BL-31 Influencia Humana en El Ecosistema. Sobr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Programa

Estándar Nº
GUÍA PRÁCTICA
Influencia humana en el ecosistema.

Anual Sobreexplotación y contaminación

Biología
Ejercicios PSU

Ciencias Básicas
1. Con relación a la preservación de los seres vivos, se debe considerar principalmente la (el)

A) abundancia. D) hábitat.
B) dominancia. E) biotopo.
C) biodiversidad.

2. ¿Cuál(es) de las siguientes medidas es (son) adecuada(s) para contribuir a la protección del
medio ambiente natural?

I) Crear ambientes artificiales y poblarlos con todas las especies en extinción.


II) Crear parques nacionales para la preservación de los recursos naturales.
III) Establecer normas de explotación de los recursos naturales.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo I y II

3. Son ejemplos de efectos nocivos ambientales producidos por la sociedad humana

I) el control biológico de plagas.


II) la utilización de pesticidas como el DDT.
III) el uso de sustancias como los CFC (clorofluorocarbonos).

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo I y II.


B) solo II. E) solo II y III.
GUICES031CB31-A14V1

C) solo III.

Cpech 1
Ciencias Básicas Biología

4. Con respecto a los contaminantes biodegradables, es correcto decir que

I) son ejemplos, las aguas negras domésticas.


II) se descomponen por medios naturales o en sistemas creados por el humano.
III) son sustancias que tienen mecanismos naturales de tratamiento de desecho.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo III E) I, II y III
C) Solo I y II

5. Se define como contaminantes no degradables a aquellas sustancias

A) que tardan mucho tiempo en descomponerse de forma natural.


B) como los residuos de nailon, vidrio, papel, cartón.
C) que se acumulan solo en los tejidos orgánicos.
D) cuya única supresión posible es su eliminación o extracción.
E) que se pueden reunir con sustancias ambientales y formar toxinas.

6. El incremento de las concentraciones atmosféricas de gases invernadero está aumentando la


temperatura global del planeta. Se estima que el aumento será de 1,5 a 3,5 °C hacia el año 2100.
¿Que efecto se podría producir en la Tierra?

A) Variación en la distribución y abundancia de especies.


B) Disminución de las precipitaciones a cero.
C) Disminución del nivel del mar.
D) Aumento de la producción de cultivos.
E) Equilibrio climático que aumentará la tasa fotosintética.

7. Durante muchos años, los especialistas en control de insectos rociaron DDT para combatir a
los mosquitos, asegurándose de usar concentraciones que no fueran directamente letales para
peces y demás fauna. En estudios hechos sobre las características del DDT, se averiguó que es
un químico liposoluble, de larga vida media. Basándose en estos datos, se puede afirmar que el
procedimiento de los especialistas en control de insectos fue

A) adecuado, porque así evitaron la mortandad de organismos que no son el centro de la


eliminación de plagas.
B) inadecuado, ya que se concentra en los tejidos adiposos de los depredadores superiores
causando su muerte, porque es un químico liposoluble.
C) adecuado, ya que como bajas concentraciones de DDT se acumulan lentamente, los
organismos depredadores no sufren las consecuencias.
D) inadecuado, pues se acumula en los tejidos adiposos de los depredadores, causando su
muerte, pero desapareciendo prontamente del ambiente.
E) adecuado, debido a que era la única forma posible de eliminar a los insectos.

2
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

8. El efecto invernadero es provocado, principalmente, por

A) el dióxido de carbono. D) los óxidos de azufre.


B) el metano. E) los óxidos de nitrógeno.
C) los clorofluorocarbonos.

9. El fenómeno de la lluvia ácida se produce, principalmente, por

A) el ozono superficial. D) los óxidos de azufre.


B) el metano. E) los óxidos de nitrógeno.
C) los CFC.

10. Con relación al fenómeno de inversión térmica, es correcto señalar que

A) provoca el calentamiento global.


B) provoca el derretimiento del hielo polar.
C) agrava los problemas de contaminación.
D) disipa los anhídridos responsables de la lluvia ácida.
E) permite que los contaminantes se concentren en las partes altas de la atmósfera.

11. El problema con la disminución de la capa de ozono, radica en que

A) disminuye la cantidad de oxígeno ambiental.


B) disminuye la filtración de la radiación ultravioleta.
C) favorece la acumulación de óxidos de azufre.
D) favorece su acumulación como contaminante.
E) incrementa la acumulación de gases invernadero.

12. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO corresponde a un ejemplo de contaminación?

A) Acumulación de relaves mineros.


B) Acumulación de rellenos sanitarios.
C) Mantención de conjuntos ecológicos.
D) Plantación agrícola de monocultivo.
E) Introducción de especies exóticas a un ecosistema.

13. En relación con la contaminación urbana, el mayor impacto lo produce la actividad

A) agrícola. D) comercial.
B) minera. E) migratoria de la población.
C) industrial.

3
Cpech
Ciencias Básicas Biología

14. Con respecto al efecto invernadero, es correcto afirmar que

I) es un fenómeno atmosférico que permite mantener la temperatura del planeta.


II) el uso indiscrimado de combustible fósil intensifica su efecto.
III) los óxidos de nitrógeno son algunos gases que intensifican este fenómeno.

A) Solo I D) Solo I y II
B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

15. Entre los efectos negativos que genera el humano en el ecosistema, es correcto afirmar que

I) la introducción de flora y fauna foránea en un ecosistema tiene consecuencias negativas en


sus especies autóctonas.
II) el adelgazamiento de la capa de ozono, producto del efecto invernadero, aumenta cada
año.
III) la lluvia ácida tiene importantes efectos negativos en los vegetales y ecosistemas acuáticos.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

16. ¿Qué actividad(es) humana(s) está(n) presentando consecuencias directas en la pérdida de la


biodiversidad?

I) Deforestación de bosques nativos por la industria maderera.


II) Cultivo de una sola especie en grandes aéreas de terreno.
III) Introducción de especies exóticas.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

17. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un recurso natural no renovable?

A) Biomasa D) Energía geotérmica


B) Energía eólica E) Yacimientos de petróleo
C) Radiación solar

4
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

18. ¿Qué acción(es) se puede(n) realizar para proteger la biodiversidad?

I) Proteger los diferentes hábitats, a través de parques, reservas, refugios etc.


II) Preservar la diversidad de especies nativas y las especies introducidas.
III) Introducir expecies exóticas para asegurar la diversidad genética.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

19. Las diferencias entre una especie endémica y una especie nativa, se deben a que

I) la especie endémica se encuentra de forma exclusiva en un solo lugar.


II) una especie nativa puede existir de forma natural en distintos lugares.
III) la especie nativa presenta una mayor diversidad genética.

Es (son) correcta(s)

A) solo I. D) solo I y II.


B) solo II. E) I, II y III.
C) solo III.

20. El siguiente gráfico muestra las variaciones en la captura de 4 especies de peces entre los años
2008 y el 2013.
Anchoveta
Jurel
1.400.000 Sardina
1.200.000 Merluza

1.000.000
Nº de peces

800.000
600.000
400.000
200.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Tiempo (años)
Con respecto al gráfico, es correcto inferir que

I) existe una menor captura de ciertas especies, debido al agotamiento de los recursos.
II) la situación de la merluza es crítica hace bastantes años, por lo que requiere de medidas
sustentables.
III) la explotación de los recursos pesqueros no ha estado centrada en la sustentabilidad.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

5
Cpech
Ciencias Básicas Biología

21. El siguiente gráfico muestra la evolución de la temperatura y el dióxido de carbono atmosférico


durante el último milenio.

Temperatura 14,5
Concentración de CO2 (ppm)

390
Concentración de CO2
370 14,3

Temperatura ºC
350
14,1
330

300 13,9

290
13,7
270
250 13,5
1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000

Tiempo (años)

A partir de la información, es correcto afirmar que

I) los aumentos de temperatura y concentración de dióxido de carbono, presentan una


correlación neta.
II) el alza de la temperatura, ha provocado un aumento en la concentración de dióxido de
carbono.
III) en el último siglo la temperatura ha aumentado al doble, debido al uso indiscriminado del
combustible fósil.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

22. El uso de detergentes y jabones que luego llegan a lagos y ríos, provocan un explosivo crecimiento
de algas y otros organismos. A partir de esta información, es correcto afirmar que

I) este fenómeno es conocido como eutrofización.


II) este fenómeno reduce el oxígeno y agota los recursos.
III) la muerte de estos organismos provoca un incremento de descomponedores.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

6
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

23. ¿Qué consecuencia(s) tiene para el planeta el calentamiento global?

I) Subida del nivel del mar.


II) Derretimiento de glaciares.
III) Redistribución de las lluvias.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

24. En el siguiente gráfico se muestran los gases que provocan el efecto invernadero.

60
Dióxido de carbono
Presencia en la atmósfera (%)

50
Metano

40 Óxido de nitrógeno

30 Otros

20

10

Gases

Con respecto al gráfico, es correcto afirmar que

I) el óxido de nitrógeno es un gas que no contamina y no perjudica el medio ambiente.


II) existen 4 grandes gases que contaminan la atmósfera y que provocan el efecto invernadero.
III) el desbalance en el ciclo del carbono provoca que este gas se acumule en la atmósfera.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

7
Cpech
Ciencias Básicas Biología

25. El siguiente gráfico muestra los resultados de un experimento que se realizó con poblaciones de
fitoplancton, para conocer en ellos el impacto de la radiación ultravioleta.

25
Radiación total
Población de fitoplacton (%)

20 Sin UVB

15

10

1 2 3 4 5 6 7 8

Tiempo (días)

Con respecto a los resultados, es correcto inferir que

I) el desarrollo del fitoplancton es afectado por todo tipo de ondas electromagnéticas.


II) el incremento de la radiación UV altera el desarrollo de las poblaciones de fitoplancton.
III) el adelgazamiento de la capa de ozono puede afectar a las cadenas alimentarias del mar.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

8
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

Tabla de corrección

Ítem Alternativa Habilidad


1 Comprensión
2 Comprensión
3 Reconocimiento
4 Comprensión
5 Reconocimiento
6 Comprensión
7 ASE
8 Reconocimiento
9 Reconocimiento
10 Reconocimiento
11 Reconocimiento
12 Comprensión
13 Comprensión
14 Reconocimiento
15 Reconocimiento
16 Comprensión
17 Reconocimiento
18 Comprensión
19 Reconocimiento
20 ASE
21 ASE
22 Aplicación
23 ASE
24 ASE
25 ASE

9
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Resumen de contenidos

Influencia humana en el ecosistema. Sobreexplotación y contaminación.

La influencia humana en el ecosistema ha sido principalmente negativa, asociada a la pérdida del


equilibrio. Sus efectos van desde el aumento considerable de contaminantes, a la modificación de la
diversidad de la flora y fauna.

La utilización de los recursos naturales


transforma el paisaje. Así la agricultura
requiere de la deforestación para la siembra
de plantaciones, transformando el paisaje En Chile, la población urbana ha ido
natural en un paisaje rural. Al edificar las aumentando progresivamente, en tanto la
ciudades, se elimina la vegetación y la población rural ha disminuido.
utilización del suelo para la construcción
de viviendas, dando paso a los paisajes
urbanos.

El hombre ha determinado la desaparición de especies, la alteración de condiciones ambientales


e, incluso, cambios a nivel del clima. Sin embargo, también tiene la facultad de limitar su influencia
evitando la degradación del ambiente.

Con la toma de conciencia de los problemas generados, también se pueden elaborar las soluciones a
ellos, como son las estrategias de conservación actualmente utilizadas.

10
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

Suelo:
• Pérdida de suelo (erosión) y desertificación.
• Compactación del suelo.
• Contaminación por químicos (pesticidas, residuos de
industrias, etc.).

Agua:
• Contaminación por material industrial y metales pesados.
• Contaminación por petróleo y derivados.
• Disminución de las napas subterráneas y pérdidas de agua
dulce.
• Contaminación térmica.
• Eutrofización.
Efectos
humanos en el
ecosistema
Aire:
• Contaminación por material industrial (óxidos de nitrógeno
y azufre, partículas en suspensión, CFC).
• Aumento de la temperatura por CO2 y disminución de la
capa de ozono por CFC.

Biodiversidad:
• Deforestación.
• Destrucción del hábitat de las especies vegetales y
animales.
• Caza y pesca indiscriminada.
• Introducción de especies foráneas.
• Eliminación de depredadores en las cadenas tróficas.
• Disminución de la fotosíntesis.

11
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Sobreexplotación y contaminación

Los recursos naturales son un conjunto de elementos disponibles en el ambiente, los que se pueden
extraer y utilizar de forma directa o indirecta, tales como, materias primas, para cubrir las necesidades
humanas.
Los recursos naturales se clasifican en dos tipos:

CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS

RENOVABLES Se renueva en la naturaleza a través de los ciclos de la


materia o procesos reproductivos.
Ejemplo: flora, fauna, suelo y agua.

NO RENOVABLES No se recuperan, o su recuperación es demasiado lenta


en comparación con la velocidad de uso y extracción del
recurso por el hombre.

En la actualidad, se presenta una sobreexplotación de los recursos naturales no renovables por parte
del hombre, en su beneficio. Esto provocará que sean usados solo hasta que se agoten en el planeta
todas las reservas.

Algunos de los mayores usos es el de los combustibles fósiles, como el carbón, el gas natural y el
petróleo, los que influyen de manera importante en la economía mundial.

En Chile tenemos una gran cantidad de recursos no renovables, aunque también se agotarán en un
tiempo dado.

Recursos naturales no renovables extraídos en Chile

Zona norte Cobre, oro, plata, hierro, salitre, yodo, cuarzo, mármol,
lapislázuli, entre otros.

Zona central Cobre, plata, oro, cuarzo, arcilla, talco, yeso.

Zona sur Carbón, petróleo, gas natural, zinc, oro, plomo y plata.

12
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

Recursos naturales renovables en Chile

Flora

La superficie nacional de bosque, alcanza


(2010) a 15,6 millones de hectáreas,
las cuales representan el 20,7% de la
superficie del territorio nacional. De
esto, aproximadamente 13,4 millones de
hectáreas (17,8% del territorio nacional)
son bosques nativos. La superficie con
bosque cultivado alcanza 2,1 millones de
hectáreas.

Los incendios forestales arrasan con los bosques de casi todo Chile, principalmente por la combinación
de vegetación que puede arder con mayor facilidad. Las pérdidas y daños, son económicos, pero
por sobre todo, lo son en biodiversidad y en recursos del medioambiente. Si a esto sumamos la tala
indiscriminada, las cifras son aún mayores.

Fauna

Clasificación de la fauna

Fauna de uso industrial Son los recursos hidrobiológicos, explotados a gran escala para
fines comerciales. Ejemplo: peces para conserva, harina de
pescado, moluscos, etc.

Fauna de uso artesanal Son los animales de manejo con bajas inversiones en
maquinarias, a cargo de pequeños grupos de personas, para
uso de comercio menor, abrigo o consumo. Ejemplo: ganado y
aves de corral.

La sobreexplotación de animales de pastoreo, de corral y de las industrias, va en desmedro del medio


ambiente, debido a los contaminantes generados y a la disminución de otras especies de las zonas, lo
que tiene como consecuencia la disminución de la biodiversidad.

13
Cpech
Ciencias Básicas Biología

Contaminación

El medioambiente se altera con la sobreexplotación de los recursos naturales. El avance de las ciudades
genera disminución de las tierras de cultivo y deforestación. La presencia humana ha producido altas
cantidades de desechos, que se acumulan y contaminan los ecosistemas.

Algunos problemas ambientales recientes en Chile

Conflicto Efectos

Contaminación por celulosa del río Cruces Muerte masiva de cisnes cuello negro.
(Valdivia, IX Región).

Contaminación por celulosa del río Mataquito Muerte masiva de población de peces.
(Iloca, VII Región).

Aprobación proyecto minero Pascua Lama (III Posible destrucción de glaciares cordilleranos.
Región). Detenido desde abril 2013.

Proyectos de construcción de centrales Posible destrucción del hábitat de distintas


hidroeléctricas en la Patagonia (XI Región). especies por inundación del terreno.

En áreas urbanas, por la minería, generación


Contaminación atmosférica
eléctrica y emisión de gases invernadero.

Contaminación hídrica Desechos líquidos domiciliarios e industriales.

Actividad minera, agrícola y residuos domiciliarios,


Contaminación de suelos
como en rellenos sanitarios.

Introducción de especies exóticas, que afecta con la


Contaminación ecológica
disminución y extinción de las especies nativas.

Políticas de protección ambiental

Preservación Mantener intacto los conjuntos ecológicos dentro de su ambiente.

Conservación Usar de manera racional los recursos naturales, de una forma moderada
y sustentable.

Protección Defender a una o a un conjunto de especies dentro de su ambiente


natural, contra el desequilibrio natural.

14
Cpech
GUÍA PRÁCTICA

Mis apuntes

15
Cpech
Registro de propiedad intelectual de Cpech.
Prohibida su reproducción total o parcial.

También podría gustarte