Organismos de Contro en Colombia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ADMINISTRACION EN SALUD

VIII Semestre – CERES


Pto.Edido

ORGANISMOS DE CONTROL EN COLOMBIA

¿Los órganos de control representan los intereses de la comunidad o


los intereses protagónicos de sus dirigentes? La administración de los recursos
públicos y la gestión para el cumplimiento de los fines del Estado, son las
premisas que enmarcan, o deberían enmarcar, la actuación pública de los
gobernantes. Ellos tienen la labor de materializar la voluntad general, la que
en términos de Rousseau (1762), constituye la suma de los intereses del
pueblo; por lo cual, se espera que estos líderes cumplan su compromiso con
la comunidad, hagan valer el contrato social que exige la democracia
moderna, la constitución y las leyes (Rousseau, 1762).

De un modo similar, a la comunidad le ocupan sus intereses y éstos son


precisamente los que deben proteger y salvaguardar los entes de control
del Estado. Sin embargo, el apetito protagónico de estos entes - de sus
cabezas visibles-, ha sacado de curso el propósito fundamental de su
institucionalidad, al tiempo que causan revuelo en la cosa pública; no
resulta extraño que por estos días los medios generadores de opinión
publiquen denuncias de: la Contralaría General de la República, la
Procuraduría General de la Nación, la Fiscalía General de la Nación, los
organismos adscritos a la rama ejecutiva del poder público como las
Superintendencias, o la representación ciudadana por medio de las
veedurías y así muchos otros, quienes con acusaciones cada vez más
sonoras, van señalando por igual a gerentes públicos como a otros
organismos de control, con o sin fundamento, iniciando el juicio mediático
antes que el debido proceso al que refiere la Carta Magna y aprovechando
cada minuto al aire para mostrar al pueblo: la imagen de moralidad, el perfil
de la integridad. La dirigencia del control se apartó de la protección del
bien común; más bien, se trata de una competencia, en la que triunfan
aquellos actores que mejor protagonicen el papel de héroe de los valores
de la sociedad.

Los entes de control que regulan la administración del Estado, tienen


la enorme responsabilidad de apoyar a la nación y a sus gobernantes en
cumplimiento de sus funciones y son luz en el camino para alcanzar las
metas propuestas y retribuir su compromiso social. En este sentido, del
triángulo de poderes de control que forman el control fiscal, el control
ADMINISTRACION EN SALUD
VIII Semestre – CERES
Pto.Edido

disciplinario y la Fiscalía General de la Nación, la ciudadanía espera el


mayor apego a la constitución y la ley.

De acuerdo con la Constitución Política de 1991(art. 117), se considera que


los organismos de control son el Ministerio Público, cuyo nombre más familiar
es Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la
República. La Fiscalía General de la Nación, aunque constitucionalmente
no está determinada como un organismo de control ya que pertenece al
poder judicial, ha desarrollado acciones desde su área de influencia en
contra de la corrupción, que hacen necesaria su inclusión en esta guía. Lo
propio ocurre con la Auditoría General de la República.

ORGANISMOS DE
CONTROL DEL ESTADO
GENRAL

CONTRALORIA
MINISTERIO PUBLICO
GENRAL

PROCURADURIA GENERAL

DEFENSORIA DEL PUEBLO

Contraloría General De La Nación

La Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 267, establece


que ejercerá el control financiero, de gestión y de resultados sobre las
entidades que manejen fondos o bienes de la nación. Verifica la regularidad
de las actuaciones del Ministerio de Comunicaciones, que se deben
efectuar con base en la normatividad vigente. Alguna de las áreas en las
cuales puede efectuar auditorias son: Contratación, ejecución
presupuestal, manejo contable y financiero, verificación de trámites
internos. La vigilancia de la gestión fiscal del IPSE y el control de resultados
corresponde a la Contraloría general de la República.
ADMINISTRACION EN SALUD
VIII Semestre – CERES
Pto.Edido

El control de la gestión fiscal comprende: - Control de Gestión - Control


Financiero - Control de Resultados. Es la institución encargada del control en
la ejecución de los recursos del Estado. Desarrolla la vigilancia de la gestión
fiscal, con base en un procedimiento cuyas premisas son el control posterior
y selectivo. Lo anterior indica que se realiza después que han sido
ejecutados los recursos y se considera selectivo, ya que a través de un
procedimiento técnico se escoge una muestra representativa dentro del
total de gastos e inversiones desarrolladas por la administración. El control
fiscal va dirigido a determinar la eficiencia, economía, equidad y valoración
de los costos ambientales, con los cuales fueron ejecutados los recursos del
Estado.

Ministerio Publico

Procuraduría General De La Nación

La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los


ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público,
conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías.
Conformada por más de 3.500 servidores, la Procuraduría tiene autonomía
administrativa, financiera y presupuestal en los términos definidos por el
Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional. Es su obligación velar por el
correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la Constitución y la
Ley a servidores públicos.

Su misión es “Vigilar el cumplimiento de la Constitución y la Ley, promover


la protección de los derechos fundamentales, el respeto de los deberes
ciudadanos y proteger el patrimonio público, siendo referente de eficiencia,
eficacia y valoración ética en el ejercicio de la función pública.” La visión
del Ministerio Público es “Ser guardián del interés general y vigilante del
cumplimiento de los fines del Estado”.

Objetivos y Funciones

La función preventiva

Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que está


empeñada en “prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los
servidores públicos y advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de
ADMINISTRACION EN SALUD
VIII Semestre – CERES
Pto.Edido

las normas vigentes, sin que ello implique coadministración o intromisión en


la gestión de las entidades estatales.

La función de intervención

En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación


interviene ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional
y ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil,
ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la
Judicatura y las autoridades administrativas y de policía. Su facultad de
intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma
selectiva cuando el Procurador General de la Nación lo considere necesario
y cobra trascendencia siempre que se desarrolle en defensa de los derechos
y las garantías fundamentales.

La función disciplinaria

La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar,


adelantar y fallar las investigaciones que por faltas disciplinarias se
adelanten contra los servidores públicos y contra los particulares que
ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado, de conformidad
con lo establecido en el Código Único Disciplinario ó Ley 734 de 2002.

Defensoría del Pueblo

La Defensoría del Pueblo es un organismo que forma parte del Ministerio


Público, ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador
General de la Nación y le corresponde esencialmente velar por la
promoción, el ejercicio y la divulgación de los Derechos Humanos.

La Defensoría del pueblo tendrá como funciones las siguientes:

1. Diseñar y adoptar con el Procurador General de la Nación las políticas de


promoción y divulgación de los Derechos Humanos en el país, en orden a tutelarlos
y defenderlos.
2. Dirigir y coordinar las labores de las diferentes dependencias que conforman la
Defensoría del Pueblo.
3. Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares
en caso de amenaza o violación a los Derechos Humanos y para velar por su
promoción y ejercicio. El Defensor podrá hacer públicas tales recomendaciones e
informar al Congreso sobre la respuesta recibida.
4. Realizar diagnósticos de alcance general sobre situaciones económicas, sociales,
culturales, jurídicas y políticas, en las cuales se puedan encontrar las personas frente
al Estado.
ADMINISTRACION EN SALUD
VIII Semestre – CERES
Pto.Edido

5. Apremiar a las organizaciones privadas para que se abstengan de desconocer un


derecho.
6. Difundir el conocimiento de la Constitución Política de Colombia, especialmente los
derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del
ambiente.
7. Presentar anualmente al Congreso un informe sobre sus actividades, en el que se
incluirá una relación del tipo y número de las quejas recibidas, de las medidas
tomadas para su atención y trámite, de la mención expresa de los funcionarios
renuentes o de los particulares comprometidos y de las recomendaciones de
carácter administrativo y legislativo que considere necesarias.
8. Auxiliar al Procurador General para la elaboración informes sobre la situación de
Derechos Humanos en el país.
9. Demandar, impugnar o defender ante la Corte Constitucional, de oficio o a solicitud
de cualquier persona y cuando fuere procedente, normas relacionadas con los
derechos humanos. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución
Nacional, de la Ley, del interés general y de los particulares, ante cualquier
jurisdicción, servidor público o autoridad.
10. Diseñar los mecanismos necesarios para establecer comunicación permanente y
compartir información con las Organizaciones Gubernamentales y no
Gubernamentales nacionales e internacionales de protección y defensa de los
Derechos Humanos.
11. Celebrar convenios con establecimientos educativos y de investigación nacionales
e internacionales para la divulgación y promoción de los Derechos Humanos.
12. Celebrar los contratos y expedir los actos administrativos que se requieran para el
funcionamiento de la Entidad, así como llevar su representación legal y judicial
pudiendo para ello otorgar los poderes o mandatos que fueren necesarios.
13. Designar Defensores Delegados por materias para el estudio y defensa de
determinados derechos.
14. Ejercer la ordenación del gasto inherente a su propia dependencia con sujeción a
las disposiciones consagradas en la Ley Orgánica del Presupuesto General de la
Nación y normas reglamentarias en cuanto al régimen de apropiaciones, adiciones,
traslados, acuerdo de gastos, sujeción al programa caja, pagos y constitución de
pagos de reservas.
15. Presentar a la consideración del Gobierno Nacional el Proyecto de Presupuesto de
la Defensoría del Pueblo.
16. Administrar los bienes y recursos destinados para el funcionamiento de la Defensoría
y responder por su correcta asignación y utilización.
17. Nombrar y remover los empleados de su dependencia así como definir sus
situaciones administrativas.
18. Dictar los reglamentos necesarios para el eficiente y eficaz funcionamiento de la
Defensoría del Pueblo, lo relacionado con la organización y funciones internas y la
regulación de trámites administrativos en lo no previsto en la ley.
19. Ser mediador de las peticiones colectivas formuladas por organizaciones cívicas o
populares frente a la administración Pública, cuando aquéllas lo demanden.
20. Velar por los derechos de las minorías étnicas y de los consumidores.
21. Participar en las reuniones mensuales que realice la Comisión de los Derechos
Humanos y Audiencias del Congreso, y en la celebración de Audiencias Especiales,
con el fin de establecer políticas de conjunto, en forma coordinada en la defensa
de los Derechos Humanos, de acuerdo con lo prescrito en los artículos 56 y 57 del
Reglamento del Congreso (Ley 05 de junio 17 de 1992).
ADMINISTRACION EN SALUD
VIII Semestre – CERES
Pto.Edido

22. Rendir informes periódicos a la opinión pública sobre el resultado de sus


investigaciones, denunciando públicamente el desconocimiento de los Derechos
Humanos.
23. Ser mediador entre los usuarios y las empresas públicas o privadas que presten
servicios públicos, cuando aquellos lo demanden en defensa de sus derechos que
presuman violados.
24. Las demás que le señalen otras disposiciones legales.

La Mayoría de estos entes no cumplen originalmente con algunas de sus


funciones en el caso de la contraloría, Quien fiscaliza al fiscalizador, es como
dejar al gato cuidando la carnicería. Falta una institución que vele que se
cumpla la función fiscalizadora de la contraloría. He estado en la página de
Facebook de la Contraloría y ya he leído varios comentarios donde la
contraloría hace un acto de "amigo" de la municipalidad a la que le piden
que fiscalice.

En otras palabras, en cuanto a investigar parece que tiene menos peso


que un paquete de cabritas y para peor estos entes avisa a la municipalidad
investigada que la están descubriendo en actos extraños. Por otro lado, de
este ensayo confirma la hipótesis sobre la cual la dirigencia del control se
apartó de la protección del bien común y en la carrera política de sus
dirigentes, éstos evidencian actuaciones motivadas por fines políticos,
donde se pretende triunfar con el protagonismo que les ofrecen los medios
generadores de opinión. En Colombia la justicia ha sido despojada de su
venda en los ojos y del equilibrio en su balanza, debido a los intereses que
han movido la institucionalidad para colocarla al servicio de los grandes
intereses 19 políticos, económicos y criminales.

Hoy tenemos una justicia selectiva, parcializada y morosa que solo


beneficia a los grupos de poder y a quienes tienen como comprarla. No es
difícil saber que le ocurre a un colombiano del común si hubiera cometido
los mismos de alguien adinerado o reconocido en el País. Bien se dice que
la Ley es solo para los de ruana y este ensayo así se ha demostrado porque
al final solo los dirigentes se benefician política y económicamente, eso no
es justicia, no es control, no es nada. El Estado de hoy es castigador arbitrario
y justiciero, pero de quienes no tiene como comprar un contralor, un
procurador, o un fiscal.

CARLOS E. DIAZ AVILA


EBER ARROYO LEON

También podría gustarte