0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas9 páginas

Trabajo 4 Realizado

Este documento presenta información sobre verbos regulares e irregulares y resume la novela "La lluvia sabe por qué" de María Fernanda Heredia. Incluye ejercicios para completar oraciones con verbos en diferentes tiempos y modos verbales, así como actividades sobre los personajes y escenas clave de la novela. Finalmente, propone identificar las funciones del lenguaje en diferentes enunciados y viñetas de Mafalda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas9 páginas

Trabajo 4 Realizado

Este documento presenta información sobre verbos regulares e irregulares y resume la novela "La lluvia sabe por qué" de María Fernanda Heredia. Incluye ejercicios para completar oraciones con verbos en diferentes tiempos y modos verbales, así como actividades sobre los personajes y escenas clave de la novela. Finalmente, propone identificar las funciones del lenguaje en diferentes enunciados y viñetas de Mafalda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Trabajo Practico Nº4

Verbos Regulares e Irregulares/ Novela “La lluvia sabe porque”

 Los verbos irregulares pueden estar en: Infinitivo, Participio o Gerundio.

1. Verbos Regulares e Irregulares

a) Completar los siguientes enunciados con la forma verbal solicitada en cada caso:
a) Tal vez________ (DORMIR, en pres. sub., 1 p. s.) toda la tarde.
b) ________ (TRADUCIR, en pret. p. simple ind., 3 p. s.) toda la obra del autor al castellano.
c) ________ (SER, en pret. imp. ind., 2p. s.) más ágil hace un tiempo.
d) Suponemos que ella no ________ (PODER, pret. perf. simp. ind., 3p. s.) venir por cuestiones de
trabajo.
e) Que ________ (HACER, en pres. sub., 1p. p.) mucho ruido no quita que seamos buenos trabajadores.
f) No ________ (TRAER, en pres. sub., 2p.s.) tantas gaseosas.
g) ________ (IR, en pres. ind., 1 p. p.) a la playa temprano.

b) Conjugar los siguientes verbos en los modos y tiempos solicitados.

Poner, presente del Hacer, futuro imperfecto del Saber, pretérito perfecto
subjuntivo indicativo simple
Yo


Él
Nosotros
Vosotros
Ellos

1
c) Marcar con un círculo la opción correcta en cada caso
Afortunadamente, ella satisfizo/ satisfació/ satisfició a todos con su proyecto.
El paquete no cabió/ cupo/ cupió en el baúl.
No me trajeron/ trajieron lo que les pedí.
Ya traducí/ traduje/ tradují el manual de instrucciones.
¿Por qué no hicistes/ hiciste lo que te pedí.
Me dicieron/ dijeron/ dijieron que hay mucha tarea para mañana.
Es posible que evacúen/ evacuen a las víctimas del terremoto.
Siempre prevée/ prevé situaciones difíciles.
Delineó/ delinió su proyecto en pocas palabras.

d) Completar:

FORMA PERSONA NÚMERO TIEMPO VERBAL MODO VOZ INFINITIVO


VERBAL
abría 1ª singular Pretérito imperfecto indicativo activa abrir
has dicho 2ª SINGULAR PRETÉRITO PERFECTO INDICATIVO ACTIV DECIR
COMPUESTO A
cantó 3ª SINGULAR PRETÉRITO PERFECTO INDICATIVO ACTIV CANTAR
SIMPLE A
viajarais 2ª PLURAL PRETÉRITO IMPERFECTO SUBJUNTIV ACTIV VIAJAR
O A
hubo sentado 3ª SINGULAR PRETÉRITO ANTERIOR INDICATIVO ACTIV SENTAR
A
beben 3ª PLURAL PRESENTE INDICATIVO ACTIV BEBER
A
leas 2ª SINGULAR PRESENTE SUBJUNTIV ACTIV LEER
O A
habría fingido 1ª – 3ª SINGULAR CONDICIONAL COMPUESTO INDICATIVO ACTIV FINGIR
A
había tenido 1ª – 3ª SINGULAR PRETÉRITO INDICATIVO ACTIV TENER
PLUSCUAMPERFECTO A
iluminaré 1ª SINGULAR FUTURO SIMPLE INDICATIVO ACTIV ILUMINAR
A
hubiéramos 1ª PLURAL PRETÉRITO SUBJUNTIV ACTIV VIVIR
vivido PLUSCUAMPERFECTO O A
poned 2ª PLURAL PRESENTE IMPERATIVO ACTIV PONER
A
detuviese 1ª – 3ª SINGULAR PRETÉRITO IMPERFECTO SUBJUNTIV ACTIV DETENER
O A
hayas 2ª SINGULAR PRETÉRITO PERFECTO SUBJUNTIV ACTIV APROBAR
aprobado COMPUESTO O A
han sido 3ª PLURAL PRETÉRITO PERFECTO INDICATIVO PASIVA EJECUTAR
ejecutados COMPUESTO
retuvimos 1ª PLURAL PRETÉRITO PERFECTO INDICATIVO ACTIV RETENER
SIMPLE A
deseaban 3ª PLURAL PRETÉRITO IMPERFECTO INDICATIVO ACTIV DESEAR
A

2
habrás sufrido 2ª SINGULAR FUTURO COMPUESTO INDICATIVO ACTIV SUFRIR
A

2. Texto: “La lluvia sabe por qué” María Fernanda Heredia

¿Por qué leerla?

La lluvia sabe por qué es una novela realista, valiente y actual, que refleja problemas
característicos de las sociedades contemporáneas: el drama de la emigración, el acoso
escolar, los peligros de las redes sociales y la violencia de género.

¿En qué lugares se desarrolla la trama? Piensa en ellos como si fueran


personajes: ¿cuáles son para los protagonistas «espacios amigables» y cuáles
«espacios agresivos»?

Tan lejos, tan cerca (continuación)

3. ¿En qué se parece el mundo en el que viven Lucía y Antonio al tuyo? ¿En qué se
diferencia? ¿Qué te «aleja» de estos personajes?
4. Elabora un breve retrato de cada personaje. Incluye qué posición adopta ante las
situaciones de acoso o violencia.

Personajes Rasgos de carácter


Lucia
Antonio
Delfina
Leo
Alba
Norberto
Beatriz

1. Elegir un par de escenas de la novela que sean significativas y crear una


historieta de al menos diez viñetas.

(De ser necesario buscar las convenciones del género: tipos de planos, encuadres,
metáforas visuales, líneas cinéticas, onomatopeyas. Pedirle asesoramiento a la docente
para seleccionar la información).

Consejo: Al tratarse de un género que combina palabras con dibujos habrá información que
aporta el narrador que será sustituida por la imagen mientras que los diálogos pueden
simplificarse. Escribir primero el guión de la historieta.

3
Recomendación… A no apurarse en hacerlo de un tirón; a veces redactar requiere de hacer
un borrador y después mejorarlo. No sale de una, ¡ni siquiera a los expertos!
Tengan presente usar los signos de puntuación que sean necesarios y de cuidar la ortografía.
Usen diccionario o el corrector de google o whatsapp. ¡Todo vale!
Y no olviden de leer y mostrarles los textos a algún/nos integrantes de las familias: padres,
hermanos mayores, tíos, abuelos, etc.; ellos seguramente ayudarán en la corrección y
Funciones
aportarándel Lenguaje
vocabulario.
¡A trabajar con dedicación y entusiasmo!

1.- Señala qué función del lenguaje que predomina en los siguientes enunciados y justifica
tus respuestas:

• ¿Me oyes bien? – apelativa , se está preguntando 

• ¡Qué insoportable ha venido esta mañana! –emotiva porque está expresando una
emoción

• Dime cómo te llamas. conativa

• La palabra “herbívoro” se escribe con “h”. – metalingüística , se habla del lenguaje

• La heroica ciudad dormía la siesta. – estética – mensaje atractivo

• El partido de ayer estuvo muy reñido, aunque al final ganó el equipo local. –
representativa- información objetiva

2.- Identifica en las viñetas de Mafalda que aparecen a continuación cuál o cuáles son las
funciones del lenguaje que están presentes. Justifícalo

Función o funciones del


lenguaje

Expresiva, está expresando deseos



Estados de ánimo.

4
Apelativa- busca repuestas por
medio
De preguntas

Metalingüístico y expresivo ,
porque
Se está hablando de la palabra y se 
Está generando una emoción al leer 
Su significado

Apelativa, expresiva, fática


Se está estableciendo una
comunicación
Verbal donde se expresan
emociones 

Estética
Se está dando un mensaje

5
Representativa y apelativa
Se está transmitiendo un mensaje 
Informativo y se está generando una
Duda que se representa por medio
de 
preguntas

3. IDENTIFICA LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE PRESENTES EN LAS SIGUIENTES


EXPRESIONES

                        - La palabra «cinegética» es un cultismo. METALINGUISTICA


                        - ¡Oiga!, ¡oiga!... sí, sí,... ¡hable! – EXPRESIVA
                        - ¿Quien escribió Don Quijote de La Mancha? APELATIVA
                        - «Contamos contigo.» APELATIVA
                        - Hoy no vamos a salir. REFERENCIAL
                        - ¡Ojalá vuelvas pronto! EXPRESIVA
                        - Llueve. Estoy triste. ¿Cuándo cesará de llover? POETICA, ESTETICA
                        - Los artículos son palabras átonas. REFERENCIAL
                        - ¡No tardes! EXPRESIVA
                        - ¡Buenos días! EXPRESIVA
                        - Parece que hoy hará calor. REFERENCIAL
                        - «Con el ala aleve del leve abanico.» POETICA
                        - ¡Una limosnita, por favor! EXPRESIVA
                        - Lluvias torrenciales cayeron ininterrumpidamente durante varios dias.
REFERENCIAL
                        - Abre la puerta y déjame pasar. CONATIVA
                        - Los adjetivos «pequeño» y «grande» son de uso habitual.
METALINGUISTICA
                        - ¡Cuánto lo siento! EXPRESIVA
                        - Sitúese cada uno con su sitio. APELATIVA
                        - Ayer volvió a nevar. REFERENCIAL
                        - ¿Quién es el culpable? APELATIVA
                        - El tren no para en esta estación,
                        - ¡Ten cuidado, que te caes! EXPRESIVA FATICA
                        - Si me dejas los apuntes, te invito a un café. FATICA
                        - Antes de entrar, dejen salir. APELATIVA

4) Con intención de usar las distintas funciones comunicativas, elabora mensajes en los
que predomine una función del lenguaje (al menos seis mensajes, uno para cada función)

6
EXPRESIVA
1- ¡estoy feliz de verte!
2- ¡tengo mucha hambre!
3- ¡Hace mucho frio!
4- ¡me enoja que hagas eso!
5- ¡qué lindos ojos!
6- ¡me duele el estómago!

APELATIVA
                 
1- Arregla tus zapatos
2- ¿porque te gusta leer?
3-  Hagan su tarea
4- Donde dejaste la mochila?
5- Cierra la puesta
6- Comete esto

REPRESENTATIVA

1- Son las  7:15 de la noche


2-  Hoy es 24 de agosto
3-  Los gatos son mamíferos
4-  El hijo de mi madre es mi hermano
5- El presidente de Colombia es Juan Manuel Santos
6- Las vacas son herbívoras

ESTETICA
1- Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te
olvidas del tiempo.
2- En casa de herrero cuchillo de palo
3- Pablito clavo un clavito, ¿Qué clavito clavó Pablito?
4- Al que madruga Dios lo ayuda
5- Tres tristes tigres comían trigo en un trigal
6- Ay amor mío, donde estas que no te veo, Te busco en cada esquina en cada
pueblo, Pero no sé si es una pesadilla o un sueño.

FATICA O DE CONTACTO
1- ¡Aló! ¡Buenas tardes, por favor con Andrés!
2- Lo siento … no fue mi intención
3- ¿Cómo estás?
4- ¿te puedo ayudar en algo?
5- Que tenga un buen día, hasta luego
6- Está bien

METALINGUISTICA
1- La primera palabra después de un punto se escribe con mayúsculas.
2- La palabra hermoso es sinónimo de la palabra bello
3- Los números romanos se escriben utilizando las letras “I”, “V”, “X”, “L”, “C”, “M”,
siempre en mayúsculas.

7
4- La letra “h” es muda y no se pronuncia al hablar
5- Las oraciones pueden tener una o varias palabras
6- El modo verbal imperativo se utiliza para dar órdenes al interlocutor.

5) A partir de una situación cotidiana  inventa textos en que aparezcan las tres funciones
básicas (representativa, expresiva y apelativa)

Ayer en las horas de la tarde el metro de Medellín fue detenido.


- Como les posible!
- Si, surgieron muchas inconformidades por parte de la comunidad, será que alguien
se tiró?

6- Lee el siguiente texto y después responde a las cuestiones:

Sobre las dos de la tarde empezó la lluvia.


-          Ay –dijo Martina- igual no para.
-          Algún día parará.
-          Ya me figuro que algún día parará, so tonto. Digo, que igual no para mañana.
-          ¿Y qué pasa mañana?
-          ¡Bah! No tengo ganas de hablar.
Pedro se echó a reír y descargó el saco en la carbonera. Estaba negro de carbón, desde la
frente a los dedos de los pies, que asomaban por las sandalias.
-          Bueno, anda a ver a la señora.
Le tendió el papelito. Martina se secó las manos en el delantal y subió corriendo la
escalera.
-          Señora, el carbonero.
La señora asomó detrás del paipay, con su remoto anuncio de tintorerías, año 1932, en
rojo, globos y niño-niña de largos rizos. El ojo de porcelana azul de la señora brillaba
desconsideradamente en la masa de polvos blancos, y la onda untuosa caída sobre la
inexistente ceja depilada

1.- señala frases del texto en que su presencia sea exclusiva la función representativa.
• Sobre las dos de la tarde empezó la lluvia.
• Ya me figuro que algún día parará, so tonto. Digo, que igual no para mañana.
2.- Localiza en el texto ejemplos de función expresiva. ¿Qué elementos verbales indican
que se trata de esa función? ¿Aparece la función apelativa? En caso afirmativo, señala
algún ejemplo.
Expresiva
*¡Bah! No tengo ganas de hablar. El mensaje que emite hace referencia a lo que siente
Apelativa
*¿Y qué pasa mañana?
*Bueno, anda a ver a la señora
3- ¿Qué otras funciones del lenguaje crees que están presentes en este texto? ¿Cuáles no
aparecen?
Poética, fática, no aparece la metalingüística

7- Lee con atención el siguiente texto:

Cuando Jorge desapareció de la ventana para contestar a la llamada de Raquel, María


sintió una punzada en el estómago. Ya sola, no pudo evitar levantar la mano. Solo la lluvia

8
recibió su gesto. Una muda despidiendo a un sordo.
Cinco minutos después, sonó el interfono. Era Clara, que había vuelto de pasar el fin de
semana con su padre.
- ¿Está María? -preguntó a Javier, el hermano mediano de María, cuando él le abrió la
puerta.
Dos segundos después, Clara entraba como un ciclón en el cuarto de su amiga y decía
como saludo:
- ¡Pinilla! ¡¡A que no sabes quién ha venido a vivir a la urbanización!!
- Pues, ahora que lo dices -dijo María midiendo sus palabras-, he visto a un chico.
- ¿Un chico? ¿Qué chico? No te enteras de nada -cortó Clara-. ¡Rebeca Lindon! ¡¡Rebeca
Lindon!!
- ¿La actriz?
- Pues claro. ¿Conoces otra Rebeca Lindon? ¿Lo sabe tu madre?
- ¿Mi madre?
- Ya verás cuando se entere.
- ¿Por qué lo dices?
- ¿Estás tonta o qué? ¡Rebeca Lindon! ¿No te acuerdas del pollo que montó antes de las
elecciones con todo lo que dijo del partido de tu madre? -preguntó Clara.
María frunció el ceño.
- Ahora que lo dices…
Clara asintió y siguió haciéndolo mientras susurraba:
- Rebeca Lindon, tía. Y en nuestra urbanización. Esto va a ser la bomba.
No sabía Clara hasta qué punto iba a serlo. La bomba.
De pronto, recordó lo que había dicho María:
- Oye, y… ¿qué decías de no sé qué chico? Ah, y otra cosa. ¡No me habías dicho que
habías estrenado el blog! Si no lo miro… Pues que sepas que ya he puesto el primer
comentario. ¿Qué tal el fin de semana? -siguió Clara, imparable-. ¿Has ido al Maracaná?
Ya vi en Facebook que había una fiesta hawaiana… Rebeca Lindon, tía…

.- Indica de forma razonada qué función del lenguaje predomina en los enunciados del
texto que están destacados en negrita.

Apelativa o de contacto. Aunque también expresiva

.- Especifica cuáles son los elementos de la comunicación que están presentes en las
últimas palabras que Clara le dice a María: “¿Has ido al Maracaná? Ya vi en Facebook que
había una fiesta hawaiana… Rebeca Lindon, tía…”.

Apelativa, fática

También podría gustarte