Index
Index
Index
Material N°3
2020
CUADERNO DE
EJERCICIOS Nº2
Ondas
Nombre: ________________
Curso: __________________
1
RESUMEN CAPÍTULO II: ONDAS
ONDA:
TIPOS DE ONDAS:
MECÁNICAS: Necesitan medios elásticos para su propagación. Estas ondas pueden
ser longitudinales y transversales.
ELECTROMAGNÉTICAS: No necesitan un medio para propagarse. Estas ondas son
transversales.
dis tancia
v v v f
tiempo T
2
FENÓMENOS QUE OCURREN CON LAS ONDAS
i) REFLEXIÓN: Rebote de una partícula u onda que incide en el límite entre dos medios.
ii) REFRACCIÓN: Cambio de dirección de una onda cuando cruza el límite entre dos medios
en los cuales la onda viaja con diferente rapidez.
iii) DIFRACCIÓN: Desviación de una onda en torno a una barrera, como un obstáculo o los
bordes de una abertura.
v) POLARIZACIÓN: Reducción de todos los planos de vibración de la onda a uno solo. Solo
se produce en ondas transversales.
ONDAS ESTACIONARIAS
Las ondas estacionarias a diferencia de las ondas viajeras se mueven entre dos puntos fijos,
se producen por reflexión e interferencia entre ondas que tienen igual amplitud, frecuencia y
velocidad.
nodo
antinodo
Para una cuerda de longitud L, que está sometida a una tensión T y cuya densidad lineal es
se pueden obtener la velocidad con la que viaja la onda en la cuerda, la longitud de onda
de la onda en la cuerda y la frecuencia en la que vibra la cuerda, con las siguientes
ecuaciones:
2L n T T
f=
2L
v
n
3
SONIDO
Onda mecánica, longitudinal y tridimensional.
Nota:
Rango audible de frecuencias que percibe una persona, en general cuando es
joven va desde los 20 Hz hasta los 20.000 Hz
EFECTO DOPPLER
El efecto Doppler ocurre cuando hay movimiento relativo entre la fuente sonora y el
observador, consiste en que el observador percibe una frecuencia distinta de la que emite la
fuente sonora.
(-) (-)
(+) (+)
Receptor Emisor
(R) (E)
4
LUZ
Es una onda electromagnética, transversal, tridimensional y viaja en línea recta. La luz se
puede reflejar, refractar, interferir, difractar y polarizar.
i) REFLEXIÓN:
Cuando la luz llega en forma de rayos Cuando la luz llega en forma de rayos
paralelos incidiendo sobre una superficie paralelos incidiendo sobre una superficie
plana y muy lisa, los rayos reflejados son irregular la reflexión es en muchas
también paralelos. Permite formar direcciones.
imágenes.
ii) REFRACCIÓN:
Si 1 > 2
v1 > v2
1 > 2
medio 1
1 n 1 < n2
medio 2 2
Si 2 > 1
v2 > v1
2 > 1
n2 < n1
5
ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
Corresponde al conjunto de ondas electromagnéticas. A continuación, se muestran, de
izquierda a derecha, ordenadas por su longitud de onda (orden decreciente) o de acuerdo a
su frecuencia (orden creciente de izquierda a derecha).
Aumenta
Edificios Humanos Molécula Átomo Núcleo
frecuencia Abeja Cabeza Protozoarios
de alfiler atómico
ESPEJOS Y LENTES
ESPEJO PLANO: Solo forma imágenes virtuales de igual tamaño y derechas.
n: el número de imágenes que forman dos espejos planos entre sí, cuando forman entre
ellos un ángulo , se obtiene como:
360
n=
ESPEJO CÓNCAVO: Forma imágenes reales de mayor, menor o igual tamaño que el objeto.
También forma imágenes virtuales, solo de mayor tamaño.
Objeto
Objeto Objeto
C F C C F
C F F
6
ESPEJO CONVEXO: Sólo forma imágenes virtuales de menor tamaño.
Imagen virtual,
Objeto derecha, más
pequeña
F C
Hipermetropía: Las personas tienen problemas para ver de cerca. Esto se corrige usando
lentes convergentes.
LENTE DIVERGENTE O BICÓNCAVO: Forma las mismas imágenes que el espejo convexo.
Lo único distinto es que la imagen virtual se forma del mismo lado del objeto, y en los
espejos convexos está al otro lado
Miopía: Las personas tienen problemas para ver de lejos. Esto se corrige usando lentes
divergentes.
NOTA:
En el caso de los espejos la imagen se obtiene por reflexión de la luz y en los lentes se
obtiene por refracción de la luz.
7
UNIDAD I: ONDAS
1. Las ondas sísmicas secundarias, denominadas ondas S, son ondas que no se pueden
propagar al interior de fluidos debido a sus características. Estas ondas requieren un
medio de propagación y su dirección de propagación es perpendicular a la vibración de
las partículas del medio, por lo tanto, las ondas S son
A) mecánicas y transversales.
B) mecánicas y longitudinales.
C) periódicas y bidimensionales.
D) electromagnéticas y transversales.
E) electromagnéticas y longitudinales.
2. La ley de la reflexión de las ondas indica que el ángulo incidente mide lo mismo que el
ángulo de reflexión y se encuentran en el mismo plano.
3. Un estudiante copió y pegó la definición de un tipo de onda, desde una página web, tal
como se muestra a continuación:
“Las partículas del medio por el cual se propaga esta onda oscilan en igual
dirección que la dirección de propagación de la onda. Es importante señalar
que estas ondas son siempre mecánicas “
A) Onda longitudinal.
B) Onda transversal.
C) Onda periódica.
D) Onda electromagnética.
E) Onda bidimensional.
8
4. Con una cuerda delgada y tensa, de 2 m de longitud, que está atada a una máquina que
vibra se logra formar la siguiente onda estacionaria.
P Q
Nº longitudes de onda
Nº armónico Nº antinodos
entre P y Q
A) Segundo 2 4
B) Tercero 4 8
C) Cuarto 2 4
D) Segundo 4 8
E) Cuarto 2 8
5. ¿Cuál de las siguientes características de una onda podría aumentar al pasar desde un
medio hacia otro?
A) La energía de la onda.
B) Solo la longitud de la onda.
C) La frecuencia.
D) Solo la rapidez de propagación.
E) La longitud de la onda y la rapidez de propagación.
9
6. Una onda sonora de frecuencia 20 Hz se propaga a través de distintos medios y se
registra su rapidez en cada uno de ellos.
Aire 20 340
Agua 20 1450
Cobre 20 3560
Aluminio 20 5100
Un estudiante (E1) al revisar los datos señala que, si se cambia la frecuencia por otro
valor y se registra la rapidez de propagación de esa onda en los distintos medios, la
rapidez de esta en estos medios será la misma que se obtuvo para la frecuencia
de 20 Hz. Mientras que otro estudiante (E2) indica que a medida que la rapidez de
propagación aumenta la longitud de onda también lo hace.
7. Una onda mecánica tiene un comportamiento tal que en un punto recorre 0,8 m cada
2 s. Un instante más tarde, en otro punto, la misma onda recorre 0,2 m cada 2 s, ¿qué
fenómeno experimentó esta onda?
A) Reflexión.
B) Difracción.
C) Refracción.
D) Interferencia.
E) Resonancia.
10
9. En el diagrama de la figura se muestra el perfil de una onda viajera. La distancia entre
los puntos X e Y es 5 m, y el periodo de la onda es 2 s. De acuerdo a esta información,
la rapidez de propagación de esta onda es
X Y
A) 0,5 m/s
B) 1,0 m/s 5m
C) 1,5 m/s
D) 2,0 m/s
E) 5,0 m/s
10. Si cada cuadrito de la figura mide 5 cm de lado, ¿cuál es el valor de la longitud de onda
del perfil de onda mostrado?
A) 3 cm
B) 6 cm
C) 15 cm
D) 30 cm
E) 60 cm
11. Una cuerda de 3 m de largo es puesta a vibrar de tal forma que se produce una onda
estacionaria en ella. Se sabe que la frecuencia fundamental es 1 Hz, entonces, ¿cuánto
mide la longitud de onda del primer armónico?
A) 1,0 m
B) 2,0 m
C) 3,0 m
D) 5,0 m
E) 6,0 m
11
12. Si la rapidez de propagación de la onda longitudinal que se propaga en un resorte, como
lo muestra la figura, es 12 m/s y la frecuencia de oscilación es 4 Hz, ¿cuál es la
magnitud de X?
A) 3 m
B) 6 m
C) 12 m
D) 24 m
E) 48 m
13. Tres pulsos idénticos se dirigen hacia un extremo del medio en el cual se propagan, tal
como muestra la figura.
P
1 cm
El punto P es un extremo fijo, además, tal como lo indica la figura, cada separación
mide 1 cm y la rapidez de los pulsos es de 1 cm/s, entonces cuando hayan transcurrido
2 s a partir de lo mostrado en la figura, lo que se observará es
A) P
B) P
C) P
D) P
E) P
12
14. Una máquina genera una onda que viaja a través de un medio homogéneo. Si en
determinado instante, por un cambio en la máquina, la onda generada tiene el doble de
frecuencia, entonces
15. Una onda mecánica se propaga a 400 m/s realizando 20 ciclos en cada segundo. En
cierto instante la onda cambia el medio de propagación propagándose ahora a 200 m/s,
por lo tanto, su nueva longitud de onda cumple que respecto a lo anterior
A) Tono.
B) Timbre.
C) Altura.
D) Calidad.
E) Intensidad.
A) Superposición.
B) Resonancia.
C) Refracción.
D) Polarización.
E) Difracción.
13
18. En un texto de física se señala que “los frentes de onda de un sonido son esféricos”
además de indicar que “las partículas del medio por el cual se propaga vibran en igual
dirección que la propagación de esta onda”.
Es correcto afirmar que, al considerar los dos textos que aparecen entre comillas estos
aluden a que el sonido es
I) las ondas utilizadas por el sonar son de frecuencias menores que las usadas
por el ecógrafo.
II) en un mismo medio las ondas utilizadas por el ecógrafo tienen menor
longitud de onda.
III) los instrumentos señalados no utilizan ondas sonoras audibles porque estas
ondas no realizan el fenómeno de reflexión.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
14
20. Para determinar qué características del sonido se modifican al aumentar la separación
entre la fuente emisora y un receptor se realizó un experimento el cual consistió en
emitir 10 sonidos de igual tono e intensidad (desde la misma fuente emisora) y registrar
el tono e intensidad percibido a una distancia de 0,5 m, luego 1,0 m, luego 1,5 m y así
sucesivamente hasta llegar a los 5,0 m de separación. Los resultados indicaron que el
tono del sonido no se modificó con la distancia mientras que la intensidad se redujo,
siendo una relación cuadrática, es decir si la separación se duplicaba la intensidad se
reducía a un cuarto.
22. De acuerdo con el efecto Doppler el sonido percibido por un receptor que se aleja de la
fuente emisora es de tono menor que el sonido emitido, esto significa que al alejarse de
la fuente sonora según el receptor
15
23. Los gatos son animales que tienen un espectro auditivo que va, aproximadamente,
desde los 30 Hz hasta los 60.000 Hz, mientras que para las tortugas el rango auditivo
está entre los 20 Hz y 1000 Hz.
Dada esta información se puede afirmar que, comparativamente con el ser humano,
24. La frecuencia natural de un objeto es de 600 Hz. Por lo tanto, al hacerlo vibrar
25. P y Q son dos sonidos de igual altura viajando a través del mismo medio. Si la energía
transportada por P es mayor a la energía transportada por la onda Q es correcto afirmar
que
26. Una onda sonora de frecuencia 200 Hz se propaga a través de un medio con rapidez de
1500 m/s. Si al cambiar de medio la longitud de onda de esta onda mide 1,5 m, ¿cuál
es la nueva rapidez de propagación?
A) 200 m/s
B) 300 m/s
C) 750 m/s
D) 1500 m/s
E) 3000 m/s
16
27. Una persona se encuentra a 80 m de una superficie reflectante ubicada en una zona
donde se genera eco. Si grita y su sonido regresa a los 0,5 s desde que se emitió,
entonces, ¿cuál es la rapidez del sonido en ese lugar?
A) 40 m/s
B) 80 m/s
C) 160 m/s
D) 320 m/s
E) 480 m/s
“La absorción del sonido se produce cuando parte de la energía que transporta una
onda sonora que incide sobre una determinada superficie queda atrapada en ella.”
Se sabe también que una superficie absorbe mejor un sonido mientras más porosa sea.
Normal
Superficie
reflectante
Onda refractada
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
17
29. El gráfico a continuación presenta la longitud de onda en función del tiempo para una
onda sonora viajera, de frecuencia constante, emitida por un instrumento musical.
λ [m]
14
0 50 100 t [s]
A) Solo el estudiante 1.
B) Solo el estudiante 2.
C) Solo los estudiantes 1 y 2.
D) Solo los estudiantes 2 y 3.
E) Todos los estudiantes.
18
30. Con un diapasón se emite una nota musical. Esta onda sonora viaja a través del agua,
del aluminio y del aire, registrándose su rapidez en cada medio:
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo I y III.
19
33. El experimento de las dobles rendijas de Young permitió determinar la naturaleza de la
luz.
¿Cuáles son los dos principales fenómenos ondulatorios que están presentes en este
experimento?
A) Reflexión y refracción.
B) Refracción e interferencia.
C) Difracción y refracción.
D) Difracción e interferencia.
E) Refracción y efecto Doppler.
35. Se desprende del principio de Fermat que un rayo de luz al viajar de un punto a otro,
siempre lo hará por el camino que le tome menos tiempo.
20
36. El ángulo crítico de un rayo luminoso que pasa desde el agua hacia el aire es 50,3°
(aproximadamente). Esto significa que al ir desde
37. Un rayo de luz viaja desde el medio 1 hacia el medio 2 pero al llegar a la interfaz se
produce el fenómeno de reflexión total interna, tal como se muestra a continuación:
normal
1 2
medio 1
medio 2
21
39. Se hace incidir luz del Sol sobre un prisma como el que se observa en la figura. Al
interior del cristal se separa esta luz en los distintos colores que la componen de los
cuales se muestran solo 3 de ellas denominadas P, Q y R.
P
Q
Luz del Sol R
40. El sonido y la luz se pueden considerar ondas de distinta naturaleza, aun cuando
coinciden en algunas características existen otras que las diferencian.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
41. Islandia es un país europeo con alrededor de 350.000 habitantes cuya bandera, al
iluminarla con luz blanca, es azul con una cruz blanca y una roja. Por lo tanto, si la
bandera de Islandia se la ilumina solo con luz monocromática amarilla esta se verá,
para un observador de visión normal,
22
42. Una onda electromagnética se propaga a través del vacío y luego ingresa a una zona
donde el índice de refracción es 1,5. Por lo tanto la rapidez de propagación de esta onda
en este medio mide
m
(Considere la rapidez de la luz en el vacío 3 10 8 )
s
m
A) 3,0 108
s
m
B) 2,5 108
s
m
C) 2,0 108
s
m
D) 1,5 108
s
m
E) 0,5 108
s
medio Q medio S
medio U
23
44. A continuación se muestran los registros de un rayo monocromático que se propagó
desde 3 medios distintos hacia el aire, cuyo índice de refracción se considerará 1. Los
datos obtenidos para estos tres casos son:
De acuerdo a esta tabla los comentarios realizados por tres estudiantes son:
Estudiante 2: A mayor diferencia entre el índice de refracción del medio y el del aire,
mayor es el ángulo de refracción.
A) Solo el estudiante 1.
B) Solo el estudiante 2.
C) Solo el estudiante 3.
D) Solo los estudiantes 1 y 2.
E) Solo los estudiantes 2 y 3.
24
45. La gráfica presenta la longitud de onda en función del tiempo para una onda luminosa
monocromática que viaja en línea recta a través de tres medios.
λ [nm]
II
680
III
660
I
640
25
47. La letra L se coloca frente un espejo plano, ¿cuál de las siguientes alternativas presenta
correctamente la imagen que se debe formar de él?
A)
B)
Objeto Imagen
Objeto
Imagen
C)
D)
Objeto Imagen
Objeto
Imagen
E)
Objeto Imagen
48. Una persona de 1,78 m de estatura se ubica frente a un espejo y se da cuenta que la
imagen que se formó de sí mismo está derecha respecto a él. Con esta información se
puede determinar que el espejo en el cual se ha reflejado podría ser
I) plano.
II) convexo.
III) cóncavo.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.
26
49. Si F corresponde al punto focal, ¿en cuál de las siguientes alternativas está bien
graficado uno de los rayos principales en la lente convergente?
A) B)
2F F F’ 2F’ 2F F F’ 2F’
C) D)
2F F F’ 2F’ 2F F F’ 2F’
E)
2F F F’ 2F’
50. Los fenómenos que experimenta la luz, que se propaga en el aire, al enfrentar espejos y
lentes, son respectivamente
A) reflexión – reflexión.
B) reflexión – refracción.
C) refracción – refracción.
D) refracción – reflexión.
E) difracción - polarización.
51. Respecto a las distintas partes que conforman el ojo es correcto afirmar que
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.
27
52. ¿En cuál de las siguientes alternativas está bien graficado uno de los rayos principales
en el espejo convexo? Considere f como punto focal.
A) B)
f 2f f 2f
C) D)
f 2f f 2f
E)
f 2f
Al respecto, es correcto afirmar que el espejo utilizado en esta cocina debe ser
28
54. Una persona va al oculista y al salir le entregan una receta para anteojos que indica que
necesita lentes divergentes de 0,5 dioptrías en ambos ojos.
A) miopía lo que significa que no puede visualizar con nitidez los objetos lejanos.
B) hipermetropía lo que significa que no puede visualizar con nitidez los objetos
lejanos.
C) miopía lo que significa que no puede visualizar con nitidez los objetos pequeños.
D) hipermetropía lo que significa que no puede visualizar con nitidez los objetos
cercanos.
E) miopía lo que significa que no puede visualizar con nitidez los objetos cercanos.
A) biconvexas.
B) bicóncavas.
C) planas.
D) divergentes.
E) plano – cóncava.
56. Una pelota de ping-pong se coloca entre dos espejos planos que forman un ángulo (α)
entre sí.
Pelota ping-pong
A) 51°
B) 60°
C) 71°
D) 120°
E) 145°
29
57. En la siguiente figura se muestra la imagen (I) formada por una lente convergente.
¿Cuál de las flechas (numeradas) puede corresponder al objeto que formó dicha
imagen?
I
1 4
2 3 5
2F F F 2F
A) Flecha 1
B) Flecha 2
C) Flecha 3
D) Flecha 4
E) Flecha 5
58. Un objeto de altura h se ubica delante de una lente bicóncava, tal como se muestra a
continuación.
Objeto
2f f f 2f
30
59. Dos objetos idénticos se ubican frente a un espejo cóncavo (caso 1) y frente a un
espejo convexo (caso 2), tal como se muestra a continuación:
Caso 1 Caso 2
objeto
C F V objeto V F C
Respecto a las imágenes formadas en cada caso es correcto afirmar (considere f como
punto focal, C centro de curvatura y V vértice)
CASO 1 CASO 2
Imagen de menor tamaño que
A) Imagen virtual
el objeto
Imagen derecha respecto al Imagen invertida respecto al
B)
objeto objeto
Imagen de mayor tamaño
C) Imagen real
que el objeto
31
60. Se desea determinar la distancia focal de un espejo cóncavo, y para ello se les pide a
los estudiantes que propongan experimentos sencillos que permitan lograr el objetivo.
Estudiante 3: Se deben enviar rayos de luces hacia el vértice del espejo y registrar el
punto donde se reflejan pues ese corresponde al foco del espejo.
¿Cuál o cuáles de los estudiantes realizó una propuesta que permitirá conocer la
distancia focal del espejo?
A) Solo el estudiante 1.
B) Solo el estudiante 2.
C) Solo el estudiante 3.
D) Solo los estudiantes 1 y 2.
E) Todos los estudiantes.
32