcado. La dirección de la aguja es en la del punto marcado en la cara plantar del talón, paralela
al plano óseo de la misma, hasta llegar bajo la marca. Inyectar en abanico lo más cerca posible del hueso.
Existen algunos efectos adversos en relación al exceso de fármaco utilizado en las infiltraciones
(corticoides):
- A nivel óseo, aumenta la desmineralización por aumento de la velocidad de resorción ósea, con
pérdida de Ca++ aumentada a nivel renal.
- Aumento de la retención de Na+ y H2O a nivel renal, por lo que también es un mecanismo para la
hipertensión.
- En uso prolongado y sobredosis producen una de las formas del "Síndrome de Cushing" (no la
Enfermedad de Cushing) que también se lo suele llamar a este caso: Cushingoide. En la piel
aparecen estrías (de fondo azulino), manchas oscuras especialmente en la zona del cuello.
- Hiperglucemia (por aumento de la gluconeogénesis, aumentando el catabolismo protéico), con
insulina elevada, que explica por qué el Síndrome de Cushing es un Síndrome metabólico
(Resistencia a la insulina) con todas sus características típicas.
El fármaco sugerido, Inflacord Retard 3mL está contraindicado en pacientes con infecciones micóticas
sistémicas, en hipersensibilidad a la betametasona o a otros corticosteroides. Inflacord Retard 3mL no es
para uso intravenoso. Durante el embarazo o lactancia se debe considerar el riesgo y/o beneficio. (9)
Materiales y método
- Guantes estériles.
- Torundas
- Alcohol antiséptico
- Ampolla de 1 mL
Ingrediente activo: Betametasona 3 mg / mL + Betametasona Acetato 3 mg / mL.
Marca: Inflacor Retard
Presentación: Ampolla
Laboratorio: Chalver.
- Jeringa descartable
Fármacos
- Anestésico
Lidocaina 3 mL. (1, 5 mL para cada participante).
Descripción: Anestésico local de infiltración o bloqueo. Por vía parenteral en el control de las
arritmias ventriculares, especialmente las que siguen al infarto de miocardio, anestesia general,
carioversión, cateterización y cirugía cardíaca o tras sobredosificación con digoxina o un fármaco
simpaticomimético. (12)
Mecanismo de acción: La lidocaína bloquea tanto la iniciación como la conducción de los impulsos
nerviosos mediante la disminución de la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio
y de esta manera la estabilizan reversiblemente. (13)
- Corticoide
Inflacor Retard 3 mL. (1,5 mL para cada participante).
Tener el material preparado antes de la punción, situar al paciente, según el punto de punción en posición
cómoda para él y para el profesional, elegir la vía de acceso más cómoda y segura marcando si es preciso
el punto de entrada (valoración anatómica y vasculo-nerviosa de la zona). (12)
Participantes
La práctica fue guiada por el docente de la cátedra de anatomía del paralelo M-7: Dr. Iván Galindo.
El producto médico fue otorgado gracias a Laboratorio Chalver, mediante un representante de dicha
farmacéutica.
Los estudiantes participantes de la práctica fueron: José Luis Lamas, Cristian Tonato, Sara Jiménez,
Magaly Zumba, María José Patiño.
Procedimiento
Infiltración en codo: Para la realización de la infiltración se realizó la mezcla de: 1,5 mL de Inflacor Retard
y 1,5 mL de lidocaína simple. El procedimiento se realizó en la zona del codo (entesitis de la inserción de
los músculos epicondíleos) de acuerdo a las indicaciones descritas en la introducción (Ver infiltración codo).
Determinación exacta de la zona de infiltración previo análisis anatómico, asepsia en la zona escogida,
introducción de 10 mm a 15mm de la aguja en ángulo de 90°, aspiración y administración del medicamento.
Retiro de la aguja y presión con torunda y alcohol.
Infiltración en hombro: Para la realización de la infiltración se realizó la mezcla de: 1,5 mL de Inflacor
Retard y 1,5 mL de lidocaína simple. El procedimiento se realizó en la zona de tendinitis del supraespinoso
y bursitis subacomail (hueco acromio-humeral) de acuerdo a las indicaciones descritas en la introducción
(Ver infiltración hombro).
Determinación exacta de la zona de infiltración previo análisis anatómico, asepsia en la zona escogida,
introducción de 10 mm a 15mm de la aguja en ángulo de 90°, aspiración y administración del
medicamento. Retiro de la aguja y presión con torunda y alcohol.
Resultados
Al finalizar la práctica, los estudiantes reconocen las zonas de infiltraciones, técnica de administración,
fármacos y dosis indicadas de acuerdo a la necesidad de cada paciente y área anatómica para
infiltración.
Finalmente, los participantes realizan el correcto desecho del material contaminado, colocando las agujas
en un recipiente plástico cerrado adecuado para material cortopunzante.
Es fundamental que el estudiante de medicina se relacione desde un inicio con las prácticas clínicas para
que desarrolle destreza y un acercamiento al cuerpo humano.
Las infiltraciones son métodos terapéuticos poco invasivos, generalmente con efecto positivo inmediato. Si
se realizan con la técnica correcta y en periodos consecutivos, proporcionan óptimos resultados. En
ocasiones, las infiltraciones no son una cura definitiva ante la inflamación, sin embargo, los resultados
proporcionan alivio al paciente por un tiempo prolongado. El objetivo principal de las infiltraciones articulares
es suprimir o aliviar las quejas del paciente referidas a esa articulación y mejorar su capacidad funcional.
Son necesarias varias aplicaciones (3-4) del fármaco en los pacientes para obtener un efecto terapéutico
exitoso. El procedimiento debe realizarlo un personal médico capacitado con las condiciones de asepsia
adecuadas.
Entre los principales beneficios de las infiltraciones encontramos el alivio o supresión el dolor, mejora de la
movilidad en los casos que la articulación esté limitada, evita la aplicación de tratamientos agresivos que
pueden resultar perjudiciales, ayuda en los tratamientos de fisioterapia o rehabilitación.
Después de la infiltración es importante realizar una serie de movimientos con la articulación. También se
puede acompañar el tratamiento con medicamentos antiinflamatorios orales.
Es importante realizar la adecuada mezcla del fármaco, ya que la lidocaína permite que la aplicación sea
menos dolorosa por su efecto anestésico, mientras que el corticoide cumple su efecto antinflamatorio.
REFERENCIAS
1. Jones A, Doherty M. Intra-articular corticosteroids are efective in osteoarthritis but there are no clinical
predictors of response. Ann Rheum Dis 1996;55:829-32. DOI: 10.1136/ard.55.11.829.
2. Khalaj N., et al. Effect on intra-Articular hyaluronic inyección on postural stability and risk of fall in patients with
bilateral knee osteoarthritis. The scientific world journal 2014. DOI: 10.1155/2014/815184.
3. Wang F. Intra-articular hyaluronic acid and corticosteroids in the treatment of knee osteoarthritis: A meta-
analysis. Exp Ther Med 2015;2:493-500.
4. Viscosuplementación para el tratamiento de la osteoartritis de rodilla (revisión Cochrane traducida). Cochrane
Database of Systematic Reviews. 2009. Issue 1. Art. No.: CD005321. DOI: 10.1002/14651858.CD005321.
5. Ertürk C, Altay MA, Altay N, Kalender AM, Oztürk IA. Will a single periarticular lidocaine-corticosteroid injection
improve the clinical efficacy of intraarticular hyaluronic acid treatment of symptomatic knee osteoarthritis? Knee
Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2014 Nov 2. DOI: 10.1007/s00167-014-3398-2.
6. Guler O, Mutlu S, Isyar M, Seker A, Kayaalp ME, Mahirogullari M. Comparison of short-term results of
intraarticular platelet-rich-plasma (PRP) and hyaluronic acid treatments in early-stage gonarthrosis patients. Eur
J Orthop Surg Traumatol 2015;25(3):509-13. DOI: 10.1007/s00590-014-1517-x.
7. Choi WKJ, Hwang SJ, Song JG, Leen JG, Kang YU, Park PH, et al. Radiofrequency treatment relieves chronic
knee osteoarthritis pain: A double-blind randomized controlled trial. Pain 2011;152(3):481-7. DOI:
10.1016/j.pain.2010.09.029.
8. Santini MF, Rosa RAD, Ferreira MBC, Fischer MI, Souza EM, Só MVR.
9. Sanfélix J, Giner V, Fluixá C, Millán J, Fuertes A. Manual de infiltraciones en atención primaria. Generalitat:
Conselleria de Sanitat; 2007
10. Inflacor Retard - Prospecto, efectos adversos, preguntas frecuentes [Internet]. Doctoralia. 2018 [consultado 17
junio 2018]. Disponible en: https://www.doctoralia.co/medicamento/inflacor+retard-102064
11. Chalver. [Internet] Laboratorios Chalver. 2014 [consultado 17 Jun. 2018]. Disponible en:
http://www.chalver.com/site2/vademecum.pdf
12. LIDOCAINA CLORHIDRATO Solucion Inyectable [Internet]. Farmaciasahumada.cl. 2015 [citado 17 Junio 2018].
Disponible en: http://www.farmaciasahumada.cl/fasa/MFT/PRODUCTO/P10259.HTM
13. Calvo D. Formulario Nacional de Medicamentos. CUBA. - LIDOCAINA [Internet]. Fnmedicamentos.sld.cu. 2017
[consultado 17 Junio 2018]. Disponible en: http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=107
14. Tecnoquimicas. Betametasona MK® [Internet]. Tqfarma.com. 2015 [citado 17 junio 2018]. Disponible en:
https://www.tqfarma.com/productos/vademecum-mk/preparados-hormonalessistemicos/betametasona-mk-4-
mg-1-ml-y-8-mg-2-ml.