Fase 4 - Grupo 403026-53
Fase 4 - Grupo 403026-53
Fase 4 - Grupo 403026-53
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Actividad Individual
RESEÑA
TÍTULO:Relación entre familia y escuela. Dos contextos de desarrollo trascendentales.
AUTOR:Muñoz, V.; López, I. y Jiménez, I.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:Relación entre familia y escuela. Dos contextos de desarrollo trascendentales en Manual de
psicología del desarrollo aplicada a la educación. España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.57-60).
RESUMEN DEL ARGUMENTO
Los niños tienes dos escenarios diferentes para la educación que son fundamentales en el proceso del aprendizaje. Los niños se encuentran
con tareas descontextualizadas que no están acorde a sus necesidades de aprendizaje.En el ámbito familiar los niños se sienten más
confiados y motivados para desarrollar actividades. Los docentes suelen utilizar teorías y herramientas más actualizadas, pero en casa los
padres son más tradicionales al enseñarles, lo que hace que los niños se sientan más seguro a demás es personalizado, concluyendo que son
dos aspectos en lo familiar y en el colegio muy diferentes, lo que hace que el actúe de dos maneras.Uno de los efectos negativos sobre los
menores, es que se veran enfrentados a presiones contradictorias que atrofian su desarrollo y adaptación en la escuela.es por ello la
importancia de que el colegio y la casa estén conectados. Oliva y Palacios (1998) nos ofrece algunas propuestas: la participación de los
padres en el colegio es un derecho fundamental.
En el colegio pueden orientar a los padres como estimular a los hijos en la casa creando ambientes familiares para un desarrollo adecuado a
nivel lingüístico y cognitivo.
Fomentar la participación en actividades escolares y extra escolares.
Celebrar encuentros con padres y madres a través de los cuales se les pueda ofrecer información directa del estado académico y conductual
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
del estudiante. Adicionalmente se les animara a formar parte del AMPA, fomentar su participación en las escuelas de padres y madres.
Crear una agenda escolar que recoja la propuesta de trabajo como lo son los objetivos del proyecto y planes específicos del centro. Los
prejuicios se deben de quitar, cuando existe un problema familiar los padres no creen que la escuela pueda ayudar por el contrario los puede
orientar. Las familias que tienen mejor aceptación por parte del profesorado son la adoptivas, las biparentales en las que ambos
progenitores trabajan y la monoparentales, frente a las homoparentales, las de progenitores divorciados o los encabezados por un padre.La
escuela tiene la responsabilidad de aceptar e incluir esta realidad diversa, pues, como plantean Koerner y Hulsebosch(1996) ”no se puede
estar a favor de los niños y en contra se sus familias”
OPINIÓN Y/O VALORACIÓN PERSONAL
La educación y el contexto familiar deben de ir trabajando a la mano para lograr un desarrollo a nivel académico y cognitivo optimo. Los
padres deben de dejar de estigmatizar a los docentes pues son los que pueden ayudarlos de una manera adecuada. Es importante para los
estudiantes que los padres y los educadores desarrollen un trabajo grupal, por el bienestar del alumno pues cuando en estos dos contextos se
trabaja de manera diferente genera en el niño unos conflictos que lo afecta a el.Los padres tienen derechos y deberes fundamentales que
deben trabajar conjuntamente con el colegio para mejorar las condiciones del estudiante.
Sin duda debemos tener muy presente la gran importancia que las escuela tienen en el desarrollo personal y social de los jóvenes
estudiantes.
Por otra parte en lo que respeta a la ecología física y social de la escuela encontramos que su entorno escolar ha sido objeto de estudio y
análisis debido a su importante influencia en el desarrollo de niños y niñas, en este sentido se destaca la conducta individual considerando
la situación escolar integra, de eta manera el aprendizaje se convierte en una actividad dependiente del medio ambiente escolar teniendo en
cuenta la metodología y propósito de enseñanza en los docentes partiendo del interés e interacción del estudiante hacia el estudio propuesto.
Por otra parte, se han estudiado determinados aspectos que pueden ser de especial relevancia por su efecto sobre el rendimiento y la misma
interacción social, como por ejemplo la disposición física de la clase, nivel de ruido, iluminación, tamaño de la clase, número de alumnos
en la clase y el colegio por esta razón la ecología física de la escuela influye mucho en todo lo que tiene que ver con el estudio y el trabajo
ya que este es el espacio donde permanecerán el mayor tiempo y de esta manera la privacidad hace que sea más amena todo lo concerniente
al estudio.
La escuela como sistema social se ha venido trabajando en lo que respecta al estilo de enseñanza donde el modelo de organización de las
actividades y el aprendizaje en el aula tienen gran correspondencia y aceptación.
En este orden de ideas la percepción y expectativas del profesorado son la forma que el profesor o profesora denotan a principios de curso
de cada uno de sus alumnos y alumnas esto suele ser bastante ajustada al tiempo y al ir disponiendo de más información. Entre las
características individuales que pueden alterar dicha precisión se encuentran:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Los estereotipos sobre determinados aspectos de alumnos y alumnas como económicos, étnicos, familiares, de género, etc.).
La persistencia de las primeras impresiones a pesar de los datos contrarios a ellas. La confianza en fuentes de información poco
fiables.
La empatía ha sido considerada un componente o condición previo de las habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales,
la amabilidad, la empatía y la consideración positiva incondicional son condiciones centrales que facilitan las relaciones interpersonales en
la educación, teniendo en cuenta los programas de promoción de la competencia social en la escuela consideran esta variable de especial
importancia en el desarrollo de relaciones interpersonales positivas, siendo objeto de entrenamiento directa o indirectamente como también
el grado en que padres y profesorado tienden a interferir en las relaciones sociales de los niños, así como también la interacción del alumno
tiene un valor significativo en el desarrollo de la autonomía moral.
Por otra parte, la disciplina y control del aula juegan un papel muy importante en todo lo que tiene que ver con la aceptación de la
disciplina por parte del alumnado esta dependerá, ante todo, de que se establezcan objetivos en consonancia con sus niveles evolutivos el
currículum integral debe estar formado por las materias formales, las habilidades y conceptos, pero también por actitudes, valores y
comportamientos.
OPINIÓN Y/O VALORACIÓN PERSONAL
La Educación de la convivencia en el contexto escolar integrada por directivos, docentes, personales administrativos, estudiantes, padres de
familia, psicólogos quienes son los encargados de mantener una buena convivencia escolar fomentando valores en una cultura de paz para
ello es necesario la interacción asertiva y oportuna dando la confianza necesaria a los hijos y alumnos para que el desarrollo de las
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
actividades en clase sea ameno de igual manera por fuera del aula.
TITULO
Logo
Descripción de la propuesta.
Esta propuesta se realizará con el objetivo de ampliar estrategias que permitan disminuir la deserción escolar, ya que muchos
adolescentes por una u otra razón los abandonan, donde se fomente el acompañamiento constante y participación activa con los
estudiantes dentro del proceso educativo y donde los docentes logren optimizar cada vez más sus clases, con el fin de que los
estudiantes muestren gran interés en el estudio, buscando un desarrollo integral y eficaz, donde los estudiantes adquieran mayor
aprendizaje y tengan comportamientos y conductas dentro de valores y principios.
Problema especifico
La deserción escolar es una problemática que se ha venido presentando a lo largo de la historia, lo que significa el alejamiento
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
del sistema educativo, sin culminar su preparación académica, esto puede presentarse por diferentes situaciones, tipo familiar,
escolar, social, económico, etc. Que afecta de manera negativa al estudiante y lo impulsa abandonar sus estudios; siendo ahí
donde los padres de familia y docentes infieren directamente en el aprendizaje de sus estudiantes, quienes deben brindar mayor
acompañamiento y más aún al evidenciar comportamientos extraños o faltas recurrentes a clases, con el fin de evaluar la
problemática y dar la motivación suficiente para continuar y finalizar con éxito sus estudios.
Objetivos
Objetivo General:
Diseñar una ruta de atención psicosocial que fortalezca la motivación escolar, mediante acciones preventivas y de mayor
atención en la institución educativa Los Ángeles.
Objetivos específicos:
1. Identificar causas que generan la desmotivación escolar en Institución educativa los Ángeles a través de un diagnostico
contextualizado.
2. Generar espacios reflexión con la comunidad que permitan la construcción de una ruta de atención a partir del diagnóstico
contextualizado.
3. Implementar estrategias de manera bilateral por medio de actividades de impacto que generen el aprendizaje en los
estudiantes.
4. Evaluar
Justificación
Desde el análisis que se realizó a partir de las herramientas de diagnóstico propuestas en la fase anterior en donde cada
estudiante escogió e indico tanto de la primaria como el bachillerato los resultados obtenidos permitieron identificar la
problemática en donde la ausencia de los padres en el proceso escolar de sus hijos para ello se debe realizar e implemetar
acciones psicosociales enfocadas hacia el mejoramiento de conductas por parte de los padres en el proceso escolar de sus hijos
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
donde se promueva actividades y hábitos que favorezcan el desarrollo afectivo de los alumnos en el entorno educativo.
Teniendo en cuenta que los decentes de las instituciones educativas participen efectivamente en el desarrollo en lo propuesto
con los estudiantes potenciando las habilidades de cada uno ya que es muy importante que los alumnos tengan un
acompañamiento constante y de esta manera poder restar riesgos que vayan apareciendo a medida que el estudiante vaya
avanzando por esta razón es muy importante que la familia y el colegio mantengan una buena comunicación e interacción.
En el colegio pueden orientar a los padres como estimular a los hijos en la casa creando ambientes familiares para un desarrollo
adecuado a nivel lingüístico y cognitivo.
Celebrar encuentros con padres y madres a través de los cuales se les pueda ofrecer información directa del estado académico y
conductual del estudiante. Adicionalmente se les animara a formar parte del AMPA, fomentar su participación en las escuelas de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
padres y madres. Crear una agenda escolar que recoja la propuesta de trabajo como lo son los objetivos del proyecto y planes
específicos del centro. Los prejuicios se deben de quitar, cuando existe un problema familiar los padres no creen que la escuela
pueda ayudar por el contrario los puede orientar. Las familias que tienen mejor aceptación por parte del profesorado son la
adoptivas, las biparentales en las que ambos progenitores trabajan y la monoparentales, frente a las homoparentales, las de
progenitores divorciados o los encabezados por un padre. La escuela tiene la responsabilidad de aceptar e incluir esta realidad
diversa, pues, como plantean Koerner y Hulsebosch (1996)” no se puede estar a favor de los niños y en contra de sus familias”
Metodología
incluye el paso a paso de cómo se va a realizar la propuesta (la población a quien va dirigida, estrategias a utilizar, pasos
o fases), para esto debe tener en cuenta la metodología construida en las fases 2 y 3.
Se solicita consentimiento informando a la institución educativa la actividad a realizar, con el personal de
docentes, padres de familia y estudiantes.
Suministrar información necesaria con el fin de realizar y cumplir con éxito la actividad punteada.
Llevar a cabo los objetivos planteados.
Realizar la actividad de manera adecuada.
Retroalimentar la actividad dentro de los aciertos y desaciertos de la actividad.
Llevar a cabo seguimiento de los resultados obtenidos durante la actividad.
ACTIVIDADES
Objetivos específicos Fases
Nombre de la actividad
1. Identificar causas que generan la Fase 1: Diagnóstico Ac. 1 Recoger información a través de un
desmotivación escolar en la Institución cuestionario general.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
educativa “los Ángeles” a través de un Sistematización y análisis de la
diagnostico contextualizado problemática, dentro de las
Ac.2 actividades de impacto y el
reconocimiento de habilidades
como herramienta de aprendizaje.
2. Generar espacios reflexión con la Socialización de resultados y
comunidad que permitan la construcción Ac.3 generar espacios de toma de
de una ruta de atención a partir del Fase 2: Ruta de atención decisiones
diagnóstico contextualizado. psicosocial
Acciones preventivas:
Ac.4
Acciones de atención
3. Implementar estrategias de manera A
bilateral por medio de actividades de
impacto que generen el aprendizaje en los Actividad 5:
estudiantes. Análisis de los resultados
A
c
t
i
v
i
d
a
d
3
:
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Actividad No. 1
Descripción
Este proceso de intervención se anejará en tres contextos diferentes, mediante los cuales se realiza un cuestionario de forma
amónica, con el fin de obtener resultados trasparentes y evitando algún tipo de represalias con los involucrados.
Este primer momento se llevará a cabo en diferentes momentos, iniciando con los alumnos, siguiendo con los padres de
familia y finalmente con los docentes de la institución.
Recursos
Recursos materiales:
Se requiere de un lugar o salón tranquilo, sin ningún tipo de distracción, silencioso, con buena iluminación, un escritorio, unas
sillas, lápiz y papel.
Recursos humanos:
Es necesario la autorización del rector de la institución educativa “Los Ángeles” que permita intervenir con los docentes y los
alumnos, así también el consentimiento informado de los padres de familia para sus hijos y las autorizaciones de los docentes
y los padres de familia para su intervención.
Es necesario la disponibilidad de 20 a 30 minutos.
Evaluación
El cuestionario de Contexto problemático y factores de riesgo brinda tres formatos que son: el de estudiantes, padres de
familia y docentes; cada uno posee 5 preguntas abiertas que permiten la expresión y socialización de aquellos factores que
están marcando de forma trascendente en la problemática de la institución.
Al final se busca la comparación de respuestas para plantear un orden prioritario de soluciones según su repetición.
Anexos (opcional)
Cuestionario Anónimo de Estudiantes
1. ¿Cómo se encuentra tu estado de ánimo actualmente?
2. ¿Cómo ha sido tu rendimiento académico últimamente?
3. ¿Explica las razones que generan un bajo rendimiento académico en tu salón de clases?
4. ¿Tu familia te apoya en tu proceso académico, ¿explica por qué?
5. ¿Te gustaría compartirme algo más que tu creas que sea necesario saber?
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Actividad No. 2
Fomentar mayor comunicación y estrategias de los padres de familia y docentes con los estudiantes, donde se favorezca la
autoestima, el aprendizaje y respaldo, como un equipo que ayude al desarrollo académico del estudiante.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Descripción
Esta actividad contara con tres partes
Primera: Se llevará a cabo una charla, con los padres de familia y los docentes, quienes vean la importancia de la unión y
apoyo estudiantil, posteriormente darán a conocer las fortalezas y debilidades que han desarrollado a nivel educativo con los
estudiantes, esta actividad se realizara por medio de un metaplan.
Segunda: Se realizará una charla solo con los estudiantes, donde por medio de un metaplan se dé a conocer las debilidades
dentro del salón, las consecuencias que se le presentan a nivel familiar, que le impide un aprendizaje óptimo y la fortaleza que
le daría al estudio el apoyo de los docentes y los padres de familia.
Tercera: se realizara el análisis y evaluación de las dos actividades anteriores, con el fin de compartir las lecciones
aprendidas, donde se dibujara un árbol y en él se identificara, el problema (tallo), consecuencias (raíz) y los compromisos o
soluciones (hojas); siendo una actividad conjunta y donde participe todo el personal a quien va dirigida la actividad.
Recursos
Auditorio, hojas de block, marcadores, cartulina, papel bond de colores, lapiceros, lápiz.
Evaluación
La evaluación de esta actividad se realizara por medio de una reflexión al finalizar la actividad de interacción y acciones
preventivas, que permita el estudio psicométrico dentro de la mediación de relaciones de los padres de familia y docentes con
los estudiantes y una evaluación cualitativa que permita que el participante realizo de manera consiente la actividad, dejando
la enseñanza en los estudiantes de que la responsabilidad, la disciplina y la autonomía está dentro del proceso de aprendizaje.
Anexos (opcional)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Actividad No. 3
Tema a trabajar Ruta de atención para la intervención en la problemática relacionada con la deserción escolar
A quién está Padres de familia, estudiantes
dirigido
Propósito
Dar a conocer a las personas involucradas en el proceso los diferentes pasos a seguir que conlleven a la disminución de la
deserción escolar
Descripción
Mediante reuniones con padres de familia, estudiantes y docentes socializar las fases que se pretenden desarrollar para
disminuir la taza de deserción escolar y cuales son los compromisos que deben asumir cada uno de los participantes del
proyecto
Recursos
Evaluación
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Al finalizar las reuniones se evaluará el grado de compromiso de los participantes y a mediano tiempo se realizará el
comparativo de la taza de deserción
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos de los puntos de la propuesta
Plegable motivacional
Actividad No. 4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Nombre de la Acciones preventivas y de atención para la desmotivación escolar.
actividad
Sensibilizar sobre la importancia de trabajar en la desmotivación escolar con los padres, docentes y estudiantes.
Descripción
Evaluación
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
–Cada 15 días se llevara a cabo una reunión entre los docentes y los orientadores para evaluar el proceso.
–Con los padres de familia se llevara a cabo encuestas para conocer el resultado del mejoramiento del tema tratado en
este caso la desmotivación escolar.
–Los resultados de las evaluaciones en las materias serán también evaluados pues deben de haber mejorado con la
intervención.
Anexos (opcional)
(De ser requeridos; como formatos, preguntas o esquemas de algunos de los puntos de la propuesta
si no
Observaciones y sugerencias.
Materias
Observaciones y seguimiento.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Resultados esperados
Facilitar el apoyo de los padres de familia en cuanto a las actividades escolares de los
lograr lo siguiente
Conclusiones.
Las rutas adoptadas para trabajar en el caso de desmotivación como lo fueron la promoción,
para mejorar la problemática. Teniendo en cuanta los aspectos contextuales, sobre la unión
y el trabajo que se debe manejar conjuntamente entre padres y docentes. Como futuros
Referencias Bibliográficas
Muñoz, V.; López, I. y Jiménez, I. (2014). Relación entre familia y escuela. Dos
contextos de desarrollo trascendentales en Manual de psicología del desarrollo aplicada
a la educación. España: Larousse - Ediciones Pirámide. (pp.57-60).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?
docID=11245464&p00=psicologia+de+la+educaci%C3%B2n.
Muñoz, A. (2013). Educación de la convivencia en el contexto escolar en
Psicología del desarrollo y de la educación, España: Larousse - Ediciones Pirámide.
(pp.283-300). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11059224&ppg=134.
Vera, J. (2018). OVI- Objeto virtual de información Unidad 3: "Apuestas para la
acción psicosocial en contextos educativos ". Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/14971
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial
Escribano, A. y Martínez, A. (2013).Concepto y significado de la
inclusión educativa Inclusión educativa y profesorado inclusivo: aprender juntos para
aprender a vivir juntos. España: Narcea Ediciones. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11205415&ppg=42
Palacios, J.; Coll, C.; Marchesi, Á. (2014) La enseñanza de estrategias de
aprendizaje en el contexto escolar en Desarrollo psicológico y educación: 2. Psicología
de la educación escolar (2a. ed.) España: Larousse - Alianza Editorial.(pp.236-258).
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11028824&ppg=236.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 4 - Diseñar una propuesta de acción psicosocial