Practica 5 Cromatografia Terminada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas


Laboratorio Química Orgánica
2QM1 Equipo 5
Luna Gasca Ameyali Jennifer / Mancera Molina Brenda

PRÁCTICA 5 CROMATOGRAFÍA

Objetivos Al hacer la cromatografía de capa fina para


cada fracción colorida obtuvimos en la
● Conocer la cromatografía y los factores
que la afectan cromatoplaca de gel-sílice solo una mancha
● Aplicar y comparar los métodos para cada muestra de fracción lo que nos
cromatográficos de capa fina y indicaba que en cada fracción colorida solo
columna para separar e identificar y estaba un compuesto, es decir, se había
purificar compuesto orgánicos logrado separarlos.
● Determinar los valores de Rf, como un
parámetro en la identificación de los
compuestos separados en las
cromatografías Experiencia 3. Separación de licopenos en
capa fina
Resultados
Al
Experiencia 1. Cromatografía en capa fina
realizar la
Extracción de carotenos

Con la muestra original obtuvimos la


separación de los carotenos y las clorofilas,
para así poder extraer a los carotenos. En
la cromatoplaca de gel-sílice observamos
dos manchas, una amarilla y una verde, la
verde se encontraba más cercana al frente cromatografia en placa fina, obtuvimos una
del diluyente y la mancha amarilla le cromatoplaca con la separación de
seguía, sabiendo por el color que la licopenos que tuvimos que observar con
mancha amarilla eran carotenos y la verde luz ultravioleta ya que las manchas no se
clorofilas. aprecian a simple vista, las manchas
obtenidas son de dos colores, una mancha
Experiencia 2. Cromatografía en columna naranja claro y una línea verde.
Separación de carotenos La relación entre las distancias recorridas de licopenos es de 2.65 y
3.6, es decir, tenemos un Rf= 0.73.
Obtuvimos 2 fracciones coloridas, una La relación entre las distancias recorridas de carotenos es de 2.5 y
amarilla primero y después una fracción 3.82, por lo que tendremos un Rf= 0.65

verde, sabiendo que la fracción amarilla La relación entre las distancias recorridas por los licopenos que
separamos por cromatografia en columna nos dio 3.55 y 3.8, por lo
eran los carotenos y la fracción verde eran que su Rf= 0.93.
las clorofilas por el color y también por el
fundamente de la polaridad de la fase
móvil con los compuestos a separar.

Análisis de resultados
1. Extracción de carotenos diluyente y después las manchas verdes,
La cromatoplaca nos mostró la separación según la polaridad de los compuestos y la
de dos compuestos, la mancha amarilla fase móvil, sabiendo que los carotenos son
que son carotenos y la verde que son no polares y las clorofilas polares, y la fase
clorofilas, los que nos indica que la muestra estacionaria siendo Hexano:Acetato de
original contenía estos dos compuestos y etilo 7:3. Aunque por la fase estacionaria
no solo carotenos. Además el Rf obtenido basándonos en la serie eluotrópica
nos indica que se tuvo más afinidad con la tenemos que el Hexano es no polar y el
fase móvil que con la fase estacionaria. acetato de etilo se encuentra en medio de
2. Cromatografia en columna: la serie eluotrópica teniendo la polaridad
Separación de carotenos media lo que podría explicar por qué las
Se obtuvieron 2 fracciones de la clorofilas que son polares fueron
cromatografia en columna, los primeros arrastradas primero que los carotenos no
tubos de color transparente, amarillo, polares.
después verde claro y verde fuerte.
Aunque el Rf mientras más se acerca 1
Podemos decir que la separación de
más polar y entonces eso quiere decir que
carotenos se llevó a cabo adecuadamente,
mientras más se acerca al frente del
y al hacer la cromatografia en capa fina
disolvente es más probable que al hacer el
para cada fracción colorida observamos
cálculo de rf sea cercano 1, mientras que si
que solo hubo un mancha que se tuvo que
se encuentra más lejos del frente del
observar con luz negra, esto quiere decir
disolvente debe ser más lejano a 1.
que si separamos a los carotenos y las
clorofilas. Lo que nos explica el porque las clorofilas
están más cercanas al frente del disolvente
3. Separación de licopenos en capa
y los carotenos más lejos.
fina.
De acuerdo a nuestra Para la cromatografía en columna
cromatoplaca podemos decir que obtuvimos las fracciones en orden distinto
la separación se llevó acabo ya que pues la primera fracción fue la amarilla que
el color de los licopenos es rojo- son carotenos y después la verde que son
naranja y nosotros obtuvimos ese clorofilas lo esperábamos utilizando el
componente, que va de un tono mismo disolvente para capa fina. Pero
amarillo muy claro a naranja. Sin tomando en cuenta que la cromatografía
embargo el Rf nos marca 0.93, lo de columna y capa fina tienen una
que significa que los licopenos dirección diferente, una desciende y la otra
tuvieron gran afinidad con la fase asciende respectivamente.
móvil que con la fase estacionaria.
Conclusiones

Discusión  La cromatografia es un método


físico de separación de mezclas.
En la cromatografía de placa fina con la
 Los factores experimentales de
muestra original obtuvimos las manchas
la cromatografia más
coloridas de los compuestos al revés de lo
importantes son la distancia, la
esperado o lo que según mostraban las
referencias, ya que se esperaba que los polaridad de las sustancias con
carotenos fueran arrastrados por la fase sus fases (estacionaria y móvil) y
móvil que seria no polar, teniendo la el tiempo.
mancha amarilla mas cercas del frente del
 La cromatografia de capa fina es tanto es poco retenido por la
un proceso ascendente, la fase fase estacionaria.
móvil sube por capilaridad  El parámetro que se mide en
mientras que en la descendente una cromatografía en columna
la fase móvil se mueve es el tiempo de retención o el
principalmente por gravedad. volumen de retención.
 En la cromatografia en columna,
la fase móvil se desplaza sobre
la fase estacionaria por acción Cuestionario
de la gravedad y/o por
1. Indica que precauciones se debe
aplicación de una presión para tener al empacar una columna de
que sea posible la circulación cromatografía
del fluido por el interior de la
columna de diámetro pequeño, R./ Se debe empacar sin dejar grietas o
burbujas para que la fase móvil pase
misma que contiene en su
homogéneamente junto con los
interior una fase estacionaria
compuestos a separar, no dejar que se
sólida finamente molida seque en ningún momento la fase
(sacarosa, silicagel, alúmina, estacionaria.
resinas activas).
 La separación de los
componentes de una muestra, 2. Indicar qué fracciones se separaron
dependen de varios factores a) por cromatografía de columna de
a través de la interacción de los los extractos de espinaca.
mismos con cada una de las dos R./Se recolectaron dos fracciones
fases involucradas, cada banda coloridas, la primero fue de color amarillo y
de color representa a un analito eran los carotenos y la segunda fue una
separado, tanto en fracción verde que eran las clorofilas a y b.
cromatografia en columna como
en placa fina. b) la polaridad de
las fases (móvil y estacionaria) 3. Escriba ¿qué conclusiones se
con el compuesto ya sea por su obtienen en la cromatografía en
carácter polar y no polar, ácido capa fina y de columna?
o base, etc.
R./ Capa Fina
 El parámetro que se mide en
Este método de cromatografia se utiliza
una cromatografia de placa fina
preferentemente cuando se conocen los Rf
se denomina relación de de una sustancia pura, con cierto
frentes. disolvente para separara o identificar la
 El valor de Rf significa que el sustancia. El parámetro a medir en esta
analito tiene afinidad por la fase cromatografia es la relación de frentes, que
estacionaria (es muy retenido) nos ayuda a determinar el compuesto. Aquí
mientras que cuanto más también es importante mencionar que es
cercano a 1 sea el valor de Rf importante la elección de eluyentes puesto
significa que el analito tiene más que, de acuerdo a la afinidad que haya
afinidad por la fase móvil, por lo entre ellos con la sustancia a separar, será
mejor o peor el resultado, es decir, será Disolvente: es una sustancia química en la
más fácil identificar cada componente si que se diluye un soluto. Actúan rodeando e
está perfectamente marcado y espaciado interaccionando con el soluto.
de otro, de lo contrario no aseguraremos Fase móvil: Fase que se está moviendo en
donde empieza y donde termina. una dirección determinada. Aquí se
separan los componentes de la mezcla al
Cromatografia en columna moverse a distintas velocidades.
Este tipo de cromatografia es un proceso
Fase estacionaria: Sustancia que retrasa el
descendente, es decir, la fase móvil empuja
paso de los componentes de la muestra.
a los analitos obligándolos a atravesar la
fase estacionaria contenida en la columna. Rf: La relación entre las distancias
Durante este proceso los analitos se recorridas por un compuesto dado y se
separan dentro de la columna, nosotros expresa como el cociente entre la distancia
podemos identificar cada componente de recorrida por el disolvente hasta el frente
acuerdo al color. Debemos esperar a del eluyente.
extraer cada componente fuera de la 5. Especificar en qué parte de la
columna para su identificación a menos práctica tienen aplicación los
que ya se conozcan sus propiedades. El términos anteriores.
parámetro a medir aquí es el tiempo de
R./ De acuerdo a los dos tipos de
retención: es el tiempo que transcurre
cromatografias aplicadas sabemos que
desde que se inyectó la muestra hasta que ambas contenían 3 elementos importantes:
el analito sale de la columna. Un analito las fase móvil, también conocida como
con un bajo tiempo de retención tendrá eluyente, que es la fase que nos ayuda a
alta afinidad por la FM, interacciona poco transportar los componentes de la
con la FE y por lo tanto sale pronto de la sustancia que queremos separar, la fase
columna. Por el contrario, un analito que estacionaria que es aquella fase fija
tiene alta afinidad por la FE será retenido conocida como adsorbente, porque en ella
mucho tiempo dentro de la columna y se adhieren o unen los componentes que
tardará en salir de la misma. arrastra la fase móvil, y por supuesto el
analito o muestra que es aquel compuesto
4. Definir los siguientes términos: que queremos identificar o separar. Por su
parte la adsorción y partición fueron
R./ Adsorción: es un proceso por el cual fenómenos que observamos en
átomos, iones o moléculas de gases, cromatografia de capa fina y en columna
líquidos o sólidos disueltos son retenidos respectivamente. En capa fina la adsorción
en una superficie. se demuestra con la FE (nuestra
cromatoplaca), que mantiene adheridos a
Partición: es un proceso por el cual un la superficie los componentes del analito,
soluto queda distribuido en dos fases, es y en la de columna se observó el fenómeno
decir hay diferentes concentraciones del de partición puesto que al estar fluyendo la
soluto entre dos medios en equilibrio. FM el componente se encontraba de
acuerdo a su afinidad con las fases, una
Eluyente: Disolvente que se usa para
cierta concentración en la FM y otra en la
transportar los componentes de una
FE, recordemos también que estas
mezcla a través de una fase estacionaria.
sustancias que son arrastradas por la fase
Eluato: Cada una de las sustancias que móvil también se llaman eluatos.
migran a través del lecho de la fase
6. Hacer una comparación entre la
estacionaria (impulsadas por la fase móvil)
cristalización, extracción,
dentro de un sistema de separación.
destilaciones y cromatografía, en
cuanto a la eficiencia como extraer o separar un líquido de otro.
métodos de separación y También se utiliza para la eliminación de
purificación. impurezas como la recristalizacion.
R./ La separación y purificación de líquidos Por último nuestro último método de
por destilación constituye una de las separación: cromatografia tiene la
principales técnicas para purificar líquidos volatilidad de aplicarse para los tres
volátiles. La destilación hace uso de la diferentes estados de agregación de la
diferencia entre los puntos de ebullición de materia, hay cromatografias líquido-
las sustancias que constituyen una mezcla. liquido, líquido-Gas, sólido-líquido, etc.,
Este procedimiento incluye destilación por lo que resulta ser un método de
simple y fraccionada. separación más completo, además su
forma de identificación es un poco más
Por su parte la destilación por arrastre de sencilla pero igual que en todos los
vapor sabemos que es aplicada para métodos de separación, sino conocemos
mezclas de líquidos que son inmiscibles por lo menos ciertas características de
entre sí y también utiliza la diferencia entre nuestro compuesto, no nos va a ayudar de
los puntos de ebullición, utilizando un mucho. Es importante destacar que la
líquido con el que uno de los componentes cromatografia utiliza características de
sea miscible, este será arrastrado con el.
polaridad, de acidez y neutralidad, de
¿A qué punto llegamos? Bueno, cada afinidad, y características de la estructura
método de separación puede ser el mejor que tiene cada compuesto y gracias a ello
o el más recomendable dependiendo de la podemos elegir nuestra FM y FE, es decir,
mezcla que nosotros tengamos y queramos que es un proceso de separación aunque
separar. Si hacemos una comparación, las más sencillo o de corto tiempo, también
destilaciones separan mezclas formadas complicado ya que debemos investigar las
por líquidos. Sería la primera diferencia de características de todas nuestras sustancias
las otras. a usar.

La recristalizacion por ejemplo, también es


un procedimiento de separación de los 7. Establecer una distinción clara
componentes de un compuesto que es entre cromatografia en columna y
generalmente sólido, este procedimiento capa fina e indicar en qué casos es
ayuda a eliminar las impurezas que preferible alguno de los dos
contaminan un un compuesto en estado métodos.
sólido, utilizando un disolvente para
determinadas sustancias, y se basa en las R./ Para comenzar el proceso de
diferencias de solubilidad del sólido. cromatografia en placa fina es un
Entonces este proceso también está procedimiento ascendente, ya que la FM se
clasificado de acuerdo al estado de la rige por la capilaridad y adsorción,
materia sólido. Y es un procedimiento desplazándose hacia arriba, es decir, los
altamente eficaz en la purificación de analitos irán quedando adheridos a la FE.
compuestos. Es importante conocer las
A diferencia de la cromatografia en
características de tus compuestos para no
separar lo incorrecto. columna es un proceso descendente, es
decir, la FM es impulsada por la gravedad,
Ahora para extracción tenemos que (va hacia abajo) y la FE va a ir absorbiendo
podemos separar compuestos en base a su los componentes, reteniéndolos hasta que
acidez, su basicidad o neutralidad. Esto a se halle una afinidad con la FM y sean
su vez incluye a los compuestos iónicos así arrastrados por ella.
como los compuestos polares ya que
gracias a la diferencia de solubilidad (igual
que en la recristalizacion) se logrará
Bibliografía

 UNAM, (2007) Técnicas


cromatograficas, (PDF File)
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/ar
chivero/M.Cromatogrficos_6700.pdf
 Daza, Daniel, Cromatografía Lugar de
publicación prezi
https://prezi.com/p/i6epstuwy3as/cro
matografia/
 Furuken, Mariana, Cromatografia;
Equilibrios de partición y adsorción
(PDF File)
https://unabiologaenlacocina.wordpr
ess.com/2017/08/09/quimica-a-lo-dj-
la-cromatografia-la-tecnica-analitica-
mas-remasterizada/
 Textos científicos (2007)
https://www.textoscientificos.com/qu
imica/cromatografia/capa-fina

También podría gustarte