Vision Amazonia Ganaderia Guaviare

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/324165036

Estrategia sectorial de la cadena de ganadería doble propósito en Guaviare, con


enfoque agroambiental y cero deforestación

Book · April 2018

CITATIONS READS

0 415

10 authors, including:

Aura María Bravo Karen Enciso


Universidad del Valle (Colombia) Consultative Group on International Agricultural Research
6 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    38 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Matthias Jager Andres Charry


International Centre of Tropical Agriculture (CIAT) Consultative Group on International Agricultural Research
24 PUBLICATIONS   77 CITATIONS    28 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Convenio MADR-CIAT “Clima y Sector Agropecuario, Adaptación para la Sostenibilidad Productiva” View project

PhD research View project

All content following this page was uploaded by Stefan Burkart on 02 April 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CIAT
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) – un Centro de Investigación de CGIAR – desarrolla tecnologías, métodos
innovadores y nuevos conocimientos que contribuyen a que los agricultores, en especial los de escasos recursos, logren una
agricultura eco-eficiente – es decir, competitiva y rentable así como sostenible y resiliente. Con su sede principal cerca de Cali,
Colombia, el CIAT realiza investigación orientada al desarrollo en las regiones tropicales de América Latina, África y Asia.
www.ciat.cgiar.org

CGIAR es una alianza mundial de investigación para un futuro sin hambre. Su labor científica la llevan a cabo 15 Centros de
Investigación en estrecha colaboración con cientos de organizaciones socias en todo el planeta.
www.cgiar.org

Visión Amazonía
Es una iniciativa del Gobierno de Colombia que busca reducir a cero la deforestación en la Amazonía colombiana para el año 2020,
así como promover un nuevo modelo de desarrollo en la región que permita mejorar las condiciones de vida de las poblaciones
locales a la vez que mantiene la base natural que sostiene la inmensa biodiversidad de la región y que sustenta la productividad
de la región.
http://bit.ly/2tnFv7R
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
Sede Principal y Oficina Regional para Suramérica y el Caribe
Km 17 Recta Cali-Palmira. C.P. 763537
A.A. 6713, Cali, Colombia
Teléfono: +57 4450000
Correo electrónico: s.burkart@cgiar.org
Página web: www.ciat.cgiar.org

Publicación CIAT No. 453


Tiraje: 500 ejemplares
Marzo 2018

Bravo A; Enciso K; Hurtado JJ; del Cairo JR; Jäger M; Charry A; Romero M; Sierra L; Quintero M; Burkart S. 2018. Estrategia
sectorial de la cadena de ganadería doble propósito en Guaviare, con enfoque agroambiental y cero deforestación.
Publicación CIAT No. 453. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 114 p. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10568/91289

E-ISBN: 978958694208-9
ISBN: 978958694207-2

Este documento hace parte de una serie de volúmenes estratégicos desarrollados en el marco de la iniciativa Visión Amazonía
del Gobierno de Colombia, con el apoyo del Fondo de Patrimonio Natural, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
(SINCHI), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Fondo para el Financiamiento del Sector
Agropecuario (FINAGRO), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT); y financiación del Gobierno de la República
Federal Alemana, el Ministerio de Clima y Ambiente de Noruega y el Departamento del Reino Unido para el Desarrollo
Internacional (DFID).

Foto de portada: Neil Palmer/CIAT.

Derechos de autor © CIAT 2018. Todos los derechos reservados.

El CIAT propicia la amplia diseminación de sus publicaciones impresas y electrónicas para que el público obtenga de ellas
el máximo beneficio. Por tanto, en la mayoría de los casos, los colegas que trabajan en investigación y desarrollo no deben
sentirse limitados en el uso de los materiales del CIAT para fines no comerciales. Sin embargo, el Centro prohíbe la modificación
de estos materiales y espera recibir los créditos merecidos por ellos. Aunque el CIAT elabora sus publicaciones con sumo
cuidado, no garantiza que sean exactas ni que contengan toda la información.
Actividades de silvopastoreo en finca en
Guaviare, Colombia (Neil Palmer/CIAT).

Agradecimientos
El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), organización facilitadora del proceso de “Construcción
Participativa de la Estrategia Sectorial de Ganadería en Guaviare con Enfoque Ambiental”, agradece a los
diversos actores del sector gubernamental, academia, cooperación técnica internacional, y las organizaciones de
productores que participaron en los talleres y en los múltiples encuentros que contribuyeron a consolidar el informe
que estamos presentando.
Este documento es el resultado y reflejo de su experiencia, conocimiento, sabiduría, preocupaciones y anhelos
sobre el presente y el futuro de un sector que ha marcado la historia de construcción del territorio guaviarense. Es
una apuesta para una nueva fase de posconflicto que afronta el país; en particular, en regiones como el Guaviare
que han sido gravemente afectadas por el conflicto armado.
Finalmente, agradecemos al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (MADS), a Visión Amazonía y sus países financiadores, por permitir que nuestra organización
liderara un componente de vital importancia para el desarrollo agroambiental de la zona con enfoque ambiental y
para el fortalecimiento de los procesos regionales, bajo un enfoque de cero deforestación.

i
Este documento es el resultado de un esfuerzo colectivo de todos los actores que participaron en los talleres de
“Construcción Participativa de la Estrategia Sectorial de Cacao en Guaviare con Enfoque Ambiental”, realizados
en San José del Guaviare, durante los meses de marzo y junio de 2017.

Participante Organización
Adriana M. Sinning Parques Nacionales Naturales-Dirección Territorial Amazonía (PNN-DTAM)
Andrea Martínez Carnes del Guaviare
Andrés Charry Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
Aurora Lozano Asociación de Ganaderos Agricultores Ambientales Interveredal Guacamayas
(AGAIG)
Brenda Basto Palma BJ Ganadería SAS
Camilo Gutiérrez Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), Guaviare
Carlos Julio Bejarano Asociación Comité de Ganaderos del Retorno Guaviare (ASOCOMIGAN)
Carlos Lozano Nestlé
Carlos Wilson Lozada Asociación de Productores Agropecuarios (ASOPROAGRO)
Carolina Ortiz Departamento Nacional de Planeación (DNP) - Plan Maestro de la Orinoquía
Cristian Querubín Planeación, Municipio San José del Guaviare
Emilse Lagos A. Comité de Ganaderos del Guaviare
Eneriel Viuche Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), San José del
Guaviare
Enrique Amaya Castro Gestando, Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO)
Esneider Mejía Lozano Secretaría de Desarrollo Productivo y Ambiental de San José del Guaviare
Estefanía Hernández Secretaría de Desarrollo Productivo y Ambiental de San José del Guaviare
Germán Aguirre Secretaría Departamental de Desarrollo Agropecuario y del Medio Ambiente
Jairo Alonso Coy Asociación de Productores del Guaviare (ASOPROCEGUA)
Jairo Rodríguez Lácteos EBENEZER SAS
Javier López Sociedad Agrícola y Pecuaria del Guaviare (SOAPEG)
Javier Osman Castillo Secretaría Departamental de Desarrollo Agropecuario y del Medio Ambiente
Jesús Puentes Castillo Lácteos del Guaviare JP
Jhon Jairo Hurtado CIAT
Jordán Martínez Alquería
José Arenas Corporación para la Defensa de la Serranía La Lindosa (CORPOLINDOSA)
Julio Roberto del Cairo Corporación para la Investigación, el Desarrollo Agropecuario y
Medioambiental - Plataforma de Información y Diálogo para la Amazonía
colombiana (CINDAP-PID)

ii
Karen Enciso CIAT
Juan Felipe Vega Frigorífico Guadalupe S.A. (EFEGE)
Leidi Sierra CIAT
Liliana Acebedo Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)
Luis Alberto Díaz Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Guaviare y Sur del Meta
(CEPROMEGUA)
Luis Guillermo Fuentes FAO Guaviare
Luis Lozada Asociación de Ganaderos de La Libertad Guaviare (ASOGANLIG)
Marina Amado Productor
Matthias Jäger CIAT
Mauricio Ariza Alquería
Nelder Parra Empresa del Guaviare para la Prestación de Servicios Agroempresariales en el
Área Rural (EGUAPSAGRO LTDA.)
Nelson Galindo Asociación de Productores Lecheros del Guaviare (APROLEG)
Nieves Moreno Carnes del Guaviare Ltda.
Ofelia Buitrago Nieto Asociación de Productores de Leche y Productores Agropecuarios del
Guaviare (ASOPROLAG)
Paulo Emilio Olarte AGAIG
Pedro Pinzón Productor
Pedro Rodríguez Médico veterinario y zootecnista
Pedro Salazar ICA
Saúl Galeano Cepeda Productor
Stefan Burkart CIAT
William Espinoza SOAPEG
William Romero Asociación de Fincas Agro ecoturistas del Guaviare (AFAETG)
Yamile Cortes Gómez Sector Productivo de Miraflores, Guaviare
Yolanda Tirado UMATA, San José del Guaviare

iii
Índice de siglas y abreviaturas
AFAETG Asociación de Fincas Agro ecoturistas del Guaviare
AGAIG Asociación de Ganaderos Agricultores Ambientales Interveredal Guacamayas
APROLEG Asociación de Productores Lecheros del Guaviare
ASOCOMIGAN Asociación Comité de Ganaderos del Retorno Guaviare
ASOGANLIG Asociación de Ganaderos de La Libertad Guaviare
ASOPROAGRO Asociación de Productores Agropecuarios
ASOPROCEGUA Asociación de Productores del Guaviare
ASOPROLAG Asociación de Productores de Leche y Productores Agropecuarios del Guaviare
BPG Buenas prácticas ganaderas
CEPROMEGUA Centro Provincial de Gestión Agroempresarial del Guaviare y Sur del Meta
CFP-PCR Carbon Footprint – Product Category Rules (Huella de Carbono-Reglas
de Categoría del Producto)
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical
CINDAP-PID Corporación para la Investigación, el Desarrollo Agropecuario y Medioambiental -
Plataforma de Información y Diálogo para la Amazonía colombiana
CO2eq Equivalente de dióxido de carbono
COP$ Pesos colombianos
CORPOICA Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
CORPOLINDOSA Corporación para la Defensa de la Serranía La Lindosa
CU Cambio en el uso
DNP Departamento Nacional de Planeación - República de Colombia
DTS Direcciones Territoriales de Salud
ECA Escuelas de Campo
EGUAPSAGRO Empresa del Guaviare para la Prestación de Servicios Agroempresariales en el Área Rural
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FEDEGAN Federación Colombiana de Ganaderos
FINAGRO Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
GEI Gases de efecto invernadero
GIZ Agencia Alemana de Cooperación Internacional
HC Huella de carbono
ICA Instituto Colombiano Agropecuario
IEP Intervalo entre partos
INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
Kg Kilogramo

iv
l Litro
MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - República de Colombia
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - República de Colombia
Mt Millones de toneladas
PBA Plantas de beneficio animal
PNM Planeación de necesidades de materiales
PNMB Productos no maderables del bosque
PNN-DTAM Parques Nacionales Naturales-Dirección Territorial Amazonía
SDPA Secretaría de Desarrollo Productivo y Ambiental de San José del Guaviare
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
SGR Sistema General de Regalías
SINCHI Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
SMBYC Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
SOAPEG Sociedad Agrícola y Pecuaria del Guaviare
SSP Sistema silvopastoril
t tonelada
UFC Unidades formadoras de colonia
UGG Unidad de gran ganado
UMATA Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria
UPRA Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
US$ Dólares estadounidenses

v
Actividades de silvopastoreo en finca
en Guaviare, Colombia (Neil Palmer/CIAT).

Resumen ejecutivo
El departamento de Guaviare cuenta con una De otro lado, el Gobierno nacional ha desarrollado la
abundante riqueza ambiental y sociocultural debido estrategia Visión Amazonía con el objetivo de aunar
a su ubicación geográfica estratégica, donde se esfuerzos para alcanzar la meta de cero deforestación
encuentran grandes cuencas hidrógráficas y una en la Amazonía para el año 2020; asimismo, promover
considerable área en bosques nativos. No obstante, la un modelo nuevo de desarrollo en la región que permita
región concentra uno de los núcleos de deforestación mejorar las condiciones de vida de las poblaciones
de mayor persistencia a nivel nacional (IDEAM, 2017a). locales. Esta estrategia abarca un abanico de acciones
A su vez, el crecimiento económico y las dinámicas entre las que se incluye el fortalecimiento de la
poblacionales resultantes de la firma de los acuerdos cadena de valor regional de la carne y leche – bajo
de paz, con la guerrilla de las Fuerzas Armadas el sistema de ganadería doble propósito – y la oferta
Revolucionarias de Colombia (FARC), han aumentado de instrumentos para la conservación y adopción
la presión sobre los recursos naturales estratégicos de prácticas agroambientales sostenibles. Con este
dada la falta de aplicación de las alternativas viables propósito, para llevar a cabo este estudio, se realizaron
existentes de desarrollo sostenible. Frente a esta dos ejercicios durante el primer semestre de 2017.
situación, las alternativas silvopastoriles para la El primer ejercicio consistió en construir de manera
ganadería se presentan como una opción consistente participativa una estrategia sectorial a través de
para la articulación al mercado y la sostenibilidad talleres multiactorales que contaron con la facilitación
gracias a su potencial de reforestación (Gobierno de del Centro Internacional de Agricultura Tropical
Colombia, 2015). (CIAT). El segundo aborda el análisis de desempeño
medioambiental, para la producción de carne y leche,
con el uso de la huella de carbono como indicador.

vi
Para la construcción de la estrategia sectorial se de las cadenas para el año 2030, la estrategia de
utilizaron las metodologías LINK,1 Participatory fortalecimiento y el respectivo plan de acción.
Market Chain Analysis for Smallholder Producers2
Para dar continuidad y trascendencia al proceso,
y ValueLinks, 3 y se llevaron a cabo actividades que
se conformó un comité ejecutivo por cadena, que
incluyen el diagnóstico y la actualización del estado
se encargará de dar seguimiento a la estrategia y
del arte del sector, el análisis de las oportunidades
el plan de acción desarrollados, y buscará espacios
de mercado que ofrece la región, una revisión de la
de divulgación de los resultados ante las entidades
visión y de las estrategias actuales de las cadenas
competentes para su incorporación en futuras políticas
de leche y carne, el análisis de las debilidades y los
públicas y planes de desarrollo oficiales del sector.
cuellos de botella enfrentados por el sector y que
constituyen barreras para la consecución de la visión, Finalmente, el documento presenta el análisis de
y, posteriormente, la definición de una estrategia y huella de carbono a nivel de finca en sistemas de
el plan de acción en función de la visión construida. ganadería del departamento de Guaviare, y se incluyen
Simultáneamente, se llevaron a cabo acercamientos los lineamientos que son tenidos en cuenta en el
con productores para conseguir información detallada balance de emisiones de GEI, desde la extracción de
y profunda del sistema de producción ganadera del las materias primas hasta la obtención de un kilogramo
departamento, con el fin de cuantificar los niveles de de carne (peso vivo) y un litro de leche. La huella de
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en las carbono para los productores de la región es de
fincas ganaderas. 26,2 kg CO2eq/kg de carne y 1,74 kg de CO2eq/l
de leche; de esta, más del 80% corresponde a
Este documento es el resultado de la colaboración
las emisiones producidas durante el proceso de
de todos los participantes de los talleres y fue escrito
fermentación entérica.4 Además, al incluir las emisiones
en coautoría con el comité ejecutivo de actores de
generadas por el cambio de uso del suelo (de bosque
cada cadena conformado en el marco del proyecto.
primario a pasturas), en un período menor de 20 años,
A lo largo del texto, se presentan los resultados de
dicho valor se incrementa hasta 454.37 kg CO2eq/kg
cada ejercicio. Para ello, se da inicio con una breve
carne y a 26.09 kg CO2eq/l leche. Por lo anterior, se
descripción del antecedente del proyecto, los objetivos
recomienda que las estrategias dirigidas a disminuir las
y la metodología, seguido de un repaso de la situación
emisiones en la cadena deben orientarse a eliminar la
del sector ganadero en la región y un resumen del
intervención en el bosque para el establecimiento de
estado de la deforestación en el departamento. A
pasturas, y a implementar alternativas que permitan
continuación, se exponen los resultados del análisis
mejorar la dieta de los animales.
de las cadenas, que incluyen el estudio descriptivo y
detallado de las características de los eslabones y de Como resultado del análisis de las cadenas se
los actores que confluyen en cada cadena, y los costos identificaron cinco eslabones en cada una de ellas. En
que tienen lugar en el desarrollo de las actividades cuanto a la cadena de leche, esta se conforma por los
de dichos eslabones. Para finalizar la sección, se eslabones de producción primaria, acopio de leche,
presenta un resumen de las estrategias actuales de transformación, comercialización y consumo final.
diferenciación que se están llevando a cabo en la La cadena cárnica está constituida por los mismos
región, para la leche y la carne. eslabones, solo que el segundo eslabón (acopio de
leche) es reemplazado por comercialización en pie.
Posteriormente, se presenta el análisis de la
En cuanto al número de familias ganaderas, en el
competitividad de las cadenas, construido a partir
departamento hay cerca de tres mil que, en general,
de los planes de desarrollo sectorial vigentes, y
realizan la actividad de manera tradicional con un
considerando los cuellos de botella y las debilidades
sistema de pastoreo extensivo. A nivel del productor
estructurales existentes. Este análisis constituyó
primario, se han reconocido retos estructurales
un insumo clave para la formulación de la visión

1
Véase: http://hdl.handle.net/10568/49607
2
Véase www.crs.org/sites/default/files/tools-research/participatory-market-chain-analysis-for-smallholder-producers.pdf
3
Véase: http://www2.giz.de/wbf/4tDx9kw63gma/ValueLinks_Manual.pdf
4
Proceso de fermentación microbiana que produce metano como producto de eliminación, que es exhalado o eructado por el animal.

vii
como la debilidad en la prestación del servicio de Por su parte, en cuanto a la comercialización de
asistencia técnica, la deficiencia y precariedad de ganado, se realiza en su mayoría en pie. Esto significa
la infraestructura de transporte departamental (en que el 69% del ganado se destina a suplir mercados
particular, las vías terciarias y secundarias), la ausencia extrarregionales, en particular, en la ciudad de
de estadísticas regionales consolidadas del sector, la Bogotá. En lo que respecta a las plantas de beneficio
baja implementación de buenas prácticas de manejo – animal (PBA), existen cuatro en el departamento,
y el escaso cumplimiento de la normatividad sanitaria – categorizadas para el consumo local y se encuentran
la ausencia de registros y certificaciones de los predios, bajo la supervisión constante por las autoridades.
la inestabilidad de la producción, entre otros. No
Como resultado de la estrategia desarrollada, se
obstante, el primer eslabón de las cadenas cuenta con
priorizaron elementos críticos y acciones necesarias
el apoyo de las entidades de investigación, fomento,
para alcanzar la visión de desarrollo que buscan las
extensión y financiación que se muestran interesadas
cadenas de carne y leche en el departamento, las
en el desarrollo y transformación del sector.
cuales incluyen la definición de paquetes tecnológicos
Con respecto a los canales de comercialización de la para intensificación de la producción sostenible, el
leche y sus derivados en el departamento, el primero fortalecimiento empresarial de los gremios ganaderos,
corresponde a la transformación llevada a cabo por el desarrollo de programas de fomento para la
la industria nacional, el segundo a la transformación certificación de predios, entre otras. El ejercicio de
realizada por la industria local, el tercero destinado construcción participativa permitió el desarrollo de una
a la quesería rural y, el cuarto, a la leche cruda. Con visión y estrategia sectorial con enfoque ambiental,
relación a la comercialización de esta en el Guaviare, así como la apropiación, por parte de los actores, de
una parte es en forma de queso (en su variedad de los acuerdos y los compromisos pactados para que
queso prensado o costeño) y queso doble crema; la estrategia consignada trascienda a instancias de
mientras que otra es enfriada para su comercialización política pública y funcione como una hoja de ruta
fuera de la región. Esta última será transformada en para alinear los esfuerzos y recursos de los actores
yogurt, arequipe y leches líquidas. Estos productos de la región, con los objetivos nacionales de cero
se han mantenido en mercados tradicionales deforestación en el Amazonas e implementar la agenda
y/o informales, y se desconocen estrategias de del posconflicto.
diferenciación que se estén implementando en la
actualidad.

viii
Neil Palmer/CIAT
Contenido

Agradecimientos.........................................................................................................................................................................i

Lista de participantes en los talleres.....................................................................................................................................ii

Lista de siglas y abreviaturas................................................................................................................................................ iv

Resumen ejecutivo................................................................................................................................................................... vi

1. Introducción........................................................................................................................................................................... 2

1.1 Antecedentes del proyecto............................................................................................................................................................ 2

1.2. Objetivos y metodología................................................................................................................................................................. 3

1.2.1. Huella de carbono................................................................................................................................................................. 6

1.3. Importancia del sector ganadero en el departamento....................................................................................................... 6

1.4. Deforestación en la región............................................................................................................................................................. 8

2. Análisis de las cadenas......................................................................................................................................................10

2.1. Mapeo de la cadena de valor.....................................................................................................................................................11

2.1.1. Cadena láctea.......................................................................................................................................................................11

2.1.2. Cadena cárnica.....................................................................................................................................................................11

2.2. Cuantificación y descripción detallada de las cadenas de valor..................................................................................16

2.2.1. Producción primaria............................................................................................................................................................16

2.2.2. Cadena láctea.......................................................................................................................................................................23

2.2.3. Cadena cárnica.....................................................................................................................................................................30

2.3. Análisis económico.........................................................................................................................................................................36

2.3.1. Cadena láctea.......................................................................................................................................................................36

2.3.2. Cadena cárnica.....................................................................................................................................................................40

2.4. Servicios ofrecidos a la cadena..................................................................................................................................................44

2.4.1. Servicios de asistencia técnica y/o capacitación.....................................................................................................48

2.4.2. Servicios financieros...........................................................................................................................................................48

2.4.3. Otros actores y servicios....................................................................................................................................................50

2.4.4. Proyectos de cooperación internacional vigentes..................................................................................................54

2.4.5. Análisis y discusión.............................................................................................................................................................56


3. Análisis de competitividad...............................................................................................................................................58

3.1. Estrategias y planes sectoriales elaborados hasta el momento....................................................................................58

3.2. Análisis de los cuellos de botella de la ganadería del departamento de Guaviare................................................59

3.3. Ventajas competitivas: fortalezas y oportunidades............................................................................................................63

4. Estrategias de fortalecimiento de la cadena ..............................................................................................................66

4.1. Visión participativa..........................................................................................................................................................................66

4.2. Estrategias sectoriales y plan de acción.................................................................................................................................69

4.3. Comité ejecutivo .............................................................................................................................................................................75

4.4 Alianzas productivas potenciales identificadas....................................................................................................................75

5. Análisis de huella de carbono..........................................................................................................................................77

5.1. Alcance del estudio........................................................................................................................................................................77

5.2. Inventario del ciclo de vida del producto...............................................................................................................................80

5.2.1. Manejo de la pastura..........................................................................................................................................................82

5.2.2. Manejo del ganado.............................................................................................................................................................86

5.3. Evaluación de impacto..................................................................................................................................................................91

5.3.1. Huella de carbono de 1 kg de carne............................................................................................................................93

5.3.2. Huella de carbono de 1 litro de leche..........................................................................................................................96

6. Discusión, conclusiones y recomendaciones.......................................................................................................... 100

7. Bibliografía......................................................................................................................................................................... 107

8. Anexos................................................................................................................................................................................. 113
Tablas

Tabla 1. Principales variables del sector a nivel departamental y nacional.................................................................... 8


Tabla 2. Comités y asociaciones de ganaderos del departamento del Guaviare para el año 2016....................20
Tabla 3. Indicadores técnicos en ganadería a nivel departamental y nacional...........................................................21
Tabla 4. Indicadores promedio de calidad composicional e higiénica de la leche entre
enero 2016 y febrero 2017..............................................................................................................................................22
Tabla 5. Principales países exportadores de productos lácteos en 2016......................................................................29
Tabla 6. Principales países importadores de productos lácteos en 2016......................................................................29
Tabla 7. Movilización de ganado al interior del departamento del Guaviare
según finalidad y distribución etaria, 2016...............................................................................................................30
Tabla 8. Movilización de ganado del departamento del Guaviare, según finalidad
y distribución etaria hacia el mercado extrarregional, durante el año 2016................................................31
Tabla 9. Costos de producción primaria de leche para el Guaviare en el año 2016..................................................37
Tabla 10. Ingresos año a partir de la producción de leche....................................................................................................38
Tabla 11. Costos de producción de una libra de queso costeño en una empresa
transformadora local, durante el año 2017...............................................................................................................39
Tabla 12. Valor agregado en la cadena de transformación local en Guaviare...............................................................40
Tabla 13. Análisis de los costos de producción primaria de carne en pie........................................................................41
Tabla 14. Costos e ingresos de comercialización de carne en canal a nivel local........................................................42
Tabla 15. Costos e ingresos por la comercialización de carne en expendio tradicional a nivel local...................43
Tabla 16. Valor agregado en la cadena de carne de bovino macho,
para la comercialización local en Guaviare, precios 2017..................................................................................44
Tabla 17. Resumen de los principales proveedores de servicios en la cadena de valor de la
ganadería doble propósito en Guaviare....................................................................................................................50
Tabla 18. Inventario de proyectos de desarrollo agroambiental en el departamento de Guaviare.......................55
Tabla 19. Principales estrategias y planes de acción para las cadenas de carne y leche
a nivel nacional y departamental..................................................................................................................................58
Tabla 20. Cuellos de botella identificados para la actividad ganadera en el departamento de Guaviare...........61
Tabla 21. Fortalezas y oportunidades de la cadena láctea del departamento de Guaviare.....................................64
Tabla 22. Fortalezas y oportunidades de la cadena cárnica del departamento de Guaviare...................................65
Tabla 23. Estrategias-Cadena de carne y leche del departamento de Guaviare...........................................................70
Tabla 24. Comité ejecutivo de las cadenas de leche y carne del departamento de Guaviare.................................75
Tabla 25. Información para la estimación del cambio en el uso del suelo.......................................................................83
Tabla 26. Cambio en el almacenamiento de carbono.............................................................................................................84
Tabla 27. Uso de combustible y emisiones durante la etapa de manejo de pastura
para un ciclo de 1 año.......................................................................................................................................................84
Tabla 28. Nivel de actividad y emisiones generadas por la aplicación,
manufactura y transporte de insumos........................................................................................................................85
Tabla 29. Distancia desde la fábrica hasta San José del Guaviare......................................................................................85
Tabla 30. Emisiones por gestión del suelo...................................................................................................................................86
Tabla 31. Huella de carbono de forraje seco y pasto de corte bajo dos efectos
del cambio en el uso del suelo......................................................................................................................................87
Tabla 32. Nivel de actividad (consumo) y emisiones de GEI asociadas a la producción de alimentos
bajo dos efectos del cambio en el uso del suelo....................................................................................................88
Tabla 33. Uso de combustible y emisiones durante la etapa de manejo del hato........................................................89
Tabla 34. Nivel de actividad (consumo) y emisiones de GEI
asociadas a la producción y transporte de suplementos....................................................................................89
Tabla 35. Suplementos y medicamentos empleados en las fincas evaluadas y distancia en km
desde la fábrica a San José del Guaviare..................................................................................................................90
Tabla 36. Nivel de actividad (consumo de forraje seco) y emisiones de GEI asociadas
al proceso de fermentación entérica...........................................................................................................................90
Tabla 37. Nivel de actividad y emisiones de GEI asociadas a la disposición de heces y orina en el suelo.........91
Tabla 38. Emisiones generadas por proceso unitario y tipo de GEI - Carne....................................................................95
Tabla 39. Emisiones generadas por proceso unitario y tipo de GEI - Leche....................................................................97
Tabla 40. Cálculo de indicadores técnicos................................................................................................................................ 113

Figuras

Figura 1. Diagrama de flujo de la metodología para el fortalecimiento de las cadenas............................................... 5


Figura 2. Mapa de actores y funciones de la cadena láctea para Guaviare....................................................................12
Figura 3. Mapa de la cadena de valor láctea en Guaviare.....................................................................................................13
Figura 4. Mapa de actores y funciones de la cadena cárnica de Guaviare.....................................................................14
Figura 5. Mapa de la cadena de valor cárnica bovina en Guaviare....................................................................................15
Figura 6. Comportamiento de la población bovina en Guaviare, 2006–2016...............................................................17
Figura 7. Inventario bovino según participación municipal (%) en el Guaviare, 2016................................................17
Figura 8. Distribución de predios según participación (%) municipal en Guaviare, 2016.........................................18
Figura 9. Evolución de la producción de leche en Colombia, 2000–2014.....................................................................26
Figura 10. Evolución del IPC de leche, quesos y derivados lácteos, enero 2010–abril 2017....................................26
Figura 11. Evolución de las importaciones de productos lácteos de Colombia,
según su participación (%) y su valor (millones de US$), 2007–2016............................................................27
Figura 12. Evolución de las exportaciones de productos lácteos de Colombia, según su participación (%)
y su valor (millones de US$), 2007–2016..................................................................................................................28
Figura 13. Participación (%) en el destino de la movilización extrarregional de ganado
en pie desde Guaviare, 2016..........................................................................................................................................31
Figura 14. Evolución del sacrificio bovino Guaviare 2013–2016..........................................................................................33
Figura 15. Evolución de las importaciones cárnicas en Colombia según su participación (%)
y su valor (millones de dólares), 2007–2016............................................................................................................35
Figura 16. Evolución de las exportaciones cárnicas de Colombia según su participación (%)
y su valor (millones de dólares), 2007–2016............................................................................................................35
Figura 17. Proveedores de servicios en la cadena láctea del Guaviare..............................................................................46
Figura 18. Proveedores de servicios para la cadena cárnica de Guaviare.........................................................................47
Figura 19. Límites del sistema para la cuantificación de huella de carbono de carne y leche..................................78
Figura 20. Mapa general de procesos de la cadena de ganadería doble propósito
en el departamento de Guaviare...................................................................................................................................81
Figura 21. Diagrama de entradas y salidas en la etapa de forraje.........................................................................................82
Figura 22. Diagrama de entradas y salidas del manejo del hato ganadero.......................................................................86
Figura 23. Ciclo de vida del ganado reproductivo......................................................................................................................92
Figura 24. Distribución porcentual de los procesos unitarios en la huella de carbono de carne
con y sin cambio en el uso del suelo...........................................................................................................................94
Figura 25. Distribución porcentual de las emisiones por tipo de GEI
con y sin cambio en el uso del suelo...........................................................................................................................95
Figura 26. Distribución porcentual de los procesos unitarios en la huella de carbono de leche
con y sin cambio en el uso del suelo...........................................................................................................................96
Figura 27. Distribución porcentual de las emisiones por tipo de GEI
con y sin cambio en el uso del suelo...........................................................................................................................97
Neil Palmer/CIAT
Actividades de silvopastoreo en finca en
Guaviare, Colombia (Neil Palmer/CIAT).

1. Introducción

1.1 Antecedentes del proyecto


El Estado colombiano se encuentra a la vanguardia Noruega y el Reino Unido, que proporcionan
en la promoción del desarrollo bajo en carbono a nivel financiación basada en resultados por reducción de
mundial (PNUD, 2015), y entre sus compromisos más emisiones verificadas.
ambiciosos se incluye el objetivo de cero deforestación
Para lograr esta visión, se requiere un portafolio amplio
neta en la Amazonía colombiana para el año 2020.
que aborde aspectos diversos a corto, mediano y largo
Para alcanzar este objetivo, el Gobierno nacional
plazo, entre estos:
reconoce la necesidad de proporcionar a la población
de la región amazónica colombiana oportunidades i) la promoción del crecimiento económico;
que le permitan un desarrollo económico sostenible ii) el mejoramiento del bienestar de grupos vulnerables
como alternativa a las actividades motoras de la (desplazados, minorías étnicas, minorías sexuales,
deforestación. entro otros);
Visión Amazonía busca complementar los esfuerzos iii) la detención de la deforestación y ampliación de la
del gobierno por medio de acciones que mejoren las frontera agrícola; y
oportunidades económicas de la región, el bienestar
iv) la transición exitosa hacia la paz.
de la población, la reducción del deterioro del capital
natural, la promoción de la conservación forestal Para ello, se ha preparado un portafolio de inversión
de las áreas designadas a nivel nacional para estos e intervención focalizado, de forma inicial, en los
fines, su reforestación y restauración adicional. Con departamentos de Caquetá y Guaviare. Este cuenta
este propósito, el Gobierno colombiano ha logrado con acciones priorizadas en torno a los siguientes
formalizar acuerdos con los Gobiernos de Alemania, cinco pilares:

2 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Pilar 2 - Desarrollo y planeación
sostenible sectorial
Pilar 1 - Mejora de la gobernanza forestal Centrado en i) el mejoramiento de los
Enfocado en el fortalecimiento institucional para instrumentos de zonificación medioambiental y
la gestión del recurso forestal y los instrumentos el ordenamiento territorial; ii) el establecimiento
de planificación de uso del suelo, zonificación, de reglas del juego para la inversión, mediante
administración y control efectivos. acuerdos entre las autoridades departamentales
y la nación; y iii) el apoyo al desarrollo de un
licenciamiento ambiental diferenciado para las
actividades sectoriales en la Amazonía.

Pilar 3 – Desarrollo agroambiental


Liderado por el MADR, este atenderá las causas
directas de la deforestación al incidir en los Pilar 4 - Gobernanza ambiental de los
agentes mediante los siguientes componentes: pueblos indígenas
i) acuerdos de conservación con comunidades Se centra en el fortalecimiento de la capacidad
campesinas, ii) extensión rural con criterios de los pueblos indígenas para la conservación
ambientales, iii) incentivos verdes para reducir de los bosques y llevar a cabo una producción
la deforestación, iv) cadenas productivas con sostenible en sus territorios.
acuerdos de cero deforestación, y v) alianzas
productivas sostenibles.

Pilar 5 – Creación de condiciones habilitantes


Un pilar transversal, cuyo objetivo es desarrollar un conjunto de actividades que faciliten la implementación
de los otros cuatro pilares, dentro de los cuales están la consolidación del Sistema de Monitoreo de Bosques
y Carbono (SMBYC), el Inventario Forestal Nacional con énfasis en la Amazonía, el desarrollo y acceso a
información científica para la toma de decisiones, y una estrategia general de comunicaciones para
Visión Amazonía.

1.2. Objetivos y metodología A través de este componente, se busca fomentar la


Los resultados presentados en este documento hacen transformación de cadenas productivas hacia cadenas
parte del Pilar 3 y tienen como objetivo avanzar de valor a partir de la creación de espacios para la
en el fortalecimiento de las cadenas productivas generación de confianza y el desarrollo participativo
regionales de cacao, caucho, carne y leche (del sistema de planes que promuevan la competitividad sistémica
ganadero doble propósito) y productos no maderables y el beneficio común. Con ese enfoque, se busca
del bosque (PNMB), para el mejoramiento de su propiciar mejoras en los flujos de información y
competitividad económica, desempeño ambiental y la colaboración entre actores, la calidad de los productos,
promoción de acuerdos de cero deforestación. la productividad, la trazabilidad, el acceso a mercados,

Guaviare 3
las estrategias de diferenciación, y la generación y publicaciones – resultado de numerosos proyectos
distribución justa de valor entre los distintos actores colaborativos emprendidos durante dos décadas en
involucrados. Al mismo tiempo, se pretende promover América Latina, África y el sudeste asiático.5 Estos
estrategias que aseguren el manejo sostenible de métodos se enfocan en i) desarrollar capacidades
los suelos amazónicos, la recuperación de áreas con los productores de pequeña escala; ii) cautivar
degradadas, la conectividad del paisaje amazónico y compradores dispuestos; y iii) generar un ambiente
la reducción de la deforestación. Su finalidad es que habilitador para el desarrollo de negocios incluyentes
las cadenas tengan incidencia en la transformación que contribuyan a disminuir el hambre y la pobreza;
productiva de las áreas agropecuarias ya establecidas y todo bajo una línea de gestión del conocimiento y la
promuevan compromisos para lograr cadenas de valor información que facilite el aprendizaje continuo de
libres de deforestación en el año 2020. los distintos actores que intervienen en los procesos
de desarrollo rural con enfoque ambiental. Desde
Para lograrlo, se llevaron a cabo dos talleres de
su inicio, a lo largo de un proceso de cocreación y
construcción participativa de estrategias sectoriales,
participación de los actores clave de la cadena, se
desarrollados en cada departamento y para cada una
busca alcanzar la sostenibilidad por medio de la
de las cadenas priorizadas, donde se planteó la revisión
apropiación de este y el compromiso por parte de
y rediseño participativo de la visión y estrategias
los actores.
sectoriales de mejoramiento, la estructuración de un
plan de acción y la conformación o reactivación de Este proceso estuvo compuesto por ocho fases
plataformas regionales permanentes de actores de las (Figura 1) durante las cuales se utilizaron técnicas y
cadenas. Adicionalmente, se analizó el desempeño herramientas diversas. Entre estas, una revisión del
ambiental de cada cadena con el empleo de la huella estado del arte de las cadenas, talleres multiactores,6
de carbono, como indicador para la producción de la entrevistas, cuestionarios y otros instrumentos
carne y la leche. basados en las metodologías Participatory Market
Chain Analysis for Smallholder Producers – Análisis
Para este trabajo, CIAT ha puesto a disposición del
Participativo de Cadenas de Mercado para Pequeños
proyecto los métodos, las herramientas y los enfoques
Productores – (Lundy et al., 2007), LINK (Lundy
participativos de aprendizaje en las cadenas de valor
et al., 2014) y ValueLinks (Springer-Heinze, 2007).
y el acceso a mercados – descritos en múltiples

Taller con actores de la cadena (Karen Enciso/CIAT).


5
Más información en http://ciat.cgiar.org/lo-que-hacemos/mercados-incluyentes/?lang=es

6
Las memorias de los talleres pueden ser consultadas en http://bit.ly/VAMemorias

4 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
1 2
Definición Identificación
del estado y convocatoria
del arte de actores

3
Revisión de oportunidades
de mercado y ventajas
competitivas
Estrategia sectorial
de competitividad

4
Mapeo de
la cadena

5 8
Identificación
Construcción
de socios
de una visión
compartida 6 7
para alianzas
sostenibles
Análisis
de los Definición
cuellos de estrategias
de botella y elaboración
del plan
de acción

Figura 1. Diagrama de flujo de la metodología para el fortalecimiento de las cadenas.

Como punto de partida, el proceso comienza con la Así, según el estado del arte, las oportunidades de
definición del estado del arte del sector. Se identifica mercado y las ventajas competitivas de la cadena, se
su estructura, actores, características, relaciones procede a mapear las actividades, relaciones, costos
y nivel de competitividad. Para ello, se hace una y flujos de productos e información que tienen lugar
recopilación y análisis de información secundaria, en cada eslabón, y a construir una visión compartida
se realizan entrevistas a los principales actores de la para la cadena. Enseguida, se identifican los cuellos
cadena, y se procede a una revisión y validación de de botella que limitan el alcance de los objetivos
la información de manera participativa por medio de planteados en la visión para los diversos eslabones
dos talleres multiactores. Para la realización de estos de la cadena y, a partir de los principales cuellos de
talleres, se identifican y convocan actores clave de la botella, se diseña un plan de acción con actividades
cadena, representantes de todos sus eslabones. Luego, y responsabilidades específicas, impulsado con base
se revisan las oportunidades de mercado y ventajas en las ventajas competitivas de la región. Por último,
competitivas de la región, se comparten experiencias se busca identificar las alianzas sostenibles con socios
de iniciativas exitosas y se analizan las fortalezas comerciales que posean una visión alineada al plan de
y oportunidades para el desarrollo de la cadena. desarrollo sectorial establecido.

Guaviare 5
Durante los talleres multiactores, se establecieron La huella de carbono (HC) se define como una medida
los primeros acuerdos, se originaron espacios para de la cantidad total de emisiones de CO2 que son
discusión y análisis, y se efectuaron procesos de generadas directa o indirectamente por una actividad
revisión y retroalimentación. De este modo, se buscó y/o que son acumuladas durante el ciclo de vida de un
asegurar que la información presentada aquí sea producto. La evaluación de este indicador de impacto
completa, precisa, y con la participación y las voces de permite identificar los puntos críticos de mayores
todos los involucrados. emisiones a lo largo de una cadena productiva, para
así formular diferentes estrategias de reducción de
Los talleres y actividades realizados en el marco de
emisiones que permitan desarrollar sistemas más
este proyecto fueron facilitados por el equipo del CIAT,
eficientes y ambientalmente sostenibles.
bajo la coordinación de Matthias Jäger. Sin embargo,
la construcción de este documento es el resultado de Metodología para el cálculo de las emisiones
un esfuerzo colectivo entre los actores presentes en el de gases de efecto invernadero
proceso y el equipo de trabajo de este centro.
Para la estimación de la huella de carbono de sistemas
ganaderos, se utilizaron como documentos guía
1.2.1. Huella de carbono el estándar PAS2050: 2011 (Specification for the
assessment of the life cycle greenhouse gas emissions
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
of goods and services) (BSI, 2011) y el ISO 14067:2013
provenientes de la agricultura y ganadería en Colombia
(Greenhouse gases - Carbon footprint of products
se han duplicado desde 1961. Se estima que las
- Requirements and guidelines for quantification
emisiones generadas por los sectores de la agricultura,
and communication) (ISO, 2013). Estos documentos
la silvicultura y por otros usos de la tierra representan
proporcionan los requerimientos específicos para
el mayor aporte en el total de emisiones de GEI del
el análisis de los GEI y se basan en la metodología
país, con un 61% de participación que corresponde a
de análisis de ciclo de vida de bienes y servicios
158,6 Mt de CO2eq, de las cuales el 67% se atribuye
establecida por los estándares internacionales ISO 14040
a emisiones generadas por el cambio en el uso de la
(Environmental management - Life cycle assessment
tierra, el 19% son emisiones de metano (CH4) por la
- Principles and framework) (ISO, 2006a) y 14044
fermentación entérica y la gestión del estiércol, y el
(Environmental management - Life cycle assessment -
14% es atribuido al óxido nitroso (N2O) generado por la
Requirements and guidelines) (ISO, 2006b).
gestión de suelos agrícolas y del estiércol (IDEAM
et al., 2016). Para la huella de carbono de carne, se siguieron las
especificaciones técnicas establecidas en las Reglas de
En este contexto, el departamento de Guaviare emite
Categoría de Producto (PCR, por su nombre en inglés)
cerca de 10,75 Mt de CO2eq, de las cuales el 95% son
para carne de mamíferos - Meat of mammals - (UN
generadas por actividades asociadas a la deforestación,
CPC 2111) (EPD, 2015). En el caso de la HC de leche, se
como el cambio de bosque natural a pastizales
utilizó las PCR para la leche cruda - Raw milk - (UN CPC
(5,6 Mt de CO2eq), y el cambio de bosque natural
022) (EPD, 2014a), y para la estimación de la HC parcial
a otras tierras forestales (4,5 Mt de CO2eq).
del forraje, se utilizaron las PCR para cultivos agrícolas -
Adicionalmente, el IDEAM et al. (2016) consideran
Arable crops - (UN CPC 011, 014, 017, 019) (EPD, 2014b).
que en el departamento se concentra el 13% de la
deforestación total a nivel nacional.
La estimación de las emisiones de GEI permite hacer
1.3. Importancia del sector ganadero
un diagnóstico de los efectos de la actividad humana en el departamento
sobre la atmósfera y generar información que es En el ámbito de las actividades económicas en el
necesaria para reducir los niveles de contaminación sector rural del país, la ganadería bovina es la principal
global. Estas estimaciones se realizan a través de al aportar el 53% del producto interno bruto (PIB)
indicadores ambientales como la huella de carbono, pecuario, el 19,5% del agropecuario y el 1,3% del PIB
que permite medir el impacto de un sistema productivo nacional. Este último es un porcentaje considerable
sobre el calentamiento global. al ser una actividad individual y, sobre todo, rural
(FEDEGAN, 2014).

6 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
La importancia económica de esta actividad también (UNODC, 2005), a una economía lícita en la actualidad
se observa en el uso de una fracción significativa (6.838 hectáreas de coca en 2016) (UNODC, 2017).
del suelo agropecuario colombiano, pues alcanza Para el año 2016, el sector agropecuario aportó el 8,6%
alrededor del 83% del uso agropecuario, equivalente del PIB departamental con una producción pecuaria
a 34,4 millones de hectáreas, donde se mantiene un del 9,1%. No obstante, como actividad individual, la
inventario bovino de 23,4 millones de animales (DANE, ganadería y la pesca ocupan el primer lugar, en orden
2016a; ICA, 2017). La relevancia del sector se observa de importancia, seguido de los cultivos de plátano,
también en su preponderancia frente a otros sistemas yuca, cacao, maíz, arroz, chontaduro, arazá, copoazú,
productivos, ya que equivale a 2,5 veces el sector uva caimarona, guaitutu o anón amazónico, cocona,
avícola, a más de 3 veces el sector cafetero, 3,2 veces seje, nuez de inchi y palma africana (Gobernación del
el sector floricultor, casi 5 veces el sector porcícola, Guaviare, 2016).
6 veces el sector bananero y 9 veces el sector
Entre los años 2000 y 2016, el rubro pecuario del
palmicultor (FEDEGAN, 2014).
departamento creció a una tasa promedio anual de
Es importante resaltar que el desarrollo de la ganadería 2,78%, mientras que los cultivos agrícolas reportaron
bovina nacional se concentra en un gran porcentaje en una tasa de crecimiento promedio del 14,25%. Se
pequeños predios de economía campesina7 (81,4%); estima que la ganadería representa la principal fuente de
con una menor participación de medianos8 (15,5%) y ingresos para más de 3.000 familias, lo que indica que al
grandes ganaderos9 (3,1%). No obstante, el 45% del menos esa misma cantidad de personas son empleadas
total del inventario bovino se concentra en predios de en esta actividad como mano de obra familiar.
grandes ganaderos, con un promedio de 266 cabezas
Para dimensionar el aporte de la ganadería bovina a
por predio; el 36% en predios de medianos ganaderos,
la economía departamental, vale la pena resaltar el
con un promedio de 50 animales por predio; y el 15%
inventario bovino. Según datos del ICA (2017), para
en fincas pequeñas, con un promedio de 15 animales
2016 el tamaño del hato fue de 301.224 cabezas de
por predio (FEDEGAN, 2014).
ganado distribuidas en 3.368 predios. Este inventario
En términos de generación de empleo, cerca del 16% corresponde al 1,2% del hato ganadero a nivel nacional
de las personas que laboraron entre diciembre de y 15% a nivel regional. En general, el inventario bovino
2016 y febrero de 2017, se dedicaron a actividades de Guaviare se ha incrementado en los últimos 7 años
agropecuarias (DANE, 2017b). La actividad ganadera a una tasa promedio anual del 3,3%.
que más empleo genera es la lechería especializada,
Por último, se estima que la producción de leche
con 7,9 puestos por cada cien animales, seguida por el
anual para 2016 fue superior a los 20 millones
doble propósito con 5,5 empleos, la cría con 2,5, y la
de litros y generó ingresos por COP$14.000
ceba con 2,4 (FEDEGAN, 2014).
millones10 a los ganaderos de la región. Por su
En este contexto, la economía del departamento parte, la comercialización de carne en canal dentro
de Guaviare gira alrededor del sector agropecuario, del departamento produjo ingresos por más de
inmerso en un período de transición de una economía COP$14.000 millones.11 Cabe mencionar que el 86%
ilícita, la cual había sido la forma predominante del ganado se moviliza en pie a otras regiones del país,
hasta finales del siglo pasado (con cerca de en particular, se movilizaron machos mayores a 3 años
28.435 hectáreas de coca sembradas en 1999) con destino a mataderos en la ciudad de Bogotá.

7
Ganaderos que poseen menos de 50 bovinos.
8
Ganaderos que poseen entre 50 y 250 bovinos.
9
Ganaderos que poseen más de 250 bovinos.
10
Esto si se tiene una producción diaria de leche de 55.000 litros, y un precio promedio pagado al productor por litro de leche cruda de COP$730.
11
Para este cálculo, se tomó el número de crías – hembras y machos – que se comercializan dentro del departamento con destino al matadero (8.751 cabezas), el peso
promedio en canal de las hembras (212 kg), machos (336 kg) y crías (90 kg), así como un precio promedio de la carne en canal comercializada en el mercado local
(COP$7.700), reportado por las comercializadoras a nivel local.

Guaviare 7
Tabla 1. Principales variables del sector a nivel departamental y nacional.

Participación (%)
Variable Guaviare Nacional Fuente
nacional

Población 114.207 49.370.872 0,2 DANE, 2017c

Población rural 46.026 11.475.558 0,4 DANE, 2017c

Número de municipios 4 1.123 0,36 DANE, 2016b

Tasa de incidencia
75% 27,8% - DANE, 2016a; DNP, 2015
de la pobreza

PIB total
767 862.675 0,09 DANE, 2016b
(miles de millones de pesos)a

Crecimiento del PIB 6,7% 7,9% - DANE, 2016b

Valor agregado agropecuario


al PIB (miles de millones de 50 32.532 0,15 DANE, 2016b
pesos)a

Vocación para suelos


9.509 ha 15 millones de ha 0,6 UPRA, 2017
agropecuarios

Uso de suelos agropecuarios 393.628 ha 34 millones de ha 1,15 UPRA, 2017

Estimación según ICA, 2017;


Familias ganaderas Más de 3.000 497.000 0,6
FEDEGAN, 2014
a
Cifras a precios corrientes.

1.4. Deforestación en la región


En las últimas décadas, la superficie de bosques en praderización, para ejercer la tenencia de la tierra
Colombia ha venido disminuyendo drásticamente. y procesos de especulación, ii) la minería, iii) los
En 1990, el 56,4% de su territorio correspondía a incendios forestales, iv) los cultivos ilícitos (en especial,
zonas cubiertas de bosques, 20 años después (en la hoja de coca), v) la ampliación de infraestructura
2010), esa cifra descendió hasta el 53% y llegó a vial, vi) la urbanización y vii) la extracción de madera,
valores aún más bajos en 2014 (51,6%). Esto puede es relevante analizar en mayor detalle la ampliación de
ser explicado a partir de una relación cada vez más la frontera agrícola y la colonización de tierras, dado
estrecha entre la deforestación y el desarrollo de el ritmo creciente de estas en la contribución a las
las actividades agropecuarias. De acuerdo con el emisiones de GEI.
IDEAM et al. (2016), la emisión de GEI asociados a
De acuerdo al Sistema de Monitoreo de Bosques y
la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra
Carbono (SMByC), para el año 2016 la deforestación
alcanzó un total de 158.600 toneladas. En general,
nacional alcanzó las 178.597 ha, un 44% mayor frente
el sector agropecuario del país genera el 41,8% de
al año 2015. Esta se ha concentrado en siete núcleos
estas emisiones; entretanto, el forestal es el sector con
alrededor del país, donde el arco amazónico (Caquetá,
mayores emisiones.
Guaviare, Meta y Putumayo) ha sido el principal,
Esta problemática se hace más evidente al considerar con el 34% de la tasa de deforestación nacional. La
que los bosques naturales de Colombia almacenan deforestación en la región obedece principalmente
en promedio 121,9 toneladas de carbono por a procesos de praderización como forma de ejercer
hectárea (Phillips et al., 2011). Si bien la deforestación tenencia para especular con la valorización de las
se atribuye a diferentes causas, entre ellas: i) la tierras (IDEAM, 2017b), y la introducción de pastizales

8 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
para ganado (García, 2014). Se estima que el 19% de Fue así como, en 2016, se perdieron 11.456 ha de
los pastos sembrados en el arco amazónico, después bosque en el departamento del Guaviare (6,4% de la
de los procesos de deforestación, se encuentran deforestación nacional). En consecuencia, se ubica en
actualmente sin uso. el puesto seis entre los departamentos con mayores
tasas de deforestación. Dentro de estas estadísticas
En esta región, se ha evidenciado una transformación
publicadas por el IDEAM (2017a), el municipio de
en la especialización productiva que ha pasado de la
San José del Guaviare se encuentra en la lista de
siembra de cultivos de uso ilícito a la ampliación de
municipios con mayores áreas deforestadas (3,4%
la frontera agrícola, ahora encauzada principalmente
a nivel nacional) (IDEAM, 2017b). El 95% de las
hacia la actividad ganadera. Estos cambios pueden
emisiones de GEI son generadas por las actividades
ser interpretados como consecuencia de las
asociadas a la deforestación, de las cuales el 52%
fumigaciones, programas de erradicación y sustitución
representan el cambio a pastizales y el 42% el cambio
de cultivos, el incremento de la presencia del Estado y,
a otras tierras forestales (IDEAM et al., 2016). Ahora,
posteriormente, por los avances en el proceso de paz
los puntos en los que se presentan mayores niveles
llevado a cabo por el actual gobierno. No obstante,
de deforestación son los municipios de Calamar,
no parece existir evidencia de que dichos cambios se
Miraflores y El Retorno como consecuencia del
vean materializados en mejoras sustanciales para los
desarrollo de vías (legales e ilegales) y la ampliación de
pobladores de los departamentos de la Amazonía.
la frontera agropecuaria. Según el informe de la Oficina
Por ejemplo, de acuerdo con Dávalos et al. (2011),
de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito
a pesar del incremento de las zonas ganaderas y de
(UNODC, 2017), el incremento en el área de cultivos
hato ganadero – y una mayor demanda de carne para
de uso ilícito del departamento fue de 1.415 ha.
los mercados locales del Guaviare y centros urbanos
Esto corresponde al 12% de la deforestación en el
aledaños – no hay indicios claros del aumento de los
departamento.
ingresos familiares como resultado del incremento de
las actividades pecuarias.

Miguel Romero/CIAT

Guaviare 9
Neil Palmer/CIAT

2. Análisis de las cadenas

El objetivo del análisis de las cadenas de valor es El análisis de la cadena de valor no es un fin en sí
preparar una estrategia para su fomento y crear las mismo. Sus resultados alimentan las decisiones
bases para su monitoreo (por ej., el cálculo de mejores de los promotores, tanto públicos como privados,
ingresos, la distribución de los beneficios entre del desarrollo de esta. De este modo, las empresas
eslabones, la evolución de la huella de carbono a lo privadas usan los resultados del análisis para establecer
largo de la cadena, etc.). Asimismo, iniciar un proceso una visión y una estrategia de mejoramiento propio;
de cambio y proveer información del sector a empresas al igual que los organismos públicos y los proyectos
y organismos públicos (Springer-Heinze, 2007). Así, se de desarrollo para implementar los proyectos de
han diferenciado tres tareas básicas que comprenden fomento de la cadena y planificar las acciones de
el análisis de la cadena: apoyo. A su vez, estos resultados pueden ser utilizados
para formular los indicadores de impacto y para
1. Mapeo de la cadena de valor el monitoreo de los proyectos de mejoramiento y
de promoción. Por lo tanto, es indispensable que
la información empleada para su análisis refleje la
2. Cuantificación y descripción detallada de las
situación actual de manera precisa (Springer-Heinze,
cadenas de valor
2007). Así, el proceso de construcción y validación
participativa con los actores regionales no solo
3. Análisis económico de cadenas de valor y asegura una mayor calidad en la información, sino que
benchmarking permite detectar factores que, de otro modo, pasarían
desapercibidos. Además, incentiva el compromiso
de los actores en la ejecución y seguimiento de las
estrategias de mejoramiento.

10 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
2.1. Mapeo de la cadena de valor número y tipo de actores que participan en la relación
de la compra-venta, el producto comercializado y el
Para lograr un análisis detallado de la cadena, mercado final de destino. Estos son: industria nacional
comprender su estructura e identificar a los actores (Alquería), industria regional, quesería rural y leche
involucrados en esta, el instrumento principal es cruda.
el “mapeo de la cadena”. Este mapeo traza una
representación visual del sistema de la cadena de valor, El primer canal está conformado por la empresa
identifica las operaciones comerciales (funciones), los Alquería, la cual en conjunto con la Sociedad Agrícola
operadores y sus vínculos, así como los prestadores y Pecuaria del Guaviare (SOAPEG), realiza el acopio de
de servicios de apoyo dentro de la misma. Los mapas la leche. La leche es enfriada y transportada hacia el
de la cadena son el núcleo de cualquier análisis y, por centro de acopio de Alquería en Cubarral (Meta) para
lo tanto, son indispensables al ser referentes para los su posterior transformación en la planta procesadora
estudios detallados subsecuentes. de Cajicá (Cundinamarca). El segundo canal hace
referencia a la transformación a nivel local para la
Cada cadena se clasifica según tres niveles de
elaboración principalmente de queso prensado o
intervención. Dentro del primer nivel micro, se
costeño y queso doble crema.
encuentran los actores directos, quienes realizan
los procesos de producción, transformación, El tercer canal es la transformación en finca para la
comercialización y consumo (tienen posesión del producción de queso, el cual es vendido principalmente
producto en algún momento del proceso). En el nivel a intermediarios, quienes lo comercializan en la
meso, se ubican los actores indirectos encargados de ciudad de Bogotá. El último canal se refiere a la
brindar un servicio de apoyo a los actores directos. comercialización de leche cruda (sin garantizar red de
Estos son: proveedores de insumos o servicios, frío) realizado por los denominados “jarreros”, donde la
asistencia técnica, investigación, crédito, transporte, leche es llevada directamente al consumidor, o vendido
comunicaciones, etc.; lo cual es fundamental para el a tenderos para su distribución a los hogares de la
desarrollo de la cadena. Por último, en el tercer nivel región.
o macro, se incluyen los proveedores o instituciones
que se encuentran apoyando al sector en el diseño 2.1.2. Cadena cárnica
e implementación de políticas y el fortalecimiento
En la cadena cárnica bovina, se identificaron los
institucional. En este nivel, se encuentran los
siguientes cinco eslabones: producción primaria,
ministerios, gobiernos locales y regionales, y las
comercialización del ganado en pie, transformación,
instituciones ligadas al Estado que trabajan sobre las
comercialización y distribución, y consumo final. Los
áreas mencionadas (Jäger et al., 2013).
actores que participan en la cadena cárnica bovina
y sus más importantes funciones y actividades se
2.1.1. Cadena láctea presentan en la Figura 4, así como un mapeo del
Para la cadena láctea, se distinguen los siguientes seguimiento del producto en la Figura 5.
cinco eslabones: producción primaria, acopio, En general, se pueden identificar dos circuitos
transformación, comercialización y consumidor final. determinados por el mercado final de destino:
Los actores que participan, sus principales funciones i) la producción hacia el mercado local y ii)
y actividades en cada eslabón, son presentados en la el extrarregional. En el primero participan,
Figura 2. En la Figura 3, se presenta el seguimiento del principalmente, intermediarios locales y
producto a lo largo de la cadena. Los mapeos para los comercializadores de los expendios para el beneficio y
actores indirectos a nivel meso y macro se presentan distribución de la carne en el interior del departamento.
más adelante en la sección de servicios ofrecidos a la En el segundo, participan los intermediarios como
cadena. comisionistas o colocadores que negocian el ganado
En general, es posible identificar cinco canales a con el productor primario para su posterior traslado a
través de los cuales circula el producto hasta llegar mercados extrarregionales (en especial, en la ciudad de
al consumidor final. Cada canal difiere en cuanto al Bogotá).

Guaviare 11
12
Producción
Acopio Transformación Comercialización Consumo
primaria

Funciones

• Producción de leche cruda. • Establecimiento de tanques • Pruebas de calidad de la leche. • Distribución. • Elaboración de diversos
de frío. • Negociación del precio de productos alimenticios que
• Ordeño. • Transporte.
la leche. usen leche como insumo.
• Recolección, transporte y
• Aplicación plan sanitario. • Almacenamiento.
almacenamiento de la leche • Elaboración de derivados • Selección del producto
• Transformación de leche. en centro de acopio. lácteos (queso doble crema, • Empaque. según el precio y
queso costeño). disponibilidad.
• Alimentación y cuidado del • Prueba de alcohol a la leche • Control de calidad.
animal. cruda. • Establecimiento de centros de • Consumo final.
acopio. • Marketing y publicidad.
• Establecimiento de pasturas. • Determinación del precio
• Transporte de la finca y/o del • Etiquetar los productos.
según resultados de calidad.
• Prácticas de manejo en finca. centro de acopio a la planta
• Pruebas de plataforma a la procesadora. • Elaborar presentaciones
• Filtración, envase de la leche. leche en el centro de acopio. diferenciadas del producto.
• Almacenamiento.
• Transporte de la leche al • Muestreo de proveedores. • Distribución y
centro de acopio. comercialización.
• Almacenamiento y
enfriamiento. • Identificación de mercados.
• Promoción y fomento de la
• Comercialización de leche fría transformación productiva
o caliente. hacia una ganadería
sostenible.
• Financiamiento.

Actores

• Productores individuales y • SOAPEG • Industria de transformación • Intermediarios (Cruderos). • Hogares.


agremiados. regional (Lácteos del
• Industria transformadora • Grandes superficies y • Panaderías.
Guaviare, Lácteos
Pequeños productores (49,8%) regional (Lácteos del almacenes de cadena
Ebenezer).
Guaviare, Lácteos (distribuidores mayoristas)
Medianos productores (48,8%)
Ebenezer). • Alquería. de otras regiones.
Grandes productores (1,3%)
• Queseras informales. • Productores primarios • Supermercados
(quesería rural). minimercados regionales.
• Asociaciones y
organizaciones de • Queseras informales. • Tiendas de barrio.
productores.

Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Figura 2. Mapa de actores y funciones de la cadena láctea para Guaviare.
Fuente: Talleres realizados con los diferentes actores de la cadena.
Producción
Acopio Transformación Comercialización Consumo
primaria

Alquería
SOAPEG (leche líquida, Preventistas Consumidores
LC LF yogurt y arequipe) P P a nivel nacional

Punto de fábrica,
distribución
P al detal
Consumo local
Principales P
Productor Queseras supermercados
Primario LC formales P del departamento

Intermediarios Consumo
P P en Bogotá

Intermediarios Consumo
Productor primario P en Bogotá P en Bogotá
(queso doble
LC Almacenes,
crema)
distribución Consumo local
P al detal P

Consumo
Queseras
Intermediarios en Bogotá
LC informales P P (panaderías)

Jarrero Jarrero Consumo local


LC LC LC

LC: Leche Cruda


LF: Leche Fría

Guaviare
P: Producto

13
Figura 3. Mapa de la cadena de valor láctea en Guaviare.
Fuente: Talleres realizados con los diferentes actores de la cadena.
14
Producción Comercialización
Transformación Comercialización Consumo
primaria en pie

Funciones

• Etapas de cría, levante y ceba. • Compra de animales en pie • Cuarentena previa al • Negociación del ganado con • Selección del producto
al productor primario. sacrificio. el romaniador. según el precio y
• Adecuación de praderas.
• Sacrificio del ganado - disponibilidad.
• Negociación del ganado en • Compra de la carne en canal.
• Alimentación y cuidado transformación de los
pie en diferentes escenarios • Consumo final.
animal. animales en pie a carne en • Desposte de la canal.
(ferias, subastas).
• Implementación del plan canal y despojos comestibles y • Almacenamiento y
• Transporte del ganado no comestibles.
sanitario. refrigeración de la carne.
en pie.
• Transporte al sitio de
• Registro sanitario del predio. expendio. • Distribución de carne a los
• Venta del ganado a
hogares y restaurantes.
• Identificación animal. distribuidores mayoristas,
distribuidores minoristas, • Labores administrativas.
• Transporte del ganado a supermercados.
báscula. • Cumplimiento de las normas
sanitarias.
• Pesaje del ganado.

Actores

• Productores individuales y • Acopiadores o • Plantas de beneficio • Expendios tradicionales • Hogares.


agremiados. intermediarios (locales, municipales (Carnes del (Famas y/o carnicerías).
• Restaurantes.
regionales, y nacionales). Guaviare Ltda., Calamar y
Pequeños productores (49,8%) • Supermercados.
Miraflores).
Medianos productores (48,8%)
• Plantas de beneficio
Grandes productores (1,3%) extrarregionales.

Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Figura 4. Mapa de actores y funciones de la cadena cárnica de Guaviare.
Fuente: Talleres realizados con los diferentes actores de la cadena.
Producción Comercialización Comercialización/
Transformación Consumo
primaria de ganado en pie Distribución

APG APG Plantas de


CC C Consumidores
Romaniador beneficio Famas
municipales locales

Productor
primario

CC • Famas
APG Frigorífico • Supermercados C
Guadalupe - Consumo
• Minimercados
FRIOGAN en Bogotá
• Mercado
C
institucional
APG

Intermediarios

Feria ganadera
en Meta

APG: Animal en pie gordo


CC: Carne en canal

Guaviare
C: Carne en cortes
Figura 5. Mapa de la cadena de valor cárnica bovina en Guaviare.
Fuente: Talleres realizados con los diferentes actores de la cadena.

15
Actividades de silvopastoreo en finca en
Guaviare, Colombia (Neil Palmer/CIAT).

2.2. Cuantificación y descripción fuente de ingresos de los ganaderos; indicadores


técnicos y tecnológicos; las razas predominantes,
detallada de las cadenas de valor
alimentación y salud animal; la administración y
Dentro de esta sección, se realiza una cuantificación gestión de las unidades productivas; y la organización e
y descripción detallada de la cadena de valor, donde institucionalidad ganadera de la región.
se complementa el mapeo básico con información
adicional. Según sea el interés específico, el análisis 2.2.1.1 Inventario bovino
concreto de la cadena se focaliza en aspectos y caracterización predial
específicos, por ejemplo, las características de los
De acuerdo a los datos obtenidos de la campaña
actores, los servicios, o las condiciones políticas,
de vacunación contra la fiebre aftosa, el tamaño
institucionales y del marco legal que posibilitan u
del hato departamental para el año 2016 fue de
obstaculizan el desarrollo de la cadena.
301.224 bovinos. Esto equivale al 1,2% del hato
Debido a las características comunes de la cadena ganadero a nivel nacional (puesto 22) y el 15% a nivel
láctea y cárnica bajo el sistema doble propósito, en regional. En cuanto a la dinámica del inventario bovino
primera instancia, se presenta una descripción general del departamento de Guaviare, esta ha seguido con
del sistema productivo, nivel tecnológico, ingresos, una tendencia al alza en los últimos años con una tasa
institucionalidad gremial, y administración y gestión de la promedio anual del 5,5%. Sin embargo, para el año
unidad productiva del eslabón de la producción primaria. 2012–2013 se presentó una reducción del número
Seguidamente se analizan para las cadenas de carne y de reses en un 4%, asociado a las consecuencias del
leche los eslabones correspondientes a cada una por fenómeno de La Niña del año 2012 (Figura 6).
separado.
Con respecto a los bovinos, en el 2016 estos
se distribuyeron de la siguiente manera:
2.2.1. Producción primaria
153.689 hembras, 90.188 machos y 57.347 crías
A continuación, se describe este eslabón con base en menores a un año. Según el grupo etario, las hembras
el inventario bovino de la región y la caracterización mayores de 3 años fueron las más predominantes
predial; los modelos productivos desarrollados y la (30,17% del total de hembras). Mientras que en los

16 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
310.000
300.000
301.224
290.000
280.000 281.611
270.000 275.500
270.000
264.300 268.700
260.000
Número de cabezas

250.000
240.000
230.000
225.000
220.000
210.000 212.400
200.000
190.000
180.000
168.250 169.000 172.500
170.000
160.000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Años

Figura 6. Comportamiento de la población bovina en Guaviare, 2006–2016.


Fuente: ICA (2016a; 2017); MADR et al. (2017).

machos, el 14,28% estuvieron entre los 2 y los Con relación al número de predios, el Instituto
3 años de edad. Este inventario se ha concentrado, en Colombiano Agropecuario (ICA, 2017) reporta un
particular, en los municipios de El Retorno y San José total de 3.368, de los cuales, el 49,8% tiene menos
del Guaviare, con una participación conjunta del 83,8%, de 50 animales en cada uno, el 25,8% tiene entre 51 y
seguido de Calamar y por último Miraflores (Figura 7). 100 animales, el 23% entre 101 a 500 animales y,

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE


49%
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

EL RETORNO
34,8%

CALAMAR
13,5%
MIRAFLORES
2,7%

Figura 7. Inventario bovino según participación municipal (%) en el Guaviare, 2016.


Fuente: ICA (2017).

Guaviare 17
tan solo el 1,3% más de 500 animales. De este modo, ganado continúe aumentando, en especial, para
los anteriores porcentajes indican que la ganadería se la zona nororiental del departamento (P. Salazar,
desarrolla a pequeña escala (99,7%) por pequeños y comunicación personal, 13 de junio de 2017).
medianos productores. De acuerdo a la distribución
Cabe resaltar que la información suministrada por el
de predios por municipios, San José y El Retorno
ICA, por medio de los ciclos de vacunación, puede
concentran el 85% de los predios pecuarios, seguidos
estar subestimando el dato real del inventario.
de Calamar y Miraflores (Figura 8).
No obstante, es la única herramienta a nivel
En comparación con el año 2015, tanto el departamental que se tiene para intentar censar
inventario ganadero como el número de predios el sector. Si bien la cobertura del ICA es del 95%
sufrieron un incremento porcentual del 1,8% y 5%, – porcentaje que corresponde al censo estimado
respectivamente durante 2016. Dicho incremento a partir del ciclo de vacunación inmediatamente
se debió, en parte, a los siguientes factores: el anterior – la estimación de este sufrirá cambios
fraccionamiento de los predios; el aumento en la constantes como consecuencia del incremento en
cobertura del ciclo de vacunación contra aftosa, los predios (P. Salazar, comunicación personal, 13 de
en zonas donde no había acceso por problemas de junio de 2017).
orden público, y a la creación de nuevos predios en
En cuanto a la producción de la carne y la leche en el
las zonas de frontera de reserva forestal (problema
Guaviare, esta se obtiene primordialmente del ganado
de deforestación), en particular, entre los municipios
tipo cebú comercial (Bos indicus); aunque hay algunos
de Calamar y Miraflores. Para el año 2017, se
predios que cuentan con otros tipos de vacunos,
espera que el número de predios y de cabezas de

SAN JOSÉ DEL GUAVIARE


49,9%
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

EL RETORNO
35,2%

CALAMAR
11,3%
MIRAFLORES
3,7%

Figura 8. Distribución de predios según participación (%) municipal en Guaviare, 2016.


Fuente: ICA (2017).

18 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
estos no son muy representativos en el territorio 550.104 ha. La Secretaría de Desarrollo Agropecuario
(Gobernación del Guaviare, 2014). estima que hay 430.000 hectáreas (Gobernación del
Guaviare, 2011), y la Unidad de Planificación Rural
En lo que respecta a la certificación de los predios
Agropecuaria (UPRA, 2017) 393.628 ha12 destinadas
frente al ICA, hasta diciembre de 2016, solo un predio
a la ganadería. Por otro lado, se calcula un total de
en todo el departamento contaba con la certificación
420.559 ha13 con base en el estudio “Cambios en el
en buenas prácticas ganaderas (BPG), 48 predios
uso del suelo” realizado por el SINCHI (Murcia et al.,
certificados como libres de brucelosis y uno libre de
2015). A pesar de la discrepancia, el área estimada
tuberculosis (P. Salazar, comunicación personal, 13 de
por las diferentes instituciones oscila alrededor de
junio de 2017).
las 400.000 hectáreas para uso pecuario. Así, en el
presente estudio se ha tomado el dato más actualizado
2.2.1.2. Modelos productivos (orientación del hato)
entre las fuentes (420.000 ha en el año 2014), y cuya
y fuente de ingresos
metodología es conocida para tal medición. Sin
En el contexto histórico, la orientación del embargo, cabe resaltar que esta estimación podría
departamento ha sido hacia la cría de ganado. No estar subestimando el valor real asociado a la dinámica
obstante, después de 2010, el hato ganadero empezó de la deforestación, para la conversión en pasturas,
a orientarse hacia los sistemas de doble propósito presente en el departamento.
con enfoque en la producción de leche, así como
en realizar el ciclo completo de ceba (D. Restrepo, 2.2.1.3. Institucionalidad y organización gremial
comunicación personal, 6 de junio de 2017). Lo
En lo concerniente a la institucionalidad ganadera del
anterior fue impulsado gracias a la entrada de la
departamento, esta está a cargo de cuatro comités
empresa Alquería al departamento, por medio de la
de ganaderos y siete asociaciones de productores, los
Sociedad Agrícola y Pecuaria del Guaviare (SOAPEG),
cuales afilian, en conjunto, un total de 564 ganaderos
lo cual garantizó la comercialización de la leche y la
(Tabla 2). Si se parte del supuesto que el total de los
estabilidad en el precio pagado al productor primario
predios (3.368) pertenecen a dueños diferentes, este
(J. Martínez, comunicación personal, 9 de junio 2017).
valor sería el mismo para el número de productores
Para el año 2016, la ganadería en el departamento
presentes en el departamento. Esto sería equivalente a
se había orientado principalmente hacia la cría (80%)
un 17% de productores agremiados, lo cual representa
seguido de la ceba (13,5%) y por último hacia el doble
un grado bajo de asociatividad.
propósito (6,5%) (FEDEGAN, 2016).
Los comités y las asociaciones existentes hasta
En lo referente al sistema productivo, este es
el momento no juegan un papel importante en la
desarrollado en especial por los ganaderos pequeños
orientación de las políticas ganaderas en el territorio
y medianos bajo manejo extensivo. En particular, este
al no existir un líder en la representación gremial; por
manejo se realiza en praderas de pasturas naturales y
ende, sus acciones se centran en el manejo de los
mejoradas con especies del género Brachiaria como la
períodos de vacunación ganadera y en el suministro de
B. decumbens, B. humidicola y la B. dictyoneura.
insumos para la producción bovina (Gobernación del
Respecto al área dedicada a la ganadería, se presentan Guaviare, 2014).
discrepancias entre los reportes estadísticos oficiales,
que impiden determinar la cantidad precisa de
2.2.1.4. Indicadores técnicos de la producción
hectáreas dedicadas actualmente a la ganadería en
primaria y tecnología
el departamento. Por ejemplo, el Censo Nacional
Agropecuario del 2014 reporta un total de En el departamento de Guaviare, no existen cifras
408.884 ha como el área destinada a los pastos, oficiales consolidadas o evaluaciones en campo
mas si se suma a esta el área de rastrojos serían respecto a los indicadores técnicos para el sector

Estimación UPRA con base en IDEAM (2013). Mapa nacional de cobertura de la tierra, imágenes 2005-2009, escala 1:100.000.
12

Resultado de la siguiente suma: pastos limpios (2550,37 km2), pastos enmalezados (587,36 km2), mosaico de pastos y cultivos (13,28 km2), mosaico de cultivos,
13

pastos, y espacios naturales (57,51 km2), mosaico de pastos con espacios naturales (997,07 km2).

Guaviare 19
Tabla 2. Comités y asociaciones de ganaderos del departamento del Guaviare para el año 2016.

Nombre Municipio Afiliados

ACGC: Asociación Comité de Ganaderos del Capricho San José n.d.

ACOGAMI: Asociación Comité de Ganaderos de Miraflores Guaviare Miraflores 50

AGAIG: Asociación de Ganaderos Agricultores Ambientales Interveredal


San José n.d.
Guacamayas

APROLEG: Asociación de Productores Lecheros del Guaviare El Retorno n.d.

ASOCOMIGAN: Asociación comité de ganaderos del Retorno Guaviare El Retorno 108

ASOGANLIG: Asociación de Ganaderos de La Libertad Guaviare El Retorno 55

ASOGEG: Asociación de Ganaderos Ecológicos del Guaviare - 50

ASOPRO-AGU: Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Unilla El Retorno n.d.

ASOPROLAG: Asociación de Productores de Leche y Productores


- n.d.
Agropecuarios del Guaviare

ASOPROLECA: Asociación de Productores de Leche de Calamar Calamar 31

Comité de Ganaderos de San José del Guaviare San José n.d.

Fuente: Talleres y entrevistas realizados con los diferentes actores de la cadena.

ganadero. Esto se debe a la baja articulación entre en particular, orientado a la cría; por lo tanto, esta
las instituciones, las cuales de forma individual no entraría en la comercialización. Cabe resaltar
recolectan la información sin unificarla (D. Restrepo, que ambos datos podrían estar subestimando o
comunicación personal, 6 de junio 2017). Sin embargo, sobrestimando la producción real de la leche; sin
mediante las entrevistas con los actores claves de la embargo, no hay un levantamiento de información
cadena realizadas en este estudio, las cifras oficiales en campo u otras fuentes disponibles con las que se
del ICA, la información resultante de las consultas a pueda realizar dicha determinación. Para efectos del
expertos, así como los indicadores base reportados a presente estudio, se utilizará el volumen estimado
nivel nacional – en sistemas doble propósito – se han por los actores (55.000 litros por día) para calcular
estimado los siguientes parámetros (Tabla 3). los porcentajes de participación del canal formal e
informal.
2.2.1.5. Producción láctea del departamento Calidad de la leche: Con el objetivo de establecer
Producción de leche: El total de producción en el estrategias de control frente a la comercialización
departamento se ha estimado, según los actores de de leche cruda, el Gobierno nacional, a través del
la cadena, en 55.000 litros por día. Por otro lado, el Ministerio de Salud y Protección Social (2006),
MADR et al. (2017) estima que la producción anual estableció el Decreto 616 de 2006, en donde se
para el departamento es de 48.885.972 litros – esto establecen las características físicoquímicas que debe
equivale a 133.934 litros por día. Se presume que cumplir la leche cruda para consumo humano directo
dicha diferencia se debe a que una parte importante (Mercado et al., 2014). Por otro lado, la Resolución
de la leche se le suministra al ternero en un sistema, 000017 de 2012 del Ministerio de Agricultura y

20 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Tabla 3. Indicadores técnicos en ganadería a nivel departamental y nacional.

Valor
Indicador Fuentes de información
Guaviare Nacional

Productivos

Estimaciones con base en ICA (2016);


Carga animal 0,45 UGGa/ha 0,5–0,6 UGG/ha
Murcia et al. (2015); FEDEGAN (2013)

Ganadería leche

Duración de la Estimaciones realizadas por los actores


210–270 270–300
lactancia (días) de la cadena; FEDEGAN (2013)

Producción diaria Estimaciones realizadas por los actores


3,5–4 2,5–3,5
(l/vaca) de la cadena; FEDEGAN (2013)

Ganadería carne

Ganancia diaria de Estimaciones realizadas por los actores de la cadena


350–400 150–350
peso (g/animal/día) y cálculos propios (Anexo 2); FEDEGAN (2013)

Edad de destete Estimaciones realizadas por los actores de la cadena;


7–9 8–9,5
(meses) FEDEGAN (2013)

Edad promedio del Estimación propia con base en las guías de


36 o más 30–42
sacrificio (meses) movilización ICA (2016b); Santana et al. (2009)

Peso promedio al DANE (2017a); JC Vera, comunicación personal,


426–500 410–425
sacrificio (kg) 24 de marzo de 2017; FEDEGAN (2013)

Reproductivos

Tasa de natalidad Cálculos propios según el Anexo 1;


61–63 50–53
(%) FEDEGAN (2013)

Cálculos propios según el Anexo 1;


IEP (días) 576–593 680–700
FEDEGAN (2013)

a Unidad de Gran Ganado (UGG): indicador que representa 500 kilogramos. La UGG equivale a un macho de 500 kilogramos; o a una hembra de
400 kilogramos; o a 4 terneros(as) menores de un año; o a 2 novillos (Australian Friesian Sahiwal AFS) de 12 a 23 meses.

Desarrollo Rural (MADR, 2012) establece el sistema de abarca los departamentos ubicados en el trópico alto
pago a los proveedores de leche cruda, la cual bonifica y se caracteriza por la predominancia del ganado
o descuenta según la calidad composicional e higiénica especializado en la producción láctea. La segunda
del producto.14 Para realizar el pago, también se tienen agrupa los departamentos del trópico bajo, cuya
en cuenta las bonificaciones por calidad sanitaria, que ganadería es, en particular, de doble propósito.
son otorgadas cuando el hato está certificado por el En el caso del Guaviare, este se ubica en la región
ICA, como libre de brucelosis y/o tuberculosis, y/o en dos junto con los departamentos de Amazonas,
buenas prácticas ganaderas (BPG). Atlántico, Bolívar, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba,
Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander,
Según los atributos geográficos de los departamentos
Orinoquia, Santander, Sucre y Tolima. En esta región,
en el país, estos se clasifican en dos regiones
los parámetros de calidad composicional e higiénica
(25 de los 32 departamentos) a partir de la
de la leche cruda – frente a los de la región uno y,
incidencia y predominancia de dichos atributos
también, frente al promedio nacional – se ubican como
en las características de la producción de la leche
se muestra en la Tabla 4.
(Resolución 000017 de 2012). La primera región

Las bonificaciones o descuentos se establecen para cada región con respecto a una calidad estándar (ver Resolución 000017 de 2012).
14

Guaviare 21
Tabla 4. Indicadores promedio de calidad composicional e higiénica de la leche entre enero 2016 y febrero 2017.

Guaviareb
Límite
Indicador Región 1 Región 2 Nacional Valor Rango
basea
promedio (Mín-Máx)
Recuento de
Máximo 695.000–
aerobios mesófilos 511.478 959.643 599.499 3.489.923
300.000 UFCc 7.021.000
(UFC/ml)

Proteína Mínimo
3,15% 3,32% 3,16% 3,43 3,28–3,55
(g/100 g) 2,9 g

Grasas
Mínimo 3 g 3,67% 3,75% 3,67% 3,10 2,64–3,66
(g/100 g)

Sólidos totales
Mínimo 11,30 g 12,06% 12,55% 12,18% 11,72 9,31–12,51
(g/100 g)

a Para establecer los límites de aceptación, se toma como referencia lo establecido en el Decreto 616 de 2006 – Leche cruda y la Resolución 000017 de 2012.

b Promedio simple de los datos reportados por la empresa Alquería en el período comprendido entre enero 2016 a febrero 2017, y por SOAPEG para los meses de
abril-mayo-julio 2016.
c El límite de aceptación para el recuento de aerobios mesófilos (medidos en UFC) se establece con el objetivo de realizar un pago justo al productor primario; sin
embargo, cada empresa busca que este resultado tienda a ser un valor muy bajo.

Fuente: USP - MADR (2017); entrevistas con actores en el marco del proyecto.

Según los resultados de calidad (Tabla 4), el promedio ese caso, la Resolución 000017 de 2012 no obliga a
de UFC presentes en la leche producida en el Guaviare que la leche deba cumplir con un valor exacto, sino
es de 3.489.923. Lo anterior indica que existen fallas que establece un valor alrededor del cual se busque
en la manipulación y en el manejo higiénico de la garantizar el pago justo por la leche al productor, así
leche en el departamento, al encontrarse por encima como determinar los riesgos para el consumidor por la
de lo reportado en las dos regiones y en el promedio alta carga microbiana.
nacional.
Por otro lado, se buscan porcentajes altos de grasas,
Al realizar el análisis de la calidad higiénica, este ha proteínas y sólidos totales, y en este sentido la leche
revelado que la leche cruda del departamento no de Guaviare tiene una composición deseable para
cumple y supera, en gran medida, los parámetros estos indicadores. Un litro de leche cruda producida
máximos permitidos para garantizar un producto en el departamento contiene, en promedio, 3,43% de
inocuo y un buen precio al productor. Incluso, llegar a proteína, 3,10% de grasas y 11,72% de sólidos totales.
incurrir en castigos en el precio pagado al proveedor Estas características hacen de esta leche un insumo
de leche (COP$74). Sin embargo, cada industria de de buena calidad para la industria de transformación,
transformación, según su finalidad o certificaciones, porque se reducen las cantidades necesarias para
podrá establecer el valor para dichos parámetros. En producir, por ejemplo, un bloque de queso.

22 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Actividades de silvopastoreo en finca
en Guaviare, Colombia (Neil Palmer/CIAT).

2.2.2 Cadena láctea Guaviare y acopia 8.300 l/día provenientes de unos


180 a 220 productores. Esta asociación se encarga
2.2.2.2. Acopio de comprar la leche directamente a los productores,
En cuanto a los centros de acopio, estos tienen transportarla hasta el centro de acopio y enfriarla, para
la función de reunir y enfriar la leche cruda de los luego vender el líquido a la empresa Alquería. Este
pequeños y medianos productores para luego ser acuerdo permite ofrecerle al productor una mayor
distribuida a través de los canales formales de estabilidad en la recolección de la leche, así como
comercialización. En el departamento de Guaviare, mejorar la regularidad en los pagos. En la actualidad,
esta actividad es llevada a cabo por i) Sociedad SOAPEG cuenta con cuatro (4) tanques de enfriamiento
Agrícola y Pecuaria del Guaviare (SOAPEG) con cuatro de 2.000 l bajo la figura de comodato con Alquería,
puntos de acopio, ii) las queseras formales que acopian y cuatro (4) centros de acopio satélites ubicados en
más de 10.000 l/día, y iii) las queseras informales y los los municipios de El Retorno, La Unilla, El Capricho y
jarreros. Así, las empresas queseras cuentan con sus Nuevo Tolima. Además, se planea la implementación
propias rutas de recolección, transportan el líquido de cinco (5) acopios satélites adicionales ubicados
desde los predios hacia las plantas de transformación en las veredas de El Morro, Guacamayas, Libertad,
y, luego, realizan la comercialización de los productos Cristalinas y en el municipio de Calamar (W. Espinoza,
lácteos. comunicación personal, febrero 15 de 2017).

Los actores de la cadena manifiestan que en el Con relación a la leche que se comercializa a través de
Guaviare existen cinco (5) centros de acopio destinados SOAPEG, hasta llegar a Alquería, esta pasa por tres (3)
a la comercialización formal de la leche, de los cuales controles de calidad en cada centro de acopio donde
dos (2) son de carácter asociativo y los otros son llega: el primero en SOAPEG (pruebas de alcohol para
privados. Uno de los centros principales de acopio determinar la acidez), el segundo cuando arriba a las
asociativo en la región pertenece a SOAPEG y está instalaciones del centro de acopio de Cubarral en el
ubicado en la vereda Aguabonita en San José del departamento del Meta y, por último, cuando se carga

Guaviare 23
la leche con destino a la planta de producción de niveles relativos de acopio (alrededor de 8.300 l/día),
Cajicá en Cundinamarca. altos niveles de transformación y un mayor alcance en
la comercialización de sus productos, en comparación
Actualmente, la Gobernación del Guaviare está
con el resto de industrias similares en la región. Alquería
trabajando para proveer de tanques de enfriamiento a las
realiza la negociación para la compra de leche a través
asociaciones de productores del departamento con el
de SOAPEG, quienes son los encargados de comprar el
apoyo de Alquería, quien brinda asesorías, instalación de
líquido directamente al productor y, luego, esta empresa
los tanques, y capacitación en el manejo de los mismos.
lo transporta hasta su centro de acopio ubicado en
2.2.2.3. Transformación láctea Cubarral, departamento del Meta. En este punto, se
realizan estudios de calidad, para posteriormente ser
Una parte de la leche que es acopiada por la
enfriada y reenfriada (al llegar, también, leche cruda).
industria de trasformación y procesamiento de leche
El pago que realiza Alquería a SOAPEG es quincenal y
en el departamento de Guaviare se dirige hacia la
mantiene un precio constante.
producción de queso prensado (o queso costeño) a
nivel local. La otra parte de la leche es enfriada para Por otra parte, la leche del trópico bajo – comercializada
su comercialización por fuera de la región para ser a través de este canal – se usa, en particular, para la
transformada finalmente en yogurt, arequipe y leches producción de derivados lácteos (especialmente yogurt,
líquidas. Actualmente, se estima que existen alrededor en asociación con la empresa Danone). Lo anterior,
de 18 queseras en el departamento (aunque este debido a la calidad composicional (proteína) deseable
número fluctúa considerablemente), de las cuales solo para la producción de este tipo de productos. Además,
cuatro (4) son formales. es más estable ya que el ganado se alimenta en
pastoreo.
Con respecto al eslabón de la transformación láctea
del departamento, este puede dividirse en tres Transformación de la industria local: En
(3) segmentos según sus volúmenes de acopio, este segmento, se encuentran dos canales de
transformación y comercialización de los productos transformación, el formal y el informal. En el canal
procesados de la siguiente forma: formal, participan las empresas Lácteos del Guaviare y
Lácteos Ebenezer, quienes captan aproximadamente el
• Transformación nacional 14% de la leche producida diariamente. Sin embargo, en
• Transformación de la industria local los últimos meses ha aumentado a cuatro (4) el número
de empresas en este canal, las dos anteriormente
• Quesería rural
mencionadas, una en el municipio de Calamar y otra en
Transformación nacional: En este segmento, se La Trocha. Estas empresas se orientan a la producción
encuentra la empresa Alquería que tiene presencia de queso prensado (o queso costeño), cuyos principales
en la región desde el año 2010 a través de SOAPEG. destinos son las ciudades de Bogotá y Medellín, y
Esta empresa se caracteriza por manejar los mayores en una menor proporción para la comercialización

Crédito: Joakant/Pixabay

24 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
a nivel local. Se estima que existen 14 industrias de
transformación en el canal informal, aunque esta
cantidad puede variar constantemente debido a la
entrada y salida de estas empresas. Además, tampoco
se tiene información concreta acerca de su capacidad
de acopio y transformación. No obstante, se calcula
que el 62% de la leche producida a diario en la región se
transforma y se comercializa mediante el canal informal.
Otras características de este segmento incluyen
exigencias más flexibles en términos de la calidad de
la leche, no se realizan diferenciaciones en el precio
pagado al productor por la calidad (debido a que los
controles en este aspecto son difíciles de realizar), la
Crédito: Couleur/Pixabay
negociación se lleva a cabo de manera directa con
el productor, y los pagos son quincenales (para las
industrias formales) y en efectivo. Según el Ministerio de Salud y Protección Social &
Quesería rural: El último segmento agrupa a FAO (2014),15 se estima que para 2013, el volumen de
pequeños y medianos productores, quienes realizan la leche cruda comercializada en el Guaviare osciló entre
transformación de la leche en sus fincas. El principal los 5.001 litros y los 10.000 litros. Además, según
producto que elaboran es el queso prensado (o queso los datos de la muestra utilizada para el estudio en
costeño). Estos productores se caracterizan por su cuestión, la leche cruda se comercializa a temperaturas
dispersión, por tener poco acceso a vías carreteables mayores a los 6 °C (sin estar refrigerada), circunstancia
y/o conexión a redes eléctricas. Al mismo tiempo, que afecta directamente la carga microbiana de la
presentan deficiencias en el manejo y requerimientos leche. Cabe anotar, que el Decreto 1880 de 2011
para la transformación, además de incumplir con establece la refrigeración como requisito necesario
estándares sanitarios. para la comercialización de la leche cruda.
Como se presenta a lo largo del presente documento,
2.2.2.4. Comercialización las estadísticas regionales son pobres y/o inexistentes,
En este eslabón, se realizan todas las actividades de manera que no es posible estimar cual es el nivel de
tendientes a concretar el encuentro entre la oferta de comercialización y precio de los quesos. Adicionalmente,
los productos lácteos y su demanda (Conpes, 2010). se desconocen las estrategias de diferenciación de
Este está conformado por distribuidores formales e los productos lácteos que se estén llevando a cabo
informales. Los formales son los supermercados y actualmente en la región. Pese a ello, los actores
minimercados regionales, preventistas, tiendas de reconocen la importancia de generar estrategias que
barrio y algunas industrias de trasformación regional, promuevan y fomenten la transformación local, con
que cuentan con sus propios puntos de venta dentro el fin de generar mayor valor agregado, así como
del departamento; y los distribuidores informales son incursionar en nuevos mercados de alto valor.
los jarreros o boteleros, y/o intermediarios. Estos
últimos se encargan de distribuir los derivados lácteos 2.2.2.5. Mercado de la leche y derivados lácteos
hacia otras regiones, como la ciudad de Bogotá y
2.2.2.5.1. Mercado nacional de la leche
Medellín, ya sea de manera formal e informal. De este
modo, se han convertido en el enlace para la industria En los últimos años, la producción de la leche en
de transformación local con los mercados del centro Colombia ha evolucionado con una leve tendencia al
del país. alza y una tasa de crecimiento promedio anual del
1% (Figura 9). En este contexto, el país es el cuarto
productor de leche en América Latina, con un volumen

Ministerio de Salud y Protección Social & FAO (2014) utilizan un censo de comercializadores de leche cruda para consumo humano directo, con información
15

solicitada a cada una de las Direcciones Territoriales de Salud (DTS), entre los años 2011, 2012 y 2013.

Guaviare 25
8,0

7,5
Millones de toneladas

7,0

6,5

6,0

5,5

5,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

Figura 9. Evolución de la producción de leche en Colombia, 2000–2014 (FAOSTAT, 2017a).

aproximado de 6,4 millones de toneladas anuales en 52,7%. En este ámbito, la diferencia del consumo es
2016, superado por Brasil, México y Argentina. mayor según sea el área de residencia (urbano 64,8%,
rural 49,7%). Así, las regiones con menor consumo
Por otro lado, según datos de la FAO (2017b), el
diario de lácteos son la Pacífica, la Amazonía y la
consumo per cápita de leche se ha incrementado a una
Orinoquia (ENSIN, 2010).
tasa promedio anual del 0,8% desde la década de los
setenta. Así, para el 2013 se estima que el consumo Por su parte, los precios de la leche, quesos y derivados
per cápita fue de 108 litros. Lo anterior se debe, según lácteos han continuado con una tendencia al alza
FEDEGAN (2015), a que una parte importante del durante los últimos siete años. Los incrementos más
consumo per cápita de leche en el país es consumida fuertes se han presentado a finales de 2015 e inicios
en forma de queso destinado, en especial, a las del año 2016, donde las variaciones porcentuales en el
panaderías. Además, según la Encuesta Nacional de mes de noviembre del 2015 alcanzaron los siguientes
la Situación Nutricional en Colombia 2010, el 61% valores: para la leche (1,45%), los quesos (2,92%) y los
de los colombianos – entre los 5 y 64 años de edad derivados lácteos (2,80%) (Figura 10). Así, en el mes de
– consumen productos lácteos diariamente. De este diciembre de 2016, el incremento en los precios de los
porcentaje, el 75,1% son niños de 5 a 8 años, mientras derivados lácteos fue de 4,51% – el más alto en todo
que para la población nivel 1 del SISBEN solo es el el período analizado. Estos incrementos en los precios

160

150

140

130

120

110

100
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Leche Quesos Derivados lácteos

Figura 10. Evolución del IPC de leche, quesos y derivados lácteos, enero 2010–abril 2017.
Fuente: Elaboración propia con base en USP-MADR (2017).

26 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
de los lácteos y sus derivados corresponden con la mientras, en 2016, la participación de estos derivados
inflación que ha experimentado el país en los últimos en las importaciones se redujo a un 21%, reemplazado
años, en especial, a finales de 2015. por la importación de productos como la leche y la
nata endulzados. En la actualidad, estos representan
En cuanto al valor de las importaciones de los
el 76% de las importaciones de productos lácteos en
productos lácteos, este se ha incrementado en los años
el país. Esto podría indicar que el país ha pasado de
recientes. Tal comportamiento puede ser explicado
importar productos intermedios – para ser usados en la
por el aumento de la tasa de cambio en los últimos
industria nacional – a importar bienes con mayor valor
meses. Dicha situación ha encarecido la importación
agregado que entran a competir con los productos
del producto; aun así, el bajo precio internacional de la
nacionales.
leche hace que sea más rentable importarla. Además,
la producción baja del líquido a causa del fenómeno De este modo, los principales países que surten al
de El Niño ha sido compensada por las importaciones mercado nacional son Estados Unidos y México,
(Cámara de Comercio de Bogotá, 2017; CONtexto quienes en 2016 enviaron a Colombia el 64% de
ganadero, 2015a). A su vez, la canasta de productos los productos lácteos importados en ese año. Esto
importados también ha sufrido transformaciones, es corresponde a un valor superior a los US$96 millones
así que encontramos que en el año 2007 cerca del (Figura 11).
90% de los productos importados eran lactosueros;

100 160

90 140
80
120
70
100
Participación (%)

60

Millones (US$)
50 80

40 60
30
40
20

10 20

0 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Años

Lactosuero, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante; productos constituidos por
los componentes naturales de la leche, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante, no expresados o
incluidos en otra parte

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante

Leche y nata (crema), concentrados o con adición de azúcar u otro edulcorante

Quesos y requesón

Suero de mantequilla (de manteca), leche y nata (crema) cuajadas, yogur, kéfir y demás leches y natas
(cremas), fermentadas o acidificadas, incluso concentrados, con adición de azúcar u otro edulcorante,
aromatizados o con frutas u otros frutos o cacao

Mantequilla (manteca) y demás materias grasas de la leche; pastas lácteas para untar

Valor Total

Figura 11. Evolución de las importaciones de productos lácteos de Colombia, según su participación (%) y su valor (millones de US$),
2007–2016 (UN Comtrade, 2017).

Guaviare 27
Con respecto a las exportaciones de productos Los destinos con mayor caída fueron Venezuela,
lácteos colombianos, en el año 2016 se presentó una Canadá y Ecuador. Pese a esto, las exportaciones
reducción de aproximadamente el 80% en el valor de de lácteos dirigidas hacia España, Perú y Chile se
las mismas, a pesar de que las exportaciones pecuarias incrementaron en más del 55% (Figura 12).
se incrementaron en un 21,2% (Procolombia, 2017).

100% 80
90% 70
80%
60
70%
Participación (%)

50

Millones (US$)
60%
50% 40
40% 30
30%
20
20%
10% 10
0% 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Lactosuero, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante; productos constituidos por
los componentes naturales de la leche, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante, no expresados o
incluidos en otra parte

Leche y nata (crema), sin concentrar, sin adición de azúcar ni otro edulcorante

Leche y nata (crema), concentrados o con adición de azúcar u otro edulcorante

Quesos y requesón

Suero de mantequilla (de manteca), leche y nata (crema) cuajadas, yogur, kéfir y demás leches y natas
(cremas), fermentadas o acidificadas, incluso concentrados, con adición de azúcar u otro edulcorante,
aromatizados o con frutas u otros frutos o cacao

Mantequilla (manteca) y demás materias grasas de la leche; pastas lácteas para untar

Valor Total

Figura 12. Evolución de las exportaciones de productos lácteos de Colombia, según su participación (%) y su valor (millones de US$),
2007–2016 (UN Comtrade, 2017).

2.2.2.5.2. Mercado internacional de la leche


y derivados lácteos
el 52% de la producción global de leche se concentra
Según datos de OECD-FAO (2017), se estima que para en los Estados Unidos, la India y la Unión Europea.
2017 la producción de leche fresca a nivel mundial Además, el 38% de la producción de productos
será superior a las 828 millones de toneladas. En lácteos frescos se lleva a cabo a través de la India y la
consecuencia, se espera que la producción de leche Unión Europea. A su vez, los países europeos son los
para el año 2026 se incremente de manera acelerada, principales exportadores de productos lácteos, entre
en particular, en India y Pakistán. Cabe resaltar que ellos, Alemania y Francia (Tabla 5).

28 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Tabla 5. Principales países exportadores de productos lácteos en 2016.

Exportación 2016 Valor total


País Exportación (%)
(millones de toneladas) (miles de millones de US$)

Alemania 6,0 10,25 8,1

Francia 3,1 5,41 6,3

Nueva Zelanda 3,2 5,33 7,8

República Checa 1,9 3.34 3,0

Bélgica 1,6 2.73 3,4

Reino Unido 1,0 1,86 1,6

Estados Unidos 1,0 1,82 0,7

Fuente: UN Comtrade (2017).

Por su parte, el país principal importador de productos lácteos es Albania, al comercializar el 8,3% de las
importaciones mundiales en este rubro. En su orden siguen Alemania, Italia y Bélgica (Tabla 6).

Tabla 6. Principales países importadores de productos lácteos en 2016.

Importación 2016 Valor total


País Importación (%)
(millones de toneladas) (miles de millones de US$)

Albania 4,8 8,3 14,06

Alemania 4,5 7,7 6,0

Italia 2,9 5,0 3,5

Bélgica 2,8 4,9 3,8

China 2,1 3,6 4,0

Argentina 2,0 3,5 2,6

Argelia 1,7 3,0 4,6

Fuente: UN Comtrade (2017).

En cuanto a las proyecciones del mercado a nivel Egipto, Irán e Indonesia); mientras que en los países
mundial, se espera que la demanda de productos en desarrollo sea entre el 0,8% y el 1,7% por año,
lácteos crezca de forma consistente – a mediano donde, el consumo de queso sea el más alto para los
plazo – impulsada por el aumento de los ingresos y productos lácteos frescos (OECD-FAO, 2016). Con
la reducción de los precios de los productos lácteos respecto al país principal consumidor de leche, en el
a partir del pico alcanzado en 2013. Se espera que año 2015, era Estados Unidos (18.307 millones de
el mayor crecimiento en el consumo se dé en los litros) seguido por China (7.165), Alemania (6.081) y
mercados de Oriente Medio y Asia (Arabia Saudí, Reino Unido (5.517) (Riera, 2016).

Guaviare 29
2.2.3. Cadena cárnica Feria: Escenario donde se encuentran los vendedores
y los compradores. Allí, por medio de remates, se
subastan y adjudican lotes de ganado. En su mayoría, los
vendedores son productores primarios y los compradores
son colocadores, comisionistas y acopiadores. En cuanto
a la feria más destacada, es la realizada en el municipio
de Guamal, departamento del Meta.
Intermediarios: Su trabajo consiste en hacer un
puente entre el productor ganadero, usualmente, con
aquellos que poseen una baja adopción tecnológica en
sus fincas y, así, establecer una relación con el eslabón
de comercialización. Para ello, los intermediarios
se desplazan de finca en finca y reúnen los lotes de
ganado para su transporte posterior a las plazas de
ferias, u otros mercados, donde obtienen una comisión
durante la transacción.
Es así como gran parte de los bovinos comercializados
Actividades de silvopastoreo en finca en Guaviare, Colombia
(Neil Palmer/CIAT). en pie se transan por medio de los intermediarios. No
obstante, existen otros canales de comercialización
que no son mediados por estos. Entre ellos están las
2.2.3.1. Comercialización en pie transacciones realizadas directamente entre ganaderos
En referencia al segundo eslabón de la cadena y las plantas de sacrificio, o con los ganaderos y los
productiva, este corresponde al de la comercialización distribuidores mayoristas o minoristas.
de ganado en pie, donde se encuentran los Estadísticas de movilización
acopiadores o intermediarios (locales, regionales,
De acuerdo a las licencias para la movilización de
y nacionales), quienes compran los animales al
ganado concedidas por el ICA, en el año 2016 se
productor primario y, en general, inician el proceso
movilizaron un total de 73.303 cabezas, de las cuales
de distribución de la carne (Conpes, 2010). Estas
el 69% se movilizó hacia otros mercados al interior
transacciones se pueden realizar directamente entre el
del país, y el resto dentro del departamento. La
intermediario y el productor en finca o en escenarios
movilización realizada en el interior del departamento
como las subastas o las ferias ganaderas. En la
se dirige principalmente hacia otros predios (64%) y
comercialización de ganado en pie, intervienen los
hacia las plantas de beneficio locales (35%) (Tabla 7).
siguientes actores clave:

Tabla 7. Movilización de ganado al interior del departamento del Guaviare según finalidad y distribución etaria, 2016.

Machos Machos Machos Hembras Hembras Hembras


Finalidad Crías TOTAL
>3 2–3 1–2 >3 2–3 1–2

Matadero 2 410 263 18 6.538 762 47 8.040

Predios 41 4.454 3.247 833 4.628 929 469 14.601

Total 43 4.864 3.512 851 11.166 1.691 516 22.643

Fuente: ICA (2016b).

30 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Por otro lado, se movilizan a otros departamentos con destino al matadero (64%) para abastecer
un total de 50.660 cabezas de ganado, en particular, primordialmente al mercado de la ciudad de Bogotá
machos mayores a 3 años (54%), hembras mayores (Tabla 8 y Figura 13).
a 3 años (21%) y machos entre 2 y 3 años (17%);

Tabla 8. Movilización de ganado al interior del departamento del Guaviare según finalidad y distribución etaria hacia el mercado
extrarregional, durante el año 2016.

Machos Hembras Machos Hembras Hembras


Finalidad Machos > 3 Crías TOTAL
2–3 >3 1–2 1–2 2–3

Feria 3.398 1.688 3.301 247 31 166 647 9.478

Matadero 21.648 5.210 4.964 267 2 65 414 32.570

Predios 2.157 2.000 2.509 634 102 418 792 8.612

Total 27.203 8.898 10.774 1.148 135 649 1.853 50.660

Fuente: ICA (2016b).

Porcentaje de movilización

>0%

0-1%

33,5%

64,8%

Figura 13. Participación (%) en el destino de la movilización extrarregional de ganado en pie desde Guaviare, 2016 (ICA, 2016b).

Guaviare 31
Karen Enciso/CIAT

2.2.3.2. Plantas de beneficio y desposte Dicho sacrificio arroja una producción de


1.874.791 kilos de carne en canal, que corresponde a
Con respecto al tercer eslabón analizado, este
un rendimiento promedio departamental de la canal del
corresponde a las plantas de beneficio animal cuya
50%. Así, en cuanto al volumen de sacrificio reportado
función principal es el sacrificio del ganado para
en el departamento, la empresa Carnes del Guaviare
obtener la carne en canal, despojos comestibles
Ltda. concentra el 87% del legal.
(vísceras) y no comestibles (subproductos). Los
actores relacionados con este eslabón operan bajo dos Con relación al comportamiento del sacrificio, durante
modelos de negocio: la planta prestadora de servicios el período de 2013 a 2016, este ha sido negativo con
y el frigorífico comercializador de productos cárnicos una tasa promedio anual del 6,37% (Figura 14). Lo
(Santana et al., 2009). En Guaviare, las plantas de anterior confirma el panorama a nivel nacional, donde
beneficio animal (PBA) actúan exclusivamente como el sacrificio bovino ha presentado una tendencia a la
prestadoras del servicio de maquila, donde su negocio baja durante los últimos cuatro años. Entre los factores
se centra en darle el mayor uso a sus instalaciones y responsables, se encuentran: el aumento del sacrificio
líneas de sacrificio. clandestino, el contrabando de carne y ganado desde
Venezuela, el alza en el precio de la carne y la mala
En el departamento, existen cuatro PBA, de las cuales
gestión del aparato estatal para frenar la ilegalidad, así
se encuentran funcionando tres, según informe
como la reducción en el recaudo de la cuota parafiscal
del INVIMA al 31 de mayo de 2017. Estas son: las
(CONtexto ganadero, 2017).
plantas de Carnes del Guaviare Ltda. en San José
del Guaviare, Calamar y Miraflores. Dichas plantas se Con respecto a la dinámica del sacrificio, esta varía
encuentran categorizadas para consumo local y bajo dependiendo del mercado objetivo. A nivel local, las
supervisión constante, por parte del INVIMA, por el no hembras participan en un 88% del total de sacrificio,
cumplimiento del Decreto 1500 de 2007. seguido de los machos en un 6% y de los terneros en
un 5%. Por otro lado, a nivel extrarregional, el sacrificio
Datos de sacrificio: al observar los datos de la
de los machos tiene una participación del 83%, seguido
Encuesta de Sacrificio de Ganado (ESAG) del DANE,
de las hembras en un 17%.
en el Guaviare fueron sacrificadas 8.751 cabezas de
ganado durante el año 2016. Esto representa una A partir de las estadísticas de la ESAG del DANE, se
participación del 0,2% a nivel nacional (puesto 28). estima que la tasa de extracción de ganado bovino en

32 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
el año 2016 fue del 16,6 %;16 mientras, el consumo per aclarar que este dato puede estar subestimado, dada
cápita – medido como los kilogramos por habitante la falta de información sobre el consumo de carne
consumidos por año – se ubicó en 2016 en proveniente de sacrificio ilegal y/o clandestino.
16,41 kg/habitante/año.17 No obstante, es necesario

12.000

10.000

8.000
Total
No. de cabezas

Hembras
6.000
Machos

Terneros
4.000
Líneal (total)

2.000

0
2013 2014 2015 2016

Figura 14. Evolución del sacrificio bovino Guaviare 2013–2016 (DANE, 2017a).

Actualmente, se encuentra en gestión un proyecto de primeras abastecen a restaurantes o casinos, a los


la gobernación para un nuevo frigorífico que tendría supermercados y almacenes de cadena; los segundos
una capacidad de 200 reses día, de las cuales el 50% proveen, en particular, a los expendios tradicionales y a
se va a dirigir en canal al interior del país, y el otro 50% la gran industria (Conpes, 2010).
para el abastecimiento del departamento. Al entrar
Para el mercado local, la distribución de carne la llevan
en funcionamiento este frigorífico, se dará cierre a las
a cabo principalmente los expendios tradicionales
plantas de beneficio municipales del departamento,
como son las famas y/o carnicerías. Solo en la ciudad
con excepción de Miraflores, la cual tiene régimen
de San José del Guaviare, existen 50 expendios de
especial (G. Aguirre, comunicación personal, 14 de
carne, con un promedio de reses vendidas entre
junio 2017).
3 y 7 a la semana. El abastecimiento de estos
establecimientos se realiza por medio de una figura de
2.2.3.3. Comercialización y distribución intermediario al que denominan “Romaniador”. Este
En este eslabón, se encuentran los establecimientos puede ser el mismo productor o un intermediario que
y actores orientados a la venta y distribución de se encarga de realizar la negociación y compra directa
los productos cárnicos. En la distribución de de la res al productor primario, llevar la carne en pie
carne, participan como mayoristas las carnicerías hasta la planta de sacrificio y negociar la canal con el
especializadas y los colocadores, donde, las expendedor de carne. En algunos casos, el distribuidor

16
La tasa de sacrificio es la relación del número de cabezas sacrificadas con respecto al inventario total de ganado en cabezas (sacrificio en cabezas/inventario total).
Para ello, se suma el total de ganado movilizado con destino a matadero a nivel local – como extrarregional (40.610) – más el ganado con destino a la feria ganadera
(9.480), sobre el inventario total de cabezas de ganado (301.224).
17
Se obtiene al dividir al peso en kilogramos en canal del total de sacrificio (1.874.791) y la población estimada (114.207).

Guaviare 33
Las zonas que concentran el mayor número de bovinos
no son precisamente las que más producen carne.
Las regiones que más producen carne son aquellas
que tienen mayor capacidad industrial para procesar
la proteína roja. En 2015, Bogotá ocupó el primer
puesto en producción de carne, seguido por Antioquia,
Santander, Atlántico y Valle del Cauca (CONtexto
ganadero, 2015b).
Por otra parte, el consumo nacional de carne
bovina aumentó a una tasa promedio anual de
3,83% entre 2009 y 2012. Es a partir de 2012 que el
comportamiento del consumo presenta una tendencia
a la baja, con reducciones que van desde el 0,56% al
9,43% promedio anual (esta última cifra en 2016).
Fue así como, por cuatro años consecutivos, el
Crédito: PDPhotos/Pixabay consumo de carne bovina presentó un decrecimiento
(FEDEGAN, 2017). En la misma línea, el consumo de
carne per cápita presentó una leve caída al pasar de
puede realizar directamente la compra del ganado al 21 kg en 2012 a 18 kg en 2014 (CONtexto ganadero,
productor primario. 2015c).
Como se mencionó en la descripción del eslabón Una razón por la cual se explica el comportamiento
anterior, a nivel local predominan las hembras en el decreciente del consumo de carne bovina es la oferta
sacrificio total; en particular, las hembras mayores a creciente y cambio en los hábitos de consumo de otras
3 años (89% del total de hembras). Primordialmente, fuentes proteicas de origen animal, como la carne aviar
esta dinámica al interior del departamento está y de cerdo. Por un lado, el sector avícola colombiano
asociada al precio de compra del ganado en pie; creció un 4,4% en 2016, mientras que el sector
mientras que un kilogramo de hembra en pie está porcícola ha crecido en un 30% en el último par de
a COP$3.200-3.500, el macho está a COP$4.200; años (Alfonso, 2017). Adicionalmente, el contrabando
esto representa una diferencia por kg de alrededor de animales y de carne que ingresa por la frontera
de COP$900 pesos y, por lo tanto, más conveniente indicaría que los colombianos pueden estar comiendo
para mantener los precios bajos al consumidor en la más carne, pero de deficiente calidad e inocuidad,
comercialización local. a cambio de precios más bajos (CONtexto ganadero,
2.2.3.4. Mercado de la carne 2015c).
2.2.3.4.1 Mercado nacional de la carne bovina Pese a que Colombia cuenta con las condiciones
edafoclimáticas para mantener una producción de carne
En materia de producción de carne, la tendencia
durante todo el año, la baja capacidad tecnológica para
de crecimiento en el país ha sido fluctuante
el sacrificio de semovientes y la falta de generación
(Figura 15). Sin embargo, entre 2010 y 2013, la
de valor agregado al producto cárnico bovino hacen
producción alcanzó una tasa de crecimiento anual
que las importaciones desempeñen un papel relevante
promedio de 4,26%, produciendo 868.337 toneladas
para satisfacer la demanda nacional. Tal circunstancia
peso en canal. Este comportamiento contrasta con
se refleja en el aumento de las importaciones en los
los resultados de 2015, año en que alcanzó un ligero
últimos años, entre las cuales los productos de mayor
aumento de 0,66%, mientras que en los tres últimos
demanda para 2016 fueron la carne fresca o refrigerada
años, la producción de carne bovina ha presentado
y la carne congelada (Figura 15).
un decrecimiento promedio a una tasa anual de 4,5%.
Este comportamiento negativo ha sido asociado Según los datos de UN Comtrade (2017), en 2016 se
principalmente por el ciclo de retención de vientres importaron 1.928 toneladas de productos cárnicos, y
y a fenómenos que afectan el clima, y por ende, la son Argentina (8%), Paraguay (13,7%), Uruguay (2,6%)
disponibilidad de forraje (Arango, 2017; Medina, 2017). y Estados Unidos (67%) los principales exportadores

34 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
100% 14

12
80%
10
Participación (%)

Millones (US$)
60%
8

40% 6

4
20%
2

0% 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Animales vivos Carne fresca o refrigerada

Carne congelada Despojos frescos o refrigerados

Despojos congelados Total

Figura 15. Evolución de las importaciones cárnicas en Colombia según su participación (%) y su valor (millones de dólares), 2007–2016
(UN Comtrade, 2017).

para Colombia. Por su parte, las exportaciones de Chile idóneos y la trazabilidad representan trabas que limitan
hacia Colombia presentaron un crecimiento a una tasa las exportaciones de estos productos. Sin embargo, se
anual de 32,43% en 2015 y 95,64% en 2016. han exportado cantidades considerables de cárnicos
de origen bovino, que alcanzaron en 2016 un total de
En cuanto a las exportaciones del producto cárnico
10.184 toneladas. La carne fresca o refrigerada y la
bovino nacional, aspectos como el manejo de guías
carne congelada son los derivados cárnicos con mayor
de movilización de bovinos, la certificación de buenas
peso porcentual en las exportaciones (Figura 16).
prácticas ganaderas (BPG) en las fincas, los indicadores
productivos, el sacrificio y desposte en frigoríficos

100 800
90 700
80
600
70
Participación (%)

500
Millones (US$)

60
50 400
40 300
30
200
20
10 100

0 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Animales vivos Carne fresca o refrigerada

Carne congelada Despojos frescos o refrigerados

Despojos congelados Total

Figura 16. Evolución de las exportaciones cárnicas de Colombia según su participación (%) y su valor (millones de dólares), 2007–2016
(UN Comtrade, 2017).

Guaviare 35
Aunque se observa que tanto las exportaciones Por otra parte, países como Estados Unidos, China,
como las importaciones se basan en carne fresca o Japón, Rusia y Corea del Sur son los principales
refrigerada y carne congelada, y aunque la balanza importadores de carne bovina a nivel mundial (USDA,
comercial es positiva para el producto nacional, hay 2017). Ahora bien, para las exportaciones se prevé
una tendencia marcada hacia el crecimiento de la que en 2017 aumenten a una tasa del 2,7%, sumando
importación de productos bovinos. así 9,7 millones de toneladas de carne bovina
(FIRA, 2017).
Sin lugar a duda, la producción nacional toma
relevancia en el contexto mundial. Los esfuerzos por
lograr la admisibilidad sanitaria de los productos 2.3. Análisis económico
cárnicos colombianos en otros países, poco a poco,
empiezan a mostrar un crecimiento considerable. Fue 2.3.1. Cadena láctea
así como en este año, Colombia alcanzó la apertura
del mercado en China, lo que además representa un En relación con los costos de producción en ganadería,
reto para la ganadería colombiana tras la necesidad estos varían en función de una gran diversidad
de incrementar el hato y suplir esta nueva demanda de factores, entre ellos, el sistema productivo, la
(MADR, 2017a). localización de la finca, el tipo de ganado, el tipo
de ordeño, el tamaño de la unidad productiva, el
nivel de tecnificación y el precio de los insumos.
2.2.3.4.2. Mercado internacional de la carne bovina
Adicionalmente, estos costos pueden verse afectados
Se estima que para 2017 la producción de carne bovina por un conjunto de variables no controladas por el
a nivel mundial alcance 61,3 millones de toneladas, lo productor tales como el estado de las vías y el clima.
cual representa un incremento de 1,4% respecto al año
Para dicho análisis, en primera instancia, se llevó a
precedente. Lo anterior es promovido principalmente
cabo una revisión de la información sobre el costo
por el aumento en el nivel de producción de Estados
de producir un litro de leche a nivel nacional y
Unidos, Brasil y Argentina, debido a la recuperación de
departamental. Esta revisión permitió evidenciar las
sus hatos ganaderos y amplia disponibilidad de granos
dificultades existentes para encontrar información
y pasturas para la alimentación animal (USDA, 2017).
actualizada, representativa y clara sobre costos del
El consumo mundial de carnes creció a una tasa sector ganadero. Es decir, no se cuenta con un trabajo
promedio anual de 0,1% entre 2007 y 2016, siendo sistemático y estructurado sobre el levantamiento de
Turquía (14,9%), India (3,5%), China (2,7%), Pakistán costos de producción. Además, las fincas ganaderas no
(2,5%) y Brasil (0,6%) los principales países que cuentan con sistemas de registro contables, ni técnicos
evidencian una tendencia creciente en el consumo de que les permitan tener un conocimiento preciso del
carne bovina (FIRA, 2017). No obstante, factores como costo unitario de la carne y/o la leche producida.
los altos precios de la carne y la sustitución por otras Asimismo, la información disponible sobre los costos
fuentes de proteína animal, explican una reducción de producción para la ganadería corresponde a la
del consumo, en países como Estados Unidos (1%), producida por la Federación Colombiana de Ganaderos
Unión Europea (1,1%), Argentina (1,5%), Rusia (2,9%) y (FEDEGAN), el principal encargado de su identificación
México (0,9%) (FIRA, 2017). Así mismo, el informe del y cuantificación para el sector. Los últimos datos
USDA (2017) proyecta para los próximos 10 años un reportados por el gremio son para 2012. Según estos
crecimiento del consumo de carne bovina del 0,9%. De datos, el costo promedio del litro de leche de una
manera que el consumo per cápita alcanzaría los finca modal – bajo un sistema doble propósito a nivel
9,6 kg, esto es un crecimiento inferior en comparación nacional – es de COP$620, donde la mano de obra
con la última década. es el principal rubro con una participación del 46%. A
En cuanto a las exportaciones e importaciones de nivel departamental, no se encontró información sobre
carne bovina, el comercio internacional representa este indicador.
el 15,6% de la producción mundial, siendo India, A continuación, se presenta la estructura de costo de
Brasil, Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda los producción de la leche, si es una ganadería orientada
principales países exportadores, y juntos abarcan el al doble propósito. Esta estructura resulta del ejercicio
71,9% de las ventas mundiales de carne bovina. realizado durante los talleres, no obstante, es necesario

36 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
resaltar que el levantamiento de información primaria de 80 bovinos (40 vacas paridas y horras, y 40 becerros
no fue estadísticamente representativo, y los cálculos y novillos); insumos y cantidades para el levante de
derivados del presente estudio deben ser empleados una vaca doble propósito, como el suministro de
únicamente a modo informativo, y comparados con los 120 g de sal diarios por animal, vacunación semestral y
parámetros estimados a nivel de finca. programación de purgas y vitaminas trimestral, control
químico y manual de arvenses en praderas una vez al
Para la realización del análisis, se partió de los
año (Tabla 9).
siguientes supuestos: una unidad productiva tradicional

Tabla 9. Costos de producción primaria de leche para el Guaviare en el año 2016.

Insumos Unidad Cantidad Precio/unidad Valor COP$/año

Amortización de levante de vaca (primer parto)a Cabeza 1 $58.801

Alimentación

Sal mineralizada al 8% Bulto (50 kg) 44 $93.000 $81.468

Sanidad

Vacuna contra la fiebre aftosa x 2 dosis Dosis 2 $1.050 $2.100

Vacuna contra el carbón x 1 dosis Dosis 1 $1.100 $1.100

Vermífugos y vitaminas       $14.160

Control de arvenses 

Herbicida Litro 2 $14.000 $28.000

Subtotal $185.629

Mano de obra Unidad Cantidad Precio/unidad Valor COP$/año

Manejo del ganado Jornal     $210.000

Mantenimiento de praderas
Jornal 0,5 $40.000 $20.000
(control arvense químico)

Subtotal $230.000

Inversiones

Praderas (amortización por establecimiento de B. decumbens)b $96.350

Construcciones $5.000

Herramientas y equipos $9.000

Subtotal $110.350

TOTAL $525.979

Costo/litro $720,52

a
El costo de amortización de la vaca corresponde a la sumatoria de los siguientes valores: los costos de la etapa comprendida entre el nacimiento y el destete
(COP$469.260 en 7 meses), más los costos de la etapa comprendida entre el destete y el primer parto (COP$207.357 en 24 meses); esta sumatoria se divide entre
el tiempo de vida útil del animal (vida útil= IEP x lactancias promedio/365 días).
b
Se supone una capacidad de carga de 0,6 UGG.
Fuente: Entrevistas con actores de la cadena.

Guaviare 37
Sin embargo, esta estructura de costos omite el valor egresos para el productor; esta representa el 44% del
de oportunidad del uso de la tierra para pastos – el coste total. Entre estas actividades, la principal es el
cual oscila alrededor de los COP$144.000 – si parte manejo del ganado (ordeño, aseo corral, suministro
del costo del alquiler para un animal en pastoreo. de suplementos, pastoreo, entre otras). Dentro
Esta cifra puede variar según las variables específicas de los insumos, el mayor costo proviene de la sal
de la zona ganadera. Adicionalmente, se aclara que mineralizada (el 15% del total).
la estructura presentada no incluye los costos de
Respecto a los ingresos de la leche, los productores
asistencia técnica ni los factores que incluyan el riesgo
participantes reportaron que la producción diaria
productivo, como los asociados a la variabilidad
está alrededor de los 4 litros durante los 210 días
climática.
de lactancia. Con ello, se establece que el ingreso
De esta forma, los costos totales – sin incluir los al año derivado de la venta de leche cruda es de
de oportunidad de la tierra – suman COP$525.979, COP$532.900, lo cual genera una utilidad de
donde la mano de obra es la fuente principal de COP$6.921.

Tabla 10. Ingresos año a partir de la producción de leche.

Descripción Cantidad

Litros de leche/vaca/lactancia 840

Litros leche/añoa 730

Precio del litro de leche COP$730

Ingreso anual por venta de leche COP$532.900

a
Se divide la producción de leche por lactancia sobre los días del IEP (410) y el resultado se multiplica por 365 días/año.

Fuente: Entrevista con actores de la cadena.

En cuanto a la alta diferencia, según el tipo de el análisis de costo-ingreso de la gran industria


productores, es debido a los cambios en los debido a la falta de información sobre los costos
parámetros productivos; esto es, si se supone que de transformación, flujos y volúmenes de producto
es el mismo nivel de producción (4 l/vaca/día), los (estos datos son considerados como sensibles y
indicadores estimados como promedios a nivel confidenciales).
departamental de IEP (546) y los días de lactancia
Transformación
(240), la utilidad sería de -COP$57.495. No obstante,
al considerar el sistema en conjunto, también se deben En lo referente al coste del procesamiento, según los
tener en cuenta los ingresos derivados de la venta del precios en marzo de 2017 (ingresos y egresos), este
ternero, así como la venta de la vaca de descarte al corresponden a los de una quesera local en el Guaviare
final de la vida útil de la vaca (junto con un estimado y a la producción de un queso costeño (500 g). A su
de 10 partos, a un precio de COP$3000/kg en pie y un vez, la estructura de costos presentada representa
peso calculado de 400 kg), entonces, se lograría una un volumen de procesamiento diario de 2.500 l/día.
utilidad alrededor de COP$400.000. Hay que considerar que estos valores varían entre las
queseras – dada la diferencia en el pago por cada litro
Valor agregado a lo largo de la cadena
de leche realizado y el volumen de producción – lo cual
Para el análisis del valor agregado a lo largo de la reduce varios rubros del costo unitario (economías de
cadena, se analiza la transformación a nivel local a escala), entre otros. De esta forma, se obtuvo que el
partir de los costos y utilidades de cada actor dentro costo de producción por unidad de queso costeño de
del circuito. En este documento, no se presenta 500 g es de COP$4.400.

38 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Dentro de esta estructura, el rubro de mayor leche y, por tanto, una variación negativa en el costo
importancia es la leche, con una participación unitario de producción del bloque (en un 0,9%) y un
promedio del 88% del costo total. Esto significa una incremento en la utilidad del 6% (si el precio de venta
reducción en un 1% del precio de compra del litro de es constante).

Tabla 11. Costos de producción de una libra de queso costeño en una empresa transformadora local, durante el año 2017.

Rubro Valor (COP$) Participación (%)

Insumos

Leche 3.885 88,3

Sal 125 2,8

Cuajo 50 1,1

Empaque 10 0,2

Energía 15 0,3

Mano de obra 245 5,6

Arriendo 70 1,6

Costo total 4.400 -

Rendimiento (litro de leche/queso) 4,2 -

Precio venta 5.000 -

Utilidad/libra 600

Fuente: Entrevista con actores de la cadena.

Un factor determinante en la rentabilidad de la quesera siguiente: el productor puede tener una utilidad de
es el volumen de producción, dado que los márgenes alrededor de COP$53 por litro de leche producido,
unitarios no son muy altos; estos equivalen en esto equivale a una participación promedio del 6,22%.
promedio al 12% del precio de venta. Por lo tanto, Este valor depende de los niveles de productividad,
al suponer que se procesan en un día 2.500 litros el tamaño del productor, así como del uso eficiente
– con una ganancia promedio por bloque de COP$600 de los recursos. Si se supone, para este caso, la
– se obtendría un margen de alrededor de transformación y comercialización directa en la
COP$357.142/día. quesera, el porcentaje de participación es del 93,78%.
Con respecto al análisis de la formación de precios, En lo referente a los eslabones que logran agregar un
se parte de los costos de producción de la leche y de mayor valor al producto y utilidad unitaria, son los de
transformación presentados anteriormente, ya que se transformación y comercialización. Sin embargo, la
estima que para la producción de una libra de queso distribución del valor podría variar considerablemente
costeño se requieren 4,2 litros de leche. Así, tanto los según el nivel de productividad del eslabón del
costos como la utilidad para el productor primario se productor primario. Como se mencionó anteriormente,
calculan para dicha cantidad de leche. En cuanto a la es necesario tener en cuenta – además del análisis a
distribución del coste y los márgenes, con respecto nivel unitario – el volumen transado por cada actor.
al precio final del litro de leche transformado, es el

Guaviare 39
Tabla 12. Valor agregado en la cadena de transformación local en Guaviare.

Transformación y
Eslabón Producción
comercialización Local

Precio de venta (COP$) 3.066,00 5.000

Costo de producción (COP$) 3.026,18 4.400

Valor agregado (COP$) 39,82 600

Distribución de valor (%) 6,22 93,78

2.3.2. Cadena cárnica


Como se mencionó en el análisis de la cadena no fue estadísticamente representativo, y los cálculos
láctea, FEDEGAN ha sido el principal encargado de derivados del presente estudio deben ser empleados
la estimación de los costos de producción para el únicamente de manera informativa, y comparados
sector. A nivel nacional, la Federación reporta un costo con los parámetros estimados a nivel de finca. Cabe
promedio de COP$1.754 por kg de carne en peso vivo resaltar la importancia de realizar un levantamiento
para el año 2012, y para el sur oriente del país (Tolima, en campo sobre los costos de producción para el
Huila, Caquetá) un promedio de COP$2.091, así, es sector en el departamento, así como para el monitoreo
la región con el mayor coste reportado. No obstante, de la competitividad y la eficiencia en el uso de los
no se encuentra información sobre este indicador recursos, lo cual permitirá una toma de decisiones más
específicamente para el departamento del Guaviare. adecuada, en especial, en el eslabón primario.
A continuación, se presenta la estructura de costo El análisis se realiza bajo los siguientes supuestos:
de producción para la ceba de un novillo. Esta carga animal de 0,6 unidades de gran ganado (UGG)
estructura resulta del ejercicio realizado durante los por hectárea, un peso inicial de 250 kg (entre los 8 y
talleres, así como del ajuste y validación en campo los 10 meses), un tiempo de ceba de 16 meses y un
con algunos productores de la zona. Es necesario peso de ceba de 500 kg. A partir de allí, los costos se
resaltar que el levantamiento de información primaria detallan en la Tabla 13.

Neil Palmer/CIAT

40 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Tabla 13. Análisis de los costos de producción primaria de carne en pie.

Rubro Cantidad Valor total COP$

Novillo de 250 kg (COP$4.200/kg) 1 1.050.000

Manejo animal

Sal mineralizada al 8% (100 g/día) 48 kg 89.280

4 purgas 21,5 cm 5.160

3 vitaminas 15 cm 6.000

4 baños 3.000

Vacuna contra la fiebre aftosa 3 refuerzos 3.300

Vacuna contra el carbón 3 refuerzos 3.300

Suministro de forraje en pradera 16 meses 146.000

Subtotal 256.040

Mano de obra

Mano de obra actividades diarias 61.376

Otros costos

Transporte de la finca a la báscula 10.000

Guía de movilización 6.500

Papeleta 8.000

Pesaje del animal 2.500

Instalaciones (corral) y equipos 6.000

Subtotal 33.000

TOTAL COSTO (novillo de 500 kg para comercializar en pie) 1.400.416

Costo/kg 2.800

Ingresos

Venta novillo (500 kg en pie) 2.100.000

Utilidad 700.000

Utilidad/kg 1.400

Fuente: Entrevista con actores de la cadena.

Guaviare 41
Sin embargo, esta estructura de costos omite el coste de 24 meses, la utilidad por kilogramos se reduce en
de oportunidad del uso de la tierra para pastos. Este un 30% por kilogramo.
se calcula que oscila alrededor de los COP$144.000
Valor agregado a lo largo de la cadena
a partir del valor de alquiler para un animal en
pastoreo. Esta cifra puede variar según las variables En términos monetarios, para estimar y analizar la
específicas de la zona ganadera. Además, se aclara generación de valor a lo largo de la cadena de la
que la estructura de costos presentada no incluye los carne, se toma como referencia el kilogramo en pie.
gastos de asistencia técnica, ni factores que incluyan Debido a la falta de información por parte de algunos
el riesgo productivo relacionado con aspectos como la actores (información considerada como sensible y
variabilidad climática. confidencialidad), se presenta un análisis de valor
agregado del producto destinado al mercado local y
De esta manera, los costos totales, sin incluir los de
solo algunos datos y estimaciones para el mercado
oportunidad de la tierra, suman COP$1.400.416. Por
extrarregional.
lo tanto, el coste de producción de 1 kg de carne en
pie es de COP$2.800. Así, si el precio de venta actual A nivel local en la comercialización de carne,
del kg en pie es de COP$4.200, la utilidad para el intervienen dos figuras: el romaniador y el expendedor
productor es de COP$1.400/kg en pie. En cuanto al de carne. De acuerdo con los costos, la utilidad para
gasto más representativo dentro de la estructura, la el romaniador por res sacrificada es de COP$34.500,
compra del novillo es el 75% de los egresos totales. lo que equivale a COP$69/kg por cada hembra y de
Entre los insumos, el mayor costo proviene del COP$115.000, o COP$230/kg, por cada macho. En
suministro de forraje y la suplementación con sal promedio, el romaniador negocia 14 animales por viaje
mineralizada (17% del coste total). En el caso de las con lo cual logra una ganancia entre $483.000/viaje
fincas donde se alcanzan períodos de levante, y ceba hasta $1.610.000/viaje (Tabla 14).

Tabla 14. Costos e ingresos de comercialización de carne en canal a nivel local.

Romaniador Hembra Macho

Rubro Valor (COP$) Valor (COP$)

Compra del animal 1.750.000 2.100.000

Transporte 50.000 50.000

Total costos 1.800.000 2.150.000

Ingresos venta canal 1.809.500 2.240.000

Piel 25.000 25.000

Total ingresos 1.834.500 2.265.000

Utilidad 34.500 115.000

Utilidad/kg 69 230

Fuente: Entrevista con actores de la cadena.

42 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
La anterior estructura de costos de producción En el caso de la comercialización local de carne de res
no incluye los asociados a mano de obra, dada la de macho, el romaniador se gana COP$230/kg, cuando
variabilidad al estimar el tiempo dedicado a esta el precio de la carne en canal es de COP$8.000/kg y
actividad por parte del intermediario. Por tanto, la el precio de venta al consumidor es de COP$14.000
utilidad generada en el ejercicio corresponde al total de por kilogramo. Lo anterior le permite al expendedor
ganancia para el mismo. Adicionalmente, no se incluyen local alcanzar una utilidad de COP$1.835/kg y una
los gastos asociados a riesgos como la pérdida o golpe ganancia de COP$917.500 por cada res. La diferencia
de algún animal. entre la utilidad por la venta de carne de res de macho
(COP$1.835/kg) y la venta de carne de res de hembra
Como se mencionó anteriormente, para el consumo
(COP$1.625/kg) es de COP$210/kg. Dicha diferencia
a nivel local se comercializa, en especial, a las
se asocia al mayor rendimiento en canal de los machos
hembras, las cuales tienen un precio de compra para
respecto a las hembras. No obstante, los expendedores
el comercializador de COP$7.700/kg en canal y un
locales prefieren comercializar la carne de las hembras,
precio de venta al consumidor de COP$14.000/kg.
porque el consumidor no ve un valor diferencial en
De acuerdo con la estructura de costos presentada
la carne de ganado macho a la hora de adquirirla en
(Tabla 15), los costos de una canal comercializada
el expendio, así que para los intermediarios es más
ascienden a COP$2.045.500, y los ingresos a
favorable comercializar el ganado macho en pie en
COP$2.858.000. Esto permite alcanzar una utilidad de
otros departamentos, donde la carne en pie se paga a
COP$$812.500 por res (COP$1.625/kg).
COP$5.000/kg y la utilidad generada es de COP$260/kg.

Tabla 15. Costos e ingresos por la comercialización de carne en expendio tradicional a nivel local.

Hembra Macho
Costos al expendedor
Valor (COP$) Valor (COP$)

Compra de carne en canal 1.809.500a 2.240.000b

Servicio de corral + sacrificio + cuota de fomento ganadero y lechero +


131.000 131.000
impuesto al degüello + transporte al expendio

Despostado 15.000 15.000

Administrativos y servicios 70.000 70.000

Depreciación de vitrinas 20.000 20.000

Total costos 2.045.500 2.476.000

Ingresos al expendedor de carne

Carne en canal 2.796.5003c 3.332.000d

Vísceras 49.500 49.500

Manteca 4.000 4.000

Patas 8.000 8.000

Total ingresos 2.858.000 3.393.500

a
COP$7.700/kg por 235 kg (el 47% de 500 kg)
b
COP$7.700/kg por 280 kg (el 56% de 500 kg)
c
COP$14.000/kg x 200 kg (el 85% de 235 kg)
d
COP$14.000/kg por 238 kg (el 85% de 280 kg)
Nota: Los pesos que se comercializan son un porcentaje del peso total, ya que hay partes como el cebo y el hueso que no se venden.

Fuente: Entrevista con comercializadores en San José del Guaviare.

Guaviare 43
Para la comercialización de ganado en pie en la Con respecto a la distribución del valor agregado en la
ciudad de Bogotá, los costos corresponden a la cadena de carne para la comercialización, a nivel local,
compra de animales (COP$2.100.000), el transporte (Tabla 16) según los resultados, el comercializador
por animal hasta Bogotá (COP$120.000), y las guías del expendio es quien se queda con el mayor
de movilización animal (COP$474), para un total de porcentaje de la distribución de valor (más del 58%),
COP$2.220.474. Por lo tanto, si el precio de carne seguido del productor primario (34,6%) y, por último,
en pie en Bogotá es de COP$5.000/kg, los ingresos el intermediario (7,3%). No obstante, es necesario
generados son de COP$2.350.000 (500 kg menos tener en cuenta el volumen comercializado por cada
30 kg de pérdida de peso por distancia y tiempo de actor, esto es, mientras un expendedor local de carne
movilización) – con una utilidad de COP$129.526 en promedio vende tres animales por semana, el
por animal – esto significa un 73% más de ganancia intermediario podría negociar, como mínimo,
respecto a la comercialización local. 14 animales en un día.

Tabla 16. Valor agregado en la cadena de carne de bovino macho, para la comercialización local en Guaviare, precios 2017.

Eslabón Producción (COP$) Romaniador (COP$) Comercializador (COP$)

Precio de venta 4.200 4.530 6.787

Costo de producción 3.108 4.300 4.952

Valor agregado 1.091 230 1.835

Distribución de valor 34,6% 7,3% 58,1%

2.4. Servicios ofrecidos a la cadena


A lo largo de la cadena de ganadería bovina en
el departamento del Guaviare, los actores tienen
demandas de productos y servicios que son cubiertas
por diferentes entidades privadas y/o públicas, las
cuales permiten el desarrollo de las actividades
propias en cada eslabón de manera más eficiente.
La información recopilada de fuentes secundarias
y primarias (talleres participativos) permitieron
identificar los principales servicios requeridos por
la cadena productiva. En las Figuras 17 y 18, se
presentan los actores de la cadena láctea y cárnica en
el departamento, respectivamente, y los proveedores
de servicios de cada eslabón. Estos se clasifican de
acuerdo a su nivel de impacto meso y macro.
En el nivel meso, se encuentran todas aquellas
instituciones y programas públicos y/o privados que
prestan servicios en la ejecución de las actividades
de producción, transformación y comercialización.
Estas se pueden clasificar en: i) asistencia técnica y
capacitación, ii) servicios financieros, iii) proveedores
de insumos, iv) vigilancia, inspección y control, y Neil Palmer/CIAT
v) investigación.

44 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Con respecto a los proveedores de asistencia técnica
y capacitación, se reconocen los siguientes: SENA, la
Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria
(UMATA) de San José del Guaviare, CEPROMEGUA,
y las Empresas Prestadoras de Servicios de Asistencia
Técnica Agropecuaria (EPSAGRO). A su vez, empresas
como SOAPEG y Alquería llevan a cabo capacitaciones
a los productores primarios en temas específicos. En
cuanto a los organismos dedicados a la investigación
en el departamento están CINDAP, CIPAV, SINCHI,
y Corpoica. En lo que respecta a las entidades que
ofrecen servicios financieros, se destacan el Banco
Agrario de Colombia, Finagro, el Instituto de Fomento
Empresarial del Guaviare (IFEG), la banca de primer
nivel, a través de Bancolombia y Banco Popular. Dentro
de los entes encargados de la vigilancia, inspección
y control, están el ICA, la Secretaría de Salud
Departamental del Guaviare e INVIMA. Y por último, se
identificaron otros actores que pueden prestar servicios
diversos (tales como las asociaciones de productores
y algunas empresas privadas que llevan a cabo
programas para el desarrollo del sector).
A nivel macro se encuentran el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), la Gobernación
del Guaviare y sus dependencias; otras organizaciones
como el Consorcio DEISPAZ, encargado de la
gestión y ejecución del programa Nuevos Territorios
de Paz para el departamento del Guaviare; The
Nature Conservancy, cuya principal actividad es la
conservación de la biodiversidad y el medio natural,
pero para lograr sus objetivos en la región, trabaja de la
mano con los gobiernos locales y el departamental en
el análisis de políticas y fortalecimiento del sector; y la
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y
el Oriente Amazónico (CDA).
En esta sección, también se analizará, con mayor
detalle, los servicios de asistencia técnica y financieros
que se ofrecen en la región. Adicionalmente, en la
Tabla 17, se presenta un listado de los proveedores de
servicios específicos que impactan el desarrollo de las
actividades realizadas por los actores en cada eslabón
de la cadena láctea y cárnica en el departamento del
Guaviare.

Sistema silvopastoril en ganadería


Colombia (Neil Palmer/CIAT).

Guaviare 45
46
Producción
Acopio Transformación Comercialización Consumo
primaria

Almacenes de insumos
agropecuarios, almacenes Laboratorios de control de calidad regionales y extrarregionales MESO
veterinarios, entre otros

Asociaciones y comités
de ganaderos

SENA, UMATA, CEPROMEGUA,


EPSAGRO, FAO, CINDAP,
INVIMA, Secretaría de Salud Departamental
Secretaría de Agricultura,
SOAPEG, Alquería

Investigación: CIPAV, SINCHI, CINDAP, Corpoica, CIAT

Banca privada y programas de financiación y fomento: Banco Agrario de Colombia, Instituto de Fomento
Empresarial del Guaviare (IFEG), Finagro, Bancolombia, Banco Popular, entre otros

Cámara de Comercio de MACRO


San José del Guaviare

Instituciones del Gobierno: MADR, Gobernación del Guaviare (Secretaría de Agricultura, Secretaría de Planeación,
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Rural), gobiernos municipales, entre otros

Deispaz, TNC, CDA

Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Figura 17. Proveedores de servicios en la cadena láctea del Guaviare.
Fuente: Talleres realizados con los diferentes actores de la cadena.
Producción Comercialización Transformación Comercialización Consumo
primaria en pie

Almacenes de insumos
agropecuarios, almacenes
veterinarios, entre otros

Asociaciones y comités
Laboratorios de control de calidad regionales y extrarregionales MESO
de ganaderos

ICA

SENA, UMATA, CEPROMEGUA,


EPSAGRO, FAO,
Secretaría de Agricultura

Investigación: CIPAV, SINCHI, CINDAP, Corpoica, CIAT

Banca privada y programas de financiación y fomento: Banco Agrario de Colombia, Instituto de Fomento Empresarial del Guaviare (IFEG),
Finagro, Bancolombia, Banco Popular, entre otros

Cámara de Comercio de
San José del Guaviare MACRO

Instituciones del Gobierno: MADR, Gobernación del Guaviare (Secretaría de Agricultura, Secretaría de Planeación,
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Rural), gobiernos municipales, entre otros

Deispaz, TNC, CDA

Guaviare
Figura 18. Proveedores de servicios para la cadena cárnica de Guaviare.

47
Fuente: Talleres realizados con los diferentes actores de las cadenas.
2.4.1. Servicios de asistencia técnica estas la ganadería, el cacao, el chontaduro, y otros
y/o capacitación cultivos transitorios (M. Salamanca, comunicación
personal, 15 de febrero de 2017).
En este segmento, se agrupan todas aquellas
entidades, empresas y/o personas naturales Pese a los avances en este ámbito, los servicios
(profesionales del sector agropecuario) que prestan mencionados no han tenido un impacto significativo
servicios directos de asistencia técnica y/o realizan y extendido en el departamento. Frente a este tema,
capacitación. Así, las principales entidades encargadas los actores que participaron en la construcción de la
de prestar el servicio de asistencia técnica directa al presente estrategia manifestaron que el servicio de
productor son la UMATA en San José del Guaviare; asistencia técnica se caracteriza por la baja cobertura
CEPROMEGUA en los municipios de El Retorno, de los programas y su discontinuidad. A su vez, los
Calamar y Miraflores; y las EPSAGRO en todo el contenidos técnicos son inconsistentes y carecen de
departamento, las cuales brindan asistencia bajo el unificación. Tal debilidad se debe, según los actores,
modelo de contratación pública y privada. a la falta de proyectos de inversión y los limitados
recursos a disposición de las autoridades competentes
Por su parte, el Servicio Nacional de Aprendizaje
que permitan dar cumplimiento a la norma para
(SENA) promueve programas profesionales, técnicos y
la prestación del servicio de asistencia técnica.
tecnológicos relacionados con el sector agropecuario,
Adicionalmente, los conocimientos transmitidos no
y ofrece cursos de capacitación directa al productor
son aplicados puesto que los productores primarios
primario y al sector de transformación. Adicionalmente,
pueden – en ocasiones – no contar con los recursos
el sector privado, a través de las empresas SOAPEG
disponibles para la adopción de tecnologías. No
y Alquería, ofrece capacitación en temas específicos
obstante, es indispensable avanzar en la investigación
sobre prácticas de ordeño para sus proveedores.
en torno al tema para así identificar los factores que
En particular, Alquería brinda el programa de
inhiben o favorecen la adopción de tecnologías y, de
Fortalecimiento Campesino (FOCA), que gira alrededor
este modo, planear y definir lineamientos y estrategias
de cuatro líneas de acción: i) Escuelas de Campo,
que estén adaptados al contexto regional, en ámbitos
ii) Formación Complementaria (alianza público-privada
económicos, sociales y ambientales.
con el SENA), iii) Herederos de Tradición, y iv) Plan
Finca, en donde la empresa – junto con un grupo de
facilitadores – orienta las actividades del productor 2.4.2. Servicios financieros
con el objetivo de mejorar la calidad del líquido y A nivel nacional, existe una gran diversidad de
obtener resultados sostenibles (Alquería, 2017). En la programas de financiación para el sector agropecuario,
actualidad, en el departamento del Guaviare, se están según los tipos de productores y las etapas del proceso
llevando a cabo las Escuelas de Campo (cada mes), el productivo. La principal institución que administra los
programa Herederos de Tradición y Plan Finca. Por su recursos para la financiación del sector es el Fondo
parte, la capacitación es ofrecida principalmente por para el Financiamiento del Sector Agropecuario
entidades como el SENA, la Secretaría de Agricultura, (FINAGRO), así como los recursos de los programas
SOAPEG y Alquería, y organizaciones sin ánimo de gubernamentales y los recursos de la inversión
lucro como la FAO bajo proyectos específicos. forzosa de los establecimientos de crédito (Títulos de
En lo que respecta a CEPROMEGUA, ha logrado Desarrollo Agropecuario, TDA).18 Estos últimos son
mantener el Registro Único de Asistencia Técnica conocidos también como créditos de redescuento,
(RUAT) para 1.200 usuarios distribuidos en El Retorno donde es el Banco Agrario de Colombia – en calidad
(600), Calamar (400) y en Miraflores (200). La meta de intermediario – el que hace mayor uso de los TDA
para el gobierno actual es llegar a los 1.700 usuarios (Fernández et al., 2011).
productores a través de la estrategia Plan Finca y en En el departamento, el principal servicio financiero
las líneas de producción priorizadas en los planes de ofrecido al sector agropecuario es el crédito. Por
desarrollo a nivel departamental y municipal; entre esta razón, los principales actores que ofrecen estos

De acuerdo con a la Resolución Externa No. 3 de 2000 de la Junta Directiva del Banco de la República, los establecimientos de crédito deben efectuar y mantener
18

inversiones en TDA, equivalentes al requerido de inversión. Estos sirven como fuente de fondeo para FINAGRO y pueden ser de clase A o B (Junta Directiva del
Banco de la República, 2000).

48 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
servicios son la banca de segundo piso FINAGRO, proyectos agropecuarios desarrollados bajo esquemas
y la banca de primer piso. Estos últimos son los de producción y/o comercialización asociados o
establecimientos financieros encargados directamente integrados; y la financiación de proyectos ejecutados
de atender a los productores para que puedan por Población en Situación Especial (FINAGRO, 2017).
acceder a los recursos de FINAGRO. Los créditos en
Además de suministrar los recursos para los créditos
condiciones FINAGRO tienen una tasa tope de DTF
con condiciones especiales, FINAGRO también
+5% para mujeres rurales de bajos recursos, DTF
administra el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG),
+7% para pequeños productores y DTA +10% para
que respalda las obligaciones de los productores para
medianos y grandes productores.
el desarrollo de proyectos con crédito en condiciones
A nivel nacional, entre enero y diciembre de 2016, FINAGRO. La cobertura de la garantía va desde el
se registraron colocaciones con recursos FINAGRO 50% al 100%. Así, en el departamento de Guaviare,
por COP$10,38 billones, representados en 310.970 el 21% del valor total de las colocaciones con fondos
operaciones. De estas colocaciones, el 19,3% se FINAGRO estuvieron cobijadas con la garantía FAG,
destinaron para financiar proyectos de pequeños donde los pequeños productores fueron quienes
productores. En cuanto a línea de crédito, el 13,4% se más accedieron a ella con un 93% (equivalente a
destinó para capital de trabajo, el 75% para inversión 176 operaciones).
y el 11,6% para normalización de cartera. En lo que
Otro programa de garantía y seguro es el Incentivo
respecta a las operaciones registradas para las cadenas
al Seguro Agropecuario (ISA), que consiste en una
productivas19 de carne y leche en el mismo año – en
herramienta de mitigación de riesgos para proteger
todo el país – el valor ascendió a más de COP$2
la inversión del productor ante eventos climáticos
billones en alrededor de 76 mil operaciones. De este
adversos. El Gobierno nacional otorga un incentivo a
valor, el 78% ($1,7 billones) se destinó a la ganadería
todos los productores que adquieran el seguro; este
de carne y el 22% ($476 mil millones) a la ganadería
puede alcanzar el 80% sobre el valor de la prima.
de leche. A nivel departamental, las colocaciones con
fondos FINAGRO para el año 2016 sumaron más de Con relación a otros programas gubernamentales
COP$12,7 mil millones, equivalentes al 0,12% del total disponibles para el sector, se reconocen el Fondo de
nacional y 481 operaciones. Del total de colocaciones Solidaridad Agropecuaria (FONSA) y el Programa
en el departamento, el 75% se destinó para el Nacional de Reactivación Agropecuaria (PRAN), entre
financiamiento de proyectos de medianos productores; otros. Adicional a los instrumentos de financiamiento
por medio de la línea de crédito, estas colocaciones se mencionados con antelación, el Gobierno nacional
destinaron en un 91,2% a la inversión, 5,4% al capital ofrece programas de apoyos e incentivos tales como
de trabajo y un 3,5% a la normalización de cartera el Certificado de Incentivo Forestal (CIF), que funciona
(FINAGRO, 2016; MADR, 2017b). como reconocimiento a las externalidades positivas de
la reforestación.
Dentro de los servicios que ofrece FINAGRO, se
encuentran los programas especiales de crédito como Por otro lado, el Incentivo a la Capitalización Rural
la Línea Especial de Crédito (LEC) con tasa subsidiada. (ICR) constituye un abono que realiza FINAGRO
A través de este programa, se pueden financiar algunas a través del intermediario financiero a favor del
actividades con una tasa más favorable para los beneficiario para reducir el saldo del crédito. Durante
productores. En cuanto a los recursos dispuestos en el año 2016, existieron dos segmentos a través de los
esta línea (aproximadamente $92.000 millones para el cuales se inscribieron los proyectos beneficiados con
año 2016), se financiaron 657 operaciones de retención ICR;20 de este modo, se atendieron 49.289 solicitudes
de vientres de ganado bovino y bufalino del país. Otros por un monto superior al billón de pesos, de los cuales
programas ofrecidos son los programas especiales $246.000 millones fueron pagados por el incentivo.
de fomento y desarrollo agropecuario, dirigido a En el departamento de Guaviare, se beneficiaron

Estas operaciones se agrupan según las principales cadenas productivas agropecuarias a las cuales, a partir de la información que se entrega al momento del
19

registro por los intermediarios financieros, se dirigen los recursos de los créditos (FINAGRO, 2016).
ICR Plan Colombia Siembra, enmarcado en la política agropecuaria del Gobierno; y el ICR general a través del cual se busca incentivar cultivos de ciclo largo,
20

infraestructura pecuaria y agrícola, bodegas, entre otros.

Guaviare 49
22 proyectos, con una amortización de COP$136,1 69 familias. Además, la Secretaría de Agricultura y la
millones. Esto representó el 0,05% de la amortización a Gobernación departamental, a través del programa
nivel nacional. En este ámbito, la ganadería representa Alianzas Productivas y la estrategia PARES (Pobladores
el 84,63% (COP$115 millones) de las amortizaciones Rurales Articulados Regionalmente con la Nación)
otorgadas a través del ICR en el departamento. del MADR, han entregado materiales, equipos y
capacitaciones a aproximadamente 380 productores
Finalmente, el Proyecto Apoyo Alianzas Productivas
pertenecientes a organizaciones de ganaderos
(PAAP), aunque no es un incentivo financiero directo al
agremiadas.
productor, busca ayudar a los pequeños productores
para que puedan establecer acuerdos formales con
un aliado comercial y con ello minimizar los riesgos 2.4.3. Otros actores y servicios21
asociados a la actividad. Para el 2015, se establecieron Algunas de las principales organizaciones de apoyo en las
347 alianzas, las cuales beneficiaron a 20.019 cadenas láctea y cárnica del departamento – junto con su
familias a nivel nacional. En el caso del Guaviare, se actividad principal, actores de influencia y su relevancia
establecieron dos alianzas que favorecieron a para las cadenas – son enunciadas en la Tabla 17.

Tabla 17. Resumen de los principales proveedores de servicios en la cadena de valor de la ganadería doble propósito en Guaviare.

Fuente de
Proveedor de Actividad Actores
Relevancia en la cadena información
servicios principal influenciados
adicional

Productor Suministro de insumos para la realización de la


AGROVETER Provisión de insumos  
primario actividad ganadera

Capacitación y formación del talento humano


 
para el sector agropecuario

Cursos de capacitación y educación técnica


 
bajo la alianza público-privada con Alquería
Productor Administración de FONDO EMPRENDER,
primario con el objetivo de apoyar (acompañamiento,
Capacitación, evaluación, financiamiento y evaluación) http://bit.ly/1bQtj1I
formación técnica proyectos productivos hacia la creación de
SENA
y tecnológica en empresa
diferentes campos
Agencia de empleo  

Preparación del talento humano en el sector  


Acopio y industrial y gestión empresarial  
transformación de
leche Capacitación en buenas prácticas de
manufactura

Asistencia técnica a productores del sector


UMATA pecuario del municipio de San José, en
Asistencia técnica Productor
Municipal de los siguientes temas: manejo del sistema  
agropecuaria primario
San José productivo, prácticas sostenibles, manejo
animal, entre otros

Asistencia técnica
Centro
agropecuaria
Provincial
directa rural en los Productor Asistencia técnica, acompañamiento al
de Gestión  
municipios de primario productor y extensión rural
Agropecuaria
El Retorno, Calamar
CEPROMEGUA
y Miraflores

Servicios de Prestar servicios de asistencia técnica en


asistencia técnica Productor temas específicos en las principales líneas
EPSAGRO  
agropecuaria a nivel primario productivas del departamento. Bajo modelo
departamental de contratación pública y privada

Para una lista más extensa de los actores presentes en la región y sus funciones, puede consultarse el sitio web de Visión Amazonía:
21

www.pidamazonia.com/content/anexo-1-actores-mapeo-pid

50 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Fuente de
Proveedor de Actividad Actores
Relevancia en la cadena información
servicios principal influenciados
adicional

Acopio de leche
cruda hacia la Productor Capacitación en temas específicos de
SOAPEG  
industria captadora primario producción de leche
(Alquería)

Fortalecimiento a las asociaciones por medio


 
Productor de tanques de enfriamiento, plantas y cantinas

Transformación primario, acopio Entrenamiento en buenas prácticas para


 
Alquería y producción de recibir la leche a la persona encargada
derivados lácteos
Fomento de la ganadería sostenible, relevo
Productor
generacional, buenas prácticas por medio del  
primario
programa de Formación Campesina (FOCA)

Establecer procesos Fortalecimiento a sistemas productivos


de cooperación ganaderos (sostenibilidad) en organizaciones  
técnica con el de productores
gobierno en áreas
Productor
FAO determinadas como Capacitación y asistencia técnica para la
primario
estratégicas para implementación de sistemas alternativos de
el mejoramiento de  
producción bovina, por medio de proyectos
la agricultura y la específicos
alimentación

Servicios públicos
EMPOAGUAS Transformación
de acueducto y Capacitación y asesoría en el manejo del agua  
E.S.P. (leche)
alcantarillado

Financian, planifican
y ejecutan – directa
o indirectamente
Productor
GIZ – iniciativas en Protección de bosques y clima / REDD+
primario
la Amazonía
colombiana y otras
regiones del país

Integrar y organizar a los productores de la


 
región
Productor
Gestión de proyectos para la búsqueda de
Primario
fondos
Asociaciones Representación
Venta de insumos
y comités de de los ganaderos y
ganaderos fomento del sector Realizan el transporte de leche a los centros
de acopio
Acopio (leche) Gracias a la figura asociativa pueden
establecer centros de acopio para el beneficio
de pequeños y medianos productores

Financiamiento para actividades de


adecuación de tierras, maquinaria y equipo, www.bancoagrario.
compra de animales, infraestructura, capital de gov.co
trabajo y certificaciones
Productores
Permite el acceso a créditos e instrumentos
de apalancamiento que provienen del
Banco Agrario Oferta de servicios
Fondo para el Financiamiento del Sector
de Colombia financieros
Agropecuario (FINAGRO)

Acopio,
transformación Oferta de créditos y soluciones financieras
(leche y carne), para las diferentes etapas de los procesos de
comercialización producción agropecuaria y agroindustrial
en pie

Guaviare 51
Fuente de
Proveedor de Actividad Actores
Relevancia en la cadena información
servicios principal influenciados
adicional

Productor
Bancolombia primario, acopio,
Oferta de servicios Oferta de créditos y soluciones financieras  
transformación
financieros y para las diferentes etapas de los procesos de
de leche,  
financiación producción agropecuaria y agroindustrial
Banco Popular comercialización
de leche y carne

Prestación de
servicios de asesoría, Promoción y Servicio de financiamiento a
Productor  
créditos, garantías, iniciativas empresariales
Instituto de primario, acopio,
seguimiento,
Fomento transformación
capacitación y
Empresarial del de leche,
asistencia técnica
Guaviare (IFEG) comercialización
para buscar la Apoya iniciativas de FONDO EMPRENDER
de leche y carne  
cofinanciación y (Cofinanciamiento)
apoyo financiero

Registro sanitario del predio pecuario  

Registro de hierros

Promoción y certificación en BPM, predios


Diseña y ejecuta libres de brucelosis y tuberculosis
estrategias para
prevenir, controlar Productor Diseño y ejecución de programas oficiales
y reducir riesgos primario para el control y erradicación de las
sanitarios, biológicos enfermedades endémicas de prioridad
ICA nacional (p. ej., aftosa, brucelosis)
y químicos para las
especies animales
que puedan afectar Atención de enfermedades de control
la producción oficial, control de medicamentos e insumos
agropecuaria agropecuarios

Productor
primario,
Guía Sanitaria de Movilización Interna (GSMI)
comercialización
de ganado en pie

Dirigir, vigilar Acopio,


Inspección, vigilancia y control de acuerdo www.
y controlar el transformación,
a la normatividad para realizar el debido secresaludguaviare.
Secretaría cumplimiento de las comercialización
seguimiento a los derivados lácteos gov.co/
de Salud políticas y normas (leche)
Departamental técnicas, científicas Plantas de
del Guaviare y administrativas que beneficio, Control y vigilancia en el transporte y
expida la nación para comercialización almacenamiento
el sector salud (carne)

Acopio,
Ejercer funciones transformación Inspección, vigilancia y control de la
de inspección, de leche, plantas producción y procesamiento de alimentos,
vigilancia y control a  
de beneficio, así como del transporte asociado a estas
los establecimientos comercialización actividades.
INVIMA
productores, certificar de leche y carne
en buenas prácticas
y condiciones Realiza inspección, control y vigilancia en
Plantas de
sanitarias las etapas de ante mortem-post mortem del
beneficio
animal

52 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Fuente de
Proveedor de Actividad Actores
Relevancia en la cadena información
servicios principal influenciados
adicional

Desarrollo y
ejecución de
actividades de
investigación,
Mayor proyección y potencial para los
tecnología y
Corpoica Productores procesos de transferencia de tecnología al www.corpoica.org.co/
transferencia
sector
de procesos
de innovación
tecnológica al sector
agropecuaria

Investigación
científica y Productores,
tecnológica, acopio,
generación de comercialización
http://sinchi.isometri.
SINCHI conocimiento, de ganado en pie, Investigación ambiental
co
innovación, transformación
transferencia de (carne y leche),
tecnologías y difusión comercialización
de la información

Contribuir al
desarrollo sostenible
del sector rural Productor
a través de la primario, acopio,
investigación, comercialización
Investigación, generación de conocimiento,
CIPAV gestión, desarrollo de ganado en pie, www.cipav.org.co
asesoría técnica y capacitación
y divulgación transformación
de alternativas (carne y leche),
productivas comercialización
amigables con la
naturaleza

Formulación, ejecución, seguimiento y


Corporación para Productor
evaluación de planes, programas, proyectos
la Investigación, primario,
Apoyo en procesos y acciones de capacitación, investigación,
el Desarrollo transformación
de desarrollo transferencia de tecnología, asesoría y  
Agropecuario y de leche,
agroambiental acompañamiento técnico en los aspectos
Medioambiental comercialización
socio empresarial, agropecuario, organizativo
(CINDAP) de leche y carne
y medio ambiente

Formular, coordinar
y evaluar las políticas
que promuevan el
desarrollo competitivo,
equitativo y sostenible
de los procesos Productor
Ministerio de agropecuarios primario,
Agricultura y forestales, pesqueros transformación ,
Programa de alianzas productivas y programa
Desarrollo Rural y de desarrollo rural, comercialización
(MADR) con criterios de y consumo (carne
descentralización, y leche)
concertación y
participación, que
contribuyan a mejorar
el nivel y la calidad de
vida de la población

Productores, Fortalecimiento institucional


acopio,
comercialización Análisis de políticas públicas
Proteger y conservar de ganado en pie,
TNC www.nature.org
el medio ambiente transformación
(carne y leche), Gestión del conocimiento
comercialización,
consumo

Guaviare 53
Fuente de
Proveedor de Actividad Actores
Relevancia en la cadena información
servicios principal influenciados
adicional

Inclusión socioeconómica: desarrollo e


Productor
implementación de modelos productivos
primario
sostenibles

Productor
Consorcio primario,
Operador de recursos transformación, Capacidades locales y gestión del  
DEISPAZ
comercialización conocimiento: gira de aprendizaje y saberes
y consumo en Costa Rica con todos los sectores
(carne y leche), productivos de la zona
organizaciones
públicas

Apoyo financiero a la asistencia técnica al


CEPROMEGUA y apoyo a la financiación
Impulsar acciones Productor y capacitaciones (Programa Alianzas
hacia una economía primario Productivas del MADR y estrategia
Secretaría de Integral, desarrollo PARES (Pobladores Rurales Articulados  
Agricultura y sostenible, Regionalmente con la Nación) del MADR
Medio Ambiente convivencia pacífica
Departamental e identidad regional, Productor Desarrollo sostenible y competitivo del sector
del Guaviare y garantizar la primario, acopio, agropecuario
coordinación con transformación
otras instituciones de leche,
comercialización Orientación de las políticas agropecuarias  
de leche y carne

Fuente: Talleres realizados con los diferentes actores de las cadenas y fuentes de información incluidas en la tabla.

Servicios de venta de insumos agropecuarios y servicios veterinarios

Servicios de asistencia técnica y capacitación

Servicios varios

Servicios financieros

Servicios de vigilancia, inspección y control

Servicios de investigación

Servicios y actores a nivel macro

2.4.4. Proyectos de cooperación internacional interactúa frecuentemente con las ONG,


internacional vigentes22 las asociaciones e instituciones que juegan el rol de
implementadores (Climate Focus et al., 2016).
En años recientes, ha surgido un creciente interés por
parte de la comunidad internacional en promover e En este ámbito, los proyectos realizados para el
implementar iniciativas cuyo principal objetivo es la desarrollo de la actividad ganadera en la región están
preservación del patrimonio natural de la Amazonía siendo direccionados desde la transformación de los
a través de los principios de desarrollo sustentable. modelos productivos del departamento hacia sistemas
Un ejemplo claro es Visión Amazonía, donde los sostenibles e intensivos; más aún, para el fomento
actores internacionales, los Gobiernos de Alemania, de iniciativas productivas alternativas a los cultivos
Reino Unido y Noruega juegan un papel protagónico de coca y fundamentadas en el aprovechamiento
como donantes. Por otro lado, la cooperación sostenible de la riqueza natural de la región. Cabe

Para una lista más extensa de las iniciativas de cooperación internacional implementadas en los últimos años y las vigentes a la fecha puede consultarse el sitio web
22

de Visión Amazonía: www.pidamazonia.com/content/anexo-2-iniciativas-mapeo-pid

54 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
mencionar que a nivel departamental esta última El MADR y el MADS, con el apoyo de entidades
iniciativa ha tenido un mayor impacto en otras adscritas (como Patrimonio Natural, CDA, entre otros)
cadenas productivas en las que se incluyen los frutos y los gobiernos departamentales, son las principales
amazónicos y el caucho, entre otros. Tales proyectos, organizaciones encargadas de la articulación,
en particular, logran generar un impacto en los coordinación y ejecución de estas iniciativas. Sin
productores primarios; aunque, también, tienen un embargo, debido a la coyuntura por que atraviesa el
efecto sobre otros eslabones de las cadenas como la departamento tras la firma del Acuerdo de Paz con
transformación y la comercialización. la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), hay
Con relación a las entidades que han venido
una presencia significativa de entes cooperantes
trabajando en el Guaviare, la FAO ha sido una de
funcionando a través de las ONG, sumado a las ofertas
las organizaciones presentes en el departamento
del Estado. Esta circunstancia ha provocado que los
(desde 2013) en programas que incluyen: el diseño
servicios ofertados y las iniciativas no cuenten con
de modelos silvopastoriles, la implementación y
la articulación necesaria para evitar duplicaciones
la validación de los mismos en el territorio. Esto
de esfuerzos y garantizar una mayor cobertura. Esto
ha permitido el establecimiento de 200 hectáreas
desencadena uno de los cuellos de botella o limitante
de SSP con enfoque agroecológico, donde el 50%
identificado por los actores en la región.
fueron establecidas en el municipio de Calamar.
Adicionalmente, se ha realizado la construcción de A continuación, se presenta un breve listado de los
pozos reservorios para el abastecimiento hídrico, proyectos de cooperación internacional vigentes hasta
giras de intercambio de experiencias con CIPAV y el presente año, el responsable principal, el monto de
SINCHI, el desarrollo de módulos de capacitación financiamiento del proyecto y la duración del mismo
bajo metodología de ECA, establecimiento de bancos (Tabla 18).
mixtos de forraje, entre otras actividades, que han
logrado generar un impacto sobre 160 familias
ganaderas.

Tabla 18. Inventario de proyectos de desarrollo agroambiental en el departamento de Guaviare.

Responsable
Nombre Descripción Objetivo Monto total Duración
principal

Reducción de la
frontera agropecuaria
mediante el
Disminuir la presión sobre el bosque en zonas de
establecimiento
frontera agropecuaria mediante la reconversión de
de sistemas de ASOPROCAUCHO - 2016–2019
sistemas productivos hacia modelos más sostenibles
reconversión
ambiental y económicamente (2.400 hectáreas)
de ganadería
y producción
agroforestal

Aprovechar de manera
Promoción a la
sostenible a través del
conformación y
desarrollo de negocios verdes
fortalecimiento de Fortalecer los
la gran riqueza natural que
negocios verdes negocios verdes y el
tiene la región. El desarrollo
como alternativa desarrollo de ideas CDA - 2016–2019
de actividades económicas
para el posconflicto de negocio en la
sostenibles permite mejorar
y la reducción de jurisdicción de la CDA
las condiciones económicas
la presión sobre los
y calidad de vida de la
recursos naturales
población

Guaviare 55
Responsable
Nombre Descripción Objetivo Monto total Duración
principal

Desarrollo de sistemas
de producción bovina
Implementación
sostenible a partir de Implementar modelos
de modelos
sistemas agroforestales como agroforestales
agroforestales
alternativa para reducir y en sistemas
en sistemas
contrarrestar la afectación productivos bovinos MADR, CDA,
productivos bovinos
negativa (altas tasas de como alternativa Alcaldía municipal COP$
como alternativa 2016–2017
deforestación, la pérdida de de reconversión y Gobernación del 3.500.000.000
de reconversión
flora y fauna, desaparición ganadera en Guaviare
ganadera en el
de fuentes hídricas, predios rurales en
municipio de San
contaminación de los cuerpos el municipio de San
José del Guaviare,
de aguas) de la actividad en José del Guaviare
(Guaviare)
el municipio de San José del
Guaviare

Mejorar la
gobernanza y
Adopción de programas
promover la gestión
en sectores críticos para
Conservación sostenible de
mejorar prácticas y reducir
de bosques y paisajes para reducir
presiones sobre los bosques
sostenibilidad en la deforestación Patrimonio Natural - 2015–2019
y la biodiversidad, restaurar
el corazón de la y conservar la
los ecosistemas y reducir las
Amazonía biodiversidad
emisiones de GEI, y a la vez
en los bosques
mejorar el sustento
de la Amazonía
colombiana

El MADS de
Acompañamiento al
Colombia avanza
MADS para la formulación
en la formulación
e implementación de la
e implementación
ENREDD+ mediante iniciativas
de la Estrategia
Programa Protección piloto y fortalecimiento de
Nacional de REDD+
de Bosques y Clima / capacidades para reducir GIZ - 2013–2018
(ENREDD+) a
REDD+ GIZ deforestación y avanzar hacia
través de iniciativas
una gobernanza forestal
demostrativas a nivel
sostenible desde un enfoque
nacional y regional
intersectorial a nivel nacional
y con enfoque
y regional
intersectorial

Fuente: Tomado de Anexo 2: Iniciativas – Mapeo PID, obtenido de: www.pidamazonia.com/content/anexo-2-iniciativas-mapeo-pid

2.4.5. Análisis y discusión


En cuanto al análisis de servicios de apoyo ofrecidos emprendimiento débiles para la actividad ganadera,
a las cadenas de carne y leche del departamento entre otros), así como a la baja presencia y cobertura
del Guaviare, existe una debilidad marcada en la de estas instituciones junto con la escasa disposición
articulación interinstitucional para el desarrollo de tales de recursos para el departamento en comparación con
actividades. Como se presentó en la sección 2.4.2, otras regiones del país. A lo anterior, se suma que los
hay una amplia gama de instrumentos financieros instrumentos de crédito más utilizados son informales,
que permiten la colocación de recursos en el sector esto significa que las condiciones institucionales y
agropecuario, los cuales se financian a través del políticas no están funcionando de manera óptima para
Estado o a través de entidades privadas. No obstante, el desarrollo del sector agropecuario (Gobernación
el acceso de los actores directos e indirectos (como del Guaviare, 2016). Además, las herramientas
las plantas de sacrificio) a tales recursos es limitado. disponibles de financiación formal no tienen en cuenta
Esto se debe, entre otros aspectos, a la falta de los compromisos con la transformación dirigida hacia
adaptación de los requisitos para el acceso a las sistemas productivos más sostenibles e, incluso, las
necesidades y condiciones de la región (p. ej., la condiciones de acceso actúan como un incentivo a la
informalidad en la tenencia de la tierra y las rutas de ganadería extensiva.

56 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Siguiendo esto último, para la promoción de mejores inversión en el servicio. Lo anterior, es consecuencia
prácticas ganaderas, existen incentivos que podrían ser de diferentes aspectos. Por un lado, la oferta de este
usados como una herramienta, entre ellos: el ICR, el servicio se encuentra a cargo de múltiples instituciones
cual incluyó, recientemente, como actividad financiable de carácter público, privado o mixto,23 con baja o
los sistemas silvopastoriles; el FAG, que puede incluir nula articulación que genera discrepancias en el
garantías complementarias ligadas a esquemas lenguaje y la temática abordadas, igualmente por la
de buenas prácticas que fortalezcan la labor de la pérdida de eficiencia en la ejecución de los recursos
ganadería sostenible; el CIF, en la medida que ofrece y pérdida de credibilidad por parte de los ganaderos
oportunidades para el establecimiento de plantaciones del departamento. Por otro lado, la dispersión
forestales que pueden funcionar como una fuente geográfica del departamento genera dificultades en
de recursos complementarios y diversificación del la cobertura de los servicios de apoyo, en especial,
hato ganadero; el PAAP, a través del cual se pueden en lo relacionado a servicios de asistencia técnica
promover alianzas comerciales para mejorar las (Gobernación del Guaviare, 2016). Tal circunstancia,
condiciones de acceso a los mercados, con la inclusión sumada al mal estado de la malla vial (que se agudiza
de prácticas sostenibles (Earth Innovation Institute en la época invernal), dificulta el acceso de entidades
et al., 2015). como el ICA, entidades prestadoras del servicio de
asistencia técnica y/o autoridades departamentales a
Por su parte, la asistencia técnica y la capacitación de
los predios ganaderos para su registro, lo que implica
la mano de la investigación realizada por los actores
que el trabajo de dichas entidades sea costoso.
gubernamentales, la cooperación internacional y las
ONG, entre otros, han promovido acciones para el Adicionalmente, la debilidad de las organizaciones
mejoramiento ambiental de los predios ganaderos, así estatales – en el abordaje de los temas de la
como de las condiciones de vida de los productores, producción como el plan agropecuario y asistencia
la inclusión social y el fortalecimiento de la educación técnica – ha generado que no se tengan estrategias
ambiental. No obstante, la prestación del servicio se que conduzcan al diseño e implementación de un
caracteriza por su baja cobertura y discontinuidad, programa de desarrollo alternativo, económico y social
contenidos técnicos inconsistentes y sin unificación, sostenible que genere un impacto regional positivo
sumados a la falta de fondos disponibles para la (Gobernación del Guaviare, 2016).

Ley 607 de 2000: por medio de la cual se modifica la creación y funcionamiento de las unidades municipales de asistencia técnica agropecuaria o UMATA, y se
23

reglamente la asistencia técnica rural en consonancia con el sistema nacional de ciencia y tecnología.

Guaviare 57
Neil Palmer/CIAT

3. Análisis de competitividad
3.1. Estrategias y planes sectoriales
elaborados hasta el momento
Para el sector agropecuario y, en especial, para el sostenibilidad ambiental y buscan acoplar internamente
subsector pecuario, se desarrollan múltiples estrategias los lineamientos nacionales o entablar nuevos caminos
para la transformación y adaptación de sus productos a hacia el desarrollo para cada departamento. La
las nuevas lógicas de globalización y cambio climático Tabla 19 destaca las iniciativas enfocadas al
que guían los mercados internacionales. Para la mejoramiento de la actividad ganadera en una
adaptación de estas estrategias – a los contextos dimensión transversal pues, si bien muchas de estas
nacionales, departamentales y municipales – se han no se enfocan solo en la ganadería, sí se tocan algunos
establecido políticas públicas que contienen criterios de aspectos tangenciales de la misma.

Tabla 19. Principales estrategias y planes de acción para las cadenas de carne y leche a nivel nacional y departamental.

Institución que lo
Alcance Estrategia Asunto
promueve

Busca reducir a cero la deforestación en la Amazonía


Visión Amazonía MADS
colombiana para el año 2020

Nacional Presentar una selección de acciones de mitigación


Plan de Acción Sectorial de GEI para el sector agropecuario que contribuya al
MADS
(PAS) Agropecuario desarrollo del sector, a la vez que otorga lineamientos
de priorización de actividades

58 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Institución que lo
Alcance Estrategia Asunto
promueve

Promover una cadena cárnica eficiente, rentable,


Acuerdo de competitividad Consejo Nacional
sostenible, competitiva y amigable con el medio
de la cadena cárnica Cadena Cárnica Bovina
ambiente en todos los niveles

Generar mejoras en el valor agregado de la cadena


a través del fortalecimiento de la misma en cada
eslabón, el fomento de esquemas asociativos, mejoras
Acuerdo de competitividad en el sector exportador, incrementos en los niveles
Consejo Nacional Lácteo
de la cadena láctea de educación de los agentes y reglas de juego claras;
adicionalmente, una producción amigable con el
medio ambiente y un sistema de Inspección, vigilancia
y control sanitario y de inocuidad
Nacional
CONPES 3675 para la Departamento Nacional Política nacional para mejorar la competitividad del
cadena láctea de Planeación sector lácteo colombiano

Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e


Departamento Nacional
CONPES 3375 de 2005 Inocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas
de Planeación
Sanitarias y Fitosanitarias

Departamento Nacional Política Sanitaria y de Inocuidad para las Cadenas de la


CONPES 3376 de 2005
de Planeación Carne Bovina y de la Leche

Plan de Desarrollo Ganadero Federación Colombiana Busca definir las políticas y estrategias para alcanzar
2014–2019 de Ganaderos las metas propuestas para el año 2019

Esquema conformado por dos líneas: i) objetivos


estratégicos que recogen las apuestas productivas
Ministerio de Comercio, identificadas en la Agenda de Competitividad de 2005
Plan Regional de
Industria y Turismo, (la ganadería es una de las apuestas), y ii) objetivos
Competitividad Guaviare
y Gobernación del transversales, los cuales son factores que deben
2014
Guaviare desarrollarse paralelamente para que la región y sus
empresarios alcancen niveles de competitividad
representativos y significantes

Plan Departamental de Articular el Plan Nacional de Desarrollo al


Departamental Gobernación del
Desarrollo Guaviare departamento bajo los mismos principios y líneas
Guaviare
2016–2019 estratégicas

Gobernación del
Definir ejes y líneas de acción para las siguientes
Plan Estratégico Guaviare, Departamento
décadas en lo que respecta a la generación de
Departamental de Ciencia, Administrativo de
nuevo conocimiento con pertinencia regional, y
Tecnología e Innovación– Ciencia, Tecnología e
la apropiación social de los avances científicos y
PEDCTI, departamento del Innovación, Universidad
tecnológicos necesarios para el desarrollo integral de
Guaviare 2014 Nacional de Colombia
la sociedad
(sede Amazonía)

Fuente: Planes y estrategias del sector citados en la tabla.

3.2. Análisis de los cuellos de


botella de la ganadería de
departamento del Guaviare en el departamento. Para esta parte, se realizó un
Con el objetivo de avanzar en la identificación de ejercicio de prospectiva al combinar los actuales
la estrategia de solución y los planes de acción, los limitantes de la actividad y aquellos que podrían
participantes de los talleres identificaron y priorizaron afectar la realización de la estrategia de la visión de las
las debilidades o cuellos de botella que afectan la cadenas al año 2030. Los resultados de este ejercicio
competitividad y el desarrollo de la actividad ganadera se presentan en la Tabla 20.

Guaviare 59
Taller con actores de la cadena (Karen Enciso/CIAT).

A su vez, en el desarrollo del ejercicio participativo, es un factor clave que inhibe el desarrollo del sector;
se realizó la segmentación del eslabón de producción ii) el posconflicto y la consecuente movilización de
primaria en dos componentes: producción primaria y las milicias guerrilleras hacia las zonas veredales,
manejo animal y de praderas. Esta división se realizó que ha llevado a la disminución de los controles que
con el objetivo de visualizar y abordar de manera más dichos grupos realizaban en la zona y ha facilitado
profunda cada componente; por un lado, lo referido la deforestación indiscriminada; iii) la ausencia de
a los sistemas producción y, por el otro, aquellos estadísticas regionales consolidadas y, por ende, la
aspectos alrededor del animal (como la genética, formulación de proyectos de inversión con base en
alimentación, etc.) y el manejo de la finca ganadera. cifras estimadas y alejadas de la realidad del sector,
o a partir de los consolidados de las evaluaciones
En cuanto a los cuellos de botella – o debilidades
agropecuarias realizadas cada año, construidos en
identificadas para el primer eslabón de las cadenas –
diferentes zonas.
se destaca la prestación de los servicios de asistencia
técnica, la cual se refleja en la falta de proyectos Además de las debilidades identificadas por los
de inversión para el cumplimiento de la norma de actores en el ejercicio, se ha encontrado que la calidad
asistencia técnica, la baja cobertura, la discontinuidad, higiénica de la leche – por malas prácticas de ordeño
la ausencia de unificación de la temática abordada – afecta el precio del líquido, asimismo, la falta de
en la prestación del servicio, entre otros. Esta conocimiento en cuanto a las líneas de financiamiento
situación se atribuye a los pocos recursos destinados e incentivos agropecuarios, que ha generado una
a la prestación del servicio, así como a la necesidad pérdida de oportunidad frente a la posibilidad de hacer
de construir lineamientos o políticas de asistencia uso de ellos, al tiempo que se destinan pocos recursos
técnica y transferencia de tecnología, adaptados al para la financiación de las actividades del sector en
contexto económico, social y ambiental de la región. el departamento; el alto nivel de intermediación en la
Adicionalmente, se identifican debilidades en torno al comercialización del ganado en pie; la débil adopción
registro de predios y certificaciones de los mismos, de planes sanitarios; el bajo nivel de valor agregado
incrementos en las tasas de deforestación para el de la producción departamental; la falta de visión
establecimiento de praderas, sistemas productivos empresarial; ausencia de centros de diagnóstico
tradicionales y extensivos con bajos niveles de adecuados para la producción local (lo que incide
productividad, entre otros. en altos costos para obtener resultados de cualquier
orden, puesto que las pruebas se realizan en otras
Por otro lado, como debilidades transversales en
regiones, o simplemente no se realizan); y el débil
ambas cadenas, los actores destacaron: i) el deficiente
compromiso ambiental también son cuellos de botella
y precario estado de la infraestructura de transporte
que deben ser superados con el objetivo de alcanzar la
(en especial, las vías terciarias y secundarias), el cual
visión formulada por los actores.

60 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Tabla 20. Cuellos de botella identificados para la actividad ganadera en el departamento del Guaviare.

Eslabón/
Cuello de botella Detalle
Componente

Escaso cumplimiento de la normatividad La gran mayoría de predios no dan cumplimiento al Decreto 616
sanitaria de 2006

Debilidad en la implementación del programa IDENTIFICA del ICA.


Ausencia de registro y certificaciones de Si bien, las certificaciones crean la oportunidad de generar valor
predios libres de brucelosis, tuberculosis, agregado, se desconocen las herramientas que permiten establecer
BPG, BPO, BPA un producto diferenciado por BPG u otras enfermedades, para así
encontrar nuevos canales de comercialización

Prevalece el sistema de producción tradicional extensiva, con


sobrepastoreo y degradación de suelos. Bajos niveles de adopción
Sistemas de producción tradicionales
de sistemas y tecnologías que otorguen mejores resultados. No se
extensivos
realizan evaluaciones de la producción. No hay manejo de sistemas
de registros contables ni estadísticas de producción

Uso ineficiente del suelo (menor capacidad de carga animal por


Baja productividad y rentabilidad hectárea), bajos niveles de producción de leche y carne. Baja
tecnificación de los sistemas de producción

Falta de proyectos de inversión para el cumplimiento de la norma


de asistencia técnica. Baja cobertura, discontinuidad, y ausencia
de unificación de las temáticas abordadas en la prestación del
servicio. Poca receptividad de los productores frente al servicio lo
que, a su vez, se manifiesta en el débil o nulo impacto del servicio
para el productor. No hay un enfoque de la asistencia técnica hacia
Servicios de asistencia técnica
la ganadería sostenible y los conocimientos en el tema no son
aplicados. Tal situación se atribuye a los pocos recursos destinados
a la prestación del servicio, así como a la necesidad de construir
lineamientos o políticas de asistencia técnica y transferencia de
tecnología, adaptados al contexto económico, social y ambiental de
Producción primaria
la región
/ Manejo animal y de
praderas Necesidad de investigación a nivel local. Las agendas de
investigación deben abordar planes de mejoramiento genético,
Investigación y desarrollo
estudio de prevalencia de enfermedades provocadas por los
abortos, y evaluar sus impactos económicos en el productor

Producción inestable Altas fluctuaciones en la producción de la leche durante el año

No existe organización ganadera como tal. Si bien están los comités


Ausencia de liderazgo y debilidad de la de ganaderos, su función es básicamente la venta de insumos y
representación gremial control de las vacunaciones de aftosa semestralmente. No hay
definición de políticas que sirvan para orientar al gremio

Aumento de la deforestación Praderización

Cambio de la cultura de la producción ganadera a la producción


Baja cultura ganadera
agrícola

Falta de relevo generacional Migración de la población joven del campo a centros urbanos

Amenaza con desplazar la producción local. Las importaciones


Importación de leche y derivados influyen en el precio y comercio de la leche con el productor en los
primeros meses del año

Baja disponibilidad de recursos hídricos para el mantenimiento de


Cambio climático
praderas y ganado

Incertidumbre frente a cambios en las políticas que permitan las


Fumigación aérea contra cultivos ilícitos fumigaciones aéreas debido al incremento de áreas con cultivos
ilícitos en el departamento

Altos costos en los insumos ganaderos

Guaviare 61
Eslabón/
Cuello de botella Detalle
Componente

Cadena láctea

Asociados a la dispersión de los hatos lecheros, las malas


condiciones de las vías secundarias y terciarias (especialmente en
temporada de lluvias), e inexistencia de empresas especializadas en
Elevados costos del transporte de leche
el transporte de leche. Esto genera la necesidad de identificar focos
de producción lechera e implementar centros satélites de acopio
para mejorar la efectividad de la recolección y reducir los costos

Acopio Baja calidad de la oferta actual del


El transporte actual no cumple con los requerimientos
servicio de transporte

Falta de control de expendedores de


leche

Baja oferta de servicio especializado en


transporte de leche

Subutilización del 70% de la planta de Lácteos Ebenezer no cuenta con suficientes proveedores de leche
transformación de quesos legal para poder incrementar su producción de quesos

Falta de infraestructura para la


transformación de quesos artesanales

Transformación Imposibilidad de encadenar a las industrias transformadoras a la


Empresas de transformación no cumplen producción lechera formal, entretanto que la producción de quesos
normatividad sanitaria ni legal artesanales en el país no esté regulada, y su expendio se considere
ilegal

No se realizan pagos diferenciados por


La realización de pruebas de calidad es poco común
calidad

Alta informalidad

No hay planeación de la producción


Asociado a los bajos volúmenes de producción de leche
dirigida a la comercialización

Comercialización
No hay estrategias o esquemas de
diferenciación de productos lácteos

Poca cultura de consumo de leche


pasteurizada

Cadena cárnica

Alta intermediación

Altos costos del transporte interno y


Comercialización
externo
en pie

Inexistencia de ferias y complejos


ganaderos

Se traduce a la incapacidad de generar valor agregado dentro de


Inexistencia de frigorífico
la región

Transformación
Alto sacrificio de hembras

Falta de mano de obra calificada

62 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Eslabón/
Cuello de botella Detalle
Componente

No existen empresas formales dedicadas


a la producción de subproductos ni con
capacidad de exportación

Carencia de agregación de valor en la


carne comercializada en el departamento
Comercialización

Cambios en las preferencias de consumo

Ausencia de garantías para la


comercialización por fuera del
departamento

Deficiente y precaria infraestructura de


Ausencia de políticas para el mejoramiento vial
transporte

Los planes del gobierno no son integrales ni continuos. Inseguridad


Política agropecuaria y ambiental
jurídica en zonas de reserva forestal

Débil presencia del estado y autoridades

Duplicación en los esfuerzos entre las diferentes instituciones y


Desarticulación institucional
Transversales organismos que han llegado a la región tras el posconflicto

Incertidumbre frente al orden público, aumento de la deforestación,


Posconflicto
cultivos ilícitos, minería ilegal, delincuencia común y extorsión

Debilidad institucional para la aplicación


de la normatividad sanitaria

No hay estadísticas regionales


consolidadas

Fuente: Talleres realizados con los diferentes actores de las cadenas.

Cuellos de botella internos

Cuellos de botella externos

3.3. Ventajas competitivas alcohol al momento de hacer el acopio de la leche. Sin


– Fortalezas y oportunidades embargo, en el departamento no existen laboratorios
certificados para la realización de pruebas de calidad
Con respecto a las ventajas identificadas por los
del líquido, y enviar muestras a laboratorios por fuera
actores – en cuanto a las cadenas de carne y leche
del departamento es una actividad poco común. Por lo
del departamento del Guaviare – una de estas es la
tanto, no se realizan pagos diferenciados que bonifiquen
base genética animal adaptada al medio, así como a la
la calidad. Otra ventaja reconocida es la disponibilidad y
disposición de pastos adecuada a las condiciones de
calidad de las fuentes hídricas, mas, a pesar de ello, las
cada región. No obstante, esto contrasta con el tiempo
dinámicas propias al cambio climático han llevado a que
de duración de la ceba al generar que se distribuyan y
los ganaderos sufran las consecuencias de las sequías,
comercialicen animales mayores a 3 años hacia otras
según lo indican los actores.
regiones del país, mientras que las demandas del
mercado exigen animales más jóvenes (con tiempos Por otra parte, la alta presencia de las ONG y del
de ceba más bajos) para garantizar una carne de mejor Estado – en el marco de la agenda del posconflicto –
calidad. Adicionalmente, para la cadena láctea, se se perfila como una oportunidad para el desarrollo del
considera una fortaleza la realización de pruebas de sector. Sin embargo, conforme a los cuellos de botella

Guaviare 63
identificados, el aprovechamiento y materialización Así, tanto las fortalezas como las oportunidades más
de esta oportunidad requiere de un mayor esfuerzo destacadas, y encontradas de manera participativa
y capacidad institucional para lograr la articulación y por los actores de ambas cadenas (carne y leche) en
coordinación de las actividades realizadas. Guaviare, se resumen a continuación (Tablas 21 y 22).

Tabla 21. Fortalezas y oportunidades de la cadena láctea del departamento del Guaviare.

Eslabón/componente Fortalezas Oportunidades

Disponibilidad de recursos para proyectos


Praderas establecidas con gramíneas mejoradas
productivos en el marco del proceso de paz

Disponibilidad e implementación de
Transformación hacia una economía lícita
Producción primaria/manejo tecnologías forrajeras
animal y de praderas
Base genética del ganado adaptada al medio

Condiciones climáticas favorables para la producción


de biomasa

Interconexión eléctrica para establecer


Centro de acopio lechero y queseras legales
nuevos puntos de acopio de leche

Realización de pruebas mínimas para determinar la Fortalecer la trazabilidad en adulterantes,


calidad de la leche (pruebas de alcohol) composición y microbiología de la leche
Acopio
Tres centros de acopio asociativo y dos privados para Implementar centros de acopio lechero con
la comercialización formal de la leche ubicación estratégica

Existen rutas lecheras establecidas para el acopio


de leche

Materia prima con alta calidad composicional Disponibilidad de 33.000 litros de leche para
permanente la transformación legal
Transformación
Dos empresas queseras que cumplen con todos los
requerimientos legales

Existencia de un aliado comercial con potencial para Alta demanda de leche, tanto a nivel nacional
incrementar la compra de leche como departamental

Bonificaciones voluntarias y asistencia técnica ofrecida Asociaciones líderes en la comercialización


por el aliado comercial de la leche
Comercialización
Acuerdos formales de comercialización entre la
organización de productores y el aliado comercial

Demanda de leche para la producción de quesos


artesanales

Fuente: Talleres realizados con los diferentes actores de las cadenas.

64 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Tabla 22. Fortalezas y oportunidades de la cadena cárnica del departamento de Guaviare.

Eslabón/Componente Fortalezas Oportunidades

Disponibilidad de conocimiento para la producción


Disponibilidad de genética de pastos
sostenible

Disponibilidad de material genético adaptado a la


Áreas establecidas en pasturas
región

Aprovechamiento de otros subproductos agrícolas


Acceso a semilla certificada existentes en la finca ganadera. Diversificación
productiva

Producción/manejo Genética animal del 70–80% cebú Alta presencia de las ONG y oferta del Estado
animal y de praderas

Implementación de ayudas tecnológicas para mejorar


Cumplimiento de los ciclos de vacunación
la genética en la ganadería para la región

Disponibilidad y calidad de fuentes hídricas

Disponibilidad de tierras para reconversión


ganadera

Alta capacidad de producción

Buen peso promedio de sacrificio Aprovechamiento de los subproductos

Generación de empresas de transformación


Transformación
Construcción del frigorífico

Producción de carnes procesadas

Alta demanda de la carne de Guaviare Cercanía al mercado de Bogotá

Alta demanda del producto ganadero guaviarense


Comercialización
Exportación de ganado

Certificados de carne ecoamigable

Fuente: Talleres realizados con los diferentes actores de las cadenas.

Guaviare 65
Actividades de silvopastoreo en finca en
Guaviare, Colombia (Neil Palmer/CIAT).

4. Estrategias de fortalecimiento
de la cadena
La formulación de una estrategia para desarrollar (c) Un plan de acción detallado incluyendo
una cadena de valor siempre tiene dos dimensiones. actividades, acciones, responsables y fechas
La primera se refiere a lo que los actores de la límites.
cadena deben hacer para ser más competitivos y
Estas tres tareas se basan, en gran medida, en los
para generar mayor valor agregado en el futuro. La
actores de la cadena. Son ellos los que necesitan
segunda, al rol de los facilitadores externos, es decir,
tomar las decisiones pertinentes.
las agencias gubernamentales, agencias de desarrollo
y las ONG que ejecuten un programa de desarrollo
económico. Los facilitadores externos no se involucran 4.1. Visión participativa
directamente en el mejoramiento, sino que facilitan el El fomento de la cadena de valor requiere una
mejoramiento y brindan asistencia, sin convertirse en perspectiva estratégica. Así, la visión de mejoramiento
actores de la cadena. La estrategia de mejoramiento de describe el cambio anhelado de esta al responder a la
una cadena de valor tiene tres dimensiones: siguiente pregunta: ¿Cómo se vería la cadena de valor
(a) La visión para el desarrollo de la cadena (como en 10 años más? Para ello, es indispensable definir el
debería estar en 10 años). futuro deseado de la cadena, dado que el proceso de
visión es la base para un consenso entre los actores en
(b) Los objetivos específicos, es decir, los elementos
el camino hacia adelante. Por lo tanto, la motivación y
de la cadena que requieren un cambio (esto
la voluntad para cooperar presuponen que los actores
incluye las respectivas inversiones, nuevos
comparten el panorama futuro.
servicios, mejores vínculos comerciales y
regulaciones de mercado).

66 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Fue así como se dio inicio al proceso de construcción Desde un comienzo, se partió del mercado meta
de la visión de la cadena con la consulta y revisión de definido y los resultados esperados, se inició una
las visiones y estrategias desarrolladas en momentos reconstrucción de la visión de la cadena donde
anteriores. Para la definición de los nuevos criterios fueron considerados los requerimientos en materia de
a incluir en esta, se emplearon preguntas guía que recursos genéticos, sistemas productivos e indicadores
incluyeron el horizonte temporal, los mercados a los técnicos y de productividad, siempre con énfasis en los
cuales se espera llegar y los productos a desarrollar. aspectos sociales y ambientales.
Debido a los objetivos y visiones particulares de las
diferentes entidades involucradas, surgieron múltiples
puntos de discusión, en especial, relacionados con
aspectos fundamentales como el tipo de ganado
dedicado a la producción de leche, los cambios
en los parámetros de productividad, y el mercado
objetivo. Después de un planteamiento inicial de la
visión durante el primer taller, se pasó a su revisión
durante el segundo, en el cual se pudieron tomar
decisiones más informadas e incluir la perspectiva de
nuevos actores. En dicha tarea, se pudieron observar
consensos entre ambas visiones sobre las siguientes
necesidades: i) reconvertir el sistema productivo a
sistemas más sostenibles e intensivos; ii) el incremento
de la población bovina, iii) enfocar la producción hacia
mercados diferenciadores y con mayor agregación
de valor a nivel local; y iv) mejorar los parámetros
productivos, estos últimos reflejados en el aumento
de la producción de leche vaca/día, mayor ganancia
de peso y carga animal. Respecto al mercado objetivo,
se dejó abierta la identificación del mecanismo
diferenciador del producto lácteo y cárnico que permite
determinar el mercado potencial.
A su vez, la revisión de la visión en el segundo taller,
también permitió incluir factores determinantes para
el aumento de la productividad del sector como la
mejora en la calidad de la leche, el fortalecimiento y
el fomento de la asociatividad, el cumplimiento de las
normas legales para las empresas transformadoras
y la certificación en todas las fincas, y la inclusión de
los jóvenes en las cadenas para garantizar el relevo
generacional.
El logro del consenso en el planteamiento de la visión
es una tarea ardua, pero su valor radica en su función
de horizonte y punto de partida para resolver las
discusiones que surjan a lo largo del proceso.
Como resultado del ejercicio, los actores de la cadena
plantearon la siguiente visión:

Neil Palmer/CIAT

Guaviare 67
Actividades de silvopastoreo en finca en
Guaviare, Colombia (Neil Palmer/CIAT).

Para la cadena láctea en el departamento de Guaviare, la visión de desarrollo propuesta de forma participativa es:

“En el año 2027, la producción lechera del departamento de Guaviare abastecerá el mercado local de
quesos y llegará al mercado nacional con leches frías y certificadas por sus características diferenciadas
(queda pendiente por establecer el mecanismo de diferenciación), gracias al recurso genético derivado de
cruces con razas lecheras y la transformación de dos terceras partes de las 320.000 hectáreas de praderas
hacia sistemas productivos silvopastoriles, de pastoreo racional Voisin (PRV), semiestabulados y sistemas
rotacionales de praderas. Lo anterior permitirá incrementar el rendimiento de la producción diaria de
3,5 litros hasta alcanzar 6 litros por animal y se reflejará en la producción diaria departamental, la cual pasará
de 55.000 litros hasta los 153.578 l/día en 210 días de lactancia. A su vez, se logrará el incremento anual de
la población bovina a una tasa del 10% y se mejorará la calidad higiénica de la leche, con una reducción
que va desde 1.500.000 UFC a 300.000 UFC. Por su parte, las asociaciones se fortalecerán y contarán con
la infraestructura adecuada para el beneficio y el acopio lechero; de este modo, se garantizará el acceso a
servicios de pruebas de laboratorio para evaluar la calidad del líquido y una apropiada red de infraestructura
vial. Las empresas transformadoras cumplirán con las normas legales y los predios estarán certificados
como libres de brucelosis, tuberculosis y BPG, todo esto en un entorno de legalidad. Además, se espera
que a partir del año 2020, el sector lechero de Guaviare cumpla con la meta de cero deforestación y genere
un mayor impacto económico al crear dos empleos por predio, para un total de 9.000 empleos al año; así,
se propiciarán ingresos anuales de COP$37.200.000, que permitirán que cada familia obtenga una utilidad
anual de COP$12.000.000”.

68 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Karen Enciso/CIAT

Para el caso de la cadena cárnica en el Guaviare, la visión participativa será como sigue a continuación:

“En el año 2030, la cadena cárnica del departamento de Guaviare será reconocida a nivel nacional por su
producción ambientalmente sostenible y la comercialización de carne en mercados diferenciados – por las
características locales del departamento – con el objetivo de expandirse a los mercados internacionales.
Para ello, se emplearán recursos genéticos de razas europeas en cruces con cebú, con una alimentación
en la que se utilizarán ensilajes, leguminosas y otras especies forrajeras que permitan implementar sistemas
silvopastoriles, agrosilvopastoriles y unidades productivas integrales con el uso del área en pastura actual
y el propósito de duplicar la carga animal y la ganancia de peso por hectárea sin extender la frontera
agropecuaria. Adicionalmente, se propiciará el fortalecimiento de las iniciativas de asociatividad y se
fomentarán procesos de transformación y agregación local de valor, con la inclusión de los jóvenes a lo largo
de la cadena. Lo anterior permitirá que las familias productoras incrementen sus ingresos, se mantenga la
biodiversidad de la región y se cumpla la meta de cero deforestación”.

Para la visión de la cadena cárnica del Guaviare, se 4.2. Estrategias sectoriales


establecieron los siguientes indicadores meta, sus
y plan de acción
líneas bases y visión al año 2030:
Una vez definidos y priorizados los cuellos de botella,
Indicador
Línea base del
Visión a 2030
y teniendo en mente la visión construida para el
indicador
desarrollo del sector a 2030, se procedió a identificar
0,6 animales/ha 1,3 animales/ha las estrategias que permitirán superar los limitantes y,
Carga animal (300.000 animales (598.000 animales
en 460.000 ha) en 460.000 ha)
a su vez, priorizar las acciones para poner en marcha
dichas estrategias para cada cadena y eslabón que la
Ganancia de
peso diaria por - 700 g/día compone. La construcción de la estrategia considera
animal las acciones a realizar, fechas tentativas para su
Ingresos del ejecución, responsables, fuentes de financiación
- Duplicar los ingresos
productor y presupuesto estimado, en algunos casos. Los
Fuente: Talleres realizados con los diferentes actores de las cadenas. resultados se resumen a continuación (Tabla 23).

Guaviare 69
70
Tabla 23. Estrategias-Cadena de carne y leche del departamento de Guaviare.

Presupuesto y
Eslabón Debilidades Estrategia Acciones Fecha Responsable posibles fuentes de
financiación

Caracterización de los
productores y focalización 1 año
yy Aumento de la de la producción de leche Coordinador de la COP$800.000.000
deforestación
Gobernación, con el
yy Baja cultura ganadera Programa de reconversión Identificación, localización,
apoyo del fondo Cuenta SGR
ganadera en el evaluación, validación y
yy Servicios de asistencia 2 años Nacional de la Carne y
departamento con enfoque priorización de modelos de
técnica Leche, ICA, SDPA de
ambiental producción ganadera
San José del Guaviare,
yy Sistemas de producción
Promover los modelos SINCHI, CEPROMEGUA
tradicionales extensivos COP$200.000.000
de producción ganadera 10 años
Corpoica - CIAT
priorizados

Recopilación bibliográfica
de los contenidos de las 1 mes:
-
investigaciones en el sector agosto 2017
ganadero

Realizar talleres de
validación de las Convoca la Gobernación
Producción/ Armonización de los experiencias y unificación 2 meses: con el apoyo de las
COP$5.000.000
Manejo animal contenidos del programa de de criterios con las septiembre – Alcaldías, CEPROMEGUA,
Gobernación
y de praderas asistencia técnica organizaciones para octubre 2017 ICA, CDA, Corpoica,
obtener contenidos de SINCHI, CINDAP y SENA
asistencia técnica

Elaboración de material de
Servicios de 3 meses:
contenidos didácticos para COP$200.000.000
asistencia técnica noviembre 2017 –
formación de asistentes SGR, SINCHI, SENA
Enero 2018
técnicos y de productores

Convocatoria del CONSEA

Activación de la mesa CEPROMEGUA, alcaldías,


Alcaldías, gremios,
Articulación de estrategias técnica de la cadena ICA, gremios, UMATA,
Agosto de 2017 UMATA, ANT, Secretaría
de asistencia técnica (conformar), validación del ANT, Secretaría de
de Agricultura, SENA
plan de asistencia técnica Agricultura, SENA
en el CONSEA

Revisión de la metodología
de asistencia técnica

Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Presupuesto y
Eslabón Debilidades Estrategia Acciones Fecha Responsable posibles fuentes de
financiación

Secretaría de Agricultura, Gobernación,


Implementación de giras
organizaciones de cooperación
demostrativas a nivel
productores, mesa internacional, empresas
regional y nacional
técnica de la cadena privadas

Cursos de capacitación a
extensionistas

Unificación y actualización
CONSEA, gremios, Cooperación
Formación de de contenidos en asistencia
2018 SINCHI, SENA, internacional, SENA,
extensionistas locales técnica en el contexto
CEPROMEGUA MADR, COLCIENCIAS
regional

Capacitación en sistemas
silvopastoriles

Articulación de diferentes
fuentes de financiación
con entes nacionales y de
Programa de asistencia cooperación internacional
yy Falta de relevo técnica integral, de Visión Ministerio de Agricultura,
generacional Diseño y puesta en
Amazonía con enfoque FINAGRO, Visión MADR, Gobernación,
marcha de los modelos Primer semestre de
Producción/ yy Producción inestable ambiental y programa de Amazonía, SINCHI, alcaldías, cooperación
de asistencia técnica y 2018
Manejo animal yy Servicios de asistencia formación de jóvenes para Comité de la cadena internacional
extensión rural
y de praderas técnica el fomento del arraigo por la regional
cultura ganadera sostenible Promocionar el modelo de
asistencia técnica integral y
extensión rural con enfoque
ambiental

Revisar y validar los


modelos tecnológicos
establecidos en proyectos
anteriores

Vincular a Corpoica para


yy Baja productividad y la revisión y validación de II semestre de 2017
Definir paquetes Mesa técnica de la
rentabilidad modelos para identificación
tecnológicos para cadena, comité técnico
de predios y 5 años Fondo de CT del SGR
yy Sistemas de producción intensificación de la Incluir otros sistemas Visión Amazonía en
para la evaluación y
tradicionales extensivos producción sostenible agrícolas en paquetes CONSEA
validación
tecnológicos

Divulgación de los

Guaviare
paquetes tecnológicos
a gremios y actores, para
promover y fortalecer

71
72
Presupuesto y
Eslabón Debilidades Estrategia Acciones Fecha Responsable posibles fuentes de
financiación

Revisión y adaptación
de criterios de crédito e
incentivos financieros para
sistemas silvopastoriles
basados en paquetes
tecnológicos regionales Secretaría de Agricultura,
Programa de incentivo a la
Taller julio de 2017 Mesa técnica de la Gobernación, FINAGRO
transformación ganadera Fondo específico para
cadena y FINAGRO
departamentos en
posconflicto

Taller de socialización y
validación de paquetes de
incentivos FINAGRO

Establecer BPG como


condición para participar en
Programas de BPG - - -
proyectos y ser beneficiario
de incentivos

yy Ausencia de registro y Fortalecimiento en


Producción/ certificaciones de predios capacidades empresariales
Manejo animal libres de brucelosis, y desarrollo de negocios a CEPROMEGUA, Cámara
y de praderas tuberculosis, BPG, BPO, miembros de asociaciones de Comercio de San José
BPA Fortalecimiento empresarial del Guaviare, gremios
Escuela de líderes entre
yy Ausencia de liderazgo de gremios
hijos de asociados COP$10.000.000 en
y debilidad de la Septiembre de
representación gremial Definición de organismo Organizaciones logística más el aporte
2017
representante de ganaderos ganaderas y comités de institucional
yy Desarticulación
institucional de Guaviare ganaderos

Definición del programa, SENA, ICA, SINCHI,


convocatoria a diferentes Gobernación, Comité de
Congreso ganadero
instituciones y desarrollo ganaderos, apoya CIAT-
del evento Visión Amazonía

yy Escaso cumplimiento de
la normatividad sanitaria
ICA, Gobernación,
yy Ausencia de registro y Programa de fomento para Un piloto de alianzas
asociaciones de Visión Amazonía, ICA,
certificaciones de predios la certificación de predios público-privadas que II semestre de 2017
productores, aliado CIAT
libres de brucelosis, en BPG incluyan BPG
comercial, INVIMA
tuberculosis, BPG, BPO,
BPA

Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Presupuesto y
Eslabón Debilidades Estrategia Acciones Fecha Responsable posibles fuentes de
financiación

Alimentación y
suplementación,
investigación de
mercados, producto y valor
agregado, prevalencia
Programa de investigación Corpoica, SINCHI,
yy Investigación y desarrollo de enfermedades y Permanente Corpoica, SINCHI, SGR
en el sector ganadero Universidades
mejoramiento genético

Revisión y activación de
agenda de desarrollo
tecnológico

yy Elevados costos del Aplicación estricta y


transporte de leche permanente de las normas
yy Baja calidad de la oferta legales
actual del servicio de ICA, Gobernación,
transporte Planificación de la asociaciones de Visión Amazonía, ICA,
Acopio (leche) II semestre de 2017
yy Falta de control de producción lechera productores, aliado CIAT
expendedores de leche Sectorización de la comercial, INVIMA
producción lechera
yy Baja oferta de servicio
especializado en
transporte de leche

yy Subutilización del
70% de la planta de Establecimiento de COP$320.000.000
transformación de centros de acopio lechero
Planificación de la oferta Gobernación, ICA,
quesos legal administrados por las Lácteos Ebenezer,
y demanda del aliado II semestre de 2017 Lácteos Ebenezer,
organizaciones con nuevas productores, ICA
yy Debilidad institucional comercial bajo acuerdos cooperación
alianzas comerciales y
para la aplicación de la nuevos arreglos logísticos internacional, FINAGRO
normatividad sanitaria

Validación del programa


de cultivos de corto plazo
Transformación SINCHI, Secretaría de
y PNM, como alternativa a -
(leche) Agricultura
yy Empresas de la producción de quesos Agosto –
transformación no Generación y promoción de artesanales septiembre de
cumplen normatividad un programa de cultivos de
Giras de intercambio 2017
sanitaria ni legal corto plazo y PNM, como
de conocimiento con la
yy Falta de infraestructura alternativa a la producción
empresa BLANCOA SAS,
para la transformación de de quesos artesanales
para cultivos de corto plazo Visión Amazonía Visión Amazonía
quesos artesanales

Guaviare
Promover alianzas
comerciales basadas en la II semestre de 2017
demanda

73
74
Presupuesto y
Eslabón Debilidades Estrategia Acciones Fecha Responsable posibles fuentes de
financiación

Identificar los expertos en


temas de diferenciación y
Foro con experto en temas COP$50.000.000
agendar Secretaría de Agricultura,
de diferenciación del l semestre de 2018 Visión Amazonía,
Convocar a las Visión Amazonía
yy No hay estrategias producto en el mercado Gobernación
organizaciones y desarrollar
Comercialización o esquemas de
el evento
(leche) diferenciación de
productos lácteos Implementar las acciones Implementar las acciones
que se generen de la que se generen de la
estrategia del programa de estrategia del programa de - - -
fomento para la certificación fomento para la certificación
de predios con BPG de predios con BPG

Visión Amazonía,
Ingresos a mercados Foro: Mercados
I semestre de 2018 CIAT–Visión Amazonía Cámara de Comercio,
yy Altos costos del diferenciados diferenciados y certificación
Comercialización cooperación int’l
transporte interno y
en pie (carne) Programa de planificación
externo
de vías rurales articulado - - - -
con los sectores privados

Repoblamiento bovino,
transferencia de
Cooperación
Fortalecimiento del embriones, inseminación
Transformación internacional, SGR,
yy Alto sacrificio de hembras programa de mejoramiento artificial, introducción Permanente Secretaría de Agricultura
(carne) universidades y sector
genético de toros de acuerdo
privado
con la investigación de
mejoramiento genético

yy No existen empresas
Estudio de mercado y
formales dedicadas
viabilidad técnico de
Comercialización a la producción de Fomento del procesamiento Universidades y sector
procesos cárnicos y de 2018 -
(carne) subproductos ni local privado
subproductos de planta de
con capacidad de
sacrificio
exportación

Levantamiento de línea
base, revisión de fuentes
Programa de caracterización existentes y trabajo de 2017, programa Corpoica, SINCHI,
de la ganadería en el campo Corpoica, SINCHI, SGR
continuo Universidades
yy No hay estadísticas departamento
Transversales Articulación a sistemas de
regionales consolidadas
información geográfica

Fortalecimiento y

Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Programa de trazabilidad reactivación del programa Permanente ICA MADR, ICA
IDENTIFICA

Fuente: Talleres realizados con los diferentes actores de las cadenas.


4.3. Comité ejecutivo
Luego de lo anterior, el siguiente paso consistió en departamentales de desarrollo sectorial. Este comité
conformar un comité ejecutivo designado por los no pretende suplantar ni duplicar las acciones de las
participantes a los talleres multiactorales realizados instancias ya conformadas y sería complementario a ellas.
en el marco del proyecto, cuyo objetivo es propiciar Al realizar un consenso entre los actores de la cadena,
la ejecución de las estrategias desarrolladas, realizar se concertó que este comité estará conformado de la
un seguimiento a los planes de acción y promover los siguiente manera (Tabla 24):
acuerdos para que sean incluidos en futuros planes

Tabla 24. Comité ejecutivo de las cadenas de leche y carne del departamento de Guaviare.

Comité ejecutivo de la cadena de Ganadería en el Guaviare

Leche y Carne

Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) Pedro Salazar

Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente Germán Aguirre

Secretaría de Desarrollo Productivo y Ambiental de San José Esneider Mejía

Asociación de Productores Lecheros del Guaviare Nelson Galindo

Carnes del Guaviare S.A.S. Nieves Moreno

Empresa del Guaviare Prestadora de Servicios Agropecuarios Ltda. Nélder Parra

Sociedad Agrícola y Pecuaria del Guaviare William Espinosa

4.4. Alianzas productivas potenciales Como parte del proceso exploratorio de identificación
de las alianzas, ya descrito, se realizaron sesiones
identificadas
con los productores de leche del núcleo veredal de
Durante el desarrollo del proyecto, se iniciaron Guacamayas y la empresa transformadora Lácteos
contactos con aliados comerciales potenciales, quienes Ebenezer. En la actualidad, esta última subutiliza
tenían interés en establecer alianzas para adquirir el 70% de su planta al no contar con suficientes
productos de la zona con algún tipo de diferenciación. proveedores de leche. Así mismo, la empresa SOAPEG
La participación de estos actores en los talleres tiene capacidad para incrementar el volumen de
realizados tuvo como finalidad permitirles conocer, de compra de leche; sin embargo, manifiesta que es
primera mano, el estado del rubro en el que estaban necesario una mayor organización del núcleo de
participando o iban a participar, así como su aporte productores de las zonas donde se están llevando a
en partes fundamentales del proceso de construcción cabo el programa de erradicación de cultivos ilícitos y
de la presente estrategia (mapeo de las cadenas, el establecimiento de un centro de acopio satélite para
definición de visión, análisis de cuellos de botella y la recolección de leche en estas zonas. Por su parte,
fortalezas, y las estrategias de mejoramiento de las ASOPROLAG tiene la capacidad y la infraestructura
mismas) con el objetivo de que el resultado permita para acopiar y transformar leche, no obstante, requiere
satisfacer las necesidades reales de los compradores de una planta de potabilización de agua para poner en
actuales y potenciales. marcha los procesos de transformación del líquido.

Guaviare 75
Los diálogos con los aliados potenciales para la cadena y otras actividades adicionales. El esfuerzo será
láctea se enfocaron, principalmente, en direccionar el aún mayor cuando se inicien los trabajos hacia
esquema actual hacia la producción y comercialización la producción diferenciada (cualquiera que sea el
legal de productos lácteos, lo que constituye un mecanismo de diferenciación escogido). De igual
primer e importante paso hacia la transformación manera, es indispensable realizar estudios de mercado
y diferenciación productiva que buscan los actores, y viabilidad que tengan en cuenta la realidad del sector,
según lo han plasmado en la visión de la cadena. Aun ya que los mercados de alto valor exigen una serie
así, acceder a los mercados formales requiere de un de requisitos y costos adicionales que pueden no ser
esfuerzo adicional y compromiso por parte de los viables para todos los productores.
productores y asociaciones de productores, además
Los diálogos con estos y con otros compradores –
de un cambio en el esquema de acompañamiento
tanto para la cadena láctea y cárnica del departamento
técnico en la región, ya que se demandarán requisitos
– continuarán orientados al eventual desarrollo de
de manejo y calidad más rigurosos, inversión en
alianzas sostenibles en el Guaviare, en el marco de la
infraestructura, certificaciones (predios libres de
estrategia Visión Amazonía.
brucelosis, BPG, entre otras), sistemas de trazabilidad

Karen Enciso/CIAT

76 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Neil Palmer/CIAT

5. Análisis de huella de carbono 5.1. Alcance del estudio

Con respecto a la cuantificación de la huella de


carbono (HC) con enfoque de análisis de ciclo de vida,
Límites del sistema
esta contempla las emisiones directas (generadas
en la finca) e indirectas (generadas en la cadena de Para el caso del sistema de ganadería, se
suministro), con el fin de determinar el grado de determinaron como límites las actividades y
intervención que cada sistema productivo pueda tener procesos que hacen parte de la producción
en cada fuente de emisión. Las emisiones directas se de carne y leche en las fincas. Para esto, se
originan de los procesos de cambio en el uso del suelo, consideraron dos etapas: manejo de la pastura
uso de maquinaria y vehículos, uso de fertilizantes, y manejo del hato. Este enfoque se conoce
suplementación del hato, fermentación entérica, como ‘’De la cuna a la puerta’’ (“Cradle to
manejo de heces y orina, y manejo de residuos. gate”) siendo la ‘’cuna’’ la manufactura de
Las emisiones indirectas se originan a partir de los insumos de la cadena productiva y la ‘’puerta’’
procesos de manufactura y transporte de insumos. la finca ganadera. Por lo anterior, las etapas de
transformación, comercialización y consumo
final no se encuentran incluidas en el alcance del
presente estudio (Figura 19).

Guaviare 77
Cambio del uso Forraje Hato
del suelo yy Establecimiento y yy Manejo pecuario
mantenimiento de yy Fermentación entérica
pastura, pasto de corte yy Gestión de heces y orina
y/o silo

Figura 19. Límites del sistema para la cuantificación de huella de carbono de carne y leche.

La cuantificación de huella de carbono se limitó unitarios del ciclo de vida del producto, como la
geográficamente al departamento del Guaviare en la manufactura y transporte de insumos, se llevaron
Amazonía colombiana, con la evaluación de sistemas a cabo fuera del límite geográfico mencionado;
productivos de ganadería en los municipios de San sin embargo, fueron tenidos en cuenta en la
José del Guaviare y El Retorno. Algunos procesos cuantificación.

Unidad funcional Categoría de impacto


La unidad funcional representa la función La categoría de impacto evaluada es el potencial
principal del sistema en estudio y proporciona de calentamiento global, donde se cuantificaron
una referencia para que todas las entradas y todos los GEI emitidos durante el ciclo de
salidas del sistema puedan ser normalizadas. vida del producto, y su impacto se expresa en
Para el presente estudio, se tuvieron como unidades de CO2 equivalente (CO2 eq).
unidades funcionales las siguientes:
yy 1 kg de carne proveniente del ganado
de carne
yy 1 kg de carne proveniente del ganado
de leche
Recolección y calidad de los datos
yy 1 litro de leche
La recolección de la información a nivel de finca
Sin embargo, para facilitar la recolección de
se realizó mediante encuestas semiestructuradas
información y la construcción del inventario de
a productores de la región, los cuales fueron
emisiones, se estableció como unidad funcional
seleccionados teniendo en cuenta los dos
parcial para la primera etapa:
sistemas productivos más representativos del
yy 1 kg de pastura departamento en los municipios de San José del
Guaviare y El Retorno, doble propósito y cría.
yy 1 kg de pasto de corte

78 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Leidi Sierra/CIAT

Con relación a los factores de emisión por defecto, carne (3,5 años), y desde el nacimiento hasta el fin de
fueron obtenidos de fuentes secundarias, tales como la su vida útil para el caso del ganado reproductivo
Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia (10 años). El límite temporal corresponde al año 2016,
(UPME), Ecoinvent (2016) y el IPCC. Mientras que los esto quiere decir, que el ciclo de vida de la carne y
factores de emisión para los procesos de fermentación leche ha sido evaluado según las prácticas de manejo
entérica, suelo gestionado y deposición de heces y del forraje y ganado que se han desarrollado durante
orina fueron consultados de trabajos previos realizados ese año.
en Colombia por el CIAT.
Las emisiones de GEI fueron calculadas a partir de las
En el caso de la etapa de “manejo de la pastura”, metodologías propuestas por las Directrices del IPCC
se valoraron todas las entradas y salidas durante un 2006. Según estas directrices, para el cálculo de la HC,
año; mientras que en la etapa “manejo del ganado”, se requiere conocer el nivel de actividad, el factor de
se evaluaron todas las entradas y salidas desde el emisión relacionado con dicha actividad y el potencial
nacimiento hasta la ceba del animal para el ganado de de calentamiento global del gas emitido.

EmisionesCO2eq= Nivel de Actividad * Factor de emisión * Potencial de calentamiento

Consideraciones generales yy No todas las fincas realizan el proceso de


yy La huella de carbono de la carne y la leche ceba de los animales para carne. De este
está limitada a la puerta de la finca; razón modo, estos pueden ser vendidos como
por lo cual no se incluyó el transporte terneros o tras la etapa de preceba. Sin
del producto al distribuidor mayorista y embargo, para efectos del presente informe
minorista, ni el proceso de almacenamiento y y con la finalidad de poder comparar las HC
refrigerado, ni el consumo final del producto. entre las diferentes fincas, se ha trabajado
bajo el supuesto que todas realizan el
trabajo de ceba, bajo las condiciones de
manejo que cada una de las fincas tiene.

Guaviare 79
yy Para el caso del ganado reproductivo, los yy No se ha incluido los GEI del tratamiento
años de vida útil del animal varían según o gestión de los residuos sólidos
cada finca. Para homogenizar el tiempo inorgánicos generados, tales como
de evaluación, se estableció un período envases de productos químicos y
promedio de 10 años de vida útil. medicamentos.
yy Dada la variedad de medicamentos yy Las emisiones del proceso de
utilizados en el ganado vacuno y la baja fermentación entérica corresponden al
dosis de suministro, no se ha considerado proceso digestivo del forraje, sin haberse
dentro de la HC la manufactura de dichos incluido alimentos complementarios como
insumos. el pasto de corte, silo, concentrado, etc.

Leidi Sierra/CIAT

5.2. Inventario del ciclo A partir de la información recolectada en el taller


de construcción participativa, se identificaron los
de vida del producto
diferentes eslabones que constituyen la cadena de
En cuanto al propósito del inventario fue poder ganadería de doble propósito y cría, y se determinaron
recolectar y sistematizar todas las entradas y salidas las diferentes actividades involucradas en cada uno de
de cada proceso unitario involucrado, durante el ciclo ellos. Lo anterior permitió la elaboración de los mapas
de vida de 1 kg de carne y 1 litro de leche. Para el de procesos de la producción de carne y leche en la
presente estudio, este inventario se ha realizado por región. Así, la cadena de ganadería doble propósito
etapa y se han considerado todas las entradas y salidas comprende cinco etapas principales: forraje, hato,
para cada una de ellas. beneficio, comercialización y consumo (Figura 20).
Las dos primeras etapas (forraje y hato) se encuentran
dentro del alcance propuesto en este estudio.

80 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Cambio de uso del suelo

1.FORRAJES Establecimiento y mantenimiento

Banco de Forraje

FINCA FORRAJE

Manejo del Hato


2. HATO

Estiércol
Leche Queso Carne PV
y orina

T T

Procesamiento Sacrificio de
de leche ganado

3. BENEFICIO

LECHE DERIVADOS
LÁCTEOS
CARNE

T T T

4. COMERCIALIZACIÓN Mercado regional nacional

5.CONSUMIDOR Consumidor regional y nacional

T = Transporte

Figura 20. Mapa general de procesos de la cadena de ganadería doble propósito en el departamento de Guaviare.

Guaviare 81
5.2.1. Manejo de la pastura
como toda la producción de forraje y pasto de corte
En cuanto al inventario de HC de la etapa de manejo generado durante el mismo período. Al final de esta
de la pastura, este incluyó las emisiones de GEI fase se obtuvo una HC parcial para 1 kg de forraje y
de los procesos de cambio de uso del suelo, uso 1 kg de pasto de corte, las cuales posteriormente son
de maquinaria, uso de fertilizantes, manufactura y una entrada en la etapa de manejo del ganado
transporte de insumos, por un período de un año, así (Figura 21).

Residuos inorgánicos
Plaguicidas
Cambio de uso del suelo
Residuos orgánicos
Maquinaria

Emisiones GEI

Semilla

Fertilizantes

Residuos inorgánicos
Plaguicidas

Establecimiento
Agua Residuos orgánicos
y mantenimiento

Maquinaria Emisiones GEI

Transporte
FORRAJE
Energía
Banco de forraje o
Heces y Orina pasto de corte

Figura 21. Diagrama de entradas y salidas en la etapa de forraje.

Cambio de uso del suelo: Las emisiones por las emisiones por cambio de uso dentro del balance
cambio en el uso del suelo son generadas por la de carbono.
conversión de coberturas vegetales naturales a sistemas
Los procesos de deforestación de bosques y plantación
agropecuarios. Lo anterior da como resultado la
de otras coberturas – especialmente, en pasturas
liberación a la atmósfera del carbono almacenado en
como soporte de actividades de ganadería extensiva
biomasa aérea y suelo de la cobertura previa. Según
– llevan menos de 70 años en la Amazonía. Aunque
la Guía de Buenas Prácticas para Inventarios de
la deforestación en el departamento de Guaviare es
Carbono (IPCC, 2004), se considera que, después de
atribuida a una red compleja de actividades, actores,
20 años, las reservas de carbono se acercan a un nuevo
procesos sociales, económicos y ecológicos, es posible
equilibrio y las emisiones se estabilizan. Por lo anterior,
identificar que el patrón más común en la mayor parte
cuando se genera un proceso de deforestación, todo
de las zonas de frontera agropecuaria comienza con
el carbono liberado se distribuye en los 20 años
la tala y tumba de bosques para establecer cultivos de
siguientes. Pasado este tiempo, no son consideradas
pancoger por dos o tres años, para luego sembrar estas

82 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Neil Palmer/CIAT

áreas con pastos, en los que al cabo de uno a dos años Las emisiones por el cambio de uso del suelo fueron
se les introduce el ganado bovino, en especial, para dar estimadas utilizando la herramienta “Direct land use
lugar a sistemas productivos de ganadería extensiva change assessment tool”, la cual fue desarrollada en
(Peña et al., 2016). conformidad con lo dispuesto en el GHG Protocol y
la PAS2050. Esta herramienta considera los cambios
La mayoría de productores no llevan registros de
entre la cobertura original y la nueva cobertura con
cambio de cobertura en sus fincas y no es posible
respecto al carbono contenido en la biomasa aérea, la
determinar con certeza el nivel de afectación de la
biomasa subterránea y el suelo (Tabla 25).
pastura sobre los bosques en un período menor a
20 años. Por lo tanto, para el presente análisis se De acuerdo con lo anterior, cuando se genera un
generó un escenario donde el proceso de deforestación proceso de cambio de cobertura de bosque a pastura
se llevó a cabo hace más de 20 años; en consecuencia, se liberan 140,5 t C/ha (514,8 t CO2eq/ha), que llevadas
no hay afectación por el cambio de uso y, otro, donde el a un tiempo de amortización de 20 años representan
proceso de deforestación fue inmediatamente anterior 24,7 t CO2eq/ha/año (Tabla 26).
al establecimiento de la pastura.

Tabla 25. Información para la estimación del cambio en el uso del suelo.

Tipo de información Información seleccionada

País Colombia

Cultivo actual Pastura

Tipo de clima Húmedo-Tropical

Tipo de suelo Suelos con arcillas de baja actividad

Intensidad de labranza Media

Nivel de entradas al cultivo Media, sin aplicación de estiércol

Cobertura vegetal previa Bosque

Guaviare 83
Tabla 26. Cambio en el almacenamiento de carbono.

Unidades Pastura Bosque

Carbono en el suelo t C/ha 47 47,0

Carbono almacenado en la biomasa vegetal t C/ha 4,1 144,6

TOTAL t C/ha 51,1 191,6

Emisiones de GEI por cambio de uso del suelo t C/ha - 140,5

Fuente: Direct Land Use Change Assessment Tool, Version 2013.1, Blonk Consultants (2014).

Si se tiene en cuenta que la cuantificación de la huella deshierbe; mientras que en las fincas que manejaron
de carbono en la etapa de “manejo de la pastura” banco de proteína, utilizaban picadora para el pasto
incluye las emisiones de GEI por un período de tiempo de corte. El nivel de actividad de estos implementos
de un año, se debe contabilizar solo 1/20 del total de presentó variaciones según la finca. En cuanto
emisiones por cambio de uso. a las emisiones generadas por la combustión de
combustibles fósiles, estas fueron estimadas a partir
Uso de maquinaria y vehículos: La maquinaria
de las directrices del IPCC 2006, según el Volumen 2:
empleada con mayor frecuencia en todas las fincas
Energía (Tabla 27).
fue la guadaña, utilizada para las labores de limpia y

Tabla 27. Uso de combustible y emisiones durante la etapa de manejo de pastura para un ciclo de 1 año.

Nivel de actividad
Tipo de forraje Maquinaria CO2eq (kg/ha/año)
(galón/ha/año)

Pastura Guadaña 1,1 9,10

Pasto de corte Picadora 64 520,5

TOTAL 65,1 529,6

Uso, manufactura y transporte de insumos


agrícolas: Las emisiones generadas por el uso de
fertilizantes fueron calculadas a partir de las ecuaciones
para la estimación de las emisiones directas e indirectas
del Volumen 4: Agricultura, Silvicultura y otros Usos de
Tierra, del IPCC (2006). Las emisiones por manufactura
y transporte de insumos agrícolas se calcularon a
partir de los factores de emisión de la base de datos de
Ecoinvent 3.3. (2016).
En relación con el uso de insumos agrícolas para el
mantenimiento de las pasturas en las fincas evaluadas,
este fue bajo, ya que en ninguna de las fincas evaluadas
se fertiliza la pastura. En lo referente a los insumos
Picadora de pasto (Leidi Sierra/CIAT).
empleados con mayor frecuencia en el manejo de las
pasturas son la cal y los herbicidas. Así, las mayores

84 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
emisiones para la producción de un kilo de alimento
son generadas por el uso de estos insumos (Tabla 28).
Con relación a la estimación de las emisiones
por transporte, esta requiere el conocimiento de
la cantidad de insumos agrícolas consumidos y
residuos transportados, así como el tipo de vehículo
para el transporte y la ruta recorrida entre el lugar
de fabricación y la finca. En la Tabla 29, se indica la
distancia en kilómetros de los productos agroquímicos
utilizados, en el presente análisis, hasta la ciudad
de San José del Guaviare. Para el cálculo total de
emisiones de GEI, se adicionaron los kilómetros desde
San José del Guaviare a cada una de las fincas.
Miguel Romero/CIAT

Tabla 28. Nivel de actividad y emisiones generadas por la aplicación, manufactura y transporte de insumos.

Emisiones (kg de CO2eq/kg de pastura-corte)


Tipo de Nivel de actividad
Tipo de forraje Uso Manufactura Transporte Total
insumo (kg/año)

Fertilizantes 1.150 0,009 0,001 0,006 0,015


Pastura 
Plaguicida 13,28 0 0,002 0,000 0,002

TOTAL 0,009 0,003 0,006 0,018

Tabla 29. Distancia desde la fábrica hasta San José del Guaviare.

Producto Procedencia Distancia a San José del Guaviare (km)

Cal Boyacá 548

Tordon 101 Barranquilla 1.395

2,4 DM Puerto Tejada 848

Nufuron Puerto Tejada 848

Matrero Puerto Tejada 848

Mazo Barranquilla 1.395

Gestión del suelo: Adicional a las emisiones del suelo gestión del suelo, solo se incluye los gases de CH4 y
generadas por el uso de fertilizantes y la deposición NO2 resultantes de dichos procesos. Los factores de
de heces y orina por el animal, se incluye la emisión emisións son obtenidos de trabajos previos realizados
de gases del suelo cuando este no estaba siendo en Colombia por el laboratorio de gases de efecto
intervenido por el ganado, ya que el suelo cuenta invernadero del CIAT. Allí, se emplean cámaras
con una carga de nitrógeno por las excreciones estáticas cerradas para la cuantificación de GEI por el
de los pastoreos previos. En las emisiones por la método de cromatografía (Tabla 30).

Guaviare 85
Tabla 30. Emisiones por gestión del suelo.

Tipo de forraje Nivel de actividad (ha/año) Emisiones (kg CO2eq/ha)

Pastura 1 112,7

Pastos de corte 1 112,7

Producción: La producción de forraje para el período del ganado de carne (machos hasta 3,5 años) y el
de 1 año fue estimada a partir de la capacidad de carga ganado reproductivo (hembras hasta 10 años en
y el consumo de forraje seco; este último obtenido a producción). De este último, se obtiene carne y
partir del número y peso del animal en cada etapa. La leche en sistema doble propósito. Con relación a la
producción de pasto de corte fue calculado, según la entrada principal de la etapa de manejo del ganado,
información contenida en las encuestas realizadas a esta proviene de la etapa de manejo de la pastura, ya
cada productor, donde se registró la producción para que la fuente principal de alimentación del ganado la
el año 2016. La producción estimada de pasto fue de constituye el pasto. Adicionalmente, otras entradas
1.865 kg forraje seco/ha/año y la producción de pasto se han identificado en esta etapa, tales como la
de corte fue de 4.153 kg/ha/año. ingesta de melaza y concentrados, la aplicación
de medicamentos y/o vacunas a los animales,
5.2.2. Manejo del ganado la utilización de maquinaria y la manufactura y
En cuanto al manejo del ganado, este incluye todas transporte de insumos (Figura 22).
las actividades relacionadas con el mantenimiento

Silo

Forraje
Residuos inorgánicos

Suplementos
Residuos orgánicos

Complementos Manejo
del ganado Heces y orina

Medicamentos

Emisiones GEI
Transporte

Agua LECHE

Energía
CARNE PESO VIVO

Maquinaria

Figura 22. Diagrama de entradas y salidas del manejo del hato ganadero.

86 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Actividades de silvopastoreo en finca en
Guaviare, Colombia (Neil Palmer/CIAT).

Pastura, pasto de corte y cultivo forrajero: El En este escenario, la producción de cada kilogramo de
impacto de este proceso unitario fue estimado en forraje seco en el departamento de Guaviare generó
la etapa de manejo de la pastura, a través de las HC emisiones de 0,08 kg CO2eq atribuidos, en particular,
parciales del forraje seco y pasto de corte. a la gestión del suelo (73%). En cuanto a la producción
de un kilo de pasto de corte, este generó 0,07 kg
De este modo, si el establecimiento de la pastura
CO2eq. Así, estas emisiones son atribuidas, en su
se dio pasados 20 años después del proceso de
mayoría, al uso de la maquinaria y la gestión del suelo
deforestación, estas emisiones por cambio de uso del
(69% y 30,6% respectivamente) (Tabla 31).
suelo no son consideradas dentro de la HC del forraje.

Tabla 31. Huella de carbono de forraje seco y pasto de corte bajos dos efectos del cambio en el uso del suelo.

HC sin cambio en el uso del suelo HC con cambio en el uso del suelo
(kg CO2eq/kg alimento) (kg CO2eq/kg alimento)

Pastura Pasto de corte Pastura Pasto de corte

Cambio en el uso del suelo 0,00 0,00 14,21 5,11

Maquinaria y vehículos 0,005 0,050 0,005 0,050

Manejo agrícola 0,009 0,00 0,009 0,00

Gestión del suelo 0,061 0,022 0,061 0,022

Manufactura 0,003 0,00 0,003 0,00

Transporte 0,006 0,00 0,006 0,00

Total 0,08 0,07 14,30 5,19

Guaviare 87
Si el establecimiento de la pastura se dio dentro
de un período de 20 años después del proceso de
deforestación, estas emisiones por cambio de uso del
suelo deben ser consideradas dentro de la HC del forraje
de manera anual (25,7 t CO2/ha/año). Bajo este escenario,
el cual es típico dentro de los patrones de deforestación
de la región, los valores de la huella se incrementaron
significativamente a 14,30 kg CO2eq/kg de forraje seco y
5,19 kg CO2eq/kg de pasto de corte, donde las emisiones
por cambio en el uso (CU) representaron cerca del 99%
del total de la huella (Tabla 31).
En la Tabla 32, se presentan los consumos (nivel de
actividad) de forraje seco y pasto de corte para ganado
de carne (macho) y ganado reproductivo (hembras)
Leidi Sierra/CIAT
durante su ciclo de vida, donde se evidencia que
el ganado reproductivo tiene asociado un mayor
consumo de forraje seco el cual es suplementado procesos de deforestación en menos de 20 años
con pasto de corte. A su vez, a partir de la huella de (emisiones con CU). Dichas emisiones indican un fuerte
carbono parcial para la alimentación, se adicionaron incremento en las emisiones por cabeza de ganado,
las emisiones asociadas a la producción de alimentos para todo su ciclo de vida, en este último escenario,
– en áreas donde el proceso de deforestación no estas pasaron de 721,5 a 121.073,8 kg CO2eq, en el
las afecta (emisiones sin CU) – y las asociadas a la ganado de carne, y de 2.647,5 a 454.215,6 kg CO2eq, en
producción de alimentos en áreas donde han ocurrido el ganado reproductivo (Tabla 32).

Tabla 32. Nivel de actividad (consumo) y emisiones de GEI asociadas a la producción de alimentos bajo dos efectos del cambio
en el uso del suelo.

Nivel de actividad Emisiones GEI sin CU Emisiones GEI con CU


(kg/cabeza) (kg de CO2eq/cabeza) (kg CO2eq/cabeza)
Machos Hembras Machos Hembras Machos Hembras
Forraje
(3,5 años) (10 años) (3,5 años) (10 años) (3,5 años) (10 años)

Pastura 10.242,3 31.579,2 721.5 2.647,5 121.073,8 454.215,6

Pasto de corte 690,2 1.906,4 17,4 56,2 681,4 2.132,1

TOTAL 738,9 2.703,7 121.755,2 456.347,6

Neil Palmer/CIAT

88 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Uso de maquinaria y transporte: Para el manejo del
hato, la maquinaria empleada con mayor frecuencia
fue la motobomba, utilizada para el bombeo de agua
hasta los bebederos de los animales. El nivel de
actividad de estos implementos presentó variaciones
según la finca, y fue distribuido conforme al número
de animales presentes en cada una. Asimismo,
las emisiones generadas por la combustión de
combustibles fósiles fueron estimadas a partir de las
directrices del IPCC, según el Volumen 2: Energía
(Tabla 33).
Motobomba (Miguel Romero/CIAT).

Tabla 33. Uso de combustible y emisiones durante la etapa de manejo del hato.

Nivel de actividad (kg/cabeza) Emisiones GEI ( kg CO2eq/cabeza)

Maquinaria Machos (3,5 años) Hembras (10 años) Machos (3,5 años) Hembras (10 años)

Motobomba 1,0 2,6 7,3 20,9

Manufactura y transporte de suplementos y En cuanto a la estimación de las emisiones por


medicamentos: Las emisiones por manufactura y transporte se requiere conocer la cantidad de insumos
transporte de insumos para el hato se calcularon a consumidos y transportados para el hato, así como el
partir de los factores de emisión de la base de datos tipo de vehículo para el transporte y la ruta recorrida
de Ecoinvent 3.3. (2016). En este proceso unitario, se entre el lugar de fabricación y la finca. En la Tabla 35,
incluyen las emisiones por la fabricación y transporte se indica la distancia en kilómetros de los productos
de suplementos y medicamentos tales como sal, agroquímicos utilizados en el presente análisis hasta la
melaza, vacunas, etc. En general, la cantidad de ciudad de San José del Guaviare. Para el cálculo total
suplementos y medicamentos consumidos por el de emisiones de GEI, se adicionaron los kilómetros
ganado es baja (Tabla 34). desde San José del Guaviare hasta cada una de las
fincas.

Tabla 34. Nivel de actividad (consumo) y emisiones de GEI asociados a la producción y transporte de suplementos.

HC con cambio de uso del suelo


Nivel de actividad (kg/cabeza)
(kg CO2eq/kg alimento)

Suplementos Machos (3,5 años) Hembras (10 años) Machos (3,5 años) Hembras (10 años)

Sal 194,2 485,5 164,9 471,1

Melaza 46,5 116,1 0,1 0,2

Concentrado 0,00 720,0 0,0 28,4

Medicamentos 0,45 1,11 0,2 0,5

TOTAL 165,1 500,2

Guaviare 89
Tabla 35. Suplementos y medicamentos empleados en las fincas evaluadas y distancia en km desde la fábrica a San José del Guaviare.

Productos Procedencia Distancia a San José del Guaviare (km)

Sal Km 2,5 vía Malambo-Sabanagrande 1.397

Concentrado Villavicencio 285

Vacunas Bogotá 400

Ivermectina Bogotá 400

Ganabaño Bogotá 400

Abendazol Km 1 vía Espinal-Ibagué 520

Nevugon Bogotá 400

Bañagar Bogotá 400

Cipermetrina Puerto Tejada 849

Vitades Zipaquirá 444

Fermentación entérica: Este proceso depende etapa de crecimiento. Con respecto a las emisiones
principalmente de la dieta ingerida por el ganado, la de CH4 por fermentación entérica, fueron obtenidas
cual representa el nivel de actividad para este proceso. de trabajos previos realizados para Colombia, por
De este modo, la cantidad de alimento ingerido por el CIPAV-CIAT, mediante la técnica del politúnel
ganado ha sido calculada en función al peso en cada (Tabla 36).

Tabla 36. Nivel de actividad (consumo de forraje seco) y emisiones de GEI asociadas al proceso de fermentación entérica.

Nivel de actividad (kg/cabeza) Emisiones GEI (kg CO2eq/cabeza)

Machos (3,5 años) Hembras (10 años) Machos (3,5 años) Hembras (10 años)

Fermentación entérica 10.242,3 31.579,2 6.226,6 23.177,5

Neil Palmer/CIAT

90 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Gestión de heces y orina: la cantidad de heces se orina y un kilogramo de heces fueron obtenidas de
estimó en función del peso del consumo del animal trabajos previos realizados para Colombia, por el
y el porcentaje de degradabilidad de la materia seca, laboratorio de gases de efecto invernadero de CIAT,
mientras que la cantidad de orina se determinó a partir mediante la técnica de la cámara estática cerrada en
del peso del animal en cada etapa. Las emisiones parches de heces y orina y cromatografía de gases
asociadas a la deposición en el suelo de un litro de (Tabla 37).

Tabla 37. Nivel de actividad y emisiones de GEI asociadas a la disposición de heces y orina en el suelo.

Nivel de actividad (kg/cabeza) Emisiones GEI (kg CO2eq/cabeza)

Manejo de orina y heces Machos (3,5 años) Hembras (10 años) Machos (3,5 años) Hembras (10 años)

Deposición de orina 12.831,9 31.209,3 406,8 1.369,9

Deposición de heces 5.217,7 13.735,6 84,8 315,7

TOTAL 491,6 1.685,6

5.3. Evaluación de impacto


Una vez totalizadas las emisiones para la etapa propósito (producción de carne y leche en un mismo
de manejo del ganado en sus diferentes procesos hato), las emisiones de GEI deben ser distribuidas entre
(alimentación, manufactura y transporte de insumos, los productos y coproductos generados por el tipo de
fermentación entérica y manejo de heces y orina), el ganado. En el caso de ganado para carne (machos),
impacto es dividido entre la producción total de leche y el producto es carne – en peso vivo – obtenida a los
carne de las fincas con el fin de obtener los valores de 3,5 años, mientras que para el ganado reproductivo se
emisiones de 1 kg carne peso vivo y 1 litro de leche en obtiene: los terneros nacidos, la leche por un período
sistemas doble propósito, y 1 kilo de carne en sistema de 6 años y la carne de las vacas “en desecho” a los
de cría. 10 años.

Cuando son considerados los sistemas de cría Dado que el ganado de carne proviene de un
(producción de carne) las emisiones de GEI deben subproducto del ganado reproductivo (los terneros), se
ser asignadas únicamente al producto principal: debe asignar una fracción del impacto de este último
la carne, ya que la leche producida es destinada a al ganado de carne. De esta forma, se relaciona a
la alimentación del ternero. En los sistemas doble continuación (Figura 23).

Guaviare 91
A B C
Período reproductivo

Ternero 1 Ternero 2 Ternero 3 Ternero n

Inicio del período Fin del período


reproductivo reproductivo

Nace el ganado Sacrificio del ganado


reproductivo reproductivo

Etapa A – Previa reproducción: el impacto de esta fase debe ser distribuido entre los terneros (ganado de carne) nacidos,
la carne del ganado reproductivo al final de su vida útil y de la leche producida durante toda la vida útil del ganado
reproductivo.

Etapa B – Etapa reproductiva: el impacto de esta fase debe ser distribuido entre los terneros (ganado de carne) nacidos y
leche producida.

Etapa C – Post fase reproductiva: el impacto de esta fase debe ser asignado a la carne del ganado reproductivo al final de
su vida útil.

Figura 23. Ciclo de vida del ganado reproductivo (EPD, 2015).

De acuerdo con la Figura 23, las asignaciones para la HC de carne y leche son las siguientes:

Huella de carbono de 1 kg de carne Huella de carbono de 1 litro de leche


yy Impacto de toda la vida del ternero, desde yy Parte del impacto del ganado reproductivo
su nacimiento hasta su sacrificio a los antes de entrar a su período de
3,5 años. reproducción, es decir, previo a su primera
monta (% de la Etapa A).
yy Parte del impacto del ganado reproductivo
antes de entrar a su período de yy Parte del impacto del ganado reproductivo
reproducción, es decir, previo a su primera durante la etapa de reproducción (% de la
monta (% de la Etapa A). Etapa B).
yy Parte del impacto del ganado reproductivo
durante la etapa de reproducción (% de la
Etapa B).

92 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Con relación a la asignación económica del impacto, cuales fueron registrados a través de las encuestas. A
esta depende del precio de venta del producto. En este continuación, la ecuación para el cálculo de la HC de la
caso, cada finca tuvo precios de venta diferentes los carne y la leche es la siguiente:

Ecuación 1. Asignaciones para el cálculo de la HC de la carne y la leche

Donde:
HCcarne = Huella de carbono de la carne, kg CO2eq/cabeza de ganado de carne
HCleche = Huella de carbono de la leche, kg CO2eq/producción anual de leche
HCGC = Huella de carbono de toda la vida útil del ganado de carne, kg CO2eq/cabeza de ganado de carne
HCFP = Huella de carbono del ganado reproductivo antes de entrar a su período de reproducción
HCFR = Huella de carbono del ganado reproductivo durante su período de reproducción
PVternero = Precio de venta del ternero
PV leche = Precio de venta total de la producción de leche en seis años
PVg.rep = Precio de venta del ganado reproductivo al final de su vida útil

Finalmente, la huella de carbono de carne (HCcarne) y la huella de carbono de leche (HCleche) se dividen entre
el peso del ganado de carne y la producción total de leche, respectivamente, para tener la HC para 1 kg de
carne y 1 litro de leche.

5.3.1 Huella de carbono de 1 kg de carne Este valor de la huella de carbono para un (1) kg
de carne corresponde al promedio de las fincas en
Bajo un escenario en el que el establecimiento de la
sistemas doble propósito y cría; mas, al calcular el
pastura se dio pasados 20 años – después del proceso
balance de emisiones para cada sistema por separado,
de deforestación – la producción de cada kilogramo de
dicho valor fue de 22,23 kg CO2eq/kg carne en peso
carne en pie en el departamento de Guaviare genera
vivo – en sistemas doble propósito – mientras que
emisiones promedio de 26,2 kg CO2eq/kg carne
para los sistemas de cría fue de 30,17 kg CO2eq/kg
en peso vivo, de las cuales el 82,2% son atribuidas
carne en peso vivo. Esta diferencia se debe a que en
a la fermentación entérica, el 9,4% al consumo de
los sistemas de cría, el total de emisiones – incluidas
forraje, el 6,3% al manejo de heces y orina, el 1,9%
las de las vacas productivas – son cargadas al único
a la manufactura y transporte de suplementos y
producto comercial: la carne; mientras, en un sistema
medicamentos, y el 0,09% al uso de maquinaria en el
doble propósito, las emisiones de las vacas productivas
hato (Tabla 38 y Figura 24).
son distribuidas en dos de los productos comerciales:
la carne y la leche.

Guaviare 93
Miguel Romero//CIAT

En cambio, si el establecimiento de la pastura se dio suplementos y medicamentos (Tabla 38 y Figura 24).


dentro de un período de 20 años después del proceso Esta mayor huella se ve reflejada en el hecho de que
de deforestación – escenario típico dentro de los para producir 1 kg de forraje seco se emiten 14,3 kg
patrones de deforestación de la región – los valores CO2eq debido al cambio reciente de bosque primario
de la huella se incrementan a 454,37 kg CO2eq/kg a pastizales. Al calcular el balance de emisiones para
carne en pie, de los cuales el 94,8% se atribuyen a las cada sistema por separado, se encontró una huella de
emisiones asociadas a la producción del forraje, 4,7% 333,31 kg CO2eq/kg carne en peso vivo en sistemas
a la fermentación entérica, el 0,4% a la gestión de doble propósito, mientras que para sistemas de cría
heces y orina y 0,12 % a la manufactura y transporte de fue de 575,41 kg CO2eq/kg carne en peso vivo.

HC SIN cambio en el uso del suelo HC CON cambio en el uso del suelo
26,2 kg CO2eq/kg carne en pie 454,4 kg CO2eq/kg carne en pie

0,4%
0,1%
6,3% 9,4% 2,0% 4,7%

82,3% 94,8%

Forraje Fermentación entérica Suplementos y medicamentos Manejo de heces y orina

Figura 24. Distribución porcentual de los procesos unitarios en la huella de carbono de carne con y sin cambio en el uso del suelo.

94 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Tabla 38. Emisiones generadas por proceso unitario y tipo de GEI - Carne.

CO2 CH4 N2O TOTAL


Proceso
(kg/kg carne) (kg/kg carne) (kg/kg carne) (kg de CO2eq/kg de carne)

Alimentación - CU 0,60 0,00 0,01 2,46

Alimentación + CU 428,75 0,00 0,01 430,6

Maquinaria 0,02 0,00 0,00 0,02

Suplementos 0,53 0,00 0,00 0,53

Fermentación 0,00 1,03 0,00 21,56

Heces y orina 0,00 0,03 0,003 1,65

TOTAL - CU 1,15 1,05 0,01 26,23

TOTAL + CU 429,3 1,05 0,01 454,37

Así, según el escenario, la distribución de los GEI si se tiene en cuenta el cambio del uso del suelo, las
evaluados en la huella de carbono para la producción emisiones de CO2 participaron en un 94% del total de
de un kilogramo de carne presentó variaciones. Al no la huella de carbono, con emisiones promedio de
considerarse el cambio en el uso del suelo, es el CH4 188 toneladas de CO2eq por cabeza de ganado
el principal GEI emitido, el cual se origina durante la (429,3 kg de CO2/kg de carne) (Tabla 38 y Figura 25).
digestión del forraje en condiciones anaeróbicas, como Estas emisiones son generadas, en particular, por
subproducto de la fermentación entérica. Este gas la emisión a la atmósfera del carbono contenido en
presentó una contribución del 84% de las emisiones la biomasa aérea y el suelo, y que son liberadas a la
totales, con un promedio de 0,46 t de CH4 por cabeza atmósfera como producto de la deforestación.
de ganado (1,05 kg de CH4/kg de carne). Mientras que

HC SIN cambio en el uso del suelo HC CON cambio en el uso del suelo

1%

5% 5%
11%

84% 94%

CH4 CO2 N 2O

Figura 25. Distribución porcentual de las emisiones por tipo de GEI con y sin cambio en el uso del suelo.

Guaviare 95
Al consultar la literatura especializada sobre el tema,
los valores de HC van desde 4,8 hasta 22 kg
CO2eq/kg carne en pie según el tipo de manejo del
hato, país y año de evaluación. Según los autores, las
mayores emisiones son atribuidas a la fermentación
entérica – valores mayores al 70% del total de la
huella – no obstante, estos trabajos no contemplan
las emisiones de GEI asociadas al cambio del uso de
los suelos de bosque a pastizales (Desjardins et al.,
2012; Jacobsen et al., 2014; Cerri et al., 2016). En este
ámbito, al incluir dentro de las emisiones el cambio
de uso del suelo en la producción del forraje, algunos
trabajos reportan valores de hasta 700 kg
CO2eq/kg carne en canal, como resultado del proceso
de deforestación, donde son liberadas cerca de Neil Palmer/CIAT
30,6 ton CO2eq/ha/año (Cederberg, et al., 2011).

5.3.2 Huella de carbono de 1 litro de leche Si el establecimiento de la pastura se dio dentro


de un período de 20 años después del proceso de
Bajo un escenario en el que el establecimiento de la
deforestación – escenario típico dentro de los patrones
pastura se dio pasados 20 años después del proceso
de deforestación de la región – los valores de la huella
de deforestación, la producción de cada litro de leche
se incrementan a 26,09 kg CO2eq/litro; de estos el
en el departamento de Guaviare genera emisiones de
94% se atribuye al cambio de uso del suelo, el 5,4% a
1,74 kg CO2eq/litro, de las cuales el 81% se atribuyen
la fermentación entérica, el 0,39% al manejo de heces
a las emisiones asociadas a la fermentación entérica,
y orina, y el 0,12% a la manufactura y transporte de
el 11% a la producción de forraje, el 6% a la gestión de
suplementos y medicamentos. Esta mayor huella se ve
heces y orina, el 1,7% a la manufactura y transporte
reflejada en el hecho de que para producir 1 kg de forraje
de suplementos y medicamentos, y el 0,1% al uso de
seco, se emiten 14,3 kg CO2eq debido el cambio reciente
maquinaria.
de bosque primario a pastizales (Tabla 39 y Figura 26).

HC SIN cambio en el uso del suelo HC CON cambio en el uso del suelo
1,74 kg de CO2eq/lt de leche 26,09 kg de CO2eq/lt de leche

1,7% 0,1% 0,4%

11,0% 5,4%

5,9%

81,5% 94,1%

Forraje Fermentación entérica Suplementos y medicamentos Manejo de heces y orina

Figura 26. Distribución porcentual de los procesos unitarios en la huella de carbono de leche con y sin cambio en el uso del suelo.

96 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Tabla 39. Emisiones generadas por proceso unitario y tipo de GEI - Leche.

CO2 CH4 N 2O TOTAL


Proceso
(kg/L leche) (kg/L leche) (kg/L leche) (kg de CO2eq/L leche)

Alimentación - CU 0,084 0,00 0,0004 0,191

Alimentación + CU 24,428 0,00 0,0004 24,53

Maquinaria 0,002 0,00 0,0000 0,002

Suplementos 0,029 0,00 0,0000 0,029

Fermentación 0,000 0,068 0,0000 1,419

Heces y orina 0,000 0,001 0,0002 0,102

TOTAL - CU 0,115 0,069 0,0006 1,74

TOTAL + CU 24,45 0,069 0,0006 26,09

En el caso de la distribución de los GEI en la huella Según las evaluaciones de la huella de carbono para la
de carbono para un litro de leche – bajo el escenario obtención de la leche – reportadas por diversos autores
sin cambio en el uso del suelo – el gas con mayor – se ha determinado que su producción puede generar
contribución a las emisiones totales fue el CH4 (83%) emisiones desde 0,8 kg de CO2eq/l leche (Zhao et al.,
con un promedio de 0,5 t de CH4 por cabeza de 2017). En el caso colombiano, se han reportado para
ganado (0,07 kg de CH4/l de leche). En contraste, sistemas lecheros convencionales, huellas de carbono
frente a un escenario de cambio en el uso del suelo de 1,56 a 4,15 kg de CO2eq/l leche (Rivera et al.,
reciente, es el CO2 (94%) el que presenta una mayor 2015); mientras, en sistemas doble propósito se han
participación con emisiones promedio de 155 t de alcanzado emisiones de 2,72 CO2eq/l leche (Molina
CO2eq por cabeza de ganado (24,45 kg de CO2/l de et al., 2015).
leche) (Tabla 39 y Figura 27).

HC CON cambio en el uso del suelo HC SIN cambio en el uso del suelo

1%
7%
5%
10%

83%
94%

CH4 CO2 N 2O

Figura 27. Distribución porcentual de las emisiones por tipo de GEI con y sin cambio en el uso del suelo.

Guaviare 97
Mauricio Sotelo/CIAT

Estrategias de reducción de emisiones


A partir de los resultados de la huella de carbono, se plantean las siguientes estrategias de reducción. Para ello,
cada una debe ser evaluada con el fin de determinar el impacto ambiental y económico que puedan tener durante
su implementación:

Evitar la conversión de bosque primario Promover el establecimiento de


y zonas en regeneración a sistemas sistemas silvopastoriles
ganaderos En cuanto a la alimentación del ganado, es
En el departamento del Guaviare, el cambio relevante mejorarla con el fin de reducir las
de bosque natural a pastizales, y a otras emisiones ocasionadas por los procesos unitarios
tierras forestales, corresponde al 95% de las más importantes (la fermentación entérica, el
emisiones totales del departamento. Este manejo de las heces y orina). Una alternativa es la
impacto se ve reflejado en un incremento implementación de sistemas sostenibles como
exponencial de los valores de huella de los sistemas silvopastoriles, que, según su diseño,
carbono. Por ende, las políticas regionales puede proveer a los animales una dieta más
deben estar encaminadas a la reducción total completa y balanceada, así como incrementar la
de la deforestación y a la implementación de cantidad de animales por unidad de área. Según
sistemas de ganadería mejorados en las áreas la información reportada, este tipo de sistemas es
degradadas ya existentes. Dentro de los planes un mecanismo efectivo para reducir las emisiones
gubernamentales, el proyecto Visión Amazonía hasta en un 50% por unidad de producto, frente a
es una estrategia encaminada a contrarrestar la los sistemas de producción convencional (Rivera,
deforestación en estos territorios, y espera llegar et al., 2015).
a cero deforestaciones en el año 2020. A su Por el contrario, las pasturas abiertas han
vez, buscar la creación de un modelo nuevo de generado mayores emisiones de GEI en
desarrollo en la Amazonía colombiana a partir de comparación con sistemas silvopastoriles que,
una visión de desarrollo sostenible. por otra parte, en algunos casos pueden generar

98 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
fijaciones de CO2. Tal como lo indica la norma Mejorar la gestión de heces
ISO 14067 y PAS 2015, las fijaciones de carbono en los predios
en biomasa deben ser excluidas del balance La conversión de las heces y la orina en N2O
de carbono, ya que este carbono almacenado depende directamente del contenido de
es emitido nuevamente a la atmósfera en los nitrógeno y carbono, así como de la duración
procesos de regeneración. Sin embargo, las del almacenamiento y el tipo de tratamiento
fijaciones de carbono en biomasa en sistemas que reciba. A su vez, las condiciones de baja
silvopastoriles incrementan notoriamente las humedad y alta acidez favorecen estos procesos
reservas de carbono tanto en el suelo como en la (IPCC, 2006). Algunas medidas para la reducción
parte aérea. de emisiones por la gestión del estiércol están
relacionadas con la utilización de inhibidores
de la ureasa y la nitrificación, así como de la
aplicación de biochar y materiales para encalar
Reducir el impacto en las praderas. Adicionalmente, el manejo de la
de la fermentación entérica alimentación sigue siendo un factor importante,
La fermentación entérica es uno de los ya que las dietas con altos contenidos de
procesos con mayor participación en las nitrógeno producen mayor cantidad de N2O, por
emisiones generadas por la actividad ganadera. lo que se debe balancear la dieta de los animales
Este proceso se basa principalmente en las a partir del contenido de proteína de los forrajes
emisiones de metano producto de la actividad sin afectar la producción de los mismos y sin
de microorganismos anaeróbicos presentes en el incrementar las emisiones de otros gases como
rumen de los animales, y depende directamente CH4 (Cai et al., 2017).
de la ingesta de los alimentos, la composición de
la dieta, la digestibilidad y la calidad del forraje, las
especies y el tipo de pasto (C3 y C4), el cultivar y el Incrementar la productividad
animal (Scholtz et al., 2012). Las emisiones generadas al producir un kilogramo
En la actualidad, existen diferentes alternativas de carne y un litro de leche están directamente
relacionadas con el manejo de la alimentación relacionadas con la cantidad de insumos
del ganado que pueden generar reducciones en necesarios para su producción, en especial, para
las emisiones por fermentación entérica. Estas el forraje. Al incrementar la productividad de un
alternativas son el manejo de la alimentación con sistema, las emisiones por unidad producida se
la adición de concentrados, la utilización de forraje reducen. Esto plantea la necesidad de fomentar en
de alta calidad, la inclusión de grano procesado, las fincas planes de manejo eficientes e integrales
la utilización de mezcla de raciones, etc. (Hristov que mejoren la calidad de la alimentación animal,
et al., 2013). con el fin de incrementar la producción de carne y
leche durante su ciclo de vida (ganancia de peso
Otras alternativas están relacionadas con la
en menor tiempo y con menos alimento).
incorporación de aditivos alimenticios que tengan
efecto sobre la actividad microbiana del rumen. Lo anterior plantea la necesidad de mejorar las
Este es el caso de la adición de ionóforos, ácidos prácticas de alimentación a partir de la adición
orgánicos, compuestos halogenados, lípidos, de suplementos como los concentrados y de
inhibidores de archaea, etc., y en algunos casos la la incorporación de forrajes con alta tasa de
adición de plantas de alta calidad con metabolitos digestibilidad y bajo contenido de celulosa.
secundarios como taninos y saponinas. Igualmente, la selección de la genética animal
Otras técnicas pueden involucrar el manejo y determina directamente la capacidad de
transformación directa del microbioma del rumen transformación de estos alimentos en carne y
(Lascano y Cárdenas, 2010; Hristov et al., 2013). leche (Jacobsen et al., 2014).

Guaviare 99
Actividades de silvopastoreo en finca en
Guaviare, Colombia (Neil Palmer/CIAT).

6. Discusión, conclusiones
y recomendaciones
En la actualidad, dentro de los retos destacados que medioambientales – es una responsabilidad con
afronta el país, están las coyunturas nacionales, las el medio ambiente y los ecosistemas, además de
dinámicas del comercio internacional y un cambio ser cada vez más una condición necesaria en los
climático cada vez más acentuado. Si la nación no se comportamientos de los consumidores modernos.
prepara adecuadamente para enfrentarlos, el desarrollo
Estas situaciones, aunadas a la importancia relativa
de las actividades productivas y de la población rural
que reviste la ganadería en este departamento, ha
– a nivel multidimensional – puede llegar a verse
provocado que los actores directos e indirectos de las
seriamente comprometido. En efecto, circunstancias
cadenas productivas – y de las diversas instituciones
como los actuales diálogos de paz, la consecuente
de apoyo – sumen sus esfuerzos con el objetivo
transición hacia la siembra de los cultivos tradicionales
de generar estrategias de desarrollo sostenible, las
y la búsqueda para insertar los sectores productivos
cuales promuevan el fortalecimiento de las cadenas
dentro de las lógicas del comercio internacional
productivas de la carne y la leche. Lo anterior, debido
derivan en nuevos escenarios y retos cuya solución
a que los actores interesados reconocen en estas
puede contribuir a la competitividad y prosperidad del
estrategias una oportunidad para la generación de
país.
valor agregado, así como la promoción de mejoras
Para el caso concreto de la ganadería en el en la competitividad en el contexto nacional e
departamento del Guaviare, los aumentos desmedidos internacional. No obstante, el logro de estos objetivos
de las tasas de deforestación y la creciente demanda solo será efectivo en la medida en que los actores
de la carne, la leche – y los productos diferenciados – trabajen de manera articulada en la identificación de
representan nuevos objetivos, ya sea por la necesidad aquellos problemas estructurales que impiden el logro
de incrementar la productividad y eficiencia, o porque de la competitividad.
al crear productos sostenibles – y con criterios

100 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Karen Enciso/CIAT

Así, para la construcción de esta estrategia sectorial, silvopastoriles, sistemas de pastoreo racional Voisin
fue necesaria la identificación de cuatro ejes (PRV), sistemas semiestabulados y rotacionales de
estratégicos para responder a los cuellos de botella praderas, etc. Estos cambios se encuentran orientados
visualizados. Estos ejes son: a) la intensificación a mejorar la productividad ganadera, contribuir a la
sostenible del eslabón primario, b) la generación del seguridad alimentaria y a promover el aumento de los
valor agregado, los ingresos y del empleo por medio ingresos y el cuidado del medio ambiente a través de
de la transformación local, c) el acceso a mercados la reducción de la frontera agrícola y la disminución
diferenciados a través de modelos de negocio más significativa de las zonas de deforestación. Por otro
incluyentes, y d) el mejoramiento de la articulación lado, un segundo aspecto más bien complementario
entre actores directos e indirectos. es la necesidad de un modelo de trabajo articulado y
colaborativo con un énfasis especial en la capacitación
Intensificación sostenible del eslabón primario y la asistencia técnica. Lo anterior, debido a que la
La baja productividad, rentabilidad, eficiencia y calidad falta de conocimiento y acompañamiento efectivo
de los productos en el eslabón primario constituyen constituye una barrera para la adopción de la
variables identificadas como cuellos de botella. Una reconversión ganadera. Este acompañamiento a los
posible explicación a esta situación puede ser la baja productores deberá ser permanente y estable, es decir,
utilización de los sistemas tecnológicos y el constante no debe depender únicamente de ciclos de apoyo
uso de los sistemas de producción tradicionales, es internacional o programas y proyectos del sector
decir, la utilización de las pasturas habituales de la zona público.
y el manejo extensivo de las praderas. Esto ocasiona Según esto último, se desprende una actividad
efectos negativos en el medio ambiente (p. ej., la clave de articulación para el acompañamiento a los
degradación del suelo y la deforestación). productores: la formación de asistentes técnicos
Dentro de las acciones identificadas como necesaria para dar solución a los cuellos de botella
posibles rutas para afrontar este cuello de botella identificados. Esta formación y consecuente
se encuentran, por un lado, la búsqueda de la capacitación a los productores debe contener temas
reconversión ganadera de los sistemas tradicionales como el mejoramiento de procesos y procedimientos
hacia la adopción de pasturas mejoradas, sistemas en los distintos eslabones de las cadenas, así como
la armonización de los contenidos presentados.

Guaviare 101
Asimismo, se podrían diseñar programas de extensión objetivo dentro de un plan encaminado a cambiar
rural con un enfoque integral para el manejo de las esta situación, como por ejemplo, el plan de Alquería
posibilidades productivas del sector. En estos, se debe denominado “Herederos de tradición”.
apoyar la diversificación productiva, promover los
procesos sostenibles a lo largo del tiempo e incentivar
las alianzas locales con impacto en la formación de los
jóvenes (Earth Innovation Institute et al., 2015).
Otra estrategia identificada es la facilitación y
el fomento del acceso al crédito, el cual resulta
indispensable para lograr el compromiso de la
transformación productiva sostenible. A su vez,
trabajar en los anteriores cuellos de botella no será
suficiente si no se fortalece la cultura ganadera hacia el
cumplimiento de las normas sanitarias, la protección
del medio ambiente y las buenas prácticas de manejo,
tanto en los productores como en los demás actores
directos e indirectos.
Ahora bien, el establecimiento de esquemas de
ordenamiento productivo resulta una necesidad.
Es preciso evitar el uso intensificado de la tierra, ya
que, si bien existen tecnologías, estas no garantizan
la reducción de las tasas de deforestación. En esta
medida, los esquemas son útiles, pues definen las Taller con productores ganaderos
(Mauricio Sotelo/CIAT).
zonas aptas para la intensificación de la actividad
ganadera. Al mismo tiempo, es fundamental
adelantar estudios que permitan identificar factores
Generación de valor agregado, ingresos y
limitantes para la adopción de nuevas tecnologías
empleo a través de la transformación local
en el departamento. Del mismo modo, realizar
investigaciones enfocadas en conocer los sistemas Con relación a las mejoras en los procesos de
y modelos que mejor se adaptan a las condiciones y transformación y procesamiento de los productos
necesidades de la región es igualmente valioso para cárnicos, a nivel local, estas constituyen una de las
garantizar el éxito de dicha iniciativa. Por lo tanto, metas planteadas dentro de las estrategias para la
las instituciones de investigación y desarrollo, las cadena cárnica y láctea. En el caso de la primera, el
autoridades locales y nacionales, y la cooperación ganado en pie es la fuente inicial de la comercialización
internacional juegan un papel relevante como hacia los otros departamentos; mientras, la
diseñadores, implementadores y financiadores de estos transformación solo se limita al sacrificio y venta de
trabajos. canal. Para dar una respuesta a esta situación, esta
partiría de una iniciativa para la construcción de un
Además de lo anterior, la generación de planes
frigorífico de categoría nacional con la capacidad
para resolver aquellos factores limitantes de las
suficiente para acoplarse a la normatividad vigente.
transformaciones tecnológicas deviene como una
Esto permitirá mejorar los estándares de calidad
necesidad. En cuanto a las limitaciones, una de estas
de la carne, lo cual conllevará a innumerables
puede ser la inseguridad jurídica en la propiedad de
mejoras al consumidor final. También, lo anterior,
la tierra; esto podría limitar el acceso al crédito, lo
representa la oportunidad de crear industria hacia el
cual coartaría a su vez la reconversión ganadera. Otro
aprovechamiento de los subproductos en el frigorífico.
limitante puede ser el poco interés de la población
Previo a esto, se hace necesario realizar estudios
joven en continuar con la actividad ganadera y
técnicos, financieros y de mercado, con el ánimo de
permanecer en las zonas rurales. Por ende, fomentar
determinar la viabilidad de dicha inversión. En este
el arraigo a la cultura ganadera se consideraría un
ámbito, las instituciones encargadas de llevar a cabo

102 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
la investigación juegan un papel relevante para la componente central al consumidor, quien demanda
realización de estos estudios. mercancías especializadas y de calidad, a menor
costo. La creciente demanda y la evolución de los
Por otro lado, es necesario enfocar los esfuerzos
mercados, los valores y creencias en la era de la
hacia el establecimiento de sistemas de trazabilidad
globalización han venido añadiendo criterios éticos, de
del ganado, esto permitirá realizar un adecuado
seguridad alimentaria y de sostenibilidad, en la toma
seguimiento, desde la procedencia, pasando por la
de decisiones para el consumo de los productos. Estos
calidad, salubridad e inocuidad de los productos.
criterios se relacionan con el proceso productivo, el
Asimismo, es necesario mejorar las condiciones en
ambiente, el comercio y el bienestar animal, entre
el transporte del ganado en pie y de la carne en canal
otros. Pero estos no han sido los únicos determinantes.
(cadena de frío). Todo con el objetivo de obtener
También han surgido como consecuencia de las
mejoras, no solo en la calidad de los productos, sino
emergentes crisis sanitarias, las cuales han afectado
también en el bienestar de los animales.
la confianza de los consumidores, cuya consecuencia
Para el caso de la cadena láctea, se busca promover directa ha sido la emisión de actos legislativos
la transformación local hacia la producción de internacionales y nacionales cada vez más estrictos
leches frías, quesos y/o productos derivados con (Salazar, 2011).
características diferenciadoras, como una forma de
Bajo este escenario, las certificaciones y los sellos
generar mayor valor agregado en el departamento.
de acreditación juegan un papel clave, pues son
Para el desarrollo de estas estrategias, es necesario
garantía de la procedencia de los productos
promover iniciativas de transformación local, realizar
adquiridos y protección de aquellos productores
estudios técnicos, financieros y de mercado con el
que han modificado sus procesos productivos y de
ánimo de determinar la viabilidad de crear industria
comercialización animados a ingresar (o permanecer)
de procesamiento, y fuentes de capital. Además, se
en los mercados competitivos y dinámicos.
resalta la necesidad de mejorar aspectos, entre estos,
la calidad higiénica de la leche, garantizar la red de En Colombia, existen certificaciones encargadas
frío y la tecnología necesaria en los procesos de de garantizan el cumplimiento de los estándares
transformación. Lo anterior implica un compromiso internacionales elaborados por la International
por parte de las empresas transformadoras hacia el Organization for Standardization (ISO, por sus
cumplimiento de las normas legales. siglas en inglés). Algunas de ellas han sido los sellos
de alimentos ecológicos, de indicación geográfica
Acceso a mercados diferenciados a través de y de denominación de origen, entre otros. Estas
modelos de negocio más incluyentes certificaciones constituyen una herramienta y, a su vez,
Una de las oportunidades identificadas por los actores
radica en el incremento de la demanda mundial de
alimentos ecológicos y/o sostenibles. Así, la creación
y promoción de productos cárnicos y lácteos con
estas características representa una oportunidad para
insertar al sector ganadero del departamento en los
mercados con un alto valor agregado. Sin lugar a
dudas, la abundante biodiversidad, disponibilidad de
recursos hídricos y forrajeros, y la posibilidad de una
producción de bienes diferenciados (origen amazónico,
cero deforestaciones, producción sostenible, comercio
justo, entre otros) constituyen una ventaja comparativa
para este departamento.
Las dinámicas actuales de los modelos de desarrollo
económico generan condiciones cada vez más
exigentes para poder permanecer y ser competitivos
Crédito: AlbanyColley/Pixabay
en los diferentes mercados. Estos se presentan como

Guaviare 103
una oportunidad para el impulso del departamento, lo expresado en materia seca sobre el total de la dieta
que da razón de ser al desarrollo de la visión sectorial diaria e idealmente con granos orgánicos provenientes
construida en el presente estudio. Entre estas, en este del establecimiento. Igualmente, la siembra de pasturas
apartado, se encuentran las Normas ISO 9000, que requiere de atención especial, puesto que no se utilizan
hacen referencia a la gestión y el aseguramiento de controles químicos de malezas o fertilizantes, entre
la calidad, y las Normas ISO 14000, encargadas de otros aspectos (Salazar, 2011).
certificar la gestión ambiental. Es relevante destacar
Otras estrategias de diferenciación podrían ser
que estos certificados son entregados por entidades
aprovechadas en el departamento. Entre estas, la
certificadoras nacionales y/o internacionales que
aplicación de estándares de cero deforestación para la
realizan una evaluación profunda de los procesos
producción ganadera, como el Estándar de Producción
de las empresas, las cuales deberán asegurar la
de la RTRS 3.0, el cual es una excelente opción para
implementación de los procesos y un sistema de
adoptar, siendo este el único esquema de certificación
gestión de la calidad (Salazar, 2011).
multisectorial encargado de garantizar la deforestación
Por su parte, la normatividad del sello ecológico24 cero en la producción de soya. A su vez, está diseñado
establece requisitos para la producción agropecuaria para ofrecer y fomentar mejoras constantes en la
ecológica, estos incluyen aspectos como el bienestar conservación de la biodiversidad y en las relaciones
animal, el origen de los animales y su nutrición, los laborales con la comunidad. Dentro de las mejoras
registros, trazabilidad, diversificación productiva, realizadas, este permite que la RTRS certifique la
prácticas zootécnicas, entre otros. Así, para acceder deforestación cero (RTRS, 2017a, 2017b).
a este sello, es importante tener en cuenta el manejo
Según lo expuesto, el acceso a estos mercados implica
sanitario, el cual requiere de un seguimiento y apoyo
grandes retos para la ganadería en el departamento
por parte de los veterinarios y debe ser mucho más
de Guaviare. Por un lado, las certificaciones y otros
intensivo con relación a la explotación tradicional.
incentivos tienden a funcionar mejor cuando involucran
Asimismo, los animales que se encuentran en
cadenas de valor bien desarrolladas que permitan
tratamientos (con fármacos permitidos) deberán
generar conexiones con los mercados (alianzas
guardar el doble de tiempo de espera exigido
productivas incluyentes). De esta forma, la articulación
oficialmente antes de ser vendidos, la suplementación
y el compromiso de los actores de las cadenas cárnica
puede realizarse con un 30% de concentrado

Neil Palmer/CIAT

MADR “Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de Productos
24

Agropecuarios Ecológicos”.

104 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
y láctea presentan este requisito como indispensable a Sumado a todo lo anterior, existen vacíos de
la hora de proyectarse hacia nuevos mercados, ya sea a información sobre los mecanismos o procedimientos
través de certificaciones o por otros caminos. A su vez, que pueden ser adoptados para cumplir con los
surge la necesidad de realizar estudios que permitan estándares nacionales internacionales, tanto para
llenar vacíos de información frente a la segmentación acceder a mercados como para generar procesos
de los mercados potenciales, tamaños, tendencias, productivos donde se aprovechen los mecanismos
exigencias en términos de calidad, características potenciales de diferenciación que ofrece el
más apreciadas, precios, entre otros aspectos. De departamento. Además, los actores no poseen
esta forma, avanzar en las dimensiones mencionadas conocimientos precisos para abordar conceptos como
y llenar vacíos de información son un primer paso, productos ecológicos, verdes y orgánicos. Esto deja de
donde el trabajo también debe enfocarse en luchar lado la normatividad y los protocolos disponibles para
contra el alto grado de informalidad e intermediación abordar el proceso de cada producto.
en la cadena, situación que inhibe la transparencia
en los procesos y la distribución justa del valor entre Articulación de actores
los actores. Asimismo, enfrentar las debilidades – en Con respecto a las iniciativas propuestas, estas se
términos de productividad y rentabilidad – impera si aplicarán con mayor facilidad si existe con antelación
el objetivo es generar productos competitivos que un esfuerzo conjunto y articulado por parte de
actúen como incentivo hacia la transformación de la los actores directos, así como de las instituciones
producción sostenible y de calidad. – públicas y privadas – hacia la transformación
En cuanto a las exigencias en la calidad, estas son productiva del sector ganadero. En particular, la mesa
un gran limitante a la hora de ingresar a nuevos técnica de la cadena debe actuar como un articulador
mercados y mantenerse en los actuales. Es esencial y hacer seguimiento a las acciones en la búsqueda de
dirigir esfuerzos hacia las mejoras de las buenas lograr la visión de las cadenas. Ahora bien, el papel
prácticas en todo el proceso de transformación. Las de la cooperación internacional u otras instituciones
entidades encargadas de prestar servicios de asistencia deseosas de invertir esfuerzos y capital en el desarrollo
técnica, autoridades departamentales y municipales, del sector, por un lado, y en la conservación de la
la industria de transformación, y las asociaciones de Amazonía, por el otro, consiste en trabajar de manera
productores deben trabajar de la mano para lograr coordinada con los actores locales y autoridades
concientizar e impactar al productor primario. competentes para evitar duplicar esfuerzos y así
garantizar el uso eficiente de los recursos y alcanzar
No obstante, un producto distinguido por haber
una mayor cobertura de la población beneficiada.
sido elaborado sin causar deforestación incluye
Lo anterior implica una total alineación a la visión y
importantes retos como diseñar e implementar
estrategias planteadas por los actores para el sector.
estándares de producción ganadera que garanticen
dicha característica. Esto exige una investigación más En este punto, conviene resaltar el énfasis especial
detallada sobre los sistemas y modelos aptos para que deben tener las asociaciones de productores en
el departamento. A su vez, es relevante establecer este proceso, pues son estas las que representan a
esquemas de ordenamiento productivo para definir los productores, y quienes actualmente requieren de
zonas donde debería promoverse la actividad ganadera mayor acompañamiento y fortalecimiento técnico y
(suelos aptos, acceso a fuentes hídricas, vías de financiero.
comunicación, servicios de energía y electricidad, En resumen, bajo el marco de Visión Amazonía
entre otros). Igualmente, la identificación de las zonas se ha contribuido al fortalecimiento del Comité
donde la actividad debe desincentivarse (áreas críticas Regional de la Cadena, se han ofrecido espacios de
de avance de la frontera agropecuaria) y la promoción encuentro a los actores, insumos y recursos para
de áreas estratégicas de conservación o regeneración la construcción y el direccionamiento de la misma.
para asegurar el manejo adecuado del recurso Con el accionar del Comité Regional de la Cadena
hídrico y la recuperación de los suelos degradados y la participación de todos los actores es posible
(Earth Innovation Institute et al., 2015) toman gran alinear los esfuerzos de Visión Amazonía con la
importancia en la consecución del objetivo planteado. estrategia de cero deforestación de la Amazonía

Guaviare 105
propuesta por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo de un kilogramo de carne y un litro de leche fueron la
Sostenible (MADS), los programas de sustitución de fermentación entérica y el manejo de heces y orina.
cultivos y posconflicto, los proyectos de cooperación Estos procesos están relacionados principalmente con
internacional y los esfuerzos de los actores del sector las características de la alimentación animal, lo que
privado. Todo esto, con el único objetivo de obtener un implica que una de las estrategias de reducción esté
mayor impacto en la región abordada. relacionada con prácticas que mejoren la cantidad y
la calidad de forraje, así como el diseño de dietas que
Huella de carbono respondan a la necesidad nutricional del animal.
En lo referente al análisis de la huella de carbono para Con respecto a las estrategias de reducción de
la producción de carne y leche en el departamento de emisiones y compensación, estas se deben aplicar
Guaviare, esta presentó diferencias considerables frente según las necesidades y características de los
a los escenarios evaluados. Así, el establecimiento de productores. A su vez, requieren del apoyo directo de
praderas en áreas recientemente deforestadas (menos las entidades encargadas de la asistencia técnica para
de 20 años) puede incrementar la huella de carbono su divulgación.
17 veces más con respecto a las emisiones generadas
En cuanto a los eslabones de transformación y
cuando la actividad ganadera se realiza en praderas
comercialización, el componente de transporte es uno
establecidas 20 años después de la deforestación.
de los aspectos clave en el análisis de HC. Es por ello
Por ende, la huella de carbono para un kilogramo que el primer factor que incide en la huella de carbono,
de carne corresponde al promedio de las fincas en de la leche y la carne es el estado de las vías de acceso
sistemas doble propósito y cría (26,2 kg CO2eq/kg a las zonas productoras. Esto genera una mayor
carne en peso vivo). Al calcular el balance de emisiones quema de combustibles y, en consecuencia, mayores
para cada sistema por separado, se encontró una emisiones de GEI.
huella de 22,3 kg CO2eq/kg carne en peso vivo en
En conclusión, la cuantificación de la huella de
sistemas doble propósito, mientras que para sistemas
carbono como método de diagnóstico de los aportes
de cría es de 30,1 kg CO2eq/kg carne en peso vivo.
de GEI a la atmósfera es un primer paso para iniciar
Esta diferencia se debe a que, en los sistemas de
acciones para enfrentar el cambio climático. Si bien,
cría, el total de emisiones – incluidas las de las
a partir de la construcción de una línea base, se
vacas productivas – son cargadas al único producto
formularon estrategias de reducción de emisiones,
comercial (carne), mientras en un sistema doble
se hace necesario generar mayor información y más
propósito, las emisiones de vacas productivas son
precisa de emisiones de GEI en sistemas o prácticas
distribuidas en dos productos comerciales (la carne y
de uso más sostenible de la tierra y, así, posicionar la
la leche).
ganadería en un mercado cada vez más concienciado y
Algunos de los puntos de mayor emisión encontrados que valora preferentemente a los servicios, productos y
en el análisis de huella de carbono para la producción empresas más sostenibles.

106 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
7. Bibliografía
Alfonso K. 2017. Los colombianos comen 31 kilos de pollo, 18 de res y ocho de cerdo cada año. La República.
Recuperado de http://bit.ly/2zJKKlm (consultado en noviembre de 2017).
Alquería. 2017. Informe de Sostenibilidad 2016. Recuperado de http://bit.ly/2oz09xq (consultado en noviembre de
2017).
Arango L. 2017. Sector agropecuario durante el 2016 y perspectivas para el 2017. Para que la agricultura crezca es
clave la agricultura mecanizada. Portafolio. Recuperado de http://bit.ly/2BGibmz (consultado en noviembre de
2017).
Blonk Consultants. 2014. The Direct Land Use Change Assessment Tool. Gouda. Recuperado de
http://bit.ly/2CPQqHm (consultado en noviembre de 2017).
BSI (British Standard Institution). 2011. PAS 2050:2011 Specification for the assessment of the life cycle greenhouse
gas emissions of goods and services. BSI, United Kingdom, London.
Cai Y; Chang SX; Cheng Y. 2017. Greenhouse gas emissions from excreta patches of webgrazing animals and their
mitigation strategies. Earth-Science Reviews 171:44–57.
Cámara de Comercio de Bogotá. 2017. Importaciones lácteas son marginales respecto a la producción nacional.
Clúster Lácteo Región, Bogotá.
Cederberg C; Persson U; Neovius K; Molander S; Clift R. 2011. Including carbon emissions from deforestation in the
carbon footprint of Brazilian beef. Environmental Science and Technology 45:1773–1779.
Cerri C; Moreira C; Alves P; Raucci G; Castigioni B; Mello F; Cerri D; Cerri C. 2016. Assessing the carbon footprint of
beef cattle in Brazil: a case study with 22 farms in the State of Mato Grosso. Journal of Cleaner Production
112:2593–2600.
Climate Focus; Fundación Natura; REDCaquetáPaz; CINDAP. 2016. Mapeo de actores e iniciativas. Amazonía
colombiana. Plataforma de información y diálogo para la Amazonía Colombiana.
Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social). 2010. Documento Conpes 3676. Consolidación de la
política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica. Recuperado de http://bit.ly/2hjttlO (consultado
en noviembre de 2017).
CONtexto ganadero. 2015a. Importaciones de lácteos a Colombia aumentaron 109% durante 2015. Recuperado de
http://bit.ly/1FjPT0A (consultado en noviembre de 2017).
CONtexto ganadero. 2015b. Las 5 regiones de Colombia que han producido más carne en 2015. Recuperado de
http://bit.ly/1FA171x (consultado en noviembre de 2017).
CONtexto ganadero. 2015c. Panorama del consumo de carnes en Colombia en la última década. Recuperado de
http://bit.ly/1FA171x (consultado en noviembre de 2017).
CONtexto ganadero. 2017. Sacrificio legal de ganado continúa con tendencia a la baja en 2017. Recuperado de
http://bit.ly/2rZEDo0 (consultado en noviembre de 2017).
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2016a. Pobreza Monetaria y Multidimensional en
Colombia 2015. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2aNP32v (consultado en noviembre de 2017).
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2016b. Cuentas nacionales: Cuentas nacionales
departamentales [Base de datos]. Recuperado de http://bit.ly/2dTIIFF (consultado en julio de 2017).
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2017a. Encuesta de Sacrificio de Ganado - ESAG
[Base de datos]. Recuperado de http://bit.ly/2bBMyl7 (consultado en julio de 2017).

Guaviare 107
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2017b. Boletín técnico. Principales indicadores del
mercado laboral - Nuevos departamentos. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2EXjOBo (consultado
en noviembre de 2017).
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2017c. Estadísticas por tema: Demografía y
población [Base de datos]. Recuperado de http://bit.ly/1NdkBc3 (consultado en julio de 2017).
Dávalos L; Bejarano A; Hall M; Correa L; Corthals A; Espejo Ó. 2011. Forests and drugs: Coca-driven deforestation
in tropical biodiversity hotspots. Environmental Science & Technology 45(4):1219–1227. doi: 10.1021/es102373d
Desjardins RL; Worth DE; Vergé XPC; Maxime D; Dyer J; Cerkowniak D. 2012. Carbon footprint of beef cattle.
Sustainability 4: 3279–3301. doi: 10.3390/su4123279
DNP (Departamento Nacional de Planeación). 2015. Diálogo regional para la construcción del Plan Nacional de
Desarrollo 2014–2018. Llanos-Guaviare. [presentación]. Enero 29 de 2015, Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://bit.ly/2FF6hM6 (consultado en noviembre de 2017).
Earth Innovation Institute; Patrimonio Natural; Fondo Acción. 2015. Ganadería y deforestación en Caquetá:
Estrategias para un desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia. 16 p.
ECOINVENT. Database. Version 3.3 2016. Recuperado de www.ecoinvent.org/database/ (consultado en noviembre
de 2017).
ENSIN (Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia). 2010. Resumen Ejecutivo ENSIN 2010.
Ministerio de la Protección Social. Recuperado de http://bit.ly/2FHOFhl (consultado en noviembre de 2017).
EPD (The International EPD System). 2014a. Product Category Rules according to ISO 14025. Product Group
Classification: UN CPC 022, Raw Milk. Version 1.01. EPD.
EPD (The International EPD System). 2014b. Product Category Rules according to ISO 14025. Product Group
Classification: UN CPC 011,014,017,019, Arable crops. Version 1.01. EPD.
EPD (The International EPD System). 2015. Product Category Rules according to ISO 14025. Product Group
Classification: UN CPC 2111, 2113. Meat of mammals. Version 2.0. EPD.
FAOSTAT (Estadísticas de la FAO). 2017a. Production: Livestock primary [Base de datos]. Recuperado de
www.fao.org/faostat/en/#data (consultado en noviembre de 2017).
FAOSTAT (Estadísticas de la FAO). 2017b. Food Balance Sheets [Base de datos]. Recuperado de
www.fao.org/faostat/en/#data (consultado en julio de 2017).
FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos). 2013. Foro Empresarización y Competitividad Ganadera.
Costos y los indicadores de productividad en la ganadería colombiana. Recuperado de http://bit.ly/2FbYZ4A
(consultado en noviembre de 2017).
FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos). 2014. Plan de Desarrollo Ganadero 2014–2019. Bogotá,
Colombia.
FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos). 2015. El consumo per cápita de leche en Colombia.
Recuperado de http://bit.ly/2F3Dr75 (consultado en noviembre de 2017).
FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos). 2016. Porcentaje de explotaciones ganaderas de acuerdo a la
orientación de su producción [base de datos]. Recuperado de http://bit.ly/2F0kUwj (consultado en octubre de
2017).
FEDEGAN (Federación Colombiana de Ganaderos). 2017. Consumo aparente per-cápita anual [Base de datos].
Recuperado de www.fedegan.org.co/estadisticas/consumo-0
FEDEGAN FNG (Federación Colombiana de Ganaderos-Fondo Nacional del Ganado). 2014. Número de
explotaciones bovinas (predios) por departamento. Colombia.

108 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Fernández D; Piñeros J; Estrada D. (eds.). 2011. Reporte de Estabilidad Financiera. Financiamiento del sector
agropecuario: situación y perspectivas. Septiembre de 2011. No. 59. pp. 16–17. Recuperado de
http://bit.ly/2CMZg8X (consultado en noviembre de 2017).
FINAGRO (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario). 2016. Rendición de Cuentas 2016. Recuperado
de http://bit.ly/2o5qP82 (consultado en noviembre de 2017).
FINAGRO (Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario). 2017. Portafolio de Servicios. Recuperado de
http://bit.ly/2FCOg0N (consultado en noviembre de 2017).
FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura). 2017. Panorama Agroalimentario - Carne de bovino
2017. Recuperado de http://bit.ly/2nDDIH9 (consultado en noviembre de 2017).
García H. 2014. Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. Fedesarrollo - Centro de Investigación Económica
y Social. Recuperado de http://hdl.handle.net/11445/337 (consultado en noviembre de 2017).
Gobierno de Colombia. 2015. Visión de Desarrollo Bajo en Deforestación para la Amazonía Colombiana.
Recuperado de http://bit.ly/2E0SXzX (consultado en noviembre de 2017).
Gobernación del Guaviare. 2011. Guaviare en cifras 2010–2011. Gobernación del Guaviare, San José del Guaviare,
Colombia.
Gobernación del Guaviare. 2014. Plan Regional de Competitividad Guaviare 2014. Gobernación del Guaviare. San
José del Guaviare, Colombia.
Gobernación del Guaviare. 2016. Plan de Desarrollo Departamental 2016–2019. Recuperado de
http://bit.ly/2GRzLpq (consultado en noviembre de 2017).
Hristov A; Oh J; Lee C; Meinen R; Montes F; Ott T; Firkins J; Rotz A; Dell C; Adesogan A; Yang W; Tricarico J;
Kebreab E; Waghorn G; Dijkstra J; Oosting S. 2013. Mitigation of greenhouse gas emissions in livestock
production: A review of technical options for non-CO2 emissions. Edited by Gerber PJ; Henderson B; Makkar
HPS. FAO Animal Production and Health Paper No. 177. FAO, Roma, Italia. Recuperado de
www.fao.org/docrep/018/i3288e/i3288e.pdf (consultado en noviembre de 2017).
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 2016a. Censo Pecuario Nacional - 2016 [Base de datos].
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 2016b. Guías de movilización del ganado del departamento de Guaviare
[Base de datos].
ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 2017. Censo Pecuario Nacional - 2017 [Base de datos]. Recuperado de
http://bit.ly/2F3gUqN (consultado en noviembre de 2017).
IDEAM. 2017a. Noveno Boletín de Alertas Tempranas de Deforestación (AT - D). Cuatro trimestre 2016. Recuperado
de http://bit.ly/2HheNBr (consultado en noviembre de 2017).
IDEAM. 2017b. Estrategia Integral de Control a la Deforestación. Actualización de Cifras de Monitoreo de Bosques
2016. IDEAM, Bogotá.
IDEAM; PNUD; MADS; DNP; Cancillería. 2016. Inventario Nacional y Departamental de Gases de Efecto
Invernadero. Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, Cancillería,
FMAM. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2fVv2Iz (consultado en noviembre de 2017).
ISO (International Organization for Standardization). 2006a. ISO 14040: Environmental management - Life cycle
assessment - Principles and Framework.
ISO (International Organization for Standardization). 2006b. ISO 14044: Environmental management - Life cycle
assessment - Requirements and Guidelines.
ISO (International Organization for Standardization). 2013. ISO 14067: Greenhouse gases - Carbon footprint of
products - Requirements and Guidelines for Quantification and Communication.

Guaviare 109
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2004. Good practice guidance for national greenhouse gas
inventories for land use, land-use change and forestry. Kanagawa, Japan.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2006. IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories
– A primer, prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston HS; Miwa K; Srivastava
N; Tanabe K. (eds.). Institute for Global Environmental Strategies, Kanagawa, Japan.
Jacobsen RV; Vandermeulen G; Vanhuylenbroeck; Gellynck X. 2014. A Life cycle assessment application: The
carbon footprint of beef in Flanders (Belgium). En: SS Muthu (ed.), Assessment of carbon footprint in different
industrial sectors, Volume 2, EcoProduction, Springer Science+Business Media, Singapore.
Jäger M; Jiménez A; Amaya K. 2013. Las cadenas de valor de los ajíes nativos de Perú: Compilación de los estudios
realizados dentro del marco del proyecto “Rescate y promoción de ajies nativos en su centro de origen” para
Perú. Bioversity International, Cali, Colombia.
Junta Directiva del Banco de la República. 2000. Resolución externa No. 3 de 2000 (marzo 24). Por la cual se
expiden normas en relación con las inversiones obligatorias en Títulos de Desarrollo Agropecuario y otras
operaciones del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario –FINAGRO. Recuperado de
http://bit.ly/2t2RXds (consultado en noviembre de 2017).
Lascano C; Cárdenas G. 2010. Alternatives for methane emission mitigation in livestock systems. Revista Brasileira
de Zootecnia, 39:175–182.
Lundy M; Gottret MV; Ostertag C; Best R; Ferris S. 2007. Participatory market chain analysis for smallholder
producers. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Recuperado de
http://hdl.handle.net/10568/54198 (consultado en noviembre de 2017).
Lundy M; Amrein A; Hurtado JJ; Becx G; Zamierowski N; Mosquera EE; Rodríguez F. 2014. Metodología LINK:
una guía participativa para modelos empresariales incluyentes para pequeños agricultores. Version 2.0. Cali,
Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Recuperado de http://hdl.handle.net/10568/49607
(consultado en noviembre de 2017).
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2012. Resolución No. 000017 de 2012. República de Colombia.
Por la cual se establece el sistema de pago de la leche cruda al proveedor. 2012, 20, 1. Recuperado de
http://bit.ly/2pCw6Up (consultado en noviembre de 2017).
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2017a. Colombia cumple los requisitos para la exportación
de carne bovina a China, Autoridad Sanitaria de la China. [portal sección Noticias]. República de Colombia.
Recuperado de http://bit.ly/2HkRmao (consultado en noviembre de 2017).
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2017b. Informe de Rendición de Cuentas 2016–2017, “El
renacer del campo”. República de Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2EHWzrW (consultado en noviembre de
2017).
MADR; Unión Europea; PROPAIS. 2017. Informe técnico misión 1.1 Estructura de la producción nacional y
departamental de leche 2006–2015 y sistema de actualización mensual. Recuperado de http://bit.ly/2sdOI2K
(consultado en noviembre de 2017).
Medina MA. 2017. En 2016, cifras con poca carne en el sector ganadero. [artículo de prensa]. El Espectador. 23 de
febrero de 2017. Recuperado de http://bit.ly/2mt2uGV (consultado en noviembre de 2017).
Mercado M; González V; Rodríguez D; Carrascal A. 2014. Perfil Sanitario Nacional de Leche Cruda para Consumo
Humano Directo. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social - MinSalud.
Ministerio de Salud y Protección Social (República de Colombia); FAO. 2014. Perfil sanitario nacional de leche cruda
para consumo humano directo. Recuperado de http://bit.ly/2F1CD2m (consultado en noviembre de 2017).

110 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Ministerio de Salud y Protección Social. 2006. Decreto 616 de 2006. República de Colombia. Por el cual se expide
el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para el consumo humano que se obtenga,
procese, envase, transporte, comercialice, expenda, importe o exporte en el país. Recuperado de
http://bit.ly/2oxa46T (consultado en noviembre de 2017).
Molina R; Sánchez H; Atzori A. 2015. Dynamic estimation of the carbon footprint for a dual purpose cattle.
Conference paper: XIII Congreso Latinoamericano y Encuentro Colombiano de Dinámica de Sistemas, At
Cartagena de Indias, Colombia.
Murcia U; Velásquez JS; Lara DA; Rodríguez O; Gualdrón Díaz L; Londoño M;… Ramírez Lara CA. 2015. Cambio
de uso del suelo. Monitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia colombiana, a escala 1:100.000.
Cambios multitemporales en el período 2012 al 2014. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
SHINCHI. Bogotá, Colombia.
OECD-FAO. 2016. Agricultural Outlook 2016–2025. doi: 10.1787/agr_outlook-2016-en
OECD-FAO. 2017. Agricultural Outlook 2017–2026. doi: 10.1787/agr_outlook-2017-en
Peña L; Amado A; Samacá R; Rodríguez J; Torres G; Arenas J; Vera G; López A; Murcia U; Melgarejo L; Alonso J.
2016. Orientaciones para reducción de la deforestación y degradación de los bosques: Ejemplo de la utilización
de estudios de motores de deforestación en la planeación territorial para la Amazonia colombiana. Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI); GIZ. Bogotá, Colombia.
Phillips JF; Duque AJ; Yepes AP; Cabrera KR; García MC; Navarrete DA; Álvarez E; Cárdenas D. 2011. Estimación de
las reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia.
Estratificación, alometría y métodos análiticos. Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales
(IDEAM). Bogotá D.C., Colombia. 68 p.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2015. Logros 2008–2015. Informe de resultados. La
apuesta por la paz y el desarrollo. Recuperado de http://bit.ly/2xKN2LM (consultado en noviembre de 2017).
Procolombia. 2017. Análisis de las exportaciones colombianas de enero a octubre de 2016. Recuperado de
http://bit.ly/2EZJjSF (consultado en noviembre de 2017).
Riera M. 2016. El gasto en alimentos básicos 2015. EAE Business School. Recuperado de http://bit.ly/1HJqPw8
(consultado en noviembre de 2017).
Rivera J; Chara J; Murgueitio E; Barahona R. 2015. Estimación de la huella de carbono en sistemas silvopastoriles
intensivos y convencionales para la producción de leche. III Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles-VIII
Congreso Internacional de Sistemas Agroforestales.
RTRS (Round Table Responsible Soy). 2017a. Nueva versión del estándar RTRS de producción de soja - aprobada.
Recuperado de http://bit.ly/2owGIVV (consultado en septiembre de 2017).
RTRS (Round Table Responsible Soy). 2017b. RTRS implementa el primer estándar mundial de cero deforestación
para la producción de soja. Recuperado de http://bit.ly/2F9PWRE (consultado en septiembre de 2017).
Salazar C. 2011. Mercados ganaderos de alto valor agregado como alternativa comercial. Produmedios, Colombia.
Santana A; Camacho C; Estévez L; Gutiérrez J; Gómez M; García G; Ballesteros H. 2009. Competir e innovar, la
ruta de la industria bovina Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica
bovina en Colombia. Bogotá DC, Colombia.
Scholtz M; Steyn Y; Marle-Köster E; Theron H. 2012. Improved production efficiency in cattle to reduce their carbon
footprint for beef production. Peer-reviewed paper: Proc. 44th Congress of the South African Society for Animal
Science. South African Journal of Animal Science, 42 (Issue 5, Supplement 1).
Springer-Heinze A. 2007. ValueLinks Manual. The Methodology of Value Chain Promotion. GTZ.

Guaviare 111
UN Comtrade. 2017. United Nations Comtrade Database - International Trade Statistics. Recuperado de
https://comtrade.un.org/ (consultado en julio de 2017).
UNODC (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito). 2005. Censo de cultivos de coca. Recuperado
de http://bit.ly/2F1rH95 (consulado en noviembre de 2017).
UNODC (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito). 2017. Monitoreo de territorios afectados por
cultivos ilícitos 2016. Recuperado de http://bit.ly/2uSrTAT (consultado en noviembre de 2017).
UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria). 2017. Departamento del Guaviare [Presentación]. Recuperado
de http://bit.ly/2COBnxR (consultado en noviembre de 2017).
USDA (United States Department of Agriculture). 2017. Livestock and poultry: World Markets and Trade. Recuperado
de http://bit.ly/2F3ly88 (consultado en noviembre de 2017).
USP-MADR (Unidad de Seguimiento de Precios de Leche del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2017.
Unidad de seguimiento de precios de leche [Base de datos]. Recuperado de http://ftpleche.minagricultura.gov.co/
(consultado en mayo de 2017).
Zhao R; XU Y; Wen X; Zhang N; Cai J. 2017. Carbon footprint assessment for a local branded pure milk product: a
lifecycle based approach. Food Science and Technology Campinas.

112 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
8. Anexos

Anexo 1.
Para estimar el intervalo de natalidad del Además, como no se cuenta con la información de
departamento, se sigue la metodología expuesta en los nacimientos, se tomó el número de terneras y se
MADR, Unión Europea & Propais (2017) de la siguiente multiplicó por dos, con el fin de eliminar el efecto de
manera: la utilización de los terneros machos en las ganaderías
lecheras.
Natalidad
Presenta la relación entre los nacimientos de un año
y el promedio de hembras en estado reproductivo.
Se consideran hembras adultas, se utiliza la totalidad
El intervalo entre partos (IEP), por su parte, mide
de vacas mayores a 3 años y una proporción de las
el tiempo en días que transcurren entre dos partos
novillas entre 2 y 3 años que han logrado el primer
sucesivos de las vacas por cada hembra adulta en
parto. Se asume, según la consulta con expertos en
existencia, y se calculó de la siguiente manera:
ganadería del CIAT, que la proporción de novillas entre
2 y 3 años que ha logrado el primer parto oscila entre
el 50% y el 60%, pese a que lo ideal es que todas estas
novillas lleguen a esa edad paridas, mas en muchas
ocasiones, la débil contextura y corporalidad no De este modo, la Tabla 40 muestra los cálculos de
permite que hayan tenido partos. indicadores técnicos.

Tabla 40. Cálculo de indicadores técnicos.

Variable Valor

Total hembras +3 años 81.181

Total hembras entre 2 y 3 años 28.246

50%–60% de las novillas en edad reproductiva 14.123–16.948

Total vacas en estado reproductivo (hembras adultas) 95.304–98.129

Total terneras 30.183

Nacimientos 60.366

Natalidad 61%-63%

IEP (días) 576-593

Guaviare 113
Anexo 2.

Estimación del indicador de ganancia de peso (g/animal/día)

Peso sacrificio (kg) 500

Edad sacrificio (meses) 36

Posibles valores

Destete (meses) 7 8 9

Peso al destete (kg) 140 160 180

Tiempo de ceba (meses) 29 28 27

Peso ganado (kg) 360 340 320

Ganancia de peso (g/animal/día)

Tiempo de ceba

Peso ganado (kg) 29 28 27

360 414 429 444

340 391 405 420

320 368 381 395

Al suponer una edad de sacrificio mayor a los 40 meses, el intervalo de ganancia de peso sería de 344 a
366 g/animal/día. Si suponemos una edad de sacrificio a los 36 meses y un menor peso final de 426 kg,
el intervalo de ganancia de peso sería de 300 a 330 g/animal/día.

114 Estrategia Sectorial de la Cadena de Ganadería Doble Propósito con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación
Diseño Daniel Gutiérrez, Ximena Hiles, CIAT

Diagramación Ximena Hiles, CIAT

Edición Karen Amaya Vecht, Katty Camacho, Bios Escritores


Victoria Rengifo, CIAT

Impresión Libre Expresión Creativos S.A., Cali, Colombia

Marzo 2018
View publication stats

También podría gustarte