Tarea 5 - Propuesta Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DESARROLLO HUMANO Y FORMACIÓN SOCIO AFECTIVO Y MORAL

Tarea 5 - propuesta educativa

Josefina Isabel Arrieta Quintero

Olida Argelia Chamorro Madera

Orlis María Escorcia Bonett

Oreana Vergara Arias

Ana Teresa Carmona Borja

Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil


Tutora:

Edelmira Rosa Montenegro Peña

2020
TITULO DEL PROYECTO
“Me divierto y aprendo a compartir con los demás”
EJE PEDAGÓGICO
CONVIVENCIA ESCOLAR

Es la coexistencia pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una


interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos
educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes.

POBLACIÓN A ATENDER
Niños de 2 a 5 años de edad
NATURALEZA DEL PROYECTO
Talleres teatrales

Estos talleres se realizaran con el fin de fortalecer la convivencia entre los estudiantes,
donde pondrán en juego la confianza que le tienen al otro; siguiendo de buenas manera las
reglas de las actividades.
DURACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto tendrá una duración de 3 semanas.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Fortalecer la convivencia escolar por medio de actividades teatrales en los niños de 2 a 5
años de edad en la vereda Viento Libre del municipio La Esperanza.

Objetivos específicos:
- Incentivar en los niños el compartir de sus útiles y juguetes con sus compañeros por
medio de las actividades teatrales.
- Reconocer la importancia del compartir y mantener una sana convivencia con sus
compañeros dentro y fuera del aula.
FUNAMENTACIÓN TEORICA DE LA PROPUESTA

Primeramente la convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes


en su proceso de integración a la vida social, en la participación responsable en la vida
ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida.
Abordar la conveniencia en la escuela como parte de la formación de los sujetos que
enseñan-aprenden, posibilita el desarrollo de competencias personales y sociales, para
aprender a ser y a convivir juntos que se transfieren y generalizan a otros contextos de
educación y de desarrollo humano.

La coexistencia de los seres humanos ya está dada socialmente, pero la convivencia hay
que construirla y comprende entre otros muchos factores un proceso de enseñanza-
aprendizaje. Como señala Jiménez (como se citó en Berra y Dueñas, s.f) la convivencia es
un arte que involucra aprendizaje. Para este mismo autor la convivencia implica a dos o
más personas que son diferentes en su relación, en la que siempre intervienen otros y que
además está sujeta a cambios incesantes. Exige adaptarse a los demás y a la situación.

La operacionalización de la convivencia incluye el establecimiento de normas, no solo


enfatizando el respeto y la tolerancia a lo diferente, sino a lo que nos une, en lo que se
converge: un espacio, un tiempo, tareas, responsabilidades, recursos.

Comprenden un cambio de actitudes, la regulación de los conflictos y la identificación de


las personas con la convivencia grupal o colectiva. Como explica Savater (como se citó en
Berra y Dueñas, s.f) la diferencia entre las personas es un hecho, pero la verdadera riqueza
humana no es la diferencia, sino por el contrario es la semejanza.

El hecho de que se proponga el modelo de convivencia como una situación ideal para el
desarrollo humano, no implica negar la existencia de la no convivencia como modelo de
hostilidad y violencia, o del modelo de coexistencia como una situación intermedia entre
ambos (Jiménez, 2005).

Todas las sociedades y culturas tienen elementos de estos tres modelos, como momentos de
transición y cambio social, que se reflejan en las diversas instituciones sociales, cuya
principal función es la socialización de sus miembros especialmente en el grupo familiar y
en los centros educativos formales o no formales.
Para Ortega y colaboradores (1998) El centro educativo debe ser mirado como una
comunidad de convivencia en la que se inscriben distintos microsistemas sociales; el del
alumnado, el que compone el profesorado, las familias, o la propia comunidad social
externa .Esta perspectiva sistémica nos permite una mirada global y comprensiva de la
comunidad educativa, considerando el conjunto de actores y factores que inciden en la
coexistencia escolar.

La interacción de los diferentes contextos humanos que como subsistemas educativos


configura la dinámica social del centro pueden ser analizados por los patrones de actividad,
roles y relaciones interpersonales que cada una las personas experimentan. Este análisis
tiene el propósito de comprender el funcionamiento y desarrollo de los seres humanos en
este contexto de educación formal (Bisquerra 2001).

A partir de una perspectiva ecológica sistémica es necesario establecer dos planos de


análisis; el de las relaciones interpersonales y el plano de la actividad, la confluencia de
ambos planos como señala Ortega y colaboradores (1998) dan sentido a la convivencia
humana con una significación cultural y social.

Por otro lado, el niño desarrolla unas habilidades físicas en el teatro que influyen en la
expresión corporal y gestual para la comprensión de su cuerpo (es decir de cada una de sus
partes como son: los brazos, las piernas, la cabeza, sus ojos, entre otras). Potencia el
desarrollo psicomotor y el movimiento espacial es decir la lateralidad y el
desenvolvimiento con la confianza y seguridad en el medio. El siguiente esquema está
conformado por las ideas principales del teatro infantil.

Por medio del teatro según Moreno (1996) “los hombres han podido desahogar penas y
sufrimientos inquietudes, anhelos o ideales en forma penas y sufrimiento, manifiesta
inquietudes, anhelos o ideales en forma directa o por medio de situaciones o personajes
supuestos” (p. 10). Hoy en la vida diaria y sus conflictos se han convertido en motivo
principal de un arte en donde la representación dialoga es llevada a escena por personajes
vivos que desarrollan una acción expresada en un texto dramático ubicada en un tiempo y
en un espacio concreto.

El teatro infantil como ayuda pedagógica cambia la rutina y la tristeza de la clase en un


ambiente más agradable, provoca estimular creatividad haciendo al niño y a la niña más
receptiva y alegre. La experiencia teatral es muy valiosa en la vida de los infantes no solo
porque se descubre aptitudes y habilidades sino porque desarrolla su capacidad creadora y
expresión natural (Marybel, 2011).

La dramatización teatral, facilita estructuras que permiten a los participantes de un grupo,


explorar y examinar las relaciones personales, individuales y grupales; esta actividad
incluye el movimiento, la mímica, el trabajo de la voz, el juego dramático, juego de roles,
la interacción grupal, trabajo con las imágenes y otras formas de arte permitiendo cambios
de actitud mediante la novedad y la creación mediante una actividad cultural y física
socialmente interactiva. Hay que mencionar además que el teatro hace parte del arte,
asimismo ayuda a desarrollar en las niños habilidades físicas ya sea en la expresión
corporal o gestual; permite explotar el potencial que lleva cada persona adentro, al igual a
ser el protagonista en la historia.

Por otro lado, en el teatro se encuentran muchos autores que conservan su postura desde los
diversos campo de investigación, pero solo se nombraran tres de estos investigadores; en el
primer lugar encontramos a Moreno (1996) expresa que “el teatro es aquel que proporciona
un espacio en el cual se puede desplegar nuestras escenas; sacarlas de la inamovilidad para
traerlas a la acción y representarlas desde la espontaneidad, voluntaria y responsablemente”
(p. 30).
REFERENTES

Jiménez Romero (2005) Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid. España.


Cuadernos de Observatorio de las migraciones de la Convivencia intercultural de la
Ciudad de Madrid .Punto de Vista No 1. En internet www.munimadrid.es

Ortega y colaboradores (1998) La convivencia escolar: Que es y cómo abordarla. España:


Consejería de Educación y Ciencia

Bisquerra Rafael (2001) Educación emocional y Bienestar. España: Ed. CISS/Praxis

Moreno, H. (1996). Teatro infantil. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Marybel. (18 de noviembre de 2011). El teatro en la educación inicial. [Mensaje en un


blog]. Recuperado de http://marybelparra.blogspot.com/2011/11/teatro-para-
ninos.html.

Berra, M. y Dueñas, R. (s.f). Convivencia escolar y habilidades sociales [Mensaje de un


blog]. Recuperado de https://educrea.cl/convivencia-escolar-y-habilidades-sociales/

También podría gustarte