Resumen Cap 8 Historia Del Siglo XX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Estudiante: Laura Daniela Vásquez Rojas Grupo: 2 Noche Unión Social

HISTORIA DEL SIGLO XX

Capítulo 8: La guerra fría

En el libro “Historia del siglo XX” al llegar al capítulo 8 el autor hace referencia a una segunda parte
llamada la edad de oro. El capítulo que nos presenta se abordan los acontecimientos que se dan
durante la guerra fría y sus consecuencias, así como la explicación de la denominación que le da a
la segunda parte del libro “la edad de oro”.

Se debe iniciar explicando que la guerra fría fue un enfrentamiento constante de dos
superpotencias surgidas de la segunda guerra mundial, las cuales eran los Estados Unidos y la
Unión Soviética, por un periodo aproximado de 40 años. La particularidad de la guerra fría radicaba
en que no había ningún peligro inminente de guerra mundial porque los gobiernos de ambas
superpotencias aceptaron el reparto global de fuerza establecido al final de la segunda guerra
mundial.

La unión soviética dominaba la zona ocupada por el ejército rojo y otras fuerzas armadas
comunistas al final de la guerra, aceptando el Berlín Oeste como una unión occidental en la parte
del territorio alemán que controlaba; mientras que los Estados unidos controlaba y dominaba el
resto del mundo capitalista. Estados unidos y la unión soviética hicieron un acuerdo el cual
establecía tratar la guerra fría como una paz fría el cual se mantuvo hasta los años setenta, pues la
guerra fría no era un enfrentamiento en el que las decisiones fundamentales las tomaban los
gobiernos, sino una rivalidad entre los distintos servicios secretos. Cuando la unión soviética
diseño y empezó a equiparse con armas nucleares ambas superpotencias dejaron de usar la
guerra como arma política en sus relaciones mutuas.

La guerra fría se basaba en la creencia occidental de que la era de las catástrofes no se había
acabado del todo de alguna manera, refiriéndose a que el futuro del capitalismo mundial y de la
sociedad liberal estaba alejado de estar garantizado pues se esperaba una crisis económica de
posguerra. Aunque el aspecto más visible de la guerra fría fuera el enfrentamiento militar y la
carrera de armamento atómico cada vez más potente en Occidente, ese no fue su impacto
principal ya que las armas atómicas no se usaron y por ende los costosos de equipamientos fueron
ineficaces. Debido a esto, la amenaza de guerras constantes promovió la creación de movimientos
pacifistas. Por otro lado, el pensamiento de Moscú radicaba en que la única estrategia lógica para
defender y explotar su nueva posición de gran potencia internacional era la exigencia. Los yanquis
tenían la fuerza de su lado, mientras que los Estados Unidos estaban en peligro de una hipotética
supremacía mundial de la unión soviética, a Moscú le preocupaba el predominio real de los
Estados Unidos sobre todas las partes del mundo no ocupadas por el ejército rojo. 

Como se hablaba en capítulo 5, Los gobiernos unificados que eran antifascistas y habían dirigido
Europa hasta el final de la guerra se dividieron en regímenes pro y anticomunistas desde 1947
hasta 1948, mientras que la Unión soviética siguió con su objetivo de eliminar a los no comunistas
de las democracias populares. A partir de esto se crea La Internacional Comunista conocida como
“la Kominform” la cual tenía como fin hacer frente a los Estados Unidos realizando el intercambio
de información y experiencias entre los partidos comunistas, pero se disolvió en 1956 por Stalin
durante la segunda guerra mundial, ya que él intentó imponer el dominio soviético a la Yugoslavia
de Tito que rompió con Moscú en 1948 sin unirse a otro bando.
 
La guerra fría creó la Comunidad Europea, formada al principio por seis estados, los cuales eran
Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, pero más tarde se unieron Gran
Bretaña, Irlanda, España, Portugal, Dinamarca y Grecia. 

En el libro se menciona la segunda parte como “la edad de oro” porque durante esta guerra el dólar
se debilitó, esto debido a que en la mayor parte de los 60 la estabilidad del dólar ya no se basaba
más en las reservas que tenía Estado Unidos, sino en la disposición de los bancos centrales
europeos a no cambiar sus dólares por oro, y a unirse a un bloque del oro para estabilizar el precio
del metal, pero eso no duró ya que a finales de los 60, más exactamente en 1968, se disolvió y
todo volvió a la normalidad paulatinamente. Luego de esto los países de Europa occidental se
dieron cuenta que estaban viviendo una época de prosperidad y mediados de los años 70 el
mundo entró en lo que se denominó la segunda guerra fría que coincidió con importantes cambios
en la economía mundial.

El capitalismo de la sociedad en los años 50 y 60 había sido considerado como una división del
socialismo cuyo final veían en la Unión soviética, reconociendo que el enemigo no era los Estados
Unidos como tal, sino el liberalismo y el comunismo. Por otro lado, la forma soviética de socialismo
afirmaba ser una opción global para considerarse un sistema del mundo capitalista. En ultimas, no
fue el enfrentamiento opuesto con el capitalismo y su superpotencia lo que aceleró la caída del
socialismo, sino la combinación de sus debilidades económicas y la invasión acelerada de la
economía socialista por parte de la economía del mundo capitalista. 

La verdadera guerra fría terminó con la cumbre de Washington en 1987, cuando una de las
superpotencias reconoció lo absurdo que era la carrera de armamentos atómicos dejando un
mundo de confusión y en ruinas, haciendo claridad que no era el fin de un conflicto internacional,
sino el fin de una época o suceso para el mundo.

Bibliografía

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina; Grijalbo Mondadori.

También podría gustarte