Paleteria Proyecto Economia
Paleteria Proyecto Economia
Paleteria Proyecto Economia
SistemaNavarro
Arambula de Educación
DanielaMedia Superior
Marlene
CervantesEscuela Preparatoria
Soto Yolanda No. 4
Berenice
Análisis
Delgadillo Galán Ana económico
Paola
Ureña Santacruzgeneral
Bachillerato Marlonpor
Itzamna
competencias
Villagrana
Docente García Jennifer Alejandra
Omar Alejandro Martínez Torres
Índice
Introducción 4
Anexo ll 5
Red de Apoyo al Emprendedor 5
Requisitos para solicitar tu crédito en CITIBANAMEX 6
1. PALETAS DE TÉ MATCHA Y MANGO 7
2. PALETAS DE TÉ VERDE CON BAYAS 8
3. PALETAS DE TÉ CHAI 8
Elementos de la promoción de empresas 10
1. Estudios preliminares, descubrimiento de la idea. 10
1.1. 10
1.2 Búsqueda del giro, rubro o rama. 11
1.3. Elección del sector. 11
2. Anteproyecto, investigación previa (estudio de prefactibilidad). 11
2.1 Hay necesidad del producto y servicio. 11
2.2. ¿Cuántos clientes hay? 12
2.3 ¿Qué tan fuerte es la competencia? 12
2.4. ¿Tiene la comunidad una prosperidad que mantenga a la empresa? 12
2.5 ¿Cuál es el potencial de crecimiento de la comunidad? 12
2.6. ¿Qué tipo de gente vive ahí? 12
2.7 ¿Cuáles son las restricciones para el tipo de empresa? 12
2.8. ¿Tienen los proveedores acceso directo? 14
2.9 ¿Es adecuada y rentable la fuerza laboral local? 14
2.10. ¿Me gusta la comunidad lo suficiente como para vivir y trabajar en ella? Pienso
que es una Colonia muy tranquila en la cual puedes desarrollar un buen negocio. 14
3 Proyectos finales, investigación detallada 14
3.1. Estudio del mercado de consumo 14
3.1.1. Mercado potencial para el proyecto. 14
3.1.2. Estudio de la demanda. 14
3.1.3. Estudio de la oferta. 15
3.1.4. Estudio del consumo. 15
3.1.5. Precio preliminar del producto. 15
3.1.6. Comercialización (publicidad, promoción, canales de distribución, etc.) 16
3.2 Estudio de la disponibilidad de materias primas 16
3.2.5. Precios de adquisición. 16
3.2.7. Proceso de adquisición. 16
3.3. Determinación del tamaño de la planta. 16
3.3.1. Las características del mercado de consumo. 16
3.3.4. Características de la mano de obra. 16
3.3.7. Apariencia. 17
3.3.9. Distribución. 19
3.4 Localización de la planta. 21
3.4.1 Disponibilidad de características de la mano de obra. 21
3.4.2 Facilidad de transporte. 22
3.4.3 Disponibilidad y costo de energía eléctrica y combustibles. 22
3.4.4 Puestos de suministro de agua. 22
3.4.5 Facilidad para la eliminación de desechos. 22
3.4.6 Disposiciones legales, fiscales o de política económica. 23
3.4.7 Servicios públicos diversos. 23
3.4.8 Condiciones climatológicas. 24
3.4.9 Actitud de la comunidad. 24
3.6. Estimación de la inversión fija y capital de trabajo 24
3.6.1. Investigación y estudios previos. 24
3.6.9. Servicios auxiliares e instalaciones complementarias. 24
3.6.10. Ingeniería, supervisión y administración de la instalación. 25
3.6.11. Puesta en marcha de la planta. 25
3.6.12 Intereses durante la realización del proyecto. 26
3.6.13 Imprevistos o contingencias. 26
3.6.14 Inventario de materias primas. 27
3.6.17. Cuentas por cobrar. 27
3.6.18. Dinero en efectivo. 27
3.6.19. Cuentas por pagar. 27
3.7. Estimación de costos y presupuestos de operación. 27
3.7.1. Presupuesto de ingresos. 27
3.7.2. Presupuesto de egresos. 27
3.7.3. Costos variables de la operación. 27
3.7.4. Costos fijos de inversión. 28
3.7.6. Gastos generales. 28
3.7.8. Punto de equilibrio en función de ingresos y egresos totales. 28
3.8. Organización empresarial 28
3.8.1. Forma jurídica de la empresa. 28
3.8.2. Organización técnica y administrativa 29
3.9.1. Formas de financiamiento de la propia empresa 30
3.9.3. Financiamiento en moneda nacional y extranjera 30
3.9.4. Presupuesto del origen y aplicación de recursos. 31
Evidencias 32
Conclusión 34
Introducción
Como proyecto realizaremos una paleteria, en la cual los cinco integrantes
seremos los socios para desarrollar este negocio. La administración será llevada
por nosotros al igual que atención al cliente.
Para administrar nuestro negocio, nos ayudaremos de una App, la cual nos
brindará las herramientas necesarias para controlar nuestro negocio. Esta App se
llama Alegra, es una aplicación contable diseñada para gerentes de micros y
pequeñas empresas.
Esta herramienta cuenta con una gran variedad funciones administrativas, entre
las cuales se destacan sus funciones de facturación, control de gastos, inventario
y reportes de estado del negocio.
Otras de las ventajas de Alegra es que permite a todos los usuarios de una
empresa conocer las cifras administrativas, a la vez que facilita la labor del asesor
contable porque los datos se ingresan de forma rápida y ordenada. Además con
Alegra puedes generar los reportes necesarios para cumplir con los requisitos
contables.
Para poder emprender nuestro negocio, necesitamos ciertos préstamos, para esto
recurriríamos a créditos bancarios o a programas que da el gobierno.
Para que te den este tipo de apoyos del gobierno para iniciar un negocio, éste
hace un diagnóstico de tu proyecto o empresa. A partir de los resultados que
obtenga, se ofrece el registro de marca, diseño del sitio web, logotipo, facturación
electrónica entre otras opciones.
Para poder solicitar este apoyo tienes que seguir los siguientes pasos:
● La competencia
● Que las personas no quieran pagar el precio de los productos
● No les guste el producto
● Los proveedores no surtan
● La falta de experiencia
● Falta de recursos económicos
Como todo negocio, existen posibles áreas de riesgo por el que nuestra
organización se podría poner en riesgo y nosotros consideramos las siguientes:
1. La competencia
2. Las personas no paguen el precio de los productos
3. No les agrade el producto que ofrecemos
4. Los proveedores no nos surtan
5. Falta de experiencia
Ingredientes:
Preparación:
● Como esta es una paleta de dos capas, coloca primero la quieras que este en
la parte inferior.
● Agrega leche de coco, polvo de matcha y agave a la licuadora y mezcla hasta
que quede suave. Divida de manera uniforme entre los moldes de paleta
● Coloca en el congelador para que agarre firmeza mientras prepara la siguiente
capa. Esto te ayudará a formar dos capas que se puedan diferenciar.
● Enjuaga la licuadora y agrega el mango, la leche de coco y el jugo de limón.
Mezcla hasta que quede cremoso y suave, raspando los lados según sea
necesario.
● Vierte sobre la capa de té verde y poner suavemente palos de helado.
Congelar durante al menos algunas horas o hasta que esté sólido.
● Retirar cuidadosamente de los moldes y disfruta.
Ingredientes:
Preparación:
Ingredientes:
Preparación:
En cuanto lo económico: Se hará cargo de saber con cuánto dinero se cuenta para
poner el negocio, cuanto necesitamos gastar, en cuanto tiempo se va a recuperar
la inversión, al cuanto vamos a empezar a obtener ganancias, al igual que es el
encargado de autorizar las compras de los faltantes de productos.
• Declaración de apertura.
• Licencia de anuncio.
2.10. ¿Me gusta la comunidad lo suficiente como para vivir y trabajar en ella?
Pienso que es una Colonia muy tranquila en la cual puedes desarrollar un buen
negocio.
Se debe tratar el costo de mano de obra indirecta (al igual que otros costos
indirectos) como gastos generales y registrarlos como gasto en el período en que
se incurren, o asignarlos a un objeto de costo a través de una tasa de gastos
generales predeterminada. El costo de los diferentes tipos de mano de obra
indirecta se carga a los gastos generales de fábrica, y de allí a las unidades de
producción manufacturadas durante el período reportado.
3.3.7. Apariencia.
La apariencia exterior es la carta de presentación del negocio y no debe pasar por
alto el impacto que puede tener en la opinión del cliente potencial. Al centrarnos
en un público juvenil, esto es una parte muy importante para nuestro negocio, ya
que sin una buena presentación, probablemente no atraigamos a los estudiantes.
Otra parte muy importante de nuestra apariencia es la limpieza, cuando un cliente
entra a un local por primera vez, lo observa todo con detalle. Es un momento de
inspección general. Si no le gusta lo que ve, lo más probable es que no compre
nada. Los exhibidores, cuando el cliente termine su primera inspección, lo
siguiente que hará es verificar sus exhibidores, los principales ganchos para atraer
compradores.
Para asegurarnos de tener una buena higiene y control de nuestros productos nos
regiremos por las normas de higiene para la venta de helados:
ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN
2. Los helados y mezclas envasadas para congelar podrán ser almacenados junto
con otros productos alimenticios congelados, siempre que estén envasados, de tal
forma que no perjudique a la calidad de los mismos y que no transmitan olores ni
sabores extraños.
Personal.
2. Se exigirá del personal el más perfecto estado de limpieza, sobre todo cuando
se trate de personas que manipulen materias primas y productos sin envasar y
que puedan contaminarse. En particular:
3.3.9. Distribución.
El estudio de la circulación del público a lo largo de una tienda da lugar a una serie
de parámetros que se repiten con frecuencia y se han de tener en cuenta:
• La inmensa mayoría del público suele visitar sólo el espacio inicial del local,
siendo un número reducido el que accede hasta el final del local.
Zona de acceso:
Zona de exposición:
- Ubicación y superficie del local (ubicación exacta del negocio con cuatro
fotografías).
En este caso la capital de trabajo es de 6325 por mes aquí se cuenta lo que es por
mes de todos los servicios, el local y la mercancía que se tiene que vender por
mes, también se toma en cuenta que pedimos un préstamo el cual fue de 5000
para un congelador el cual tenemos el plazo para pagar en 12 meses con un
interés de 0 %.
- Compra de producto.
- Arreglar el local.
- Realizar ensayos.
Para los gastos financieros en nuestro caso pagaríamos lo que son intereses ya
que nosotros pediríamos un préstamo bancario.
La Sociedad Anónima es el tipo de empresa más común dentro del sistema fiscal
español. Se puede formar por un único titular, con una aportación no inferior a
60.000 euros (un importe inferior inhabilita el estatus de anónima), dividido en
acciones aportadas por diferentes socios. Además, la S.A. supone un desembolso
del 25% del capital total para que se haga efectiva su creación.
DÓLAR (24): 263 dólares por mes y del congelador 208 dólares.
EUROS (26): 243 euros por mes y del congelador son 192 euros.
3.9.4. Presupuesto del origen y aplicación de recursos.
En las paletas se invierten una cantidad de 5600 al mes, de la venta al público en
total se generan 14000 por mes dejando un margen den ganancia de 8400 al mes.
De esos 8400 se pagara el local y los servicios como agua y luz que por mes son
475 y la mensualidad del congelador que son 416 lo cual deja libre 7925 los cuales
se repartirán en los 5 inversionistas a cada uno le tocarían 1500 como sueldo.
Evidencias
Encuesta: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf8FhFnfr-
FYRQJCqq1pnUuTCmwy6DYB9um4eURrdJQioumLA/viewform?usp=sf_link
Conclusión
Fue un proyecto que nos ayudó a reconocer y mejorar nuestras habilidades para
la administración y creación de una empresa. Gracias a esto nos dimos cuenta
que no es fácil en prender un negocio y son bastantes puntos que se deben de
tomar en cuenta para las bases fuertes del negocio.
Aprendimos a trabajar en equipo a distancia y ayudarnos con las dudas que cada
integrante presentaba hacia a los demás, pero mucho más importante el poder
resolver los problemas que se presentaron.